#: locale=es
## Acción
### Texto a Voz
TextToSpeechBehaviour_C8C11FB8_E662_3E60_41EC_C351B8C1765F.text = Como su nombre indica, el trascoro es el espacio situado entre la parte posterior del coro y la fachada occidental de la catedral, donde se sitúa la Puerta de Santa María. Podemos observar con claridad que la catedral está compuesta por una nave central y dos naves laterales, con capillas flanqueándolas. Actualmente, todo el culto ordinario de la catedral se realiza en las capillas laterales a la altura del trascoro: la Capilla de Santa Tecla y la Capilla del Santísimo Cristo de Burgos. El resto de la catedral se destina ordinariamente a las visitas turísticas.
TextToSpeechBehaviour_43F53D05_6C95_B12A_41CA_EE201207B9BC.text = Como su nombre indica, el trascoro es el espacio situado entre la parte posterior del coro y la fachada occidental de la catedral, donde se sitúa la Puerta de Santa María. Podemos observar con claridad que la catedral está compuesta por una nave central y dos naves laterales, con capillas flanqueándolas. Actualmente, todo el culto ordinario de la catedral se realiza en las capillas laterales a la altura del trascoro: la Capilla de Santa Tecla y la Capilla del Santísimo Cristo de Burgos. El resto de la catedral se destina ordinariamente a las visitas turísticas.
TextToSpeechBehaviour_54773F0E_7508_4D91_4184_14D0794B3384.text = Como su nombre indica, el trascoro es el espacio situado entre la parte posterior del coro y la fachada occidental de la catedral, donde se sitúa la Puerta de Santa María. Podemos observar con claridad que la catedral está compuesta por una nave central y dos naves laterales, con capillas flanqueándolas. Actualmente, todo el culto ordinario de la catedral se realiza en las capillas laterales a la altura del trascoro: la Capilla de Santa Tecla y la Capilla del Santísimo Cristo de Burgos. El resto de la catedral se destina ordinariamente a las visitas turísticas.
TextToSpeechBehaviour_4B841900_B3BA_30D7_41D4_5E8F931B5A92.text = Como su nombre indica, el trascoro es el espacio situado entre la parte posterior del coro y la fachada occidental de la catedral, donde se sitúa la Puerta de Santa María. Podemos observar con claridad que la catedral está compuesta por una nave central y dos naves laterales, con capillas flanqueándolas. Actualmente, todo el culto ordinario de la catedral se realiza en las capillas laterales a la altura del trascoro: la Capilla de Santa Tecla y la Capilla del Santísimo Cristo de Burgos. El resto de la catedral se destina ordinariamente a las visitas turísticas.
TextToSpeechBehaviour_444D675B_B3BE_1F69_41DD_9AC896C3FD8E.text = Como su nombre indica, el trascoro es el espacio situado entre la parte posterior del coro y la fachada occidental de la catedral, donde se sitúa la Puerta de Santa María. Podemos observar con claridad que la catedral está compuesta por una nave central y dos naves laterales, con capillas flanqueándolas. Actualmente, todo el culto ordinario de la catedral se realiza en las capillas laterales a la altura del trascoro: la Capilla de Santa Tecla y la Capilla del Santísimo Cristo de Burgos. El resto de la catedral se destina ordinariamente a las visitas turísticas.
TextToSpeechBehaviour_36C32DB9_B82F_9F30_41DC_44C41466501F.text = Como su nombre indica, el trascoro es el espacio situado entre la parte posterior del coro y la fachada occidental de la catedral, donde se sitúa la Puerta de Santa María. Podemos observar con claridad que la catedral está compuesta por una nave central y dos naves laterales, con capillas flanqueándolas. Actualmente, todo el culto ordinario de la catedral se realiza en las capillas laterales a la altura del trascoro: la Capilla de Santa Tecla y la Capilla del Santísimo Cristo de Burgos. El resto de la catedral se destina ordinariamente a las visitas turísticas.
TextToSpeechBehaviour_C8460E19_C830_A6BD_41DC_FD8B2AF15ACF.text = Como su nombre indica, el trascoro es el espacio situado entre la parte posterior del coro y la fachada occidental de la catedral, donde se sitúa la Puerta de Santa María. Podemos observar con claridad que la catedral está compuesta por una nave central y dos naves laterales, con capillas flanqueándolas. Actualmente, todo el culto ordinario de la catedral se realiza en las capillas laterales a la altura del trascoro: la Capilla de Santa Tecla y la Capilla del Santísimo Cristo de Burgos. El resto de la catedral se destina ordinariamente a las visitas turísticas.
TextToSpeechBehaviour_73B4B200_CA23_51C7_41DA_95BE0E76C490.text = Como su nombre indica, el trascoro es el espacio situado entre la parte posterior del coro y la fachada occidental de la catedral, donde se sitúa la Puerta de Santa María. Podemos observar con claridad que la catedral está compuesta por una nave central y dos naves laterales, con capillas flanqueándolas. Actualmente, todo el culto ordinario de la catedral se realiza en las capillas laterales a la altura del trascoro: la Capilla de Santa Tecla y la Capilla del Santísimo Cristo de Burgos. El resto de la catedral se destina ordinariamente a las visitas turísticas.
TextToSpeechBehaviour_73B69213_CA23_51C9_41E0_027EBCFA4340.text = Como su nombre indica, el trascoro es el espacio situado entre la parte posterior del coro y la fachada occidental de la catedral, donde se sitúa la Puerta de Santa María. Podemos observar con claridad que la catedral está compuesta por una nave central y dos naves laterales, con capillas flanqueándolas. Actualmente, todo el culto ordinario de la catedral se realiza en las capillas laterales a la altura del trascoro: la Capilla de Santa Tecla y la Capilla del Santísimo Cristo de Burgos. El resto de la catedral se destina ordinariamente a las visitas turísticas.
TextToSpeechBehaviour_73B3D228_CA23_51C7_41E4_0F2CF66058F7.text = Como su nombre indica, el trascoro es el espacio situado entre la parte posterior del coro y la fachada occidental de la catedral, donde se sitúa la Puerta de Santa María. Podemos observar con claridad que la catedral está compuesta por una nave central y dos naves laterales, con capillas flanqueándolas. Actualmente, todo el culto ordinario de la catedral se realiza en las capillas laterales a la altura del trascoro: la Capilla de Santa Tecla y la Capilla del Santísimo Cristo de Burgos. El resto de la catedral se destina ordinariamente a las visitas turísticas.
TextToSpeechBehaviour_73BD3239_CA23_5639_41C4_AC8278A1FD5B.text = Como su nombre indica, el trascoro es el espacio situado entre la parte posterior del coro y la fachada occidental de la catedral, donde se sitúa la Puerta de Santa María. Podemos observar con claridad que la catedral está compuesta por una nave central y dos naves laterales, con capillas flanqueándolas. Actualmente, todo el culto ordinario de la catedral se realiza en las capillas laterales a la altura del trascoro: la Capilla de Santa Tecla y la Capilla del Santísimo Cristo de Burgos. El resto de la catedral se destina ordinariamente a las visitas turísticas.
TextToSpeechBehaviour_73BE924F_CA23_5659_41DE_5A2AACA031C1.text = Como su nombre indica, el trascoro es el espacio situado entre la parte posterior del coro y la fachada occidental de la catedral, donde se sitúa la Puerta de Santa María. Podemos observar con claridad que la catedral está compuesta por una nave central y dos naves laterales, con capillas flanqueándolas. Actualmente, todo el culto ordinario de la catedral se realiza en las capillas laterales a la altura del trascoro: la Capilla de Santa Tecla y la Capilla del Santísimo Cristo de Burgos. El resto de la catedral se destina ordinariamente a las visitas turísticas.
TextToSpeechBehaviour_73BB425D_CA23_5679_41E6_6AFC8F0A18AA.text = Como su nombre indica, el trascoro es el espacio situado entre la parte posterior del coro y la fachada occidental de la catedral, donde se sitúa la Puerta de Santa María. Podemos observar con claridad que la catedral está compuesta por una nave central y dos naves laterales, con capillas flanqueándolas. Actualmente, todo el culto ordinario de la catedral se realiza en las capillas laterales a la altura del trascoro: la Capilla de Santa Tecla y la Capilla del Santísimo Cristo de Burgos. El resto de la catedral se destina ordinariamente a las visitas turísticas.
TextToSpeechBehaviour_73BA826A_CA23_565B_41D9_7E89577D2563.text = Como su nombre indica, el trascoro es el espacio situado entre la parte posterior del coro y la fachada occidental de la catedral, donde se sitúa la Puerta de Santa María. Podemos observar con claridad que la catedral está compuesta por una nave central y dos naves laterales, con capillas flanqueándolas. Actualmente, todo el culto ordinario de la catedral se realiza en las capillas laterales a la altura del trascoro: la Capilla de Santa Tecla y la Capilla del Santísimo Cristo de Burgos. El resto de la catedral se destina ordinariamente a las visitas turísticas.
TextToSpeechBehaviour_73A48278_CA23_5647_41E6_37EBAE9D27CC.text = Como su nombre indica, el trascoro es el espacio situado entre la parte posterior del coro y la fachada occidental de la catedral, donde se sitúa la Puerta de Santa María. Podemos observar con claridad que la catedral está compuesta por una nave central y dos naves laterales, con capillas flanqueándolas. Actualmente, todo el culto ordinario de la catedral se realiza en las capillas laterales a la altura del trascoro: la Capilla de Santa Tecla y la Capilla del Santísimo Cristo de Burgos. El resto de la catedral se destina ordinariamente a las visitas turísticas.
TextToSpeechBehaviour_73A3D286_CA23_56CB_41E5_997443D48E15.text = Como su nombre indica, el trascoro es el espacio situado entre la parte posterior del coro y la fachada occidental de la catedral, donde se sitúa la Puerta de Santa María. Podemos observar con claridad que la catedral está compuesta por una nave central y dos naves laterales, con capillas flanqueándolas. Actualmente, todo el culto ordinario de la catedral se realiza en las capillas laterales a la altura del trascoro: la Capilla de Santa Tecla y la Capilla del Santísimo Cristo de Burgos. El resto de la catedral se destina ordinariamente a las visitas turísticas.
TextToSpeechBehaviour_73AEC299_CA23_56F9_41E5_3D2AEE5ED8A3.text = Como su nombre indica, el trascoro es el espacio situado entre la parte posterior del coro y la fachada occidental de la catedral, donde se sitúa la Puerta de Santa María. Podemos observar con claridad que la catedral está compuesta por una nave central y dos naves laterales, con capillas flanqueándolas. Actualmente, todo el culto ordinario de la catedral se realiza en las capillas laterales a la altura del trascoro: la Capilla de Santa Tecla y la Capilla del Santísimo Cristo de Burgos. El resto de la catedral se destina ordinariamente a las visitas turísticas.
TextToSpeechBehaviour_73D532AC_CA23_56DF_41B6_783BB33F0EE8.text = Como su nombre indica, el trascoro es el espacio situado entre la parte posterior del coro y la fachada occidental de la catedral, donde se sitúa la Puerta de Santa María. Podemos observar con claridad que la catedral está compuesta por una nave central y dos naves laterales, con capillas flanqueándolas. Actualmente, todo el culto ordinario de la catedral se realiza en las capillas laterales a la altura del trascoro: la Capilla de Santa Tecla y la Capilla del Santísimo Cristo de Burgos. El resto de la catedral se destina ordinariamente a las visitas turísticas.
TextToSpeechBehaviour_73D6C2BB_CA23_5639_41B4_A890080EFEBF.text = Como su nombre indica, el trascoro es el espacio situado entre la parte posterior del coro y la fachada occidental de la catedral, donde se sitúa la Puerta de Santa María. Podemos observar con claridad que la catedral está compuesta por una nave central y dos naves laterales, con capillas flanqueándolas. Actualmente, todo el culto ordinario de la catedral se realiza en las capillas laterales a la altura del trascoro: la Capilla de Santa Tecla y la Capilla del Santísimo Cristo de Burgos. El resto de la catedral se destina ordinariamente a las visitas turísticas.
TextToSpeechBehaviour_73D232C8_CA23_5647_41D0_AEEA3D861F55.text = Como su nombre indica, el trascoro es el espacio situado entre la parte posterior del coro y la fachada occidental de la catedral, donde se sitúa la Puerta de Santa María. Podemos observar con claridad que la catedral está compuesta por una nave central y dos naves laterales, con capillas flanqueándolas. Actualmente, todo el culto ordinario de la catedral se realiza en las capillas laterales a la altura del trascoro: la Capilla de Santa Tecla y la Capilla del Santísimo Cristo de Burgos. El resto de la catedral se destina ordinariamente a las visitas turísticas.
TextToSpeechBehaviour_73D9D2DC_CA23_567F_41C5_337ADCC499DB.text = Como su nombre indica, el trascoro es el espacio situado entre la parte posterior del coro y la fachada occidental de la catedral, donde se sitúa la Puerta de Santa María. Podemos observar con claridad que la catedral está compuesta por una nave central y dos naves laterales, con capillas flanqueándolas. Actualmente, todo el culto ordinario de la catedral se realiza en las capillas laterales a la altura del trascoro: la Capilla de Santa Tecla y la Capilla del Santísimo Cristo de Burgos. El resto de la catedral se destina ordinariamente a las visitas turísticas.
TextToSpeechBehaviour_73C5D2EA_CA23_565B_41E0_682318810AA3.text = Como su nombre indica, el trascoro es el espacio situado entre la parte posterior del coro y la fachada occidental de la catedral, donde se sitúa la Puerta de Santa María. Podemos observar con claridad que la catedral está compuesta por una nave central y dos naves laterales, con capillas flanqueándolas. Actualmente, todo el culto ordinario de la catedral se realiza en las capillas laterales a la altura del trascoro: la Capilla de Santa Tecla y la Capilla del Santísimo Cristo de Burgos. El resto de la catedral se destina ordinariamente a las visitas turísticas.
TextToSpeechBehaviour_73C0C2F8_CA23_5647_41E0_C034ED591D24.text = Como su nombre indica, el trascoro es el espacio situado entre la parte posterior del coro y la fachada occidental de la catedral, donde se sitúa la Puerta de Santa María. Podemos observar con claridad que la catedral está compuesta por una nave central y dos naves laterales, con capillas flanqueándolas. Actualmente, todo el culto ordinario de la catedral se realiza en las capillas laterales a la altura del trascoro: la Capilla de Santa Tecla y la Capilla del Santísimo Cristo de Burgos. El resto de la catedral se destina ordinariamente a las visitas turísticas.
TextToSpeechBehaviour_73CE9308_CA23_57C7_41BB_1D8D88DA3553.text = Como su nombre indica, el trascoro es el espacio situado entre la parte posterior del coro y la fachada occidental de la catedral, donde se sitúa la Puerta de Santa María. Podemos observar con claridad que la catedral está compuesta por una nave central y dos naves laterales, con capillas flanqueándolas. Actualmente, todo el culto ordinario de la catedral se realiza en las capillas laterales a la altura del trascoro: la Capilla de Santa Tecla y la Capilla del Santísimo Cristo de Burgos. El resto de la catedral se destina ordinariamente a las visitas turísticas.
TextToSpeechBehaviour_CB0B0CD7_E662_2220_41B1_411C3C63DC98.text = Como su nombre indica, el trascoro es el espacio situado entre la parte posterior del coro y la fachada occidental de la catedral, donde se sitúa la Puerta de Santa María. Podemos observar con claridad que la catedral está compuesta por una nave central y dos naves laterales, con capillas flanqueándolas. Actualmente, todo el culto ordinario de la catedral se realiza en las capillas laterales a la altura del trascoro: la Capilla de Santa Tecla y la Capilla del Santísimo Cristo de Burgos. El resto de la catedral se destina ordinariamente a las visitas turísticas.
TextToSpeechBehaviour_415CA254_6C93_932A_41C2_5636946147F9.text = Como su nombre indica, el trascoro es el espacio situado entre la parte posterior del coro y la fachada occidental de la catedral, donde se sitúa la Puerta de Santa María. Podemos observar con claridad que la catedral está compuesta por una nave central y dos naves laterales, con capillas flanqueándolas. Actualmente, todo el culto ordinario de la catedral se realiza en las capillas laterales a la altura del trascoro: la Capilla de Santa Tecla y la Capilla del Santísimo Cristo de Burgos. El resto de la catedral se destina ordinariamente a las visitas turísticas.
TextToSpeechBehaviour_C8C9AFCF_E662_3E20_41CB_63DBA5EEE53C.text = Como su nombre indica, el trascoro es el espacio situado entre la parte posterior del coro y la fachada occidental de la catedral, donde se sitúa la Puerta de Santa María. Podemos observar con claridad que la catedral está compuesta por una nave central y dos naves laterales, con capillas flanqueándolas. Actualmente, todo el culto ordinario de la catedral se realiza en las capillas laterales a la altura del trascoro: la Capilla de Santa Tecla y la Capilla del Santísimo Cristo de Burgos. El resto de la catedral se destina ordinariamente a las visitas turísticas.
TextToSpeechBehaviour_C8DFEFE7_E662_3DE0_41D5_0D973C06C343.text = Como su nombre indica, el trascoro es el espacio situado entre la parte posterior del coro y la fachada occidental de la catedral, donde se sitúa la Puerta de Santa María. Podemos observar con claridad que la catedral está compuesta por una nave central y dos naves laterales, con capillas flanqueándolas. Actualmente, todo el culto ordinario de la catedral se realiza en las capillas laterales a la altura del trascoro: la Capilla de Santa Tecla y la Capilla del Santísimo Cristo de Burgos. El resto de la catedral se destina ordinariamente a las visitas turísticas.
TextToSpeechBehaviour_CB7A4C16_E662_2220_4185_DEC7C6D76B70.text = Como su nombre indica, el trascoro es el espacio situado entre la parte posterior del coro y la fachada occidental de la catedral, donde se sitúa la Puerta de Santa María. Podemos observar con claridad que la catedral está compuesta por una nave central y dos naves laterales, con capillas flanqueándolas. Actualmente, todo el culto ordinario de la catedral se realiza en las capillas laterales a la altura del trascoro: la Capilla de Santa Tecla y la Capilla del Santísimo Cristo de Burgos. El resto de la catedral se destina ordinariamente a las visitas turísticas.
TextToSpeechBehaviour_CB428C22_E662_2260_41DA_2DDEB1765E54.text = Como su nombre indica, el trascoro es el espacio situado entre la parte posterior del coro y la fachada occidental de la catedral, donde se sitúa la Puerta de Santa María. Podemos observar con claridad que la catedral está compuesta por una nave central y dos naves laterales, con capillas flanqueándolas. Actualmente, todo el culto ordinario de la catedral se realiza en las capillas laterales a la altura del trascoro: la Capilla de Santa Tecla y la Capilla del Santísimo Cristo de Burgos. El resto de la catedral se destina ordinariamente a las visitas turísticas.
TextToSpeechBehaviour_CB53DC4A_E662_2220_41DB_51DB54139863.text = Como su nombre indica, el trascoro es el espacio situado entre la parte posterior del coro y la fachada occidental de la catedral, donde se sitúa la Puerta de Santa María. Podemos observar con claridad que la catedral está compuesta por una nave central y dos naves laterales, con capillas flanqueándolas. Actualmente, todo el culto ordinario de la catedral se realiza en las capillas laterales a la altura del trascoro: la Capilla de Santa Tecla y la Capilla del Santísimo Cristo de Burgos. El resto de la catedral se destina ordinariamente a las visitas turísticas.
TextToSpeechBehaviour_CB5D1C5C_E662_2220_41DA_F082C95D24B6.text = Como su nombre indica, el trascoro es el espacio situado entre la parte posterior del coro y la fachada occidental de la catedral, donde se sitúa la Puerta de Santa María. Podemos observar con claridad que la catedral está compuesta por una nave central y dos naves laterales, con capillas flanqueándolas. Actualmente, todo el culto ordinario de la catedral se realiza en las capillas laterales a la altura del trascoro: la Capilla de Santa Tecla y la Capilla del Santísimo Cristo de Burgos. El resto de la catedral se destina ordinariamente a las visitas turísticas.
TextToSpeechBehaviour_CB338CA3_E662_2260_41C5_32FB597B21AE.text = Como su nombre indica, el trascoro es el espacio situado entre la parte posterior del coro y la fachada occidental de la catedral, donde se sitúa la Puerta de Santa María. Podemos observar con claridad que la catedral está compuesta por una nave central y dos naves laterales, con capillas flanqueándolas. Actualmente, todo el culto ordinario de la catedral se realiza en las capillas laterales a la altura del trascoro: la Capilla de Santa Tecla y la Capilla del Santísimo Cristo de Burgos. El resto de la catedral se destina ordinariamente a las visitas turísticas.
TextToSpeechBehaviour_CB3EACAE_E662_2260_41D7_E46C833FA342.text = Como su nombre indica, el trascoro es el espacio situado entre la parte posterior del coro y la fachada occidental de la catedral, donde se sitúa la Puerta de Santa María. Podemos observar con claridad que la catedral está compuesta por una nave central y dos naves laterales, con capillas flanqueándolas. Actualmente, todo el culto ordinario de la catedral se realiza en las capillas laterales a la altura del trascoro: la Capilla de Santa Tecla y la Capilla del Santísimo Cristo de Burgos. El resto de la catedral se destina ordinariamente a las visitas turísticas.
TextToSpeechBehaviour_CB39FCB8_E662_2260_41B2_6CB532326645.text = Como su nombre indica, el trascoro es el espacio situado entre la parte posterior del coro y la fachada occidental de la catedral, donde se sitúa la Puerta de Santa María. Podemos observar con claridad que la catedral está compuesta por una nave central y dos naves laterales, con capillas flanqueándolas. Actualmente, todo el culto ordinario de la catedral se realiza en las capillas laterales a la altura del trascoro: la Capilla de Santa Tecla y la Capilla del Santísimo Cristo de Burgos. El resto de la catedral se destina ordinariamente a las visitas turísticas.
TextToSpeechBehaviour_CB045CC2_E662_2220_41EB_CC0CADD74161.text = Como su nombre indica, el trascoro es el espacio situado entre la parte posterior del coro y la fachada occidental de la catedral, donde se sitúa la Puerta de Santa María. Podemos observar con claridad que la catedral está compuesta por una nave central y dos naves laterales, con capillas flanqueándolas. Actualmente, todo el culto ordinario de la catedral se realiza en las capillas laterales a la altura del trascoro: la Capilla de Santa Tecla y la Capilla del Santísimo Cristo de Burgos. El resto de la catedral se destina ordinariamente a las visitas turísticas.
TextToSpeechBehaviour_CB0E6CCD_E662_2220_41E1_A4DE0FAAFAE7.text = Como su nombre indica, el trascoro es el espacio situado entre la parte posterior del coro y la fachada occidental de la catedral, donde se sitúa la Puerta de Santa María. Podemos observar con claridad que la catedral está compuesta por una nave central y dos naves laterales, con capillas flanqueándolas. Actualmente, todo el culto ordinario de la catedral se realiza en las capillas laterales a la altura del trascoro: la Capilla de Santa Tecla y la Capilla del Santísimo Cristo de Burgos. El resto de la catedral se destina ordinariamente a las visitas turísticas.
TextToSpeechBehaviour_CBE1BD18_E662_2220_41D7_D2AB6F1E1D1E.text = Como su nombre indica, el trascoro es el espacio situado entre la parte posterior del coro y la fachada occidental de la catedral, donde se sitúa la Puerta de Santa María. Podemos observar con claridad que la catedral está compuesta por una nave central y dos naves laterales, con capillas flanqueándolas. Actualmente, todo el culto ordinario de la catedral se realiza en las capillas laterales a la altura del trascoro: la Capilla de Santa Tecla y la Capilla del Santísimo Cristo de Burgos. El resto de la catedral se destina ordinariamente a las visitas turísticas.
TextToSpeechBehaviour_CB17BCE1_E662_23E0_41EA_114A66238207.text = Como su nombre indica, el trascoro es el espacio situado entre la parte posterior del coro y la fachada occidental de la catedral, donde se sitúa la Puerta de Santa María. Podemos observar con claridad que la catedral está compuesta por una nave central y dos naves laterales, con capillas flanqueándolas. Actualmente, todo el culto ordinario de la catedral se realiza en las capillas laterales a la altura del trascoro: la Capilla de Santa Tecla y la Capilla del Santísimo Cristo de Burgos. El resto de la catedral se destina ordinariamente a las visitas turísticas.
TextToSpeechBehaviour_CB132CEC_E662_23E0_41CC_40E2A592B362.text = Como su nombre indica, el trascoro es el espacio situado entre la parte posterior del coro y la fachada occidental de la catedral, donde se sitúa la Puerta de Santa María. Podemos observar con claridad que la catedral está compuesta por una nave central y dos naves laterales, con capillas flanqueándolas. Actualmente, todo el culto ordinario de la catedral se realiza en las capillas laterales a la altura del trascoro: la Capilla de Santa Tecla y la Capilla del Santísimo Cristo de Burgos. El resto de la catedral se destina ordinariamente a las visitas turísticas.
TextToSpeechBehaviour_CB1D7CF7_E662_23E0_41E9_25FA678938A7.text = Como su nombre indica, el trascoro es el espacio situado entre la parte posterior del coro y la fachada occidental de la catedral, donde se sitúa la Puerta de Santa María. Podemos observar con claridad que la catedral está compuesta por una nave central y dos naves laterales, con capillas flanqueándolas. Actualmente, todo el culto ordinario de la catedral se realiza en las capillas laterales a la altura del trascoro: la Capilla de Santa Tecla y la Capilla del Santísimo Cristo de Burgos. El resto de la catedral se destina ordinariamente a las visitas turísticas.
TextToSpeechBehaviour_CB188D01_E662_2220_41EA_659E519CE98E.text = Como su nombre indica, el trascoro es el espacio situado entre la parte posterior del coro y la fachada occidental de la catedral, donde se sitúa la Puerta de Santa María. Podemos observar con claridad que la catedral está compuesta por una nave central y dos naves laterales, con capillas flanqueándolas. Actualmente, todo el culto ordinario de la catedral se realiza en las capillas laterales a la altura del trascoro: la Capilla de Santa Tecla y la Capilla del Santísimo Cristo de Burgos. El resto de la catedral se destina ordinariamente a las visitas turísticas.
TextToSpeechBehaviour_CBE45D0C_E662_2220_41B9_7FABA5987B94.text = Como su nombre indica, el trascoro es el espacio situado entre la parte posterior del coro y la fachada occidental de la catedral, donde se sitúa la Puerta de Santa María. Podemos observar con claridad que la catedral está compuesta por una nave central y dos naves laterales, con capillas flanqueándolas. Actualmente, todo el culto ordinario de la catedral se realiza en las capillas laterales a la altura del trascoro: la Capilla de Santa Tecla y la Capilla del Santísimo Cristo de Burgos. El resto de la catedral se destina ordinariamente a las visitas turísticas.
TextToSpeechBehaviour_CBF46D38_E662_2260_41C1_87DA41D5F8B9.text = Como su nombre indica, el trascoro es el espacio situado entre la parte posterior del coro y la fachada occidental de la catedral, donde se sitúa la Puerta de Santa María. Podemos observar con claridad que la catedral está compuesta por una nave central y dos naves laterales, con capillas flanqueándolas. Actualmente, todo el culto ordinario de la catedral se realiza en las capillas laterales a la altura del trascoro: la Capilla de Santa Tecla y la Capilla del Santísimo Cristo de Burgos. El resto de la catedral se destina ordinariamente a las visitas turísticas.
TextToSpeechBehaviour_CBEE2D22_E662_2260_41D7_C38BAF342B8F.text = Como su nombre indica, el trascoro es el espacio situado entre la parte posterior del coro y la fachada occidental de la catedral, donde se sitúa la Puerta de Santa María. Podemos observar con claridad que la catedral está compuesta por una nave central y dos naves laterales, con capillas flanqueándolas. Actualmente, todo el culto ordinario de la catedral se realiza en las capillas laterales a la altura del trascoro: la Capilla de Santa Tecla y la Capilla del Santísimo Cristo de Burgos. El resto de la catedral se destina ordinariamente a las visitas turísticas.
TextToSpeechBehaviour_CBF7DD2D_E662_2260_41D3_BB6D9A67D7DD.text = Como su nombre indica, el trascoro es el espacio situado entre la parte posterior del coro y la fachada occidental de la catedral, donde se sitúa la Puerta de Santa María. Podemos observar con claridad que la catedral está compuesta por una nave central y dos naves laterales, con capillas flanqueándolas. Actualmente, todo el culto ordinario de la catedral se realiza en las capillas laterales a la altura del trascoro: la Capilla de Santa Tecla y la Capilla del Santísimo Cristo de Burgos. El resto de la catedral se destina ordinariamente a las visitas turísticas.
TextToSpeechBehaviour_CBF90D4D_E662_2220_41DC_BC5DCD499A33.text = Como su nombre indica, el trascoro es el espacio situado entre la parte posterior del coro y la fachada occidental de la catedral, donde se sitúa la Puerta de Santa María. Podemos observar con claridad que la catedral está compuesta por una nave central y dos naves laterales, con capillas flanqueándolas. Actualmente, todo el culto ordinario de la catedral se realiza en las capillas laterales a la altura del trascoro: la Capilla de Santa Tecla y la Capilla del Santísimo Cristo de Burgos. El resto de la catedral se destina ordinariamente a las visitas turísticas.
TextToSpeechBehaviour_CBFEFD42_E662_2220_41D3_9461321303EA.text = Como su nombre indica, el trascoro es el espacio situado entre la parte posterior del coro y la fachada occidental de la catedral, donde se sitúa la Puerta de Santa María. Podemos observar con claridad que la catedral está compuesta por una nave central y dos naves laterales, con capillas flanqueándolas. Actualmente, todo el culto ordinario de la catedral se realiza en las capillas laterales a la altura del trascoro: la Capilla de Santa Tecla y la Capilla del Santísimo Cristo de Burgos. El resto de la catedral se destina ordinariamente a las visitas turísticas.
TextToSpeechBehaviour_D311C665_EBBB_4CD6_41E7_8FA903615A0E.text = Primera capilla que se haya en el lado del Evangelio. Actualmente, se celebra en ella todo el culto ordinario, y algunas misas solemnes como la Misa Crismal, donde el obispo, junto a todo el presbiterio, consagra el Santo Crisma y bendice los óleos de los catecúmenos y de los enfermos. \
\
La advocación completa de esta capilla es doble: Capilla de santa Tecla y de Santiago el Mayor. Ocupa el lugar de cuatro pequeñas capillas medievales, de la que quedan los espacios marcados en la estructura actual; son las capillas de Santa Práxedes, Santa Victoria, Todos los Santos y Santa Lucía; también incluye el espacio destinado a la iglesia parroquial de Santiago de la Fuente. \
\
Esta capilla fue mandada construir por el arzobispo don Manuel de Samaniego y Jaca, que ocupó la sede burgalesa entre los años 1728 y 1741. Venía de ser obispo de Tarragona, ciudad de la que era patrona santa Tecla, y ya que en aquella diócesis no pudo levantar una catedral bajo esta titularidad, mandó construir en Burgos esta capilla dedicada a la santa sobre las cuatro capillas originarias. \
\
Fue construida entre 1731 y 1736. El trazado de la capilla es obra de Francisco Basteguieta y de Alberto Churriguera, con algunas correcciones introducidas por Andrés Collado. La obra fue ejecutada por Domingo de Ondátegui y Juan de Sagarvinaga. Tiene cúpula de media naranja enriquecida, enriquecida, al igual que el resto de las bóvedas, con magníficas yeserías policromadas, obra de Juan de Areche. En ellas abundan las representaciones de santos y de ángeles.
TextToSpeechBehaviour_AAC6364A_EBAD_4CD2_41E0_517A9366AC5C.text = Primera capilla que se haya en el lado del Evangelio. Actualmente, se celebra en ella todo el culto ordinario, y algunas misas solemnes como la Misa Crismal, donde el obispo, junto a todo el presbiterio, consagra el Santo Crisma y bendice los óleos de los catecúmenos y de los enfermos. \
\
La advocación completa de esta capilla es doble: Capilla de santa Tecla y de Santiago el Mayor. Ocupa el lugar de cuatro pequeñas capillas medievales, de la que quedan los espacios marcados en la estructura actual; son las capillas de Santa Práxedes, Santa Victoria, Todos los Santos y Santa Lucía; también incluye el espacio destinado a la iglesia parroquial de Santiago de la Fuente. \
\
Esta capilla fue mandada construir por el arzobispo don Manuel de Samaniego y Jaca, que ocupó la sede burgalesa entre los años 1728 y 1741. Venía de ser obispo de Tarragona, ciudad de la que era patrona santa Tecla, y ya que en aquella diócesis no pudo levantar una catedral bajo esta titularidad, mandó construir en Burgos esta capilla dedicada a la santa sobre las cuatro capillas originarias. \
\
Fue construida entre 1731 y 1736. El trazado de la capilla es obra de Francisco Basteguieta y de Alberto Churriguera, con algunas correcciones introducidas por Andrés Collado. La obra fue ejecutada por Domingo de Ondátegui y Juan de Sagarvinaga. Tiene cúpula de media naranja enriquecida, enriquecida, al igual que el resto de las bóvedas, con magníficas yeserías policromadas, obra de Juan de Areche. En ellas abundan las representaciones de santos y de ángeles.
### URL
LinkBehaviour_C8C96FD0_E662_3E20_41C0_A9F908468496.source = http://www.loremipsum.com
LinkBehaviour_CBC4BD4E_E662_2220_41C2_C48B9750F5BE.source = http://www.loremipsum.com
LinkBehaviour_CBFA5D43_E662_2220_41DD_20B3F7226264.source = http://www.loremipsum.com
LinkBehaviour_C8CF4FBB_E662_3E60_41A2_1A7DB1FB0947.source = http://www.loremipsum.com
LinkBehaviour_CBF32D39_E662_2260_41E8_57235E3A82BD.source = http://www.loremipsum.com
LinkBehaviour_73F75309_CA23_57D9_41E1_66303BCEAC35.source = http://www.loremipsum.com
LinkBehaviour_CBF7AD2E_E662_2260_41E4_8E9403E6486E.source = http://www.loremipsum.com
LinkBehaviour_73CE82FA_CA23_563B_4198_57537411C255.source = http://www.loremipsum.com
LinkBehaviour_CBED4D23_E662_2260_41E9_1E8BB8401199.source = http://www.loremipsum.com
LinkBehaviour_CBE10D19_E662_2220_41E9_0AA3A29CA9E5.source = http://www.loremipsum.com
LinkBehaviour_CBE31D0D_E662_2220_41E7_E49CA39AEE73.source = http://www.loremipsum.com
LinkBehaviour_CBE76D01_E662_2220_419B_70908B404071.source = http://www.loremipsum.com
LinkBehaviour_CB1EBCF7_E662_23E0_41DA_7864C190887A.source = http://www.loremipsum.com
LinkBehaviour_CB127CED_E662_23E0_41A8_361E264672C8.source = http://www.loremipsum.com
LinkBehaviour_CB164CE2_E662_23E0_41C8_466FA97122FE.source = http://www.loremipsum.com
LinkBehaviour_CB0AECD8_E662_2220_41EC_38E012CD96BE.source = http://www.loremipsum.com
LinkBehaviour_CB0F1CCE_E662_2220_41C1_C565C0AE1DB6.source = http://www.loremipsum.com
LinkBehaviour_CB03BCC3_E662_2220_41D8_3231E709BEBE.source = http://www.loremipsum.com
LinkBehaviour_CB392CB9_E662_2260_41A6_CEDA4BF0C12D.source = http://www.loremipsum.com
LinkBehaviour_CB3DDCAE_E662_2260_41AA_636F58FB6F22.source = http://www.loremipsum.com
LinkBehaviour_CB335CA4_E662_2260_41D5_DD413F712991.source = http://www.loremipsum.com
LinkBehaviour_CB5C9C5D_E662_2220_41E3_0534CAFC21FB.source = http://www.loremipsum.com
LinkBehaviour_73D4B29B_CA23_56F9_41E4_F58EED85ED02.source = http://www.loremipsum.com
LinkBehaviour_CB425C22_E662_2260_41B5_26F6EB04F7F3.source = http://www.loremipsum.com
LinkBehaviour_CB460C17_E662_2220_41E6_B88881BAD8CE.source = http://www.loremipsum.com
LinkBehaviour_73A2F287_CA23_56C9_41DF_DB7EB1943281.source = http://www.loremipsum.com
LinkBehaviour_C96950BA_E662_2260_41EC_9074000C35B9.source = http://www.loremipsum.com
LinkBehaviour_C8DF5FE8_E662_3DE0_41CD_3E245974E564.source = http://www.loremipsum.com
LinkBehaviour_415CE255_6C93_932A_41D4_C07DA5B49F11.source = http://www.loremipsum.com
LinkBehaviour_73A34278_CA23_5647_41E3_6A0ABBA71FBB.source = http://www.loremipsum.com
LinkBehaviour_4B868900_B3BA_30D7_419A_4BD22ACD6D08.source = http://www.loremipsum.com
LinkBehaviour_43F2DD05_6C95_B12A_41D0_042C629CBF0B.source = http://www.loremipsum.com
LinkBehaviour_444CC75C_B3BE_1F6F_41BF_38FB7E7FED56.source = http://www.loremipsum.com
LinkBehaviour_73C622EB_CA23_5659_41E4_19DB1EF4C0BE.source = http://www.loremipsum.com
LinkBehaviour_73C442DD_CA23_5679_41E5_30F74FDF546C.source = http://www.loremipsum.com
LinkBehaviour_73D3D2CF_CA23_5659_41D6_59A24B44C442.source = http://www.loremipsum.com
LinkBehaviour_73D792BC_CA23_563F_41D6_6964358A9D46.source = http://www.loremipsum.com
LinkBehaviour_73D3F2AD_CA23_56D9_41B0_B2C7AC02921B.source = http://www.loremipsum.com
LinkBehaviour_73BA526C_CA23_565F_41BB_DD4B82CBD373.source = http://www.loremipsum.com
LinkBehaviour_54764F0F_7508_4DAF_41BA_65A6B0CE760C.source = http://www.loremipsum.com
LinkBehaviour_AE0A285B_9E5E_368D_41CB_779FCC51BF92.source = http://www.loremipsum.com
LinkBehaviour_C8460E1A_C830_A6BF_41DF_0CDCC3427462.source = http://www.loremipsum.com
LinkBehaviour_73B8F250_CA23_5647_41D2_4363CE8BA40A.source = http://www.loremipsum.com
LinkBehaviour_73B9C23B_CA23_5639_41B7_DABCC689539C.source = http://www.loremipsum.com
LinkBehaviour_73B7C201_CA23_51C9_41B4_424A29FB6B0A.source = http://www.loremipsum.com
LinkBehaviour_73B8E25E_CA23_567B_41DB_0D32218CF182.source = http://www.loremipsum.com
LinkBehaviour_73BD5214_CA23_51CF_41A2_D3E322CC6AB2.source = http://www.loremipsum.com
LinkBehaviour_73BE6229_CA23_51D9_41E9_2386DC497CF4.source = http://www.loremipsum.com
WebFrame_A3ACB3EA_9EFE_598F_41C5_EF1CE77C23D7_mobile.url = //www.youtube.com/embed/4VGnnKu3HZM?start=139
WebFrame_A3ACB3EA_9EFE_598F_41C5_EF1CE77C23D7.url = //www.youtube.com/embed/4VGnnKu3HZM?start=139
WebFrame_24E29738_AE7D_03EE_41D4_DD902E76799B.url = //www.youtube.com/embed/56fvluIbIy8?v=56fvluIbIy8
WebFrame_24E29738_AE7D_03EE_41D4_DD902E76799B_mobile.url = //www.youtube.com/embed/56fvluIbIy8?v=56fvluIbIy8
WebFrame_4349DEED_B34A_1129_41D8_866BA233685E.url = //www.youtube.com/embed/8Wj6Js4hwoM?v=8Wj6Js4hwoM
WebFrame_4349DEED_B34A_1129_41D8_866BA233685E_mobile.url = //www.youtube.com/embed/8Wj6Js4hwoM?v=8Wj6Js4hwoM
WebFrame_C4FDECE0_A922_4009_41E1_4855C32CE262_mobile.url = //www.youtube.com/embed/ACyXDp52gkM?v=ACyXDp52gkM
WebFrame_C4FDECE0_A922_4009_41E1_4855C32CE262.url = //www.youtube.com/embed/ACyXDp52gkM?v=ACyXDp52gkM
WebFrame_30A04C0D_B35A_70E9_41CD_774C28D0E2A8.url = //www.youtube.com/embed/And1K0L9jSA?v=And1K0L9jSA
WebFrame_A1B04621_E1CF_5635_41B5_9516205EB305.url = //www.youtube.com/embed/And1K0L9jSA?v=And1K0L9jSA
WebFrame_30A04C0D_B35A_70E9_41CD_774C28D0E2A8_mobile.url = //www.youtube.com/embed/And1K0L9jSA?v=And1K0L9jSA
WebFrame_B31A05AD_B36B_E39F_41DD_CF65EAE523B6_mobile.url = //www.youtube.com/embed/AqC2cA0Jlco?v=AqC2cA0Jlco
WebFrame_B31A05AD_B36B_E39F_41DD_CF65EAE523B6.url = //www.youtube.com/embed/AqC2cA0Jlco?v=AqC2cA0Jlco
WebFrame_B3237AFA_B358_2185_41D9_13103D85CFAA.url = //www.youtube.com/embed/BuXOr1jpzkg?v=BuXOr1jpzkg
WebFrame_B3237AFA_B358_2185_41D9_13103D85CFAA_mobile.url = //www.youtube.com/embed/BuXOr1jpzkg?v=BuXOr1jpzkg
WebFrame_4340AF18_B34A_10F7_41C1_4B4879176A25_mobile.url = //www.youtube.com/embed/CIAbrHWIEl0?v=CIAbrHWIEl0
WebFrame_4340AF18_B34A_10F7_41C1_4B4879176A25.url = //www.youtube.com/embed/CIAbrHWIEl0?v=CIAbrHWIEl0
WebFrame_B4032875_F0A4_8C95_41C0_490E4A97ED38_mobile.url = //www.youtube.com/embed/EYlYFMXB5Bc?v=EYlYFMXB5Bc
WebFrame_B4032875_F0A4_8C95_41C0_490E4A97ED38.url = //www.youtube.com/embed/EYlYFMXB5Bc?v=EYlYFMXB5Bc
WebFrame_30B26BCA_B35A_776B_41D3_7B24FDFCC075.url = //www.youtube.com/embed/G5ZtJHJ6A98?v=G5ZtJHJ6A98
WebFrame_30B26BCA_B35A_776B_41D3_7B24FDFCC075_mobile.url = //www.youtube.com/embed/G5ZtJHJ6A98?v=G5ZtJHJ6A98
WebFrame_A1ABA5E3_E1CF_6A35_41E5_FE524457E1A0.url = //www.youtube.com/embed/G5ZtJHJ6A98?v=G5ZtJHJ6A98
WebFrame_D318B696_EBBB_4C72_41E4_C5471AC9A845_mobile.url = //www.youtube.com/embed/L9G_V8gR-1A?v=L9G_V8gR-1A
WebFrame_75022940_AECD_0F9E_41E0_F7DBC65C2545.url = //www.youtube.com/embed/L9G_V8gR-1A?v=L9G_V8gR-1A
WebFrame_D318B696_EBBB_4C72_41E4_C5471AC9A845.url = //www.youtube.com/embed/L9G_V8gR-1A?v=L9G_V8gR-1A
WebFrame_B8D0D649_E14F_D675_41B8_7BDBF6BCA06B.url = //www.youtube.com/embed/LX8kE8Z3UwE?v=LX8kE8Z3UwE
WebFrame_B8D0D649_E14F_D675_41B8_7BDBF6BCA06B_mobile.url = //www.youtube.com/embed/LX8kE8Z3UwE?v=LX8kE8Z3UwE
WebFrame_A1AD3608_E1CF_69F3_41E0_33FCFBDDD5B4.url = //www.youtube.com/embed/LZQR7DIxVBY?v=LZQR7DIxVBY&t=54s
WebFrame_30BBDBE8_B35A_7757_41D8_2BEA451948F0.url = //www.youtube.com/embed/LZQR7DIxVBY?v=LZQR7DIxVBY&t=54s
WebFrame_30BBDBE8_B35A_7757_41D8_2BEA451948F0_mobile.url = //www.youtube.com/embed/LZQR7DIxVBY?v=LZQR7DIxVBY&t=54s
WebFrame_686A23CA_B2B8_2785_41D0_155054B7F641_mobile.url = //www.youtube.com/embed/LcKkKNLxP9I?v=LcKkKNLxP9I
WebFrame_686A23CA_B2B8_2785_41D0_155054B7F641.url = //www.youtube.com/embed/LcKkKNLxP9I?v=LcKkKNLxP9I
WebFrame_68FFFA2C_B2B9_E09D_41E1_966F161293C1_mobile.url = //www.youtube.com/embed/TH8AIG20N-4?v=TH8AIG20N-4
WebFrame_68FFFA2C_B2B9_E09D_41E1_966F161293C1.url = //www.youtube.com/embed/TH8AIG20N-4?v=TH8AIG20N-4
WebFrame_8B8CD6C8_A3C5_1B7A_41DC_E291FEA8B929_mobile.url = //www.youtube.com/embed/bBbO4liprcU?v=bBbO4liprcU
WebFrame_8B8CD6C8_A3C5_1B7A_41DC_E291FEA8B929.url = //www.youtube.com/embed/bBbO4liprcU?v=bBbO4liprcU
WebFrame_3C1CAB9F_23C1_62F9_41BC_E05A134F3EE4_mobile.url = //www.youtube.com/embed/bRRJNWcgL4k?v=bRRJNWcgL4k
WebFrame_3C1CAB9F_23C1_62F9_41BC_E05A134F3EE4.url = //www.youtube.com/embed/bRRJNWcgL4k?v=bRRJNWcgL4k
WebFrame_B32609C2_B35B_E385_41CD_8C37FBB7A57E.url = //www.youtube.com/embed/cuzWknL2U2Y?v=cuzWknL2U2Y&t=15s
WebFrame_B32609C2_B35B_E385_41CD_8C37FBB7A57E_mobile.url = //www.youtube.com/embed/cuzWknL2U2Y?v=cuzWknL2U2Y&t=15s
WebFrame_514FD238_C7D0_FEFB_41E3_8A14CF28F8AD_mobile.url = //www.youtube.com/embed/d7en0vHtNGg?v=d7en0vHtNGg
WebFrame_514FD238_C7D0_FEFB_41E3_8A14CF28F8AD.url = //www.youtube.com/embed/d7en0vHtNGg?v=d7en0vHtNGg
WebFrame_616BF562_B2A8_2085_41D8_64BD4FA4522B.url = //www.youtube.com/embed/mGF2TBUrUMQ?v=mGF2TBUrUMQ
WebFrame_616BF562_B2A8_2085_41D8_64BD4FA4522B_mobile.url = //www.youtube.com/embed/mGF2TBUrUMQ?v=mGF2TBUrUMQ
WebFrame_65C56612_B2AF_E085_41E3_13548B5C1250_mobile.url = //www.youtube.com/embed/mQ3Xdgd9mxs?v=mQ3Xdgd9mxs
WebFrame_65C56612_B2AF_E085_41E3_13548B5C1250.url = //www.youtube.com/embed/mQ3Xdgd9mxs?v=mQ3Xdgd9mxs
WebFrame_7C480A61_B2B9_E087_41DD_E082E0D75540_mobile.url = //www.youtube.com/embed/mk1XEIr-xp0?v=mk1XEIr-xp0
WebFrame_43550EE8_B34A_1157_41CD_A4A524120632.url = //www.youtube.com/embed/mk1XEIr-xp0?v=mk1XEIr-xp0
WebFrame_7C480A61_B2B9_E087_41DD_E082E0D75540.url = //www.youtube.com/embed/mk1XEIr-xp0?v=mk1XEIr-xp0
WebFrame_DC09B669_B2D8_6087_41DD_B38E701BE491.url = //www.youtube.com/embed/sLPR0oZMt0w?v=sLPR0oZMt0w
WebFrame_DC09B669_B2D8_6087_41DD_B38E701BE491_mobile.url = //www.youtube.com/embed/sLPR0oZMt0w?v=sLPR0oZMt0w
WebFrame_35F1D28A_2431_6E58_41AA_2461494BAB25.url = //www.youtube.com/embed/sSyl6fg5mkQ?v=sSyl6fg5mkQ]
WebFrame_35F1D28A_2431_6E58_41AA_2461494BAB25_mobile.url = //www.youtube.com/embed/sSyl6fg5mkQ?v=sSyl6fg5mkQ]
WebFrame_B3201B09_B357_E087_41B3_8EF0A1E51046.url = //www.youtube.com/embed/ssZ1a42TBLg?v=ssZ1a42TBLg&t=10s
WebFrame_B3201B09_B357_E087_41B3_8EF0A1E51046_mobile.url = //www.youtube.com/embed/ssZ1a42TBLg?v=ssZ1a42TBLg&t=10s
WebFrame_11F0FD5D_B2E8_20BF_41C5_B5BA47645CF5.url = //www.youtube.com/embed/tkTvwLMFLxg?v=tkTvwLMFLxg
WebFrame_36C18DB7_B82F_9F30_41A9_936618DD8AD7.url = //www.youtube.com/embed/tkTvwLMFLxg?v=tkTvwLMFLxg
WebFrame_444A4758_B3BE_1F77_41D4_F69977364D45.url = //www.youtube.com/embed/tkTvwLMFLxg?v=tkTvwLMFLxg
WebFrame_36C18DB7_B82F_9F30_41A9_936618DD8AD7_mobile.url = //www.youtube.com/embed/tkTvwLMFLxg?v=tkTvwLMFLxg
WebFrame_444A4758_B3BE_1F77_41D4_F69977364D45_mobile.url = //www.youtube.com/embed/tkTvwLMFLxg?v=tkTvwLMFLxg
WebFrame_11F0FD5D_B2E8_20BF_41C5_B5BA47645CF5_mobile.url = //www.youtube.com/embed/tkTvwLMFLxg?v=tkTvwLMFLxg
WebFrame_43522ECA_B34A_116B_41BB_5DB55356BE76_mobile.url = //www.youtube.com/embed/wSv6a5Xzaqc?v=wSv6a5Xzaqc&t=5s
WebFrame_43522ECA_B34A_116B_41BB_5DB55356BE76.url = //www.youtube.com/embed/wSv6a5Xzaqc?v=wSv6a5Xzaqc&t=5s
WebFrame_E27224D2_AA9F_2B72_41E0_BAC52E637582.url = //www.youtube.com/embed/wiVBSzDi3lY?v=wiVBSzDi3lY
WebFrame_E27224D2_AA9F_2B72_41E0_BAC52E637582_mobile.url = //www.youtube.com/embed/wiVBSzDi3lY?v=wiVBSzDi3lY
## Hotspot
### Tooltip
HotspotPanoramaOverlayArea_EB37E2B4_F677_C97A_41EE_018BA1AAC538.toolTip = IR AL CLAUSTRO BAJO
HotspotPanoramaOverlayArea_689C0E74_6674_948E_41D4_2FBF63A19D4A.toolTip = SUBIR AL CIMBORRIO
HotspotPanoramaOverlayArea_7C0F3D9D_6AF3_5EF2_41D9_458FA86ED054.toolTip = SUBIR AL CIMBORRIO
## Media
### Audio
AudioResource_38DD4765_228F_9FD6_4166_068FFD0FF289.mp3Url = media/audio_DE29A662_DF0B_B516_41B6_ED1E5C71863E_es.mp3
### Floorplan
### Imágen
imlevel_1A8FD1B8_1A80_D0EC_41AE_5E0BBE479885.url = media/map_DC972B99_D708_35EE_41D3_EC03CC39321F_es_0.png
imlevel_1A8FD1B9_1A80_D0EC_41B0_DB615F910200.url = media/map_DC972B99_D708_35EE_41D3_EC03CC39321F_es_1.png
imlevel_1A8FD1B9_1A80_D0EC_41B1_A9516DD01FFD.url = media/map_DC972B99_D708_35EE_41D3_EC03CC39321F_es_2.png
imlevel_1A8FD1B9_1A80_D0EC_41AF_9B7C66DAC05C.url = media/map_DC972B99_D708_35EE_41D3_EC03CC39321F_es_3.png
imlevel_1A8FD1BA_1A80_D0EC_41BA_486BD1156A5F.url = media/map_DC972B99_D708_35EE_41D3_EC03CC39321F_es_4.png
imlevel_1A8810B2_1A8F_50FC_41B8_BBEF77045F5F.url = media/popup_763D9D6A_6CBC_F1FE_41C0_498AA52E788A_es_0_0.jpg
imlevel_1A8810B2_1A8F_50FC_41AB_820002F880A5.url = media/popup_763D9D6A_6CBC_F1FE_41C0_498AA52E788A_es_0_1.jpg
imlevel_1A8810B2_1A8F_50FC_41B6_B714AE47FBD0.url = media/popup_763D9D6A_6CBC_F1FE_41C0_498AA52E788A_es_0_2.jpg
### Popup Imágen
### Subtítulo
panorama_66A81DCB_6A95_5E56_41CF_572DACA941C5.subtitle = Altar mayor
panorama_C373BCFA_D708_D322_41D6_78ADCF3BE9E9.subtitle = Arranque de girola norte
panorama_EB2E5225_E1EF_7479_41DF_9BFB2A19E088.subtitle = Arranque de girola sur
panorama_CBAED131_C65C_6FD6_41D5_600F36C852EB.subtitle = Calle Diego Porcelos
panorama_CF49EC3A_C2A1_0FB1_41E6_82F947AAB1A7.subtitle = Calle Fernán González
panorama_DA7D510F_C85D_53EC_41CC_C36C362352E9.subtitle = Calle Paloma
panorama_DCBAF5F5_D02A_3A76_41C4_1D1061C7351B.subtitle = Capilla de San Enrique
panorama_DD99E31F_D16A_81B6_4192_ADF9E1207CE1.subtitle = Capilla de San Gregorio
panorama_CA1A965E_C0E1_FA24_41DA_714029DF0D14.subtitle = Capilla de San Juan Bautista y Santiago
panorama_CA1B6211_C0E1_9A3C_41DD_15B07C66F529.subtitle = Capilla de San Juan Bautista y Santiago
panorama_CA193659_C0E2_9A2C_41DC_DF893559A4B6.subtitle = Capilla de San Juan Bautista y Santiago
panorama_CA1B0966_C0E1_96E4_41D4_F022DE3BD82D.subtitle = Capilla de San Juan Bautista y Santiago
panorama_C74A7A00_CBD4_2F63_41D6_E4E755D78C3D.subtitle = Capilla de San Juan de Sahagún
panorama_CA1854EF_C0E2_9FE4_41DB_53FF790A4964.subtitle = Capilla de Santa Catalina
panorama_6B5554FA_660D_11C7_41D1_7E641D5B7D13.subtitle = Capilla de Santa Tecla
panorama_D9063921_D5CC_4FDF_41E2_C835347F483C.subtitle = Capilla de la Concepción o de Santa Ana
panorama_DF2DD88F_D201_D32A_41D2_178699ADB1DC.subtitle = Capilla de la Natividad
panorama_D9570A55_C822_D67F_41DD_05A1169D57F0.subtitle = Capilla de la Presentación de María
panorama_EA2C5438_E1EE_BC57_41DA_C90F362E5D07.subtitle = Capilla de la Visitación
panorama_DD8FFE03_D09C_81AC_41E4_22B5D36E8D1E.subtitle = Capilla de las Reliquias
panorama_EB216408_E1ED_5C37_41E4_A68161DBA278.subtitle = Capilla del Condestable
panorama_F60AF130_F98C_E341_41DE_2C2E3E98ABDC.subtitle = Capilla del Condestable
panorama_CA1844DC_C0E3_7E24_41E1_EC44208949D4.subtitle = Capilla del Corpus Christi
panorama_D954763E_C85D_5E2C_41E7_86BD3F6DC8B3.subtitle = Capilla del Santísimo Cristo de Burgos
panorama_C919C55B_C2EF_39F7_41C7_BB3B185C4735.subtitle = Catedral de Burgos
panorama_5C4CACB4_D275_B040_41C3_494E71794B30.subtitle = Cimborrio
panorama_CA1FB946_C0E7_9624_41C8_4E022DBB23F6.subtitle = Claustro Alto. Ala norte
panorama_F42A81E9_D07B_827C_41E9_9AA37022896F.subtitle = Claustro Alto. Ala oeste
panorama_CA1F14F1_C0E6_9FFC_41DA_777B6A185B36.subtitle = Claustro Bajo
panorama_CA191C0A_C0E1_8E2C_41D5_E17280527B90.subtitle = Claustro alto. Ala este
panorama_CA1E7D88_C0E7_8E2C_41DD_9E6B08B34550.subtitle = Claustro alto. Ala sur
panorama_EB214742_E1EE_DC3B_41D9_514148FE82C3.subtitle = Coro
panorama_EB20EF98_E1EF_4C57_41D1_AC6B617D85D6.subtitle = Crucero
panorama_C2D71814_D718_F2E6_41D8_627ADF5938EF.subtitle = Girola norte
panorama_5D4D07BD_D274_F040_41E3_C8C241933C27.subtitle = Girola sur
panorama_CC4D57B7_C621_87BA_41CB_B1B4DC5A07C6.subtitle = Mirador de la Catedral de Burgos
panorama_C642BC38_CB62_BA08_41DB_5C253CBC30D1.subtitle = Nave de la Epístola
panorama_DF6DA953_C826_D274_41DB_85EEF4D16DFF.subtitle = Nave de la Epístola
panorama_C2BB5437_D708_5322_41C1_C28459EC367A.subtitle = Nave del Evangelio
panorama_C372E7FC_D708_DD26_41E7_E137B7B1F03D.subtitle = Nave del Evangelio
panorama_D037D4B8_C144_9C76_41B5_9B98C8FC24DB.subtitle = Palacio Arzobispal
panorama_D06E9B0F_C1C7_942A_41E2_1BD084053099.subtitle = Plaza Rey San Fernando
panorama_EB207D8C_E1EF_4C4F_41EA_A6F83111B4A7.subtitle = Presbiterio
panorama_D037769B_C15C_BC2A_41E3_B2E5B20CD643.subtitle = Puerta de El Sarmental
panorama_CEA6F3A7_C2EF_F95F_41E3_E3D88EB33760.subtitle = Puerta de Santa María
panorama_CA7D5BB2_C620_8FBA_41BB_F07C8AFF7207.subtitle = Puerta de la Coronería
panorama_D8CAFA1A_D5CF_CDED_41D9_00EEC716354E.subtitle = Puerta de la Pellejería
panorama_C99A1C7A_C263_0FB1_41DC_892B35AA0890.subtitle = Puerta del Perdón
panorama_D37AAAC3_C144_941A_41E3_90F9C9A7BA64.subtitle = Sacristía
panorama_CA199EF1_C0E2_8BFC_41E0_42DE23E466F1.subtitle = Sala Capitular
panorama_EB20F419_E1EF_FC49_41D0_ECA8BEC2D7AA.subtitle = Transepto norte
panorama_EB20CE0C_E1EF_CC4F_41E5_DF3C22544C96.subtitle = Transepto sur
panorama_F61BD13D_D1A4_83D4_41E9_664454D898BA.subtitle = Trasaltar
panorama_D9571A4C_C822_D66C_41D4_6F2BF1EDB244.subtitle = Trascoro
### Subtítulos de Audio
### Subtítulos de Video
### Título
album_7B345AC8_C7D7_AF9B_41D4_E6C542756765_0.label = 53-Catedral1504
album_7B345AC8_C7D7_AF9B_41D4_E6C542756765_2.label = 53-Catedral1505
album_7B345AC8_C7D7_AF9B_41D4_E6C542756765_1.label = 53-Catedral1505-2
album_8B57CB0E_A23E_35A9_41E1_CA93EFB1947C_0.label = 56-Catedral1507jerusalen
album_8B57CB0E_A23E_35A9_41E1_CA93EFB1947C_1.label = 56-Catedral1508jerusalen
album_809F1DD6_A1CE_4CA7_41E2_82CB72DC6930_0.label = 56-Catedral1509derecha
album_809F1DD6_A1CE_4CA7_41E2_82CB72DC6930_1.label = 56-Catedral1509izda
album_864B4EAF_A1D2_4CE7_41DB_9654F2F2851A_0.label = 56-Catedral1526vidapublica
album_864B4EAF_A1D2_4CE7_41DB_9654F2F2851A_1.label = 56-Catedral1527vidapublica
album_864B4EAF_A1D2_4CE7_41DB_9654F2F2851A_2.label = 56-Catedral1528vidapublica
photo_887D2C87_A236_4CA7_41CB_47B0CD1571F8.label = 56-Catedral1532jerusalen
album_9A01408E_A252_34A9_41D4_1E0B01220C76_0.label = 56-Catedral1533prendimiento
album_9A01408E_A252_34A9_41D4_1E0B01220C76_1.label = 56-Catedral1534prendimiento
album_9A01408E_A252_34A9_41D4_1E0B01220C76_2.label = 56-Catedral1535prendimiento
album_9A01408E_A252_34A9_41D4_1E0B01220C76_3.label = 56-Catedral1536prendimiento
album_9A01408E_A252_34A9_41D4_1E0B01220C76_4.label = 56-Catedral1537prendimiento
album_83B68154_A3CF_796A_41DF_AAEBEDD694AD_0.label = 56-Catedral1538muerte
album_9A01408E_A252_34A9_41D4_1E0B01220C76_5.label = 56-Catedral1538prendimiento
album_83B68154_A3CF_796A_41DF_AAEBEDD694AD_1.label = 56-Catedral1539muerte
album_80D697C0_A3C3_196A_41BC_14525A71D0A9_0.label = 56-Catedral1540resurreccion
album_80D697C0_A3C3_196A_41BC_14525A71D0A9_1.label = 56-Catedral1541resurreccion
album_DA229311_9EA6_FA9D_41D5_B53B515750F3_0.label = 63-Catedral1567drcha
album_DA229311_9EA6_FA9D_41D5_B53B515750F3_1.label = 63-Catedral1568drcha
album_DA229311_9EA6_FA9D_41D5_B53B515750F3_2.label = 63-Catedral1569drcha
album_DA229311_9EA6_FA9D_41D5_B53B515750F3_3.label = 63Captura01
album_7B345AC8_C7D7_AF9B_41D4_E6C542756765.label = ARQUIVOLTAS
album_EC3AB7CE_F9D1_E058_41EE_3A3D573B1155.label = Album de Fotos CAPTURA01
album_3D89D94C_23C1_AE5F_41B2_77844BA3A8A0.label = Album de Fotos Catedral0020
album_EC3AB7CE_F9D1_E058_41EE_3A3D573B1155_0.label = CAPTURA01
album_EC3AB7CE_F9D1_E058_41EE_3A3D573B1155_2.label = Captura03
album_EC3AB7CE_F9D1_E058_41EE_3A3D573B1155_3.label = Captura04
album_3D89D94C_23C1_AE5F_41B2_77844BA3A8A0_1.label = Catedral0023
album_3D89D94C_23C1_AE5F_41B2_77844BA3A8A0_2.label = Catedral0026
album_AAB8F047_AB8B_2B52_41E3_CDB61E23EB67_0.label = Foto_12
album_AAB8F047_AB8B_2B52_41E3_CDB61E23EB67_2.label = Foto_14
album_D33E3C12_EBBD_3C72_41B4_F96F23D113B4_0.label = Foto_15
album_71E93334_AEFD_03E6_41D5_43CA08F2D815_0.label = Foto_15
album_71E93334_AEFD_03E6_41D5_43CA08F2D815_1.label = Foto_16
album_D33E3C12_EBBD_3C72_41B4_F96F23D113B4_1.label = Foto_16
album_D33E3C12_EBBD_3C72_41B4_F96F23D113B4_2.label = Foto_17
album_71E93334_AEFD_03E6_41D5_43CA08F2D815_2.label = Foto_17
album_D33E3C12_EBBD_3C72_41B4_F96F23D113B4_3.label = Foto_18
album_71E93334_AEFD_03E6_41D5_43CA08F2D815_3.label = Foto_18
album_D33E3C12_EBBD_3C72_41B4_F96F23D113B4_4.label = Foto_19
album_71E93334_AEFD_03E6_41D5_43CA08F2D815_4.label = Foto_19
album_D33E3C12_EBBD_3C72_41B4_F96F23D113B4_5.label = Foto_20
album_71E93334_AEFD_03E6_41D5_43CA08F2D815_5.label = Foto_20
album_71E93334_AEFD_03E6_41D5_43CA08F2D815_6.label = Foto_21
album_D33E3C12_EBBD_3C72_41B4_F96F23D113B4_6.label = Foto_21
photo_34519CE1_2431_7BC8_41A2_BA444FEEE387.label = Foto_3
video_CCD2C119_CCFB_0FBE_41E7_5EE2621C910A.label = Himno Centenario Catedral Burgos
panorama_6B5554FA_660D_11C7_41D1_7E641D5B7D13.label = Panoramica01
panorama_CA1F14F1_C0E6_9FFC_41DA_777B6A185B36.label = Panoramica02
panorama_CA1FB946_C0E7_9624_41C8_4E022DBB23F6.label = Panoramica03
panorama_F42A81E9_D07B_827C_41E9_9AA37022896F.label = Panoramica04
panorama_D4A1BB93_C145_B43A_41E4_6D2B85279AA2.label = Panoramica05
panorama_CA1E7D88_C0E7_8E2C_41DD_9E6B08B34550.label = Panoramica06
panorama_CA1F7524_C0E6_9E64_41D2_6395C5E935D5.label = Panoramica07
panorama_CA191C0A_C0E1_8E2C_41D5_E17280527B90.label = Panoramica08
panorama_CA1854EF_C0E2_9FE4_41DB_53FF790A4964.label = Panoramica09
panorama_CA199EF1_C0E2_8BFC_41E0_42DE23E466F1.label = Panoramica10
panorama_CA1844DC_C0E3_7E24_41E1_EC44208949D4.label = Panoramica11
panorama_CA187EE5_C0E3_8BE4_41B1_7BEBF69B6E64.label = Panoramica12
panorama_CA193659_C0E2_9A2C_41DC_DF893559A4B6.label = Panoramica13
panorama_CA1B0966_C0E1_96E4_41D4_F022DE3BD82D.label = Panoramica14
panorama_CA1A965E_C0E1_FA24_41DA_714029DF0D14.label = Panoramica15
panorama_CA1B6211_C0E1_9A3C_41DD_15B07C66F529.label = Panoramica16
panorama_EC3D9FFD_AA87_1536_41E2_60670FF60B76.label = Panoramica17
panorama_D37AAAC3_C144_941A_41E3_90F9C9A7BA64.label = Panoramica18
panorama_D037D4B8_C144_9C76_41B5_9B98C8FC24DB.label = Panoramica19
panorama_D037769B_C15C_BC2A_41E3_B2E5B20CD643.label = Panoramica20
panorama_D06E9B0F_C1C7_942A_41E2_1BD084053099.label = Panoramica21
panorama_D5BECAFB_C15D_75EA_41E6_0C6CDEFC2165.label = Panoramica22
panorama_C99A1C7A_C263_0FB1_41DC_892B35AA0890.label = Panoramica23
panorama_CEA6F3A7_C2EF_F95F_41E3_E3D88EB33760.label = Panoramica24
panorama_C919C55B_C2EF_39F7_41C7_BB3B185C4735.label = Panoramica25
panorama_CF49EC3A_C2A1_0FB1_41E6_82F947AAB1A7.label = Panoramica26
panorama_CA7D5BB2_C620_8FBA_41BB_F07C8AFF7207.label = Panoramica27
panorama_CC4D57B7_C621_87BA_41CB_B1B4DC5A07C6.label = Panoramica28
panorama_CC485961_C621_88D6_41CC_23114B9FB533.label = Panoramica29
panorama_CBAED131_C65C_6FD6_41D5_600F36C852EB.label = Panoramica30
panorama_DA7D510F_C85D_53EC_41CC_C36C362352E9.label = Panoramica31
panorama_D954763E_C85D_5E2C_41E7_86BD3F6DC8B3.label = Panoramica32
panorama_D9571A4C_C822_D66C_41D4_6F2BF1EDB244.label = Panoramica33p
panorama_D9570A55_C822_D67F_41DD_05A1169D57F0.label = Panoramica34
panorama_DF6DA953_C826_D274_41DB_85EEF4D16DFF.label = Panoramica35
panorama_C642BC38_CB62_BA08_41DB_5C253CBC30D1.label = Panoramica36
panorama_C74A7A00_CBD4_2F63_41D6_E4E755D78C3D.label = Panoramica37p
panorama_DCBAF5F5_D02A_3A76_41C4_1D1061C7351B.label = Panoramica38
panorama_DD8FFE03_D09C_81AC_41E4_22B5D36E8D1E.label = Panoramica39
panorama_F61BD13D_D1A4_83D4_41E9_664454D898BA.label = Panoramica40
panorama_DD99E31F_D16A_81B6_4192_ADF9E1207CE1.label = Panoramica41
panorama_DF2DD88F_D201_D32A_41D2_178699ADB1DC.label = Panoramica42
panorama_D8CAFA1A_D5CF_CDED_41D9_00EEC716354E.label = Panoramica43
panorama_D9063921_D5CC_4FDF_41E2_C835347F483C.label = Panoramica44
panorama_C2BB5437_D708_5322_41C1_C28459EC367A.label = Panoramica45
panorama_C372E7FC_D708_DD26_41E7_E137B7B1F03D.label = Panoramica46
panorama_C373BCFA_D708_D322_41D6_78ADCF3BE9E9.label = Panoramica47
panorama_C2D71814_D718_F2E6_41D8_627ADF5938EF.label = Panoramica48
panorama_EA2C5438_E1EE_BC57_41DA_C90F362E5D07.label = Panoramica49p
panorama_EB2E5225_E1EF_7479_41DF_9BFB2A19E088.label = Panoramica50p
panorama_F60AF130_F98C_E341_41DE_2C2E3E98ABDC.label = Panoramica51p
panorama_EB20F419_E1EF_FC49_41D0_ECA8BEC2D7AA.label = Panoramica52p
panorama_EB20CE0C_E1EF_CC4F_41E5_DF3C22544C96.label = Panoramica53
panorama_EB20EF98_E1EF_4C57_41D1_AC6B617D85D6.label = Panoramica54p
panorama_EB207D8C_E1EF_4C4F_41EA_A6F83111B4A7.label = Panoramica55
panorama_EB214742_E1EE_DC3B_41D9_514148FE82C3.label = Panoramica56p
panorama_EB216408_E1ED_5C37_41E4_A68161DBA278.label = Panoramica57p
panorama_5C4CACB4_D275_B040_41C3_494E71794B30.label = Panoramica58
panorama_67159875_6A95_4632_41CE_72E3F9726428.label = Panoramica59
panorama_659EE0A1_6B23_DB8B_41B8_D22B120990E4.label = Panoramica60
panorama_65DD35FF_6B22_2577_41C5_F240A2355BF9.label = Panoramica61
panorama_5D4D07BD_D274_F040_41E3_C8C241933C27.label = Panoramica62
panorama_66A81DCB_6A95_5E56_41CF_572DACA941C5.label = Panoramica63
album_9A01408E_A252_34A9_41D4_1E0B01220C76.label = Prendimiento
album_864B4EAF_A1D2_4CE7_41DB_9654F2F2851A.label = VIDA PUBLICA
album_AAB8F047_AB8B_2B52_41E3_CDB61E23EB67.label = archivo
album_DA229311_9EA6_FA9D_41D5_B53B515750F3.label = calle central
album_EC3AB7CE_F9D1_E058_41EE_3A3D573B1155_1.label = captura02
album_D33E3C12_EBBD_3C72_41B4_F96F23D113B4.label = claustro bajo
album_71E93334_AEFD_03E6_41D5_43CA08F2D815.label = coro bajo
album_8B57CB0E_A23E_35A9_41E1_CA93EFB1947C.label = en jerusalen
album_AAB8F047_AB8B_2B52_41E3_CDB61E23EB67_1.label = foto_13
photo_2AF5BEAE_2431_7658_41A1_1020BC734A87.label = foto_4
album_809F1DD6_A1CE_4CA7_41E2_82CB72DC6930.label = infancia jesus
album_83B68154_A3CF_796A_41DF_AAEBEDD694AD.label = muerte de jesus
map_DC972B99_D708_35EE_41D3_EC03CC39321F.label = plano
album_80D697C0_A3C3_196A_41BC_14525A71D0A9.label = resurreccion
### Video
videolevel_1A902CE7_1A9F_7064_41A0_D3D6DEEA0F25.url = media/video_CCD2C119_CCFB_0FBE_41E7_5EE2621C910A_es.mp4
videolevel_1A902CE7_1A9F_7064_41A0_D3D6DEEA0F25.posterURL = media/video_CCD2C119_CCFB_0FBE_41E7_5EE2621C910A_poster_es.jpg
## Menú Botón Derecho
### Texto
TDVAuthor.label = JOSE ANGEL BARBERO
## Skin
### Botón
Button_415CC254_6C93_932A_41C1_13F072093403_mobile.label = BOOK NOW
Button_43F2ED05_6C95_B12A_41D2_054A4F7C797A.label = BOOK NOW
Button_54766F0F_7508_4DAF_41D9_006F7E926F9F.label = BOOK NOW
Button_AE0BC85A_9E5E_368F_41AA_937FCF7F992C.label = BOOK NOW
Button_4B86D900_B3BA_30D7_41E0_76082A2FB5A2.label = BOOK NOW
Button_444CE75C_B3BE_1F6F_41E0_5B7AC53D8D94.label = BOOK NOW
Button_C8460E1A_C830_A6BF_41E1_BC8C8AE09487.label = BOOK NOW
Button_73B7F201_CA23_51C9_41E2_266ADBFAA7DB.label = BOOK NOW
Button_73BD4214_CA23_51CF_41E5_8549FFD997A7.label = BOOK NOW
Button_73BF8229_CA23_51D9_41DE_A691033CB7C0.label = BOOK NOW
Button_73B9F23A_CA23_563B_41CC_48AC2A91DFC8.label = BOOK NOW
Button_73B8E250_CA23_5647_41CF_7EB1DDE75CFE.label = BOOK NOW
Button_73B8025E_CA23_567B_41E9_3D805E49CC34.label = BOOK NOW
Button_73A1726B_CA23_5659_41D5_343C3A242C4D.label = BOOK NOW
Button_73A36278_CA23_5647_41A9_419C40CDFBAB.label = BOOK NOW
Button_73A2E287_CA23_56C9_41E1_A12386E96CCB.label = BOOK NOW
Button_73D4A29B_CA23_56F9_41E5_4E1C33443E36.label = BOOK NOW
Button_73D312AD_CA23_56D9_41E6_8BA4CFEF7B06.label = BOOK NOW
Button_73D782BC_CA23_563F_41E0_A561739DA12F.label = BOOK NOW
Button_73DEF2CE_CA23_565B_41CC_734D233874FA.label = BOOK NOW
Button_73C462DD_CA23_5679_41D6_0554E2CCC4DD.label = BOOK NOW
Button_73C642EA_CA23_565B_41E5_7E838B2FE4F1.label = BOOK NOW
Button_73CEB2FA_CA23_563B_41D7_EEE29B5E033B.label = BOOK NOW
Button_73F74309_CA23_57D9_4192_922ED43E19C3.label = BOOK NOW
Button_415CC254_6C93_932A_41C1_13F072093403.label = BOOK NOW
Button_43F2ED05_6C95_B12A_41D2_054A4F7C797A_mobile.label = BOOK NOW
Button_54766F0F_7508_4DAF_41D9_006F7E926F9F_mobile.label = BOOK NOW
Button_AE0BC85A_9E5E_368F_41AA_937FCF7F992C_mobile.label = BOOK NOW
Button_4B86D900_B3BA_30D7_41E0_76082A2FB5A2_mobile.label = BOOK NOW
Button_444CE75C_B3BE_1F6F_41E0_5B7AC53D8D94_mobile.label = BOOK NOW
Button_C8460E1A_C830_A6BF_41E1_BC8C8AE09487_mobile.label = BOOK NOW
Button_73B7F201_CA23_51C9_41E2_266ADBFAA7DB_mobile.label = BOOK NOW
Button_73BD4214_CA23_51CF_41E5_8549FFD997A7_mobile.label = BOOK NOW
Button_73BF8229_CA23_51D9_41DE_A691033CB7C0_mobile.label = BOOK NOW
Button_73B9F23A_CA23_563B_41CC_48AC2A91DFC8_mobile.label = BOOK NOW
Button_73B8E250_CA23_5647_41CF_7EB1DDE75CFE_mobile.label = BOOK NOW
Button_73B8025E_CA23_567B_41E9_3D805E49CC34_mobile.label = BOOK NOW
Button_73A1726B_CA23_5659_41D5_343C3A242C4D_mobile.label = BOOK NOW
Button_73A36278_CA23_5647_41A9_419C40CDFBAB_mobile.label = BOOK NOW
Button_73A2E287_CA23_56C9_41E1_A12386E96CCB_mobile.label = BOOK NOW
Button_73D4A29B_CA23_56F9_41E5_4E1C33443E36_mobile.label = BOOK NOW
Button_73D312AD_CA23_56D9_41E6_8BA4CFEF7B06_mobile.label = BOOK NOW
Button_73D782BC_CA23_563F_41E0_A561739DA12F_mobile.label = BOOK NOW
Button_73DEF2CE_CA23_565B_41CC_734D233874FA_mobile.label = BOOK NOW
Button_73C462DD_CA23_5679_41D6_0554E2CCC4DD_mobile.label = BOOK NOW
Button_73C642EA_CA23_565B_41E5_7E838B2FE4F1_mobile.label = BOOK NOW
Button_73CEB2FA_CA23_563B_41D7_EEE29B5E033B_mobile.label = BOOK NOW
Button_73F74309_CA23_57D9_4192_922ED43E19C3_mobile.label = BOOK NOW
### Imágen
Image_05C5DD89_A962_401B_41DA_89D678A09822.url = skin/Image_05C5DD89_A962_401B_41DA_89D678A09822_es.jpg
Image_05C5DD89_A962_401B_41DA_89D678A09822_mobile.url = skin/Image_05C5DD89_A962_401B_41DA_89D678A09822_mobile_es.jpg
Image_0DBFFDE3_AE4B_0662_4195_8FC1F22658BD.url = skin/Image_0DBFFDE3_AE4B_0662_4195_8FC1F22658BD_es.jpg
Image_0DBFFDE3_AE4B_0662_4195_8FC1F22658BD_mobile.url = skin/Image_0DBFFDE3_AE4B_0662_4195_8FC1F22658BD_mobile_es.jpg
Image_268DCA25_AE47_0DE6_41D4_D98328A2AD1C.url = skin/Image_268DCA25_AE47_0DE6_41D4_D98328A2AD1C_es.jpg
Image_268DCA25_AE47_0DE6_41D4_D98328A2AD1C_mobile.url = skin/Image_268DCA25_AE47_0DE6_41D4_D98328A2AD1C_mobile_es.jpg
Image_26920A4F_AE47_0DA2_41E3_976AAFE5F9BD.url = skin/Image_26920A4F_AE47_0DA2_41E3_976AAFE5F9BD_es.jpg
Image_26920A4F_AE47_0DA2_41E3_976AAFE5F9BD_mobile.url = skin/Image_26920A4F_AE47_0DA2_41E3_976AAFE5F9BD_mobile_es.jpg
Image_26973A6C_AE47_0266_41C9_A253F13990CE.url = skin/Image_26973A6C_AE47_0266_41C9_A253F13990CE_es.jpg
Image_26973A6C_AE47_0266_41C9_A253F13990CE_mobile.url = skin/Image_26973A6C_AE47_0266_41C9_A253F13990CE_mobile_es.jpg
Image_3097DB7C_B35A_772F_41BD_C2F0D01EE725.url = skin/Image_3097DB7C_B35A_772F_41BD_C2F0D01EE725_es.jpg
Image_3097DB7C_B35A_772F_41BD_C2F0D01EE725_mobile.url = skin/Image_3097DB7C_B35A_772F_41BD_C2F0D01EE725_mobile_es.jpg
Image_324D22B5_A962_400B_41E4_55757EC2CB42.url = skin/Image_324D22B5_A962_400B_41E4_55757EC2CB42_es.jpg
Image_324D22B5_A962_400B_41E4_55757EC2CB42_mobile.url = skin/Image_324D22B5_A962_400B_41E4_55757EC2CB42_mobile_es.jpg
Image_33C33C9D_22C0_A6F9_41B9_91B1D0BFEAED.url = skin/Image_33C33C9D_22C0_A6F9_41B9_91B1D0BFEAED_es.jpg
Image_33C33C9D_22C0_A6F9_41B9_91B1D0BFEAED_mobile.url = skin/Image_33C33C9D_22C0_A6F9_41B9_91B1D0BFEAED_mobile_es.jpg
Image_33C34002_A965_C009_41E2_EAA02DB5D9D5.url = skin/Image_33C34002_A965_C009_41E2_EAA02DB5D9D5_es.jpg
Image_33C34002_A965_C009_41E2_EAA02DB5D9D5_mobile.url = skin/Image_33C34002_A965_C009_41E2_EAA02DB5D9D5_mobile_es.jpg
Image_33C6BCA2_22C0_A6CB_41BD_E6D867E82718.url = skin/Image_33C6BCA2_22C0_A6CB_41BD_E6D867E82718_es.jpg
Image_33C6BCA2_22C0_A6CB_41BD_E6D867E82718_mobile.url = skin/Image_33C6BCA2_22C0_A6CB_41BD_E6D867E82718_mobile_es.jpg
Image_33CDAC97_22C0_A6C9_41B8_6460039EF628.url = skin/Image_33CDAC97_22C0_A6C9_41B8_6460039EF628_es.jpg
Image_33CDAC97_22C0_A6C9_41B8_6460039EF628_mobile.url = skin/Image_33CDAC97_22C0_A6C9_41B8_6460039EF628_mobile_es.jpg
Image_33CEEC91_22C0_A6C9_4191_5EAA2A5633AF.url = skin/Image_33CEEC91_22C0_A6C9_4191_5EAA2A5633AF_es.jpg
Image_33CEEC91_22C0_A6C9_4191_5EAA2A5633AF_mobile.url = skin/Image_33CEEC91_22C0_A6C9_4191_5EAA2A5633AF_mobile_es.jpg
Image_349489F3_A966_400F_41BB_4B0DAD9BF8FD.url = skin/Image_349489F3_A966_400F_41BB_4B0DAD9BF8FD_es.jpg
Image_349489F3_A966_400F_41BB_4B0DAD9BF8FD_mobile.url = skin/Image_349489F3_A966_400F_41BB_4B0DAD9BF8FD_mobile_es.jpg
Image_3583F26B_2431_6ED8_41C1_D6C39C6224E3.url = skin/Image_3583F26B_2431_6ED8_41C1_D6C39C6224E3_es.jpg
Image_3583F26B_2431_6ED8_41C1_D6C39C6224E3_mobile.url = skin/Image_3583F26B_2431_6ED8_41C1_D6C39C6224E3_mobile_es.jpg
Image_35F2B28B_2431_6E58_41AE_85C4FDDB78EF.url = skin/Image_35F2B28B_2431_6E58_41AE_85C4FDDB78EF_es.jpg
Image_36C07DB7_B82F_9F30_4171_1FFDEDEB5427.url = skin/Image_36C07DB7_B82F_9F30_4171_1FFDEDEB5427_es.jpg
Image_36C07DB7_B82F_9F30_4171_1FFDEDEB5427_mobile.url = skin/Image_36C07DB7_B82F_9F30_4171_1FFDEDEB5427_mobile_es.jpg
Image_3FC862B9_AF9E_6D0B_41C1_9AD158583D11.url = skin/Image_3FC862B9_AF9E_6D0B_41C1_9AD158583D11_es.jpg
Image_3FC862B9_AF9E_6D0B_41C1_9AD158583D11_mobile.url = skin/Image_3FC862B9_AF9E_6D0B_41C1_9AD158583D11_mobile_es.jpg
Image_4144324B_6C93_933E_41D3_866D5D1F9D79.url = skin/Image_4144324B_6C93_933E_41D3_866D5D1F9D79_es.jpg
Image_4144324B_6C93_933E_41D3_866D5D1F9D79_mobile.url = skin/Image_4144324B_6C93_933E_41D3_866D5D1F9D79_mobile_es.jpg
Image_435E6EA7_B34A_11D9_41DA_111A797388F5.url = skin/Image_435E6EA7_B34A_11D9_41DA_111A797388F5_es.jpg
Image_435E6EA7_B34A_11D9_41DA_111A797388F5_mobile.url = skin/Image_435E6EA7_B34A_11D9_41DA_111A797388F5_mobile_es.jpg
Image_43FA1D02_6C95_B12E_41D3_5072A9D237D4.url = skin/Image_43FA1D02_6C95_B12E_41D3_5072A9D237D4_es.jpg
Image_43FA1D02_6C95_B12E_41D3_5072A9D237D4_mobile.url = skin/Image_43FA1D02_6C95_B12E_41D3_5072A9D237D4_mobile_es.jpg
Image_444AA758_B3BE_1F77_41C3_A90DB6A66719.url = skin/Image_444AA758_B3BE_1F77_41C3_A90DB6A66719_es.jpg
Image_444AA758_B3BE_1F77_41C3_A90DB6A66719_mobile.url = skin/Image_444AA758_B3BE_1F77_41C3_A90DB6A66719_mobile_es.jpg
Image_45453072_6CF4_6FEE_41C9_27A882A5CFB9.url = skin/Image_45453072_6CF4_6FEE_41C9_27A882A5CFB9_es.jpg
Image_45453072_6CF4_6FEE_41C9_27A882A5CFB9_mobile.url = skin/Image_45453072_6CF4_6FEE_41C9_27A882A5CFB9_mobile_es.jpg
Image_46BA10AC_6CF4_6F7A_41CE_666E9584C3F9.url = skin/Image_46BA10AC_6CF4_6F7A_41CE_666E9584C3F9_es.jpg
Image_46BA10AC_6CF4_6F7A_41CE_666E9584C3F9_mobile.url = skin/Image_46BA10AC_6CF4_6F7A_41CE_666E9584C3F9_mobile_es.jpg
Image_46BE008F_6CF4_6F36_41D5_9980D7A3A682.url = skin/Image_46BE008F_6CF4_6F36_41D5_9980D7A3A682_es.jpg
Image_46BE008F_6CF4_6F36_41D5_9980D7A3A682_mobile.url = skin/Image_46BE008F_6CF4_6F36_41D5_9980D7A3A682_mobile_es.jpg
Image_4B8348FD_B3BA_3129_41A0_7BA4B7FEBF01.url = skin/Image_4B8348FD_B3BA_3129_41A0_7BA4B7FEBF01_es.jpg
Image_4B8348FD_B3BA_3129_41A0_7BA4B7FEBF01_mobile.url = skin/Image_4B8348FD_B3BA_3129_41A0_7BA4B7FEBF01_mobile_es.jpg
Image_5475EF0B_7508_4D97_4176_E02884518A7D.url = skin/Image_5475EF0B_7508_4D97_4176_E02884518A7D_es.jpg
Image_5475EF0B_7508_4D97_4176_E02884518A7D_mobile.url = skin/Image_5475EF0B_7508_4D97_4176_E02884518A7D_mobile_es.jpg
Image_56C448C6_AECD_0EA2_41DB_A9054979994D.url = skin/Image_56C448C6_AECD_0EA2_41DB_A9054979994D_es.jpg
Image_56C448C6_AECD_0EA2_41DB_A9054979994D_mobile.url = skin/Image_56C448C6_AECD_0EA2_41DB_A9054979994D_mobile_es.jpg
Image_571D53C6_7508_5491_4163_7620CEC07A18.url = skin/Image_571D53C6_7508_5491_4163_7620CEC07A18_es.jpg
Image_571D53C6_7508_5491_4163_7620CEC07A18_mobile.url = skin/Image_571D53C6_7508_5491_4163_7620CEC07A18_mobile_es.jpg
Image_576273AC_7508_5491_41BF_FA1707ED8CD1.url = skin/Image_576273AC_7508_5491_41BF_FA1707ED8CD1_es.jpg
Image_576273AC_7508_5491_41BF_FA1707ED8CD1_mobile.url = skin/Image_576273AC_7508_5491_41BF_FA1707ED8CD1_mobile_es.jpg
Image_57688388_7508_5491_41D7_064AC739E5D0.url = skin/Image_57688388_7508_5491_41D7_064AC739E5D0_es.jpg
Image_57688388_7508_5491_41D7_064AC739E5D0_mobile.url = skin/Image_57688388_7508_5491_41D7_064AC739E5D0_mobile_es.jpg
Image_620BC7E8_75A8_7977_41D4_243B5C45F82E.url = skin/Image_620BC7E8_75A8_7977_41D4_243B5C45F82E_es.jpg
Image_620BC7E8_75A8_7977_41D4_243B5C45F82E_mobile.url = skin/Image_620BC7E8_75A8_7977_41D4_243B5C45F82E_mobile_es.jpg
Image_6244B625_75A8_5AF9_41BA_B6193ECA37B9.url = skin/Image_6244B625_75A8_5AF9_41BA_B6193ECA37B9_es.jpg
Image_6244B625_75A8_5AF9_41BA_B6193ECA37B9_mobile.url = skin/Image_6244B625_75A8_5AF9_41BA_B6193ECA37B9_mobile_es.jpg
Image_62EFDCD7_759B_CF59_41CC_DE6043B7C406.url = skin/Image_62EFDCD7_759B_CF59_41CC_DE6043B7C406_es.jpg
Image_62EFDCD7_759B_CF59_41CC_DE6043B7C406_mobile.url = skin/Image_62EFDCD7_759B_CF59_41CC_DE6043B7C406_mobile_es.jpg
Image_71B9C329_6C8F_B17A_41BC_1D76C061E803.url = skin/Image_71B9C329_6C8F_B17A_41BC_1D76C061E803_es.jpg
Image_71B9C329_6C8F_B17A_41BC_1D76C061E803_mobile.url = skin/Image_71B9C329_6C8F_B17A_41BC_1D76C061E803_mobile_es.jpg
Image_73A1527C_CA23_563F_41C3_B6B725D03CFA.url = skin/Image_73A1527C_CA23_563F_41C3_B6B725D03CFA_es.jpg
Image_73A1527C_CA23_563F_41C3_B6B725D03CFA_mobile.url = skin/Image_73A1527C_CA23_563F_41C3_B6B725D03CFA_mobile_es.jpg
Image_73A24289_CA23_56D9_41DA_0465C9FBC934.url = skin/Image_73A24289_CA23_56D9_41DA_0465C9FBC934_es.jpg
Image_73A24289_CA23_56D9_41DA_0465C9FBC934_mobile.url = skin/Image_73A24289_CA23_56D9_41DA_0465C9FBC934_mobile_es.jpg
Image_73A6426F_CA23_5659_41E4_F0664E7515BC.url = skin/Image_73A6426F_CA23_5659_41E4_F0664E7515BC_es.jpg
Image_73A6426F_CA23_5659_41E4_F0664E7515BC_mobile.url = skin/Image_73A6426F_CA23_5659_41E4_F0664E7515BC_mobile_es.jpg
Image_73A74260_CA23_5647_419D_6474349DD4ED.url = skin/Image_73A74260_CA23_5647_419D_6474349DD4ED_es.jpg
Image_73A74260_CA23_5647_419D_6474349DD4ED_mobile.url = skin/Image_73A74260_CA23_5647_419D_6474349DD4ED_mobile_es.jpg
Image_73AEB2A0_CA23_56C7_41D5_72F63E8A6247.url = skin/Image_73AEB2A0_CA23_56C7_41D5_72F63E8A6247_es.jpg
Image_73AEB2A0_CA23_56C7_41D5_72F63E8A6247_mobile.url = skin/Image_73AEB2A0_CA23_56C7_41D5_72F63E8A6247_mobile_es.jpg
Image_73B11206_CA23_51CB_41E2_F3AC81DCA57F.url = skin/Image_73B11206_CA23_51CB_41E2_F3AC81DCA57F_es.jpg
Image_73B11206_CA23_51CB_41E2_F3AC81DCA57F_mobile.url = skin/Image_73B11206_CA23_51CB_41E2_F3AC81DCA57F_mobile_es.jpg
Image_73B23219_CA23_51F9_41DE_58DBFCF0A88A.url = skin/Image_73B23219_CA23_51F9_41DE_58DBFCF0A88A_es.jpg
Image_73B23219_CA23_51F9_41DE_58DBFCF0A88A_mobile.url = skin/Image_73B23219_CA23_51F9_41DE_58DBFCF0A88A_mobile_es.jpg
Image_73B431F1_CA23_5249_41C5_42F734BBE823.url = skin/Image_73B431F1_CA23_5249_41C5_42F734BBE823_es.jpg
Image_73B431F1_CA23_5249_41C5_42F734BBE823_mobile.url = skin/Image_73B431F1_CA23_5249_41C5_42F734BBE823_mobile_es.jpg
Image_73B8F256_CA23_564B_41E2_D3C5C252A053.url = skin/Image_73B8F256_CA23_564B_41E2_D3C5C252A053_es.jpg
Image_73B8F256_CA23_564B_41E2_D3C5C252A053_mobile.url = skin/Image_73B8F256_CA23_564B_41E2_D3C5C252A053_mobile_es.jpg
Image_73BCC22C_CA23_51DF_41B6_0E23F3D7F0AA.url = skin/Image_73BCC22C_CA23_51DF_41B6_0E23F3D7F0AA_es.jpg
Image_73BCC22C_CA23_51DF_41B6_0E23F3D7F0AA_mobile.url = skin/Image_73BCC22C_CA23_51DF_41B6_0E23F3D7F0AA_mobile_es.jpg
Image_73BFC240_CA23_5647_41E5_DBB741AABECF.url = skin/Image_73BFC240_CA23_5647_41E5_DBB741AABECF_es.jpg
Image_73BFC240_CA23_5647_41E5_DBB741AABECF_mobile.url = skin/Image_73BFC240_CA23_5647_41E5_DBB741AABECF_mobile_es.jpg
Image_73C2E2FF_CA23_5639_41E7_B27F34EA974F.url = skin/Image_73C2E2FF_CA23_5639_41E7_B27F34EA974F_es.jpg
Image_73C2E2FF_CA23_5639_41E7_B27F34EA974F_mobile.url = skin/Image_73C2E2FF_CA23_5639_41E7_B27F34EA974F_mobile_es.jpg
Image_73C782ED_CA23_5659_41E0_06DC66F46BEB.url = skin/Image_73C782ED_CA23_5659_41E0_06DC66F46BEB_es.jpg
Image_73C782ED_CA23_5659_41E0_06DC66F46BEB_mobile.url = skin/Image_73C782ED_CA23_5659_41E0_06DC66F46BEB_mobile_es.jpg
Image_73D2D2BE_CA23_563B_41E9_2D09DE4506BB.url = skin/Image_73D2D2BE_CA23_563B_41E9_2D09DE4506BB_es.jpg
Image_73D2D2BE_CA23_563B_41E9_2D09DE4506BB_mobile.url = skin/Image_73D2D2BE_CA23_563B_41E9_2D09DE4506BB_mobile_es.jpg
Image_73D492B4_CA23_56CF_41D3_E9333B1A37E6.url = skin/Image_73D492B4_CA23_56CF_41D3_E9333B1A37E6_es.jpg
Image_73D492B4_CA23_56CF_41D3_E9333B1A37E6_mobile.url = skin/Image_73D492B4_CA23_56CF_41D3_E9333B1A37E6_mobile_es.jpg
Image_73D8A2E1_CA23_5649_41C2_6A899EF78578.url = skin/Image_73D8A2E1_CA23_5649_41C2_6A899EF78578_es.jpg
Image_73D8A2E1_CA23_5649_41C2_6A899EF78578_mobile.url = skin/Image_73D8A2E1_CA23_5649_41C2_6A899EF78578_mobile_es.jpg
Image_73DFB2D2_CA23_564B_41D0_1F75EC080A6D.url = skin/Image_73DFB2D2_CA23_564B_41D0_1F75EC080A6D_es.jpg
Image_73DFB2D2_CA23_564B_41D0_1F75EC080A6D_mobile.url = skin/Image_73DFB2D2_CA23_564B_41D0_1F75EC080A6D_mobile_es.jpg
Image_74066660_6C94_73EA_41B6_F1CC8DEF7DE9.url = skin/Image_74066660_6C94_73EA_41B6_F1CC8DEF7DE9_es.jpg
Image_74066660_6C94_73EA_41B6_F1CC8DEF7DE9_mobile.url = skin/Image_74066660_6C94_73EA_41B6_F1CC8DEF7DE9_mobile_es.jpg
Image_741B1689_6C94_733A_41BF_8E9EE1F30DEA.url = skin/Image_741B1689_6C94_733A_41BF_8E9EE1F30DEA_es.jpg
Image_741B1689_6C94_733A_41BF_8E9EE1F30DEA_mobile.url = skin/Image_741B1689_6C94_733A_41BF_8E9EE1F30DEA_mobile_es.jpg
Image_7D6CEFE5_CA21_2E49_41E6_CF3543799688.url = skin/Image_7D6CEFE5_CA21_2E49_41E6_CF3543799688_es.jpg
Image_7D6CEFE5_CA21_2E49_41E6_CF3543799688_mobile.url = skin/Image_7D6CEFE5_CA21_2E49_41E6_CF3543799688_mobile_es.jpg
Image_7F84E87E_6C8D_9FD6_41D9_73AEB147A277.url = skin/Image_7F84E87E_6C8D_9FD6_41D9_73AEB147A277_es.jpg
Image_7F84E87E_6C8D_9FD6_41D9_73AEB147A277_mobile.url = skin/Image_7F84E87E_6C8D_9FD6_41D9_73AEB147A277_mobile_es.jpg
Image_8076D534_A423_D0AB_41E2_F9D627FB0C5B.url = skin/Image_8076D534_A423_D0AB_41E2_F9D627FB0C5B_es.jpg
Image_8076D534_A423_D0AB_41E2_F9D627FB0C5B_mobile.url = skin/Image_8076D534_A423_D0AB_41E2_F9D627FB0C5B_mobile_es.jpg
Image_815C3089_A423_B07D_41C3_11227530069D.url = skin/Image_815C3089_A423_B07D_41C3_11227530069D_es.jpg
Image_815C3089_A423_B07D_41C3_11227530069D_mobile.url = skin/Image_815C3089_A423_B07D_41C3_11227530069D_mobile_es.jpg
Image_816ACF5B_A1F2_4DAF_41D7_785B353613C8.url = skin/Image_816ACF5B_A1F2_4DAF_41D7_785B353613C8_es.jpg
Image_816ACF5B_A1F2_4DAF_41D7_785B353613C8_mobile.url = skin/Image_816ACF5B_A1F2_4DAF_41D7_785B353613C8_mobile_es.jpg
Image_817AF98E_A421_7077_41DC_CA9B7F7EA6CF.url = skin/Image_817AF98E_A421_7077_41DC_CA9B7F7EA6CF_es.jpg
Image_817AF98E_A421_7077_41DC_CA9B7F7EA6CF_mobile.url = skin/Image_817AF98E_A421_7077_41DC_CA9B7F7EA6CF_mobile_es.jpg
Image_82608E1C_9E7E_2A8B_41E2_626D2023ED80.url = skin/Image_82608E1C_9E7E_2A8B_41E2_626D2023ED80_es.jpg
Image_82608E1C_9E7E_2A8B_41E2_626D2023ED80_mobile.url = skin/Image_82608E1C_9E7E_2A8B_41E2_626D2023ED80_mobile_es.jpg
Image_82EBF948_9E66_768B_41D4_BC1B0E94ABB1.url = skin/Image_82EBF948_9E66_768B_41D4_BC1B0E94ABB1_es.jpg
Image_82EBF948_9E66_768B_41D4_BC1B0E94ABB1_mobile.url = skin/Image_82EBF948_9E66_768B_41D4_BC1B0E94ABB1_mobile_es.jpg
Image_838C37A4_9E62_39BB_41DE_6C7B8094A395.url = skin/Image_838C37A4_9E62_39BB_41DE_6C7B8094A395_es.jpg
Image_838C37A4_9E62_39BB_41DE_6C7B8094A395_mobile.url = skin/Image_838C37A4_9E62_39BB_41DE_6C7B8094A395_mobile_es.jpg
Image_87C1BB19_A1E7_D346_41DA_7ACE1994F744.url = skin/Image_87C1BB19_A1E7_D346_41DA_7ACE1994F744_es.jpg
Image_87C1BB19_A1E7_D346_41DA_7ACE1994F744_mobile.url = skin/Image_87C1BB19_A1E7_D346_41DA_7ACE1994F744_mobile_es.jpg
Image_88BB01F2_A3C3_192E_41C8_D8D32CB94CBF.url = skin/Image_88BB01F2_A3C3_192E_41C8_D8D32CB94CBF_es.jpg
Image_88BB01F2_A3C3_192E_41C8_D8D32CB94CBF_mobile.url = skin/Image_88BB01F2_A3C3_192E_41C8_D8D32CB94CBF_mobile_es.jpg
Image_8C7F7F4F_A3C3_2976_41B2_EF9E3DD20D23.url = skin/Image_8C7F7F4F_A3C3_2976_41B2_EF9E3DD20D23_es.jpg
Image_8C7F7F4F_A3C3_2976_41B2_EF9E3DD20D23_mobile.url = skin/Image_8C7F7F4F_A3C3_2976_41B2_EF9E3DD20D23_mobile_es.jpg
Image_8F86D39B_A3C5_191E_41C1_3CCEB171752F.url = skin/Image_8F86D39B_A3C5_191E_41C1_3CCEB171752F_es.jpg
Image_8F86D39B_A3C5_191E_41C1_3CCEB171752F_mobile.url = skin/Image_8F86D39B_A3C5_191E_41C1_3CCEB171752F_mobile_es.jpg
Image_91D68F32_E15B_5617_41E2_CBCE999B6ECB.url = skin/Image_91D68F32_E15B_5617_41E2_CBCE999B6ECB_es.jpg
Image_91D68F32_E15B_5617_41E2_CBCE999B6ECB_mobile.url = skin/Image_91D68F32_E15B_5617_41E2_CBCE999B6ECB_mobile_es.jpg
Image_A0E72777_9EE2_5A85_41E3_8AA418D49C06.url = skin/Image_A0E72777_9EE2_5A85_41E3_8AA418D49C06_es.jpg
Image_A0E72777_9EE2_5A85_41E3_8AA418D49C06_mobile.url = skin/Image_A0E72777_9EE2_5A85_41E3_8AA418D49C06_mobile_es.jpg
Image_A0EA2732_9EE2_5A9F_41D1_3A584CE7388F.url = skin/Image_A0EA2732_9EE2_5A9F_41D1_3A584CE7388F_es.jpg
Image_A0EA2732_9EE2_5A9F_41D1_3A584CE7388F_mobile.url = skin/Image_A0EA2732_9EE2_5A9F_41D1_3A584CE7388F_mobile_es.jpg
Image_A0FDF793_9EE2_599D_4131_1D801B052D18.url = skin/Image_A0FDF793_9EE2_599D_4131_1D801B052D18_es.jpg
Image_A0FDF793_9EE2_599D_4131_1D801B052D18_mobile.url = skin/Image_A0FDF793_9EE2_599D_4131_1D801B052D18_mobile_es.jpg
Image_A1A7E5C5_E1CF_6A7D_41E6_1CB63C0BBDC1.url = skin/Image_A1A7E5C5_E1CF_6A7D_41E6_1CB63C0BBDC1_es.jpg
Image_A9542099_8AF8_4BBF_41DE_85C2D7BC4602.url = skin/Image_A9542099_8AF8_4BBF_41DE_85C2D7BC4602_es.jpg
Image_A9542099_8AF8_4BBF_41DE_85C2D7BC4602_mobile.url = skin/Image_A9542099_8AF8_4BBF_41DE_85C2D7BC4602_mobile_es.jpg
Image_A95FF0CB_8AF8_4B93_41DF_6A3D235A5AC1.url = skin/Image_A95FF0CB_8AF8_4B93_41DF_6A3D235A5AC1_es.jpg
Image_A95FF0CB_8AF8_4B93_41DF_6A3D235A5AC1_mobile.url = skin/Image_A95FF0CB_8AF8_4B93_41DF_6A3D235A5AC1_mobile_es.jpg
Image_ACF9D28E_8AF8_4F95_41B0_5F36D7D20255.url = skin/Image_ACF9D28E_8AF8_4F95_41B0_5F36D7D20255_es.jpg
Image_AE190FCF_9EA6_2985_41C6_1A9D55AB894B.url = skin/Image_AE190FCF_9EA6_2985_41C6_1A9D55AB894B_es.jpg
Image_AE190FCF_9EA6_2985_41C6_1A9D55AB894B_mobile.url = skin/Image_AE190FCF_9EA6_2985_41C6_1A9D55AB894B_mobile_es.jpg
Image_AE1DEFEA_9EA6_298F_41D7_AC96FC12A764.url = skin/Image_AE1DEFEA_9EA6_298F_41D7_AC96FC12A764_es.jpg
Image_AE1DEFEA_9EA6_298F_41D7_AC96FC12A764_mobile.url = skin/Image_AE1DEFEA_9EA6_298F_41D7_AC96FC12A764_mobile_es.jpg
Image_AE20E00C_9EA6_D68B_41DE_BF2FE8E127DB.url = skin/Image_AE20E00C_9EA6_D68B_41DE_BF2FE8E127DB_es.jpg
Image_AE20E00C_9EA6_D68B_41DE_BF2FE8E127DB_mobile.url = skin/Image_AE20E00C_9EA6_D68B_41DE_BF2FE8E127DB_mobile_es.jpg
Image_AE2B1031_9EA6_D69D_4186_945D1079A5CF.url = skin/Image_AE2B1031_9EA6_D69D_4186_945D1079A5CF_es.jpg
Image_AE2B1031_9EA6_D69D_4186_945D1079A5CF_mobile.url = skin/Image_AE2B1031_9EA6_D69D_4186_945D1079A5CF_mobile_es.jpg
Image_AE2EE04D_9EA6_D685_41C2_0972A9538DA9.url = skin/Image_AE2EE04D_9EA6_D685_41C2_0972A9538DA9_es.jpg
Image_AE2EE04D_9EA6_D685_41C2_0972A9538DA9_mobile.url = skin/Image_AE2EE04D_9EA6_D685_41C2_0972A9538DA9_mobile_es.jpg
Image_AEA310E2_8AF8_4B8D_41D4_99D343CDFD71.url = skin/Image_AEA310E2_8AF8_4B8D_41D4_99D343CDFD71_es.jpg
Image_AEA310E2_8AF8_4B8D_41D4_99D343CDFD71_mobile.url = skin/Image_AEA310E2_8AF8_4B8D_41D4_99D343CDFD71_mobile_es.jpg
Image_B31A058D_B36B_E39F_41E0_03A48732F44B.url = skin/Image_B31A058D_B36B_E39F_41E0_03A48732F44B_es.jpg
Image_B31A058D_B36B_E39F_41E0_03A48732F44B_mobile.url = skin/Image_B31A058D_B36B_E39F_41E0_03A48732F44B_mobile_es.jpg
Image_C0DB4FBA_B82F_9B30_41E4_0E1A9BFD6CCA.url = skin/Image_C0DB4FBA_B82F_9B30_41E4_0E1A9BFD6CCA_es.jpg
Image_C0DB4FBA_B82F_9B30_41E4_0E1A9BFD6CCA_mobile.url = skin/Image_C0DB4FBA_B82F_9B30_41E4_0E1A9BFD6CCA_mobile_es.jpg
Image_C783FA46_B2A8_E08D_41E4_9FAB56BCA2BE.url = skin/Image_C783FA46_B2A8_E08D_41E4_9FAB56BCA2BE_es.jpg
Image_C783FA46_B2A8_E08D_41E4_9FAB56BCA2BE_mobile.url = skin/Image_C783FA46_B2A8_E08D_41E4_9FAB56BCA2BE_mobile_es.jpg
Image_C7FCFA66_B2A8_E08D_41D0_243CCD5CA1DF.url = skin/Image_C7FCFA66_B2A8_E08D_41D0_243CCD5CA1DF_es.jpg
Image_C8460E17_C830_A6B5_41E0_DCFDC44D7F74.url = skin/Image_C8460E17_C830_A6B5_41E0_DCFDC44D7F74_es.jpg
Image_C8460E17_C830_A6B5_41E0_DCFDC44D7F74_mobile.url = skin/Image_C8460E17_C830_A6B5_41E0_DCFDC44D7F74_mobile_es.jpg
Image_D03C4E9A_AA8B_17F2_41D1_CA8A53A49B47.url = skin/Image_D03C4E9A_AA8B_17F2_41D1_CA8A53A49B47_es.jpg
Image_D03C4E9A_AA8B_17F2_41D1_CA8A53A49B47_mobile.url = skin/Image_D03C4E9A_AA8B_17F2_41D1_CA8A53A49B47_mobile_es.jpg
Image_D6A119DB_B833_8770_41E4_03132DE3FC67.url = skin/Image_D6A119DB_B833_8770_41E4_03132DE3FC67_es.jpg
Image_D6A119DB_B833_8770_41E4_03132DE3FC67_mobile.url = skin/Image_D6A119DB_B833_8770_41E4_03132DE3FC67_mobile_es.jpg
Image_DAD76B81_9E5E_2A7D_41AD_CCE148CC1D9E.url = skin/Image_DAD76B81_9E5E_2A7D_41AD_CCE148CC1D9E_es.jpg
Image_DAD76B81_9E5E_2A7D_41AD_CCE148CC1D9E_mobile.url = skin/Image_DAD76B81_9E5E_2A7D_41AD_CCE148CC1D9E_mobile_es.jpg
Image_DBCE7073_C823_D234_41B5_5667869F3692.url = skin/Image_DBCE7073_C823_D234_41B5_5667869F3692_es.png
Image_DBCE7073_C823_D234_41B5_5667869F3692_mobile.url = skin/Image_DBCE7073_C823_D234_41B5_5667869F3692_mobile_es.png
Image_DC26D708_9EA3_FA8B_41E1_B4342FAB6D79.url = skin/Image_DC26D708_9EA3_FA8B_41E1_B4342FAB6D79_es.jpg
Image_DC26D708_9EA3_FA8B_41E1_B4342FAB6D79_mobile.url = skin/Image_DC26D708_9EA3_FA8B_41E1_B4342FAB6D79_mobile_es.jpg
Image_DCB0F00C_C823_D1EC_41C2_BFA1E00C40FF.url = skin/Image_DCB0F00C_C823_D1EC_41C2_BFA1E00C40FF_es.png
Image_DCB0F00C_C823_D1EC_41C2_BFA1E00C40FF_mobile.url = skin/Image_DCB0F00C_C823_D1EC_41C2_BFA1E00C40FF_mobile_es.png
Image_E135F587_A8E5_C017_41C9_A906DC384A28.url = skin/Image_E135F587_A8E5_C017_41C9_A906DC384A28_es.jpg
Image_E135F587_A8E5_C017_41C9_A906DC384A28_mobile.url = skin/Image_E135F587_A8E5_C017_41C9_A906DC384A28_mobile_es.jpg
Image_E2F9C6DA_A3BF_1B1E_41D6_CA3756BFC551.url = skin/Image_E2F9C6DA_A3BF_1B1E_41D6_CA3756BFC551_es.jpg
Image_E2F9C6DA_A3BF_1B1E_41D6_CA3756BFC551_mobile.url = skin/Image_E2F9C6DA_A3BF_1B1E_41D6_CA3756BFC551_mobile_es.jpg
Image_E2FC36BE_A3BF_1B16_41E2_8A07FE5733FE.url = skin/Image_E2FC36BE_A3BF_1B16_41E2_8A07FE5733FE_es.jpg
Image_E2FC36BE_A3BF_1B16_41E2_8A07FE5733FE_mobile.url = skin/Image_E2FC36BE_A3BF_1B16_41E2_8A07FE5733FE_mobile_es.jpg
Image_E303F69D_A3BF_1B1A_4185_9398B2076B05.url = skin/Image_E303F69D_A3BF_1B1A_4185_9398B2076B05_es.jpg
Image_E303F69D_A3BF_1B1A_4185_9398B2076B05_mobile.url = skin/Image_E303F69D_A3BF_1B1A_4185_9398B2076B05_mobile_es.jpg
Image_E3086674_A3BF_1B2A_41CC_153744FD3463.url = skin/Image_E3086674_A3BF_1B2A_41CC_153744FD3463_es.jpg
Image_E3086674_A3BF_1B2A_41CC_153744FD3463_mobile.url = skin/Image_E3086674_A3BF_1B2A_41CC_153744FD3463_mobile_es.jpg
Image_E3104654_A3BF_1B6A_4181_88C428B632FA.url = skin/Image_E3104654_A3BF_1B6A_4181_88C428B632FA_es.jpg
Image_E3104654_A3BF_1B6A_4181_88C428B632FA_mobile.url = skin/Image_E3104654_A3BF_1B6A_4181_88C428B632FA_mobile_es.jpg
### Pestaña
TabPanelPage_81961F53_A1F2_4DBF_41D5_C90433DA2DA2_mobile.label = 1
TabPanelPage_A09116F3_9EE2_5B9D_41CA_48A3069CC036_mobile.label = 1
TabPanelPage_B31A05A9_B36B_E387_41E1_685DF0608C30.label = 1er NIVEL
TabPanelPage_B31A05A9_B36B_E387_41E1_685DF0608C30_mobile.label = 1er NIVEL
TabPanelPage_A094370E_9EE2_5A87_41C6_A0ABD6CBA357_mobile.label = 2
TabPanelPage_81611F84_A1F2_4C99_41D0_C25E4BD5E9CD_mobile.label = 2
TabPanelPage_B31A05C8_B36B_E385_41E2_EB6B546D0EE5_mobile.label = 2º Y 3º NIVEL
TabPanelPage_B31A05C8_B36B_E385_41E2_EB6B546D0EE5.label = 2º Y 3º NIVEL
TabPanelPage_81644F9D_A1F2_4CAB_41DA_2F844C4C3BBF_mobile.label = 3
TabPanelPage_A0EA272F_9EE2_5A85_41E3_146F7CC608C5_mobile.label = 3
TabPanelPage_8167CFBA_A1F2_4CE9_41DB_81F0741ED18B_mobile.label = 4
TabPanelPage_A0EE9752_9EE2_5A9F_41C1_EE1D0714FF3F_mobile.label = 4
TabPanelPage_B31A05C9_B36B_E387_41E4_CC840396FD5E.label = 4º NIVEL
TabPanelPage_B31A05C9_B36B_E387_41E4_CC840396FD5E_mobile.label = 4º NIVEL
TabPanelPage_A0E74775_9EE2_5A85_41DF_BF37107E96A6_mobile.label = 5
TabPanelPage_817B5FD4_A1F2_4CB9_41C3_A403EF6CA194_mobile.label = 5
TabPanelPage_817C6FEE_A1F2_4C69_41E1_2475EFFEDDAD_mobile.label = 6
TabPanelPage_A0FAE792_9EE2_599F_41D7_76FF02666096_mobile.label = 6
TabPanelPage_817FD00A_A1F2_53A9_41D8_364AB177DC8E_mobile.label = 7
TabPanelPage_DBA8DF20_9EAE_2ABB_41E2_2B91A78C12B6_mobile.label = 7
TabPanelPage_D874DD1B_9E62_6E8D_41A1_2B053546CE54_mobile.label = 8
TabPanelPage_AE1D0FE8_9EA6_298B_41D7_5867831D8A30_mobile.label = ACTUAL
TabPanelPage_26891A22_AE47_0DE2_41DB_1D0C727EFA29_mobile.label = AMBROSIUS
TabPanelPage_AE1A8FCD_9EA6_2985_41E1_F39CC3BE3C62.label = ANT. CERRAMIENTOS
TabPanelPage_43556EE8_B34A_1157_41B2_F984125CB8E6_mobile.label = APOSTOL.
TabPanelPage_43556EE8_B34A_1157_41B2_F984125CB8E6.label = APOSTOLARIO
TabPanelPage_30B8EBE4_B35A_775F_41DD_7B58C2126280.label = ARQUERÍAS
TabPanelPage_A1AC5607_E1CF_69FD_41C5_DE1E73420982.label = ARQUERÍAS
TabPanelPage_30B8EBE4_B35A_775F_41DD_7B58C2126280_mobile.label = ARQUERÍAS
TabPanelPage_AEA730FC_8AF8_4B75_4128_9BD012FE8FB0_mobile.label = ARQUIVOLTAS
TabPanelPage_AEA730FC_8AF8_4B75_4128_9BD012FE8FB0.label = ARQUIVOLTAS
TabPanelPage_E2F936D8_A3BF_1B1A_41C1_89AE23E9F9AA.label = ASCENSIÓN
TabPanelPage_E2F936D8_A3BF_1B1A_41C1_89AE23E9F9AA_mobile.label = ASCENSIÓN
TabPanelPage_AE2F704C_9EA6_D68B_41DA_EE243F6E670E.label = BÓVEDA
TabPanelPage_AE2F704C_9EA6_D68B_41DA_EE243F6E670E_mobile.label = BÓVEDA
TabPanelPage_7D6CBFE3_CA21_2E49_41E2_E571282CD2A1.label = BÓVEDA DE LA GIROLA
TabPanelPage_7D6CBFE3_CA21_2E49_41E2_E571282CD2A1_mobile.label = BÓVEDA DE LA GIROLA
TabPanelPage_3936D8DC_B2E8_61BD_41DF_12FA242840EA.label = CALLES LATERALES Y PREDELA
TabPanelPage_B31A05CA_B36B_E385_41E1_1295E59D8495.label = CAMPANAS
TabPanelPage_B31A05CA_B36B_E385_41E1_1295E59D8495_mobile.label = CAMPANAS
TabPanelPage_46D7976C_AFFF_B309_41E2_6AB968CDCF63_mobile.label = CAPILLA
TabPanelPage_3FCDA2B6_AF9E_6D19_4178_2FBAF1C56C5F.label = CAPILLA DE LA ANUNCIACIÓN
TabPanelPage_3FCDA2B6_AF9E_6D19_4178_2FBAF1C56C5F_mobile.label = CAPILLA DE LA ANUNCIACIÓN
TabPanelPage_46D7976C_AFFF_B309_41E2_6AB968CDCF63.label = CAPILLA DE SAN NICOLAS
TabPanelPage_3DEF01F9_23C7_9E39_41B7_54602F3068CB_mobile.label = CAPILLA SANTA TECLA
TabPanelPage_3DEF01F9_23C7_9E39_41B7_54602F3068CB.label = CAPILLA SANTA TECLA
TabPanelPage_3580C268_2431_6ED8_41BB_174B1245EE9A.label = CAPILLA SANTISIMO CRISTO DE BURGOS
TabPanelPage_65CA960E_B2AF_E09D_41C7_B5EBC86DE51B_mobile.label = CATEDRAL
TabPanelPage_A0EE9752_9EE2_5A9F_41C1_EE1D0714FF3F.label = CENTRO
TabPanelPage_AE1A8FCD_9EA6_2985_41E1_F39CC3BE3C62_mobile.label = CERRAM.
TabPanelPage_AE241030_9EA6_D69B_41DE_F376A8F792E3.label = CIMB. INTERIOR
TabPanelPage_AE1D0FE8_9EA6_298B_41D7_5867831D8A30.label = CIMB. ACTUAL
TabPanelPage_AE20C00A_9EA6_D68F_41D3_EB427D488F2E.label = CIMB. EXTERIOR
TabPanelPage_AE10FFA7_9EA6_2985_41E0_2287BEA7799E.label = CIMBORRIO
TabPanelPage_AE10FFA7_9EA6_2985_41E0_2287BEA7799E_mobile.label = CIMBORRIO
TabPanelPage_434EBF13_B34A_10F9_41E6_4F61397B6E9F_mobile.label = CLARISTORIO
TabPanelPage_434EBF13_B34A_10F9_41E6_4F61397B6E9F.label = CLARISTORIO/GALERÍA
TabPanelPage_4DB5FC39_AECD_05EE_41D8_174130A1AC99.label = CLAUSTRO BAJO
TabPanelPage_D32C063F_EBBB_4CB2_41AE_BF65B79073FB_mobile.label = CLAUSTRO BAJO
TabPanelPage_D32C063F_EBBB_4CB2_41AE_BF65B79073FB.label = CLAUSTRO BAJO
TabPanelPage_E30D6672_A3BF_1B2F_41D3_36FD0441FE64.label = CON LA CRUZ
TabPanelPage_74040658_6C94_73DA_41BF_2100C13F5D3A.label = CRISTO DE BURGOS
TabPanelPage_74040658_6C94_73DA_41BF_2100C13F5D3A_mobile.label = CRISTO DE BURGOS
TabPanelPage_8382E7A2_9E62_39BF_41DB_E9450D8F771A_mobile.label = CRUCERO
TabPanelPage_8382E7A2_9E62_39BF_41DB_E9450D8F771A.label = CRUCERO
TabPanelPage_E302C69B_A3BF_1B1E_41CA_8DC289459DCD_mobile.label = CRUCIFIXIÓN
TabPanelPage_E302C69B_A3BF_1B1E_41CA_8DC289459DCD.label = CRUCIFIXIÓN
TabPanelPage_E30D6672_A3BF_1B2F_41D3_36FD0441FE64_mobile.label = CRUZ
TabPanelPage_4547B070_6CF4_6FEA_41D9_7D569F0C3088_mobile.label = CUPULA ESTRELLADA
TabPanelPage_4547B070_6CF4_6FEA_41D9_7D569F0C3088.label = CUPULA ESTRELLADA
TabPanelPage_AC7FAA62_8AC8_FE8D_41B7_6E174BCEC87E_mobile.label = DCHA.
TabPanelPage_A0FAE792_9EE2_599F_41D7_76FF02666096.label = DERECHA
TabPanelPage_E2FC46BC_A3BF_1B1A_41DF_21592B2CA07B_mobile.label = DESCEN.
TabPanelPage_E2FC46BC_A3BF_1B1A_41DF_21592B2CA07B.label = DESCENDIMIENTO/RESURRECCIÓN
TabPanelPage_77D32B0B_AF89_B30F_41E0_AE3F03F96DE8_mobile.label = EJECUCIÓN
TabPanelPage_77D32B0B_AF89_B30F_41E0_AE3F03F96DE8.label = EJECUCIÓN
TabPanelPage_E3122653_A3BF_1B6E_41D4_37698B169D27.label = EN EL HUERTO
TabPanelPage_33C7BCA2_22C0_A6CB_41A9_0DEC5BDE08A7_mobile.label = ENCUENTRO
TabPanelPage_33C7BCA2_22C0_A6CB_41A9_0DEC5BDE08A7.label = ENCUENTRO ENTRE LOS SANTOS
TabPanelPage_3FD23328_AF9E_7309_41E5_156793D44B90.label = ENTERRAMIENTOS
TabPanelPage_3FD23328_AF9E_7309_41E5_156793D44B90_mobile.label = ENTERRAMIENTOS
TabPanelPage_77CE4AE7_AF89_BD07_41E2_F4B497F7AA20.label = ESCALERA DORADA
TabPanelPage_77CE4AE7_AF89_BD07_41E2_F4B497F7AA20_mobile.label = ESCALERA DORADA
TabPanelPage_72D7B604_AF86_74F9_41B1_BC75C4901DCA_mobile.label = ESTRUCTURA
TabPanelPage_72D7B604_AF86_74F9_41B1_BC75C4901DCA.label = ESTRUCTURA
TabPanelPage_AE20C00A_9EA6_D68F_41D3_EB427D488F2E_mobile.label = EXTERIOR
TabPanelPage_4DBD3C60_AECD_059E_41E1_1C0CA00B0A05.label = FOTOGRAFÍAS
TabPanelPage_2693FA4D_AE47_0DA6_41E3_EE73C737C3EE_mobile.label = HISPANO-FLAMENCAS
TabPanelPage_E3122653_A3BF_1B6E_41D4_37698B169D27_mobile.label = HUERTO
TabPanelPage_81611F84_A1F2_4C99_41D0_C25E4BD5E9CD.label = INFANCIA
TabPanelPage_AC7C6A62_8AC8_FE8D_41D2_F070E487E300_mobile.label = INFERIORES
TabPanelPage_D874DD1B_9E62_6E8D_41A1_2B053546CE54.label = INTERCOLUMNIOS
TabPanelPage_AE241030_9EA6_D69B_41DE_F376A8F792E3_mobile.label = INTERIOR
TabPanelPage_A0E74775_9EE2_5A85_41DF_BF37107E96A6.label = IZQUIERDA
TabPanelPage_AEA380E0_8AF8_4B8D_41D6_7BB10141A16F.label = JAMBA
TabPanelPage_AEA380E0_8AF8_4B8D_41D6_7BB10141A16F_mobile.label = JAMBA
TabPanelPage_8167CFBA_A1F2_4CE9_41DB_81F0741ED18B.label = JERUSALÉN
TabPanelPage_65CA960E_B2AF_E09D_41C7_B5EBC86DE51B.label = LA CATEDRAL
TabPanelPage_53CCEF32_B2B8_2085_41E1_9DD4301E2311.label = LA NAVE
TabPanelPage_435ADEA5_B34A_11D9_41E0_6CA0ABF3BC22.label = LA PORTADA
TabPanelPage_817C6FEE_A1F2_4C69_41E1_2475EFFEDDAD.label = MUERTE
TabPanelPage_53CCEF32_B2B8_2085_41E1_9DD4301E2311_mobile.label = NAVE
TabPanelPage_65C1B634_B2AF_E08D_41DA_F5D1A3C78D50_mobile.label = ORIGEN
TabPanelPage_A094370E_9EE2_5A87_41C6_A0ABD6CBA357.label = ORIGEN
TabPanelPage_65C1B634_B2AF_E08D_41DA_F5D1A3C78D50.label = ORIGEN
TabPanelPage_2697EA6A_AE47_0262_41C7_3BFF3D163BCA_mobile.label = OTRAS
TabPanelPage_2697EA6A_AE47_0262_41C7_3BFF3D163BCA.label = OTRAS PINTURAS
TabPanelPage_A9562096_8AF8_4BB5_41C6_EA78228F7725.label = P. DORADA
TabPanelPage_AC7C6A62_8AC8_FE8D_41D2_F070E487E300.label = P. INFERIORES
TabPanelPage_53CCFF32_B2B8_2085_41D3_01BF8E00872F.label = PARTES SUPERIORES
TabPanelPage_571D53C4_7508_5491_41CD_1D7617FE7A87_mobile.label = PINTURAS MURALES
TabPanelPage_571D53C4_7508_5491_41CD_1D7617FE7A87.label = PINTURAS MURALES
TabPanelPage_807527C1_9E62_39FD_41B5_878DB531EA51.label = PLANO HORIZONTAL
TabPanelPage_807527C1_9E62_39FD_41B5_878DB531EA51_mobile.label = PLANO HORIZONTAL
TabPanelPage_807077D9_9E62_398D_41E0_ABC62F3E81D1.label = PLANO VERTICAL
TabPanelPage_807077D9_9E62_398D_41E0_ABC62F3E81D1_mobile.label = PLANO VERTICAL
TabPanelPage_B31A058B_B36B_E39B_41D0_5ED4DCEADF5B.label = PORTADA
TabPanelPage_30EB4B71_B35A_7739_41C8_3D18DAC6E16D.label = PORTADA
TabPanelPage_B31A058B_B36B_E39B_41D0_5ED4DCEADF5B_mobile.label = PORTADA
TabPanelPage_435ADEA5_B34A_11D9_41E0_6CA0ABF3BC22_mobile.label = PORTADA
TabPanelPage_A1A725C3_E1CF_6A75_41D6_406EF3E929AF.label = PORTADA
TabPanelPage_30EB4B71_B35A_7739_41C8_3D18DAC6E16D_mobile.label = PORTADA
TabPanelPage_3936D8DC_B2E8_61BD_41DF_12FA242840EA_mobile.label = PREDELA
TabPanelPage_DBA8DF20_9EAE_2ABB_41E2_2B91A78C12B6.label = PREDELA
TabPanelPage_817B5FD4_A1F2_4CB9_41C3_A403EF6CA194.label = PRENDIMIENTO
TabPanelPage_A9562096_8AF8_4BB5_41C6_EA78228F7725_mobile.label = PUERTA
TabPanelPage_AC7FAA62_8AC8_FE8D_41B7_6E174BCEC87E.label = PUERTA DCHA.
TabPanelPage_AC7F8A62_8AC8_FE8D_41C0_B48F3AEEE4B0.label = PUERTA IZDA.
TabPanelPage_817FD00A_A1F2_53A9_41D8_364AB177DC8E.label = RESURRECCIÓN
TabPanelPage_741A1686_6C94_7336_41D9_45636714FF23_mobile.label = RETABLO
TabPanelPage_392128A0_B2E8_6185_41DD_3DE22C5BA764_mobile.label = RETABLO
TabPanelPage_46CE67AA_AFFF_B309_41E4_0C2AD27CF087_mobile.label = RETABLO
TabPanelPage_741A1686_6C94_7336_41D9_45636714FF23.label = RETABLO
TabPanelPage_576F1386_7508_5491_41D8_6CF295C23EDF.label = RETABLO
TabPanelPage_576F1386_7508_5491_41D8_6CF295C23EDF_mobile.label = RETABLO
TabPanelPage_A09116F3_9EE2_5B9D_41CA_48A3069CC036.label = RETABLO
TabPanelPage_392128A0_B2E8_6185_41DD_3DE22C5BA764.label = RETABLO DE SANTA ANA
TabPanelPage_46CE67AA_AFFF_B309_41E4_0C2AD27CF087.label = RETABLO Y FRONTAL DEL ALTAR
TabPanelPage_3FD9F2F4_AF9E_6D19_4189_6768573A3124.label = RETABLOS Y SILLERÍA
TabPanelPage_3FD9F2F4_AF9E_6D19_4189_6768573A3124_mobile.label = RETABLOS Y SILLERÍA
TabPanelPage_30A06C08_B35A_70D7_41A3_10207935AB65_mobile.label = ROSETÓN
TabPanelPage_A1B3E620_E1CF_5633_4175_85C498AB7310.label = ROSETÓN/GALERÍA
TabPanelPage_30A06C08_B35A_70D7_41A3_10207935AB65.label = ROSETÓN/GALERÍA
TabPanelPage_33C04C9C_22C0_A6FF_41C1_1A34A5746D21_mobile.label = S. PABLO
TabPanelPage_33CD4C97_22C0_A6C9_419B_274A0A99DB1A_mobile.label = S. PEDRO
TabPanelPage_46BDD0AA_6CF4_6F7E_41D1_90447B0AFAF7.label = SAGRADA FAMILIA
TabPanelPage_46BDD0AA_6CF4_6F7E_41D1_90447B0AFAF7_mobile.label = SAGRADA FAMILIA
TabPanelPage_33C04C9C_22C0_A6FF_41C1_1A34A5746D21.label = SAN PABLO
TabPanelPage_33CD4C97_22C0_A6C9_419B_274A0A99DB1A.label = SAN PEDRO
TabPanelPage_33F75C87_22C0_A6C9_41AC_E54B67611065.label = SANTA MARIA LA MAYOR
TabPanelPage_3580C268_2431_6ED8_41BB_174B1245EE9A_mobile.label = SANTISIMO CRISTO DE BURGOS
TabPanelPage_5761E3AB_7508_5497_41C4_39288EA024FE_mobile.label = SEPULCRO
TabPanelPage_5761E3AB_7508_5497_41C4_39288EA024FE.label = SEPULCRO
TabPanelPage_4541D08E_6CF4_6F36_41BA_BE6827C7E38E_mobile.label = SEPULCRO
TabPanelPage_4541D08E_6CF4_6F36_41BA_BE6827C7E38E.label = SEPULCRO
TabPanelPage_46D3B78B_AFFF_B30F_4181_68432522DC28_mobile.label = SEPULCROS
TabPanelPage_46D3B78B_AFFF_B30F_4181_68432522DC28.label = SEPULCROS
TabPanelPage_81961F53_A1F2_4DBF_41D5_C90433DA2DA2.label = SILLERÍA
TabPanelPage_33F75C87_22C0_A6C9_41AC_E54B67611065_mobile.label = STA. MARIA
TabPanelPage_53CCFF32_B2B8_2085_41D3_01BF8E00872F_mobile.label = SUPERIOR
TabPanelPage_A0EA272F_9EE2_5A85_41E3_146F7CC608C5.label = TABERNÁCULO
TabPanelPage_26891A22_AE47_0DE2_41DB_1D0C727EFA29.label = TABLAS DE AMBROSIUS BENSON
TabPanelPage_2693FA4D_AE47_0DA6_41E3_EE73C737C3EE.label = TABLAS HISPANO-FLAMENCAS
TabPanelPage_A95E70C9_8AF8_4B9F_41B2_A943A8847CAE_mobile.label = TIMPANO
TabPanelPage_A95E70C9_8AF8_4B9F_41B2_A943A8847CAE.label = TIMPANO
TabPanelPage_7D4C8F8D_CA21_2ED9_41D5_D731D9EAD284.label = TRASALTAR
TabPanelPage_7D4C8F8D_CA21_2ED9_41D5_D731D9EAD284_mobile.label = TRASALTAR
TabPanelPage_C7867A43_B2A8_E08B_41B8_04E1CE0267B3_mobile.label = TRIFORO
TabPanelPage_C7867A43_B2A8_E08B_41B8_04E1CE0267B3.label = TRIFORO
TabPanelPage_30B02BC6_B35A_775B_41D9_7FF40989537B_mobile.label = TÍMPANO
TabPanelPage_4351AEC7_B34A_1159_41E6_4AFAB88DDBD7_mobile.label = TÍMPANO
TabPanelPage_A1AAF5E2_E1CF_6A37_41D1_3B0F3DDAC96A.label = TÍMPANO/ARQUIV.
TabPanelPage_30B02BC6_B35A_775B_41D9_7FF40989537B.label = TÍMPANO/ARQUIV.
TabPanelPage_4351AEC7_B34A_1159_41E6_4AFAB88DDBD7.label = TÍMPANO/ARQUIVOLTAS
TabPanelPage_81644F9D_A1F2_4CAB_41DA_2F844C4C3BBF.label = VIDA PUBLICA
TabPanelPage_D3187695_EBBB_4C76_41E6_6B46881810D9.label = VIDEO
TabPanelPage_3DF3F200_23C7_9DC7_4186_D019F5008B60_mobile.label = VIDEO
TabPanelPage_35FF8289_2431_6E58_41BA_EE828E815829_mobile.label = VIDEO
TabPanelPage_D3187695_EBBB_4C76_41E6_6B46881810D9_mobile.label = VIDEO
TabPanelPage_3DF3F200_23C7_9DC7_4186_D019F5008B60.label = VIDEO
TabPanelPage_35FF8289_2431_6E58_41BA_EE828E815829.label = VIDEO
TabPanelPage_C7FCCA64_B2A8_E08D_41E1_ACDEECEF3EC2.label = VIDRIERAS
TabPanelPage_C7FCCA64_B2A8_E08D_41E1_ACDEECEF3EC2_mobile.label = VIDRIERAS
TabPanelPage_53CCBF33_B2B8_208B_41DA_AE3DAE3E7CAF_mobile.label = ÁNGELES
TabPanelPage_53CCBF33_B2B8_208B_41DA_AE3DAE3E7CAF.label = ÁNGELES Y DEMONIOS
TabPanelPage_393B18BE_B2E8_61FD_41E3_ABA0ED945DF2_mobile.label = ÁRBOL
TabPanelPage_393B18BE_B2E8_61FD_41E3_ABA0ED945DF2.label = ÁRBOL DE JESÉ
### Texto Multilínea
HTMLText_3587D26E_2431_6ED8_41BF_8A5F8CAB89EE_mobile.html =
CAPILLA DEL SANTÍSIMO CRISTO DE BURGOS
HTMLText_E3103657_A3BF_1B16_41E4_528B07FB8A7A_mobile.html = Relieve de la Oración en el huerto
HTMLText_46BEC092_6CF4_6F2E_41B2_D1603DD8E2CE_mobile.html = Sepulcro de don Gonzalo Díez de Lerma
HTMLText_AE184FD2_9EA6_299F_41C8_404007C108D6_mobile.html = Antiguos cerramientos y cimborrio
HTMLText_3FC492BE_AF9E_6D09_41E2_6609FD888BEB_mobile.html = CAPILLA DE LA ANUNCIACIÓN
HTMLText_46D2C771_AFFF_B31B_41E5_BEC1275842B3_mobile.html =
HTMLText_5762E3AF_7508_54EF_41D5_2C9429C2F80F_mobile.html =
HTMLText_838F67A8_9E62_398B_41E1_F41721CEE022_mobile.html =
HTMLText_81607F89_A1F2_4CAB_41AA_5A3A8A486937_mobile.html =
HTMLText_A95BE09C_8AF8_4BB5_41D0_F5CBAA0B164A_mobile.html =
HTMLText_3DEDA1FA_23C7_9E38_41B5_B00131AF394F_mobile.html =
HTMLText_3DEDA1FA_23C7_9E38_41B5_B00131AF394F.html =
HTMLText_D32AA651_EBBB_4CCE_41EA_C30E2C2D955C_mobile.html =
HTMLText_D32AA651_EBBB_4CCE_41EA_C30E2C2D955C.html =
HTMLText_3587D26E_2431_6ED8_41BF_8A5F8CAB89EE.html = CAPILLA DEL SANTÍSIMO CRISTO DE BURGOS
HTMLText_838F67A8_9E62_398B_41E1_F41721CEE022.html =
HTMLText_3FC492BE_AF9E_6D09_41E2_6609FD888BEB.html = CAPILLA DE LA ANUNCIACIÓN
HTMLText_4DB18C3F_AECD_05E2_41C8_3C7CB3253F2E.html =
HTMLText_B31A0590_B36B_E385_4195_AE8A18D67FB0.html = La portada de Santa María
HTMLText_B31A0590_B36B_E385_4195_AE8A18D67FB0_mobile.html = La portada de Santa María
HTMLText_A1A495C6_E1CF_6A7F_4190_E778DA086F2C.html =
HTMLText_3090EB89_B35A_77E9_41E2_025D7A755200.html =
HTMLText_3090EB89_B35A_77E9_41E2_025D7A755200_mobile.html =
HTMLText_435EAEAB_B34A_1129_41C7_0C00614D425A.html = La portada de la Coronería
HTMLText_435EAEAB_B34A_1129_41C7_0C00614D425A_mobile.html = La portada de la Coronería
HTMLText_393D88A5_B2E8_618F_41D9_40651A9A11B8.html =
HTMLText_46D2C771_AFFF_B31B_41E5_BEC1275842B3.html =
HTMLText_E3103657_A3BF_1B16_41E4_528B07FB8A7A.html = Relieve de la Oración en el huerto
HTMLText_393D88A5_B2E8_618F_41D9_40651A9A11B8_mobile.html =
HTMLText_65C62614_B2AF_E08D_41E2_911ACEC78FC8.html =
HTMLText_65C62614_B2AF_E08D_41E2_911ACEC78FC8_mobile.html =
HTMLText_7D57EFA5_CA21_2EC9_41D4_D4C7C180BC97.html =
HTMLText_7D57EFA5_CA21_2EC9_41D4_D4C7C180BC97_mobile.html =
HTMLText_C7FF4A49_B2A8_E087_41D1_81AB98123295_mobile.html =
HTMLText_C7FF4A49_B2A8_E087_41D1_81AB98123295.html =
HTMLText_268D0A2A_AE47_0DE2_41E0_42518E9DA871.html = Tablas de Ambrosius Benson
HTMLText_268D0A2A_AE47_0DE2_41E0_42518E9DA871_mobile.html = Tablas de Ambrosius Benson
HTMLText_AE184FD2_9EA6_299F_41C8_404007C108D6.html = Antiguos cerramientos y cimborrio
HTMLText_74025665_6C94_73EA_41D7_2F8A5ADD4A2E.html =
HTMLText_74025665_6C94_73EA_41D7_2F8A5ADD4A2E_mobile.html =
HTMLText_45407075_6CF4_6FEA_418A_16DC1AFDCE14.html =
HTMLText_45407075_6CF4_6FEA_418A_16DC1AFDCE14_mobile.html =
HTMLText_35F3928D_2431_6E58_41B2_41D646A6B028.html =
HTMLText_AE168FAD_9EA6_2985_41C4_0103F24298D7.html =
HTMLText_AE168FAD_9EA6_2985_41C4_0103F24298D7_mobile.html =
HTMLText_81607F89_A1F2_4CAB_41AA_5A3A8A486937.html =
HTMLText_807607C5_9E62_3985_41CC_C9E6B5DA1DC4_mobile.html =
HTMLText_807607C5_9E62_3985_41CC_C9E6B5DA1DC4.html =
HTMLText_A95BE09C_8AF8_4BB5_41D0_F5CBAA0B164A.html =
HTMLText_7414768C_6C94_733A_41DA_627CDB38E73B.html =
HTMLText_576B038C_7508_5491_41D5_855B8101DA30.html =
HTMLText_7414768C_6C94_733A_41DA_627CDB38E73B_mobile.html =
HTMLText_576B038C_7508_5491_41D5_855B8101DA30_mobile.html =
HTMLText_33CCCC97_22C0_A6C9_41A2_09C273D9192B_mobile.html =
HTMLText_33CCCC97_22C0_A6C9_41A2_09C273D9192B.html =
HTMLText_33CFAC92_22C0_A6CB_4192_E67ABB91E905.html =
HTMLText_33CFAC92_22C0_A6CB_4192_E67ABB91E905_mobile.html =
HTMLText_5762E3AF_7508_54EF_41D5_2C9429C2F80F.html =
HTMLText_46BEC092_6CF4_6F2E_41B2_D1603DD8E2CE.html = Sepulcro de don Gonzalo Díez de Lerma
HTMLText_816C8F61_A1F2_4D9B_41C2_2F0763A41C9E_mobile.html =
HTMLText_816C8F61_A1F2_4D9B_41C2_2F0763A41C9E.html =
HTMLText_A95D90CD_8AF8_4B97_41C7_BB4DB01FDA07_mobile.html =
HTMLText_A95D90CD_8AF8_4B97_41C7_BB4DB01FDA07.html =
HTMLText_AE27000F_9EA6_D685_41E0_DCFDFD948BCE_mobile.html =
HTMLText_AE24B034_9EA6_D69B_41DF_1DA5D30CF6EF_mobile.html =
HTMLText_81672FBE_A1F2_4CE9_41E0_EE4FE93CC553_mobile.html =
HTMLText_817A5FD8_A1F2_4CA9_41D5_5A0062CC1E40_mobile.html =
HTMLText_E30BA67D_A3BF_1B1A_41C5_2B92C5801B3A_mobile.html = Relieve de Jesús con la cruz a cuestas
HTMLText_AEA43105_8AF8_4A97_41CD_2AE72C197AFA_mobile.html =
HTMLText_AE2F1050_9EA6_D69B_41D7_6306EF34B5A5_mobile.html =
HTMLText_A0FA179B_9EE2_598D_41D5_DBDD849AF1BA_mobile.html =
HTMLText_AE1C0FEC_9EA6_298B_41DA_E32519C53BCD_mobile.html =
HTMLText_77CD0AED_AF89_BD0B_41A8_8357D33E6C57_mobile.html =
HTMLText_8163BFA2_A1F2_4C99_41D2_CDB5E0E36824_mobile.html =
HTMLText_571D93C8_7508_5492_41B1_4E9B1D6C36E8_mobile.html =
HTMLText_3FDBB2F9_AF9E_6D0A_41D8_B323F91FB6E9_mobile.html =
HTMLText_46BAD0AF_6CF4_6F76_41DA_9ADB1949D14A_mobile.html =
HTMLText_43481EEF_B34A_1129_41D9_13C1EB490C6E.html =
HTMLText_43481EEF_B34A_1129_41D9_13C1EB490C6E_mobile.html =
HTMLText_30BACBE9_B35A_7729_41E3_BF79647F86F5_mobile.html = Arquerías, jambas y parteluz
HTMLText_A1AFE609_E1CF_69F5_41B6_60E7546B7348.html = Arquerías, jambas y parteluz
HTMLText_30BACBE9_B35A_7729_41E3_BF79647F86F5.html = Arquerías, jambas y parteluz
HTMLText_7D721FE9_CA21_2E59_41E1_6FCA4EC8FEB5.html =
HTMLText_7D721FE9_CA21_2E59_41E1_6FCA4EC8FEB5_mobile.html =
HTMLText_B32609C5_B35B_E38F_41E2_2AD4CBB75565_mobile.html =
HTMLText_B32609C5_B35B_E38F_41E2_2AD4CBB75565.html =
HTMLText_434F6F1A_B34A_10EB_41B4_87F755C974B7.html =
HTMLText_434F6F1A_B34A_10EB_41B4_87F755C974B7_mobile.html =
HTMLText_B3237AFB_B358_217B_41E1_B2D1F8898867.html =
HTMLText_B3237AFB_B358_217B_41E1_B2D1F8898867_mobile.html =
HTMLText_4DBA4C65_AECD_0666_41C5_8C4F12040921.html =
HTMLText_65C2A638_B2AF_E085_41C2_CE357FFC3465.html =
HTMLText_65C2A638_B2AF_E085_41C2_CE357FFC3465_mobile.html =
HTMLText_B31A05AE_B36B_E39D_41B3_C0B3F2B0362F_mobile.html =
HTMLText_B31A05AE_B36B_E39D_41B3_C0B3F2B0362F.html =
HTMLText_A1B05623_E1CF_5635_41DA_EEB227678D0F.html =
HTMLText_30A34C0E_B35A_70EB_41D5_1F83EE20D384.html =
HTMLText_30A34C0E_B35A_70EB_41D5_1F83EE20D384_mobile.html =
HTMLText_B3201B0C_B357_E09D_41DA_6818C2FAF91F.html =
HTMLText_B3201B0C_B357_E09D_41DA_6818C2FAF91F_mobile.html =
HTMLText_43537ECC_B34A_116F_41CF_F3F4DBDA022C_mobile.html =
HTMLText_30B21BCB_B35A_7769_41BD_15EF669CB2A9_mobile.html =
HTMLText_A1ABD5E5_E1CF_6A3D_41E5_1390B1E09F99.html =
HTMLText_43537ECC_B34A_116F_41CF_F3F4DBDA022C.html =
HTMLText_30B21BCB_B35A_7769_41BD_15EF669CB2A9.html =
HTMLText_AEA43105_8AF8_4A97_41CD_2AE72C197AFA.html =
HTMLText_AE2F1050_9EA6_D69B_41D7_6306EF34B5A5.html =
HTMLText_A0EEB756_9EE2_5A84_41D0_14B27CDDCFD3.html =
HTMLText_A0EEB756_9EE2_5A84_41D0_14B27CDDCFD3_mobile.html =
HTMLText_A0FA179B_9EE2_598D_41D5_DBDD849AF1BA.html =
HTMLText_A0E4877A_9EE2_5A8F_41B6_6DE679161CFC.html =
HTMLText_A0E4877A_9EE2_5A8F_41B6_6DE679161CFC_mobile.html =
HTMLText_3937F8E0_B2E8_6185_41B9_F44606CEA549.html = Calles laterales y predela
HTMLText_3937F8E0_B2E8_6185_41B9_F44606CEA549_mobile.html = Calles laterales y predela
HTMLText_AE1C0FEC_9EA6_298B_41DA_E32519C53BCD.html =
HTMLText_AE27000F_9EA6_D685_41E0_DCFDFD948BCE.html =
HTMLText_AE24B034_9EA6_D69B_41DF_1DA5D30CF6EF.html =
HTMLText_77D1FB12_AF89_B319_41DA_84599209859D_mobile.html =
HTMLText_77D1FB12_AF89_B319_41DA_84599209859D.html =
HTMLText_81672FBE_A1F2_4CE9_41E0_EE4FE93CC553.html =
HTMLText_33C79CA3_22C0_A6C9_41BD_AF433E0AB6D9_mobile.html = Encuentro entre los santos Pablo el Ermitaño y Antonio
HTMLText_33C79CA3_22C0_A6C9_41BD_AF433E0AB6D9.html = Encuentro entre los santos Pablo el Ermitaño y Antonio
HTMLText_3FEC132D_AF9E_730B_41DE_FA55BC53332C_mobile.html =
HTMLText_3FEC132D_AF9E_730B_41DE_FA55BC53332C.html =
HTMLText_7599E128_AF99_AF09_41D9_9EB775DBD775.html =
HTMLText_7599E128_AF99_AF09_41D9_9EB775DBD775_mobile.html =
HTMLText_DAD47B84_9E5E_2A7B_41E1_227438C0D927.html = Intercolumnios y parte superior del retablo
HTMLText_DAD47B84_9E5E_2A7B_41E1_227438C0D927_mobile.html = Intercolumnios y parte superior del retablo
HTMLText_817E1FF3_A1F2_4C7F_41D8_0121EB616FFA.html =
HTMLText_817E1FF3_A1F2_4C7F_41D8_0121EB616FFA_mobile.html =
HTMLText_2699EA6F_AE47_0262_41BA_B80E773C3BC0_mobile.html =
HTMLText_2699EA6F_AE47_0262_41BA_B80E773C3BC0.html =
HTMLText_DC29970C_9EA3_FA8B_41CB_F07F87F96FF0_mobile.html =
HTMLText_DC29970C_9EA3_FA8B_41CB_F07F87F96FF0.html =
HTMLText_817A5FD8_A1F2_4CA9_41D5_5A0062CC1E40.html =
HTMLText_82EF6953_9E66_769D_41E2_E5AA9ECD5384_mobile.html =
HTMLText_82EF6953_9E66_769D_41E2_E5AA9ECD5384.html =
HTMLText_ACC71296_8AF8_4FB5_41D8_F0416E9F7C97.html =
HTMLText_827E6E21_9E7E_2ABD_41D2_CD8F8B508807.html =
HTMLText_827E6E21_9E7E_2ABD_41D2_CD8F8B508807_mobile.html =
HTMLText_E2F976DC_A3BF_1B1A_41E3_C1A762EA42C2.html =
HTMLText_E2F976DC_A3BF_1B1A_41E3_C1A762EA42C2_mobile.html =
HTMLText_E30096A0_A3BF_1B2A_41D3_CDF6E39EB9B3_mobile.html = Relieve de la Crucifixión
HTMLText_E30096A0_A3BF_1B2A_41D3_CDF6E39EB9B3.html = Relieve de la Crucifixión
HTMLText_E2FFF6C1_A3BF_1B6A_41DD_E17BFAACCE61_mobile.html = Relieve del descendimiento y de la resurrección de Jesús
HTMLText_E2FFF6C1_A3BF_1B6A_41DD_E17BFAACCE61.html = Relieve del descendimiento y de la resurrección de Jesús
HTMLText_8171C00E_A1F2_53A9_41E3_11D0B8CA02DA.html =
HTMLText_8171C00E_A1F2_53A9_41E3_11D0B8CA02DA_mobile.html =
HTMLText_46C8F7B0_AFFF_B319_41D8_7D1A95193F5A_mobile.html = Retablo y frontal del altar
HTMLText_46C8F7B0_AFFF_B319_41D8_7D1A95193F5A.html = Retablo y frontal del altar
HTMLText_A0EDE734_9EE2_5A9B_41D3_D0D26A001A35_mobile.html =
HTMLText_A0EDE734_9EE2_5A9B_41D3_D0D26A001A35.html =
HTMLText_77CD0AED_AF89_BD0B_41A8_8357D33E6C57.html =
HTMLText_E30BA67D_A3BF_1B1A_41C5_2B92C5801B3A.html = Relieve de Jesús con la cruz a cuestas
HTMLText_3FDBB2F9_AF9E_6D0A_41D8_B323F91FB6E9.html =
HTMLText_46CD9790_AFFF_B319_41C3_39D55E424E00.html =
HTMLText_46CD9790_AFFF_B319_41C3_39D55E424E00_mobile.html =
HTMLText_2695FA52_AE47_0DA2_41D3_A438CE7BE189.html =
HTMLText_2695FA52_AE47_0DA2_41D3_A438CE7BE189_mobile.html =
HTMLText_C7FBCA69_B2A8_E087_41E2_662E6B80B178_mobile.html =
HTMLText_C7FBCA69_B2A8_E087_41E2_662E6B80B178.html =
HTMLText_393918C3_B2E8_618B_41C4_4113E6A4C233_mobile.html =
HTMLText_393918C3_B2E8_618B_41C4_4113E6A4C233.html =
HTMLText_AEA0D0E4_8AF8_4B95_41D0_640F9C497431_mobile.html =
HTMLText_AEA0D0E4_8AF8_4B95_41D0_640F9C497431.html =
HTMLText_A097C713_9EE2_5A9D_41E1_854BE6C4D00E.html =
HTMLText_A097C713_9EE2_5A9D_41E1_854BE6C4D00E_mobile.html =
HTMLText_571D93C8_7508_5492_41B1_4E9B1D6C36E8.html =
HTMLText_807147DD_9E62_3985_41BB_3BF3ED9AA32F.html =
HTMLText_807147DD_9E62_3985_41BB_3BF3ED9AA32F_mobile.html =
HTMLText_46BAD0AF_6CF4_6F76_41DA_9ADB1949D14A.html =
HTMLText_33C01C9D_22C0_A6F9_41B1_158A004D1FD3_mobile.html =
HTMLText_33C01C9D_22C0_A6F9_41B1_158A004D1FD3.html =
HTMLText_8163BFA2_A1F2_4C99_41D2_CDB5E0E36824.html =
HTMLText_CFB862E5_C122_FBE4_41E5_1A8D8B88014D_mobile.html =
HTMLText_CFB862E5_C122_FBE4_41E5_1A8D8B88014D.html =
HTMLText_895572CA_A3DD_7B7E_4181_D62641CB8609.html =
El coro de la catedral de Burgos ocupa los tres cuerpos de la nave central anteriores al crucero. Esta ubicación es propia de los coros españoles a partir del románico, a semejanza de la ubicación de los coros en las iglesias conventuales, especialmente las benedictinas. Sin embargo, su ubicación original seguía el modelo francés, ubicado en el presbiterio.
El coro es el segundo lugar más representativo de la catedral, después de la cátedra. La razón es que es el lugar destinado al cabildo, clero asociado al culto de la catedral. Tanto es así que cuando un canónigo (miembro del cabildo) toma posesión, lo hace de un sitial del coro.
La principal función del coro es ser el espacio de celebración de la Liturgia de las Horas, oficio divino cantado, tradicionalmente en latín y en estilo gregoriano. Las antífonas, himnos, salmos y otros textos cantados se recogían en enormes libros corales, cuyas páginas solían estar hechas con piel de vacuno. Estos libros corales se colocaban en el facistol, enorme atril de madera con cuatro soportes en cada uno de sus lados sobre los que se depositaban los libros corales de forma que cualquier cantor pudiera ver la partitura desde su ubicación en el coro.
Los sitiales del coro no son simples bancos, sino que se conciben como auténticas pequeñas capillas, con magnificas tablas de madera. Los sitiales están jerarquizados. El lugar principal lo ocupa en el centro de la fila superior la cátedra del coro, lugar destinado a la presidencia del obispo o del deán. El resto de 102 sitiales están distribuidos en dos filas, superior e inferior, siendo los de más dignidad los superiores y más cercanos a la cátedra.
El coro de la catedral de Burgos es renacentista, aunque conviven en él diferentes estilos, según los variados artistas que trabajaron en él. Fue encargado a Felipe de Bigarny y se realizó ente 1506 y 1513. Diego de Siloé tiene una intervención amplia en este coro, aunque también trabajaron otros escultores como Andrés de Nájera, Simón de Bueras y García de Arredondo.
HTMLText_895572CA_A3DD_7B7E_4181_D62641CB8609_mobile.html =
El coro de la catedral de Burgos ocupa los tres cuerpos de la nave central anteriores al crucero. Esta ubicación es propia de los coros españoles a partir del románico, a semejanza de la ubicación de los coros en las iglesias conventuales, especialmente las benedictinas. Sin embargo, su ubicación original seguía el modelo francés, ubicado en el presbiterio.
El coro es el segundo lugar más representativo de la catedral, después de la cátedra. La razón es que es el lugar destinado al cabildo, clero asociado al culto de la catedral. Tanto es así que cuando un canónigo (miembro del cabildo) toma posesión, lo hace de un sitial del coro.
La principal función del coro es ser el espacio de celebración de la Liturgia de las Horas, oficio divino cantado, tradicionalmente en latín y en estilo gregoriano. Las antífonas, himnos, salmos y otros textos cantados se recogían en enormes libros corales, cuyas páginas solían estar hechas con piel de vacuno. Estos libros corales se colocaban en el facistol, enorme atril de madera con cuatro soportes en cada uno de sus lados sobre los que se depositaban los libros corales de forma que cualquier cantor pudiera ver la partitura desde su ubicación en el coro.
Los sitiales del coro no son simples bancos, sino que se conciben como auténticas pequeñas capillas, con magnificas tablas de madera. Los sitiales están jerarquizados. El lugar principal lo ocupa en el centro de la fila superior la cátedra del coro, lugar destinado a la presidencia del obispo o del deán. El resto de 102 sitiales están distribuidos en dos filas, superior e inferior, siendo los de más dignidad los superiores y más cercanos a la cátedra.
El coro de la catedral de Burgos es renacentista, aunque conviven en él diferentes estilos, según los variados artistas que trabajaron en él. Fue encargado a Felipe de Bigarny y se realizó ente 1506 y 1513. Diego de Siloé tiene una intervención amplia en este coro, aunque también trabajaron otros escultores como Andrés de Nájera, Simón de Bueras y García de Arredondo.
HTMLText_814F4B78_A421_509B_41D3_A2918D972161_mobile.html =
Algo característico de esta capilla es que está cerrada por dos cúpulas: una octogonal en los pies y otra circular con linterna en la cabecera.
HTMLText_73B0E227_CA23_51C9_41D2_F35FE2DE897D_mobile.html =
Algo característico de esta capilla es que está cerrada por dos cúpulas: una octogonal en los pies y otra circular con linterna en la cabecera.
HTMLText_73A05285_CA23_56C9_41CD_9295D4E02D99_mobile.html =
Algo característico de esta capilla es que está cerrada por dos cúpulas: una octogonal en los pies y otra circular con linterna en la cabecera.
HTMLText_73B0E227_CA23_51C9_41D2_F35FE2DE897D.html =
Algo característico de esta capilla es que está cerrada por dos cúpulas: una octogonal en los pies y otra circular con linterna en la cabecera.
HTMLText_814F4B78_A421_509B_41D3_A2918D972161.html =
Algo característico de esta capilla es que está cerrada por dos cúpulas: una octogonal en los pies y otra circular con linterna en la cabecera.
HTMLText_73DA32E9_CA23_5659_41E6_9CBA8D209C9F_mobile.html =
Algo característico de esta capilla es que está cerrada por dos cúpulas: una octogonal en los pies y otra circular con linterna en la cabecera.
HTMLText_73A05285_CA23_56C9_41CD_9295D4E02D99.html =
Algo característico de esta capilla es que está cerrada por dos cúpulas: una octogonal en los pies y otra circular con linterna en la cabecera.
HTMLText_73DA32E9_CA23_5659_41E6_9CBA8D209C9F.html =
Algo característico de esta capilla es que está cerrada por dos cúpulas: una octogonal en los pies y otra circular con linterna en la cabecera.
HTMLText_812C35E9_A427_B3BD_41E0_C331EB7907BA.html =
Dentro de un arcosolio, vemos el enterramiento del arzobispo fundador de la capilla, realizada en bronce, y de magnífica calidad.
HTMLText_812C35E9_A427_B3BD_41E0_C331EB7907BA_mobile.html =
Dentro de un arcosolio, vemos el enterramiento del arzobispo fundador de la capilla, realizada en bronce, y de magnífica calidad.
HTMLText_87CC8B23_A1E7_D34A_41DF_D9A24CA99652_mobile.html =
El altar es el elemento central de todo el presbiterio. Junto al ambón, es una de las dos mesas de la Eucaristía: la mesa del banquete eucarístico. En él se desarrolla la Liturgia de la eucaristía, cuyo centro es la invocación del Espíritu Santo sobre el pan y el vino (epíclesis) que quedan convertidos en el Cuerpo y la Sangre de Cristo cuando el sacerdote pronuncia las mismas palabras que repitió Cristo en la última cena.
La simbología del altar es muy rica. Se remonta a los altares de los sacrificios del pueblo de Israel, donde los sacerdotes inmolaban víctimas propiciatorias para conseguir el perdón de los pecados. El altar, por tanto, representa al mismo Cristo, ya que su cuerpo es a la vez víctima y altar del sacrificio. Cristo en la cruz se constituye en víctima y sacerdote, pues se está ofreciendo en sacrificio para el perdón de nuestros pecados.
El banquete eucarístico celebrado sobre el altar también tiene connotación escatológica, ya que remite a la mesa del banquete de bodas celestial.
HTMLText_87CC8B23_A1E7_D34A_41DF_D9A24CA99652.html =
El altar es el elemento central de todo el presbiterio. Junto al ambón, es una de las dos mesas de la Eucaristía: la mesa del banquete eucarístico. En él se desarrolla la Liturgia de la eucaristía, cuyo centro es la invocación del Espíritu Santo sobre el pan y el vino (epíclesis) que quedan convertidos en el Cuerpo y la Sangre de Cristo cuando el sacerdote pronuncia las mismas palabras que repitió Cristo en la última cena.
La simbología del altar es muy rica. Se remonta a los altares de los sacrificios del pueblo de Israel, donde los sacerdotes inmolaban víctimas propiciatorias para conseguir el perdón de los pecados. El altar, por tanto, representa al mismo Cristo, ya que su cuerpo es a la vez víctima y el altar del sacrificio. Cristo en la cruz se constituye en víctima y sacerdote, pues se está ofreciendo en sacrificio para el perdón de nuestros pecados.
El banquete eucarístico celebrado sobre el altar también tiene connotación escatológica, ya que remite a la mesa del banquete de bodas celestial.
HTMLText_8C51A675_A3DF_1B2A_41D5_7F3113DB5C07.html =
El ambón de concibe como una de las dos mesas en las que se celebra la eucaristía: es la mesa de la Palabra de Dios. En él se desarrolla la Liturgia de la Palabra, donde se leen lecturas del Antiguo y del Nuevo Testamento, se cantan los salmos y se proclama el Evangelio, generalmente por un diácono o presbítero. El lado en el que se coloca el ambón define para toda la catedral el lado del Evangelio, ya que desde él se lee el evangelio. El otro lado de la catedral se denomina lado de la Epístola.
Desde el ambón se anuncia la Buena Noticia, la resurrección de Jesús, por lo que evoca al sepulcro vacío.
HTMLText_8C51A675_A3DF_1B2A_41D5_7F3113DB5C07_mobile.html =
El ambón de concibe como una de las dos mesas en las que se celebra la eucaristía: es la mesa de la Palabra de Dios. En él se desarrolla la Liturgia de la Palabra, donde se leen lecturas del Antiguo y del Nuevo Testamento, se cantan los salmos y se proclama el Evangelio, generalmente por un diácono o presbítero. El lado en el que se coloca el ambón define para toda la catedral el lado del Evangelio, ya que desde él se lee el evangelio. El otro lado de la catedral se denomina lado de la Epístola.
Desde el ambón se anuncia la Buena Noticia, la resurrección de Jesús, por lo que evoca al sepulcro vacío.
HTMLText_41935334_6C97_916A_41D4_0EB2984C691A_mobile.html =
El retablo mayor, dorado y policromado, es de estilo barroco. Destaca la imagen de Santa Tecla martirizada en la hoguera, obra atribuida a Alejandro Carnicero. A los lados, encontramos las imágenes de santo Domingo y de san Antón. En el ático destaca la imagen del apóstol Santiago, a caballo, en la batalla de Clavijo.
HTMLText_41935334_6C97_916A_41D4_0EB2984C691A.html =
El retablo mayor, dorado y policromado, es de estilo barroco. Destaca la imagen de Santa Tecla martirizada en la hoguera, obra atribuida a Alejandro Carnicero. A los lados, encontramos las imágenes de santo Domingo y de san Antón. En el ático destaca la imagen del apóstol Santiago, a caballo, en la batalla de Clavijo.
HTMLText_AE0CB859_9E5E_368D_41C6_82587EAC2B03.html =
En 1921, con motivo de la celebración del VII Centenario de la construcción de la catedral de Burgos, los restos de El Cid y Doña Jimena fueron trasladados a la catedral donde fueron inhumados en el crucero, a los pies del cimborrio.
Los restos de ambos descansaban con anterioridad en el Monasterio de San Pedro de Cardeña, desde donde fueron trasladados en 1921 primero al Ayuntamiento y posteriormente, con la asistencia del rey Alfonso XIII, a su ubicación actual en la catedral.
HTMLText_AE0CB859_9E5E_368D_41C6_82587EAC2B03_mobile.html =
En 1921, con motivo de la celebración del VII Centenario de la construcción de la catedral de Burgos, los restos de El Cid y Doña Jimena fueron trasladados a la catedral donde fueron inhumados en el crucero, a los pies del cimborrio.
Los restos de ambos descansaban con anterioridad en el Monasterio de San Pedro de Cardeña, desde donde fueron trasladados en 1921 primero al Ayuntamiento y posteriormente, con la asistencia del rey Alfonso XIII, a su ubicación actual en la catedral.
HTMLText_A89BE7B7_8AC8_55F3_41A2_B40BCC92D5AE_mobile.html =
Este enorme cuadro de san Cristóbal con el niño a hombros se sitúa junto a otra pintura de la misma temática mucho más antigua, que se conserva vagamente junto a él. El origen de esta escena la encontramos en una leyenda medieval. Un gigante quería servir a un señor tan poderoso como él y no lo encontró. Alguien le habló de un tal “Cristo”. Él era el señor más poderoso. Entonces, el gigante inició un viaje en su búsqueda, pero pronto se quedó sin dinero. Para recaudar fondos, se dedicó a pasar gente sobre sus hombros de una orilla a otra de un río. Un día, un niño se presentó sin dinero para que lo pasara. El gigante aceptó pero, conforme atravesaban el río, el niño se fue haciendo más y más pesado, hasta el punto que casi se ahogan. Al llegar a la otra orilla, el gigante preguntó al niño quién era. Este le respondió que era Cristo y pesaba tanto debido a que cargaba con los pecados de toda la humanidad. Desde entonces este gigante se llamó Cristóbal, que quiere decir, el que porta a Cristo. Se extendió una superstición que decía que si alguien ve un día a san Cristóbal, ese día no moriría. Por ello, en muchas catedrales encontramos este gran cuadro de san Cristóbal. Al verlo, las personas se asegurarían su longevidad.
HTMLText_A89BE7B7_8AC8_55F3_41A2_B40BCC92D5AE.html =
Este enorme cuadro de san Cristóbal con el niño a hombros se sitúa junto a otra pintura de la misma temática mucho más antigua, que se conserva vagamente junto a él. El origen de esta escena la encontramos en una leyenda medieval. Un gigante quería servir a un señor tan poderoso como él y no lo encontró. Alguien le habló de un tal “Cristo”. Él era el señor más poderoso. Entonces, el gigante inició un viaje en su búsqueda, pero pronto se quedó sin dinero. Para recaudar fondos, se dedicó a pasar gente sobre sus hombros de una orilla a otra de un río. Un día, un niño se presentó sin dinero para que lo pasara. El gigante aceptó pero, conforme atravesaban el río, el niño se fue haciendo más y más pesado, hasta el punto que casi se ahogan. Al llegar a la otra orilla, el gigante preguntó al niño quién era. Este le respondió que era Cristo y pesaba tanto debido a que cargaba con los pecados de toda la humanidad. Desde entonces este gigante se llamó Cristóbal, que quiere decir, el que porta a Cristo. Se extendió una superstición que decía que si alguien ve un día a san Cristóbal, ese día no moriría. Por ello, en muchas catedrales encontramos este gran cuadro de san Cristóbal. Al verlo, las personas se asegurarían su longevidad.
HTMLText_62EA4CDA_759B_CF4B_41CC_B01E6027DB2A_mobile.html =
Fernando González de Lara construyó entre 1761 a 1763 esta capilla sobre los restos de la antigua capilla de san Pedro, dando lugar a esta hermosa capilla barroca, cuya función sería conservar las diversas reliquias que, con el tiempo, los fieles burgaleses fueron haciendo llegar a la catedral. Siguieron, para ello, el proyecto del fraile carmelita Fray José de San Juan de la Cruz.
HTMLText_71B8132C_6C8F_B17A_41D0_1A74EF7CCCAD_mobile.html =
La advocación de esta capilla de estilo renacentista nos recuerda una escena de la infancia de María narrada en el evangelio apócrifo de Santiago (también en la Vida de María, de Epifanio, el Monje). Cuando María era niña, a la edad de 3 años, sus padres san Joaquín y santa Ana, la presentaron en el templo y allí fue acogida hasta la edad de doce años, momento en que sería entregada como futura esposa de san José.
Esta capilla fue trazada por Juan de Matienzo y construida entre 1521 y 1524. La financió don Gonzalo Díez de Lerma, quien está enterrado en el sepulcro central. Destaca su magnífica cúpula estrellada y el cuadro de la Sagrada Familia, de Sebastiano, il Piombo.
HTMLText_71B8132C_6C8F_B17A_41D0_1A74EF7CCCAD.html =
La advocación de esta capilla de estilo renacentista nos recuerda una escena de la infancia de María narrada en el evangelio apócrifo de Santiago (también en la Vida de María, de Epifanio, el Monje). Cuando María era niña, a la edad de 3 años, sus padres san Joaquín y santa Ana, la presentaron en el templo y allí fue acogida hasta la edad de doce años, momento en que sería entregada como futura esposa de san José.
Esta capilla fue trazada por Juan de Matienzo y construida entre 1521 y 1524. La financió don Gonzalo Díez de Lerma, quien está enterrado en el sepulcro central. Destaca su magnífica cúpula estrellada y el cuadro de la Sagrada Familia, de Sebastiano, il Piombo.
HTMLText_9D64FA0B_A3CD_6AFE_41B9_B10E0E64059B.html =
La girola es un elemento característico de muchas catedrales que permite la conexión entre las naves laterales conformando un itinerario semicircular rodeando al altar. De esta forma se permite la circulación de fieles entre naves sin interrumpir las celebraciones litúrgicas. De ahí que a este elemento se le conozca también con el nombre de deambulatorio.
Otra función de la girola es distribuir el espacio para ubicar capillas en torno a la Capilla Mayor. De esta forma, quienes se erigían en fundadores de estas capillas, se aseguraban tener un lugar de enterramiento y culto cercano al lugar más sagrado de la catedral. De ahí que las capillas de la girola de la catedral tengan carácter funerario.
HTMLText_9D64FA0B_A3CD_6AFE_41B9_B10E0E64059B_mobile.html =
La girola es un elemento característico de muchas catedrales que permite la conexión entre las naves laterales conformando un itinerario semicircular rodeando al altar. De esta forma se permite la circulación de fieles entre naves sin interrumpir las celebraciones litúrgicas. De ahí que a este elemento se le conozca también con el nombre de deambulatorio.
Otra función de la girola es distribuir el espacio para ubicar capillas en torno a la Capilla Mayor. De esta forma, quienes se erigían en fundadores de estas capillas, se aseguraban tener un lugar de enterramiento y culto cercano al lugar más sagrado de la catedral. De ahí que las capillas de la girola de la catedral tengan carácter funerario.
HTMLText_9FF39492_A3CD_1FEE_41DA_2F9C06D2904D.html =
Las bóvedas de la girola tienen una composición peculiar: arranca con dos nervios en el lado del trasaltar y termina con tres en el de las capillas. Esto favorece que la girola gane en anchura en su parte externa lo que da más espacio para ubicar capillas laterales amplias.
HTMLText_9FF39492_A3CD_1FEE_41DA_2F9C06D2904D_mobile.html =
Las bóvedas de la girola tienen una composición peculiar: arranca con dos nervios en el lado del trasaltar y termina con tres en el de las capillas. Esto favorece que la girola gane en anchura en su parte externa lo que da más espacio para ubicar capillas laterales amplias.
HTMLText_80CA9DC1_A421_B3ED_41CD_FD31724838AD.html =
Pequeño y magnífico órgano barroco, concluido en 1674.
HTMLText_80CA9DC1_A421_B3ED_41CD_FD31724838AD_mobile.html =
Pequeño y magnífico órgano barroco, concluido en 1674.
HTMLText_8972C4A4_A3FD_1F2A_41A5_752BEC2C8536_mobile.html =
Realizada en 1602 por Juan Bautista Celma, diseñada por Gregorio Martínez.
HTMLText_8972C4A4_A3FD_1F2A_41A5_752BEC2C8536.html =
Realizada en 1602 por Juan Bautista Celma, diseñada por Gregorio Martínez.
HTMLText_8F2DC311_A3C5_7AEA_41A7_01849269E7E7_mobile.html =
Órgano barroco, realizado por Juan de Argüetes en 1636.
HTMLText_8F2DC311_A3C5_7AEA_41A7_01849269E7E7.html =
Órgano barroco, realizado por Juan de Argüetes en 1636.
HTMLText_8F4642E5_A3FD_1B2A_41BD_211C6F6B33F5_mobile.html =
Órgano neoclásico, construido en 1806 por Manuel de Betolaza.
HTMLText_8F4642E5_A3FD_1B2A_41BD_211C6F6B33F5.html =
Órgano neoclásico, construido en 1806 por Manuel de Betolaza.
HTMLText_304B5E01_AF87_94FB_41DC_5A020240A481.html =
HTMLText_304B5E01_AF87_94FB_41DC_5A020240A481_mobile.html =
HTMLText_58308FD8_AEDB_02AE_41E3_9D7BB10595C4.html = A ambos lados de monumento funerario de don Alonso de Cartagena, encontramos en el suelo, los sepulcros del arquitecto de la capilla, Juan de Colonia, fallecido en 1481 y de su mujer, María Fernández.
HTMLText_58308FD8_AEDB_02AE_41E3_9D7BB10595C4_mobile.html = A ambos lados de monumento funerario de don Alonso de Cartagena, encontramos en el suelo, los sepulcros del arquitecto de la capilla, Juan de Colonia, fallecido en 1481 y de su mujer, María Fernández.
HTMLText_AAA44374_ABBB_6D36_41C9_8AD256EFDFE6.html = Adosados al muro de la derecha, bajo la escalera de finales del siglo XVI que da acceso al archivo catedralicio, encontramos dos estatuas de la misma época de los fundadores del Convento de la Trinidad, hoy desaparecido y actual sede de Cáritas Diocesana.
HTMLText_AAA44374_ABBB_6D36_41C9_8AD256EFDFE6_mobile.html = Adosados al muro de la derecha, bajo la escalera de finales del siglo XVI que da acceso al archivo catedralicio, encontramos dos estatuas de la misma época de los fundadores del Convento de la Trinidad, hoy desaparecido y actual sede de Cáritas Diocesana.
HTMLText_3A25F83E_AE45_0DE2_41E0_126C5C39E7CD.html = Al igual que el claustro, el origen de la Sala Capitular lo encontramos en las raíces monásticas del cabildo catedralicio. Se denomina “capitular” porque en ella los monjes solían leer un capítulo de su Regla, que después era comentado por el abad. También solían tomar aquí las decisiones y confesar públicamente los pecados (de ahí la expresión “llamar a capítulo”).
De la misma manera que los monjes, el cabildo catedralicio se reúne en la Sala Capitular para discutir sobre el gobierno de la catedral y “votar” sobre las decisiones que hay que tomar, siendo esta institución (el cabildo), el organismo democrático más antiguo que pervive en la actualidad.
Esta sala capitular fue construida hacia finales del siglo XV por Fray Martín de la Haya con el patrocinio de Alonso de Cartagena. Encontramos en su techumbre un rico artesonado de estilo gótico-mudéjar.
HTMLText_3A25F83E_AE45_0DE2_41E0_126C5C39E7CD_mobile.html = Al igual que el claustro, el origen de la Sala Capitular lo encontramos en las raíces monásticas del cabildo catedralicio. Se denomina “capitular” porque en ella los monjes solían leer un capítulo de su Regla, que después era comentado por el abad. También solían tomar aquí las decisiones y confesar públicamente los pecados (de ahí la expresión “llamar a capítulo”).
De la misma manera que los monjes, el cabildo catedralicio se reúne en la Sala Capitular para discutir sobre el gobierno de la catedral y “votar” sobre las decisiones que hay que tomar, siendo esta institución (el cabildo), el organismo democrático más antiguo que pervive en la actualidad.
Esta sala capitular fue construida hacia finales del siglo XV por Fray Martín de la Haya con el patrocinio de Alonso de Cartagena. Encontramos en su techumbre un rico artesonado de estilo gótico-mudéjar.
HTMLText_F12F7E95_AF7C_5AD3_41D2_D27F3733BBA0.html = Atribuido a Mateo Cerezo, inspirado en un original de Guido Reni.
HTMLText_F12F7E95_AF7C_5AD3_41D2_D27F3733BBA0_mobile.html = Atribuido a Mateo Cerezo, inspirado en un original de Guido Reni.
HTMLText_37C7782D_B82E_84D0_41E1_5FCDC27A80D8.html = Autor: Cristóbal de Andino.
HTMLText_37C7782D_B82E_84D0_41E1_5FCDC27A80D8_mobile.html = Autor: Cristóbal de Andino.
HTMLText_243277B3_AAFF_1532_41D4_6A95C2F68094.html = Bonita Déesis donde aparecen en la parte superior unos ángeles que portan las armas de Cristo (arma Christi).
HTMLText_243277B3_AAFF_1532_41D4_6A95C2F68094_mobile.html = Bonita Déesis donde aparecen en la parte superior unos ángeles que portan las armas de Cristo (arma Christi).
HTMLText_581FCF97_AEC7_02A2_41D7_1D4554248AE1.html = Bóveda estrellada de crucería de cuatro puntas, en las que se aloja el escudo del obispo de Burgos, de origen judío, don Alonso de Cartagena, fundador de la capilla.
HTMLText_581FCF97_AEC7_02A2_41D7_1D4554248AE1_mobile.html = Bóveda estrellada de crucería de cuatro puntas, en las que se aloja el escudo del obispo de Burgos, de origen judío, don Alonso de Cartagena, fundador de la capilla.
HTMLText_817D9993_A421_706D_41E1_C80CC388C112.html = Capilla barroca construida hacia 1670. Fue fundada por el arzobispo Don Enrique Peralta y Cárdenas con la finalidad de servir para su enterramiento. Fue proyectada por el arquitecto Juan de Sierra y ejecutada por Bernabé de Hazas entre 1670 y 1675.
HTMLText_817D9993_A421_706D_41E1_C80CC388C112_mobile.html = Capilla barroca construida hacia 1670. Fue fundada por el arzobispo Don Enrique Peralta y Cárdenas con la finalidad de servir para su enterramiento. Fue proyectada por el arquitecto Juan de Sierra y ejecutada por Bernabé de Hazas entre 1670 y 1675.
HTMLText_AAA09092_ABBB_EBF2_41D3_0C899B2F45E4_mobile.html = Capilla de estilo gótico, construida en el siglo XIV. Fue mandada construir por Juan Estébanez Castellanos.
Esta capilla está claramente dedicada al misterio eucarístico donde el pan y el vino se transforman en el Cuerpo y la Sangra de Cristo mediante la invocación del Espíritu Santo y la repetición que el mismo Jesús pronunció en la última cena: “Este es mi cuerpo que se entrega por vosotros. Esta es la sangre de la nueva alianza, que será derramada por vosotros y por todos los hombres para el perdón de los pecados”. La eucaristía es memorial de la obra redentora de Cristo quien, al entregar su vida en la cruz, nos logró la salvación y la vida eterna, de las que fuimos privados en el primer jardín, cuando nuestro padres, Adán y Eva, fueron seducidos por la serpiente.
La intención del cabildo es convertirla en un espacio-museo de arte contemporáneo. Habitualmente podemos contempla en ella un Viacrucis del siglo XX, de Teresa Peña, una réplica del Cristo de Burgos y una imagen de Santo Domingo de Guzmán, patrón de la provincia de Burgos.
HTMLText_AAA09092_ABBB_EBF2_41D3_0C899B2F45E4.html = Capilla de estilo gótico, construida en el siglo XIV. Fue mandada construir por Juan Estébanez Castellanos.
Esta capilla está claramente dedicada al misterio eucarístico donde el pan y el vino se transforman en el Cuerpo y la Sangre de Cristo mediante la invocación del Espíritu Santo y la repetición que el mismo Jesús pronunció en la última cena: “Este es mi cuerpo que se entrega por vosotros. Esta es la sangre de la nueva alianza, que será derramada por vosotros y por todos los hombres para el perdón de los pecados”. La eucaristía es memorial de la obra redentora de Cristo quien, al entregar su vida en la cruz, nos logró la salvación y la vida eterna, de las que fuimos privados en el primer jardín, cuando nuestro padres, Adán y Eva, fueron seducidos por la serpiente.
La intención del cabildo es convertirla en un espacio-museo de arte contemporáneo. Habitualmente podemos contempla en ella un Viacrucis del siglo XX, de Teresa Peña, una réplica del Cristo de Burgos y una imagen de Santo Domingo de Guzmán, patrón de la provincia de Burgos.
HTMLText_7396777F_AF9F_9307_41E0_327B5E541D92_mobile.html = Carroza diseñada por Vicente Lampérez y realizada por el platero Suárez en el año 1900, en Madrid.
Se utiliza en la procesión del Corpus Christi, que tiene lugar tras la celebración de la Eucaristía. En esta carroza se puede acomodar la custodia de los Talleres de Granada, ubicada actualmente en el Museo Catedralicio.
HTMLText_7396777F_AF9F_9307_41E0_327B5E541D92.html = Carroza diseñada por Vicente Lampérez y realizada por el platero Suárez en el año 1900, en Madrid.
Se utiliza en la procesión del Corpus Christi, que tiene lugar tras la celebración de la Eucaristía. En esta carroza se puede acomodar la custodia de los Talleres de Granada, ubicada actualmente en el Museo Catedralicio.
HTMLText_29FC197A_B833_8730_41DD_9EE2DD1DAC79_mobile.html = Construido en alabastro por Felipe Bigarny, siguiendo el modelo de don Luis de Acuña, de Diego de Siloé. Los relieves de la cama representan a San Jerónimo, San Francisco de Asís y a las virtudes. Además, encontramos unos ángeles que sostienen el escudo de don Gonzalo.
HTMLText_29FC197A_B833_8730_41DD_9EE2DD1DAC79.html = Construido en alabastro por Felipe Bigarny, siguiendo el modelo de don Luis de Acuña, de Diego de Siloé. Los relieves de la cama representan a San Jerónimo, San Francisco de Asís y a las virtudes. Además, encontramos unos ángeles que sostienen el escudo de don Gonzalo.
HTMLText_7057278C_AA8D_15D6_41A3_4ED04791DF48_mobile.html = Cuenta la leyenda que El Cid Campeador, tras ser exiliado por el rey Alfonso VI, precisó de fondos para contratar un ejército de 300 soldados que lo custodiaran en esta situación. Como no tenía fondos, decidió pedirlos a dos prestamistas judíos, Raquel y Vidas. A cambio les dejó este cofre. Los judíos pensaron que estaría lleno de monedas y joyas de valor muy superior al ofrecido y le adelantaron el dinero. El Cid se apresuró a salir rápidamente de Burgos, pues el cofre no contenía oro ni joyas, sino únicamente arena y piedras sin valor.
En realidad, este es un cofre medieval de los siglos XIII y XIV destinado a contener documentos importantes de la catedral.
HTMLText_7057278C_AA8D_15D6_41A3_4ED04791DF48.html = Cuenta la leyenda que El Cid Campeador, tras ser exiliado por el rey Alfonso VI, precisó de fondos para contratar un ejército de 300 soldados que lo custodiaran en esta situación. Como no tenía fondos, decidió pedirlos a dos prestamistas judíos, Raquel y Vidas. A cambio les dejó este cofre. Los judíos pensaron que estaría lleno de monedas y joyas de valor muy superior al ofrecido y le adelantaron el dinero. El Cid se apresuró a salir rápidamente de Burgos, pues el cofre no contenía oro ni joyas, sino únicamente arena y piedras sin valor.
En realidad, este es un cofre medieval de los siglos XIII y XIV destinado a contener documentos importantes de la catedral.
HTMLText_0DE6EFBD_AF9B_930B_41E2_6F28184CC4F1_mobile.html = Desaparecida en 1813, fue realizada por Pedro de Arce.
HTMLText_0DE6EFBD_AF9B_930B_41E2_6F28184CC4F1.html = Desaparecida en 1813, fue realizada por Pedro de Arce.
HTMLText_3C90164B_B2E8_209B_41E2_E1FC93FC7825.html = Don Fernando era el primer capellán o arcediano de la catedral y hombre de confianza del obispo don Luis de Acuña. Es obra del gótico florido y puede ser obra de Gil de Siloé y Simón de Colonia. En él destaca el relieve de la Natividad de Jesús y la magnífica estatua yacente de don Fernando. En la base, también encontramos la Adoración de los Magos.
HTMLText_C8460E19_C830_A6BD_41B3_0829556275D2.html = Don Fernando era el primer capellán o arcediano de la catedral y hombre de confianza del obispo don Luis de Acuña. Es obra del gótico florido y puede ser obra de Gil de Siloé y Simón de Colonia. En él destaca el relieve de la Natividad de Jesús y la magnífica estatua yacente de don Fernando. En la base, también encontramos la Adoración de los Magos.
HTMLText_3C90164B_B2E8_209B_41E2_E1FC93FC7825_mobile.html = Don Fernando era el primer capellán o arcediano de la catedral y hombre de confianza del obispo don Luis de Acuña. Es obra del gótico florido y puede ser obra de Gil de Siloé y Simón de Colonia. En él destaca el relieve de la Natividad de Jesús y la magnífica estatua yacente de don Fernando. En la base, también encontramos la Adoración de los Magos.
HTMLText_4B8548FF_B3BA_3129_41DF_4E02173FF898_mobile.html = Don Fernando era el primer capellán o arcediano de la catedral y hombre de confianza del obispo don Luis de Acuña. Es obra del gótico florido y puede ser obra de Gil de Siloé y Simón de Colonia. En él destaca el relieve de la Natividad de Jesús y la magnífica estatua yacente de don Fernando. En la base, también encontramos la Adoración de los Magos.
HTMLText_4B8548FF_B3BA_3129_41DF_4E02173FF898.html = Don Fernando era el primer capellán o arcediano de la catedral y hombre de confianza del obispo don Luis de Acuña. Es obra del gótico florido y puede ser obra de Gil de Siloé y Simón de Colonia. En él destaca el relieve de la Natividad de Jesús y la magnífica estatua yacente de don Fernando. En la base, también encontramos la Adoración de los Magos.
HTMLText_C8460E19_C830_A6BD_41B3_0829556275D2_mobile.html = Don Fernando era el primer capellán o arcediano de la catedral y hombre de confianza del obispo don Luis de Acuña. Es obra del gótico florido y puede ser obra de Gil de Siloé y Simón de Colonia. En él destaca el relieve de la Natividad de Jesús y la magnífica estatua yacente de don Fernando. En la base, también encontramos la Adoración de los Magos.
HTMLText_F1776550_AF7D_EE51_41B3_E1965FCB3932_mobile.html = Don Gonzalo de Hinojosa fue el obispo burgalés que mandó trasladas los restos de las Cantas Centola y Victoria y mandó construir la Capilla de Santa Catalina. Murió en 1327.
En su sepulcro encontramos su figura yacente y, bajo él, encontramos escenas del entierro del obispo, envuelto en una sábana, y rodeado de personajes dolientes.
HTMLText_F1776550_AF7D_EE51_41B3_E1965FCB3932.html = Don Gonzalo de Hinojosa fue el obispo burgalés que mandó trasladas los restos de las Cantas Centola y Victoria y mandó construir la Capilla de Santa Catalina. Murió en 1327.
En su sepulcro encontramos su figura yacente y, bajo él, encontramos escenas del entierro del obispo, envuelto en una sábana, y rodeado de personajes dolientes.
HTMLText_E38A6DA5_AA8F_35D6_41E2_5048C95C3E87_mobile.html = El 30 de noviembre de 1219 tuvo lugar la boda entre el rey de Castilla, Fernando III el Santo, y la princesa alemana Beatriz de Suabia, hija del emperador Federico II de Suabia. La escena representa la entrega de las alianzas en la catedral de Burgos, pero no en la actual, sino en la románica anterior. Se piensa que, ante la gran afluencia de personas, se constató claramente que la catedral era muy pequeña. Fernando III y el obispo Mauricio acordaron construir una catedral nueva, según el estilo incipiente en la época: el gótico, siendo este el inicio de la actual catedral que ahora disfrutamos.
HTMLText_E38A6DA5_AA8F_35D6_41E2_5048C95C3E87.html = El 30 de noviembre de 1219 tuvo lugar la boda entre el rey de Castilla, Fernando III el Santo, y la princesa alemana Beatriz de Suabia, hija del emperador Federico II de Suabia. La escena representa la entrega de las alianzas en la catedral de Burgos, pero no en la actual, sino en la románica anterior. Se piensa que, ante la gran afluencia de personas, se constató claramente que la catedral era muy pequeña. Fernando III y el obispo Mauricio acordaron construir una catedral nueva, según el estilo incipiente en la época: el gótico, siendo este el inicio de la actual catedral que ahora disfrutamos.
HTMLText_E13CA58A_A8E5_C019_41E2_BBF17F74634C_mobile.html = El anterior espacio fue remodelado en el siglo XVIII dando lugar a la sacristía que hoy contemplamos. Esta remodelación fue encargada al fraile carmelita Fray José de San Juan de la Cruz. La sacristía es un espacio destinado a la preparación de los ritos litúrgicos. En ella se guardan las vestiduras litúrgicas del sacerdote y asistentes (albas, cíngulos, casullas, estolas, dalmáticas, etc.) y los vasos sagrados y otros objetos litúrgicos: cálices, copones, patenas, corporales, palias, vinajeras, etc. Sin embargo, la sacristía no es principalmente un lugar donde almacenar estos objetos sagrados, sino, sobre todo, un lugar de oración y preparación a la celebración litúrgica. En ella, los celebrantes se preparan interiormente con oraciones para presidir las distintas celebraciones y en ella tienen lugar algunos ritos preparatorios como las oraciones de imposición de vestiduras, la bendición del incienso en las procesiones solemnes, etc.
HTMLText_E13CA58A_A8E5_C019_41E2_BBF17F74634C.html = El anterior espacio fue remodelado en el siglo XVIII dando lugar a la sacristía que hoy contemplamos. Esta remodelación fue encargada al fraile carmelita Fray José de San Juan de la Cruz. La sacristía es un espacio destinado a la preparación de los ritos litúrgicos. En ella se guardan las vestiduras litúrgicas del sacerdote y asistentes (albas, cíngulos, casullas, estolas, dalmáticas, etc.) y los vasos sagrados y otros objetos litúrgicos: cálices, copones, patenas, corporales, palias, vinajeras, etc. Sin embargo, la sacristía no es principalmente un lugar donde almacenar estos objetos sagrados, sino, sobre todo, un lugar de oración y preparación a la celebración litúrgica. En ella, los celebrantes se preparan interiormente con oraciones para presidir las distintas celebraciones y en ella tienen lugar algunos ritos preparatorios como las oraciones de imposición de vestiduras, la bendición del incienso en las procesiones solemnes, etc.
HTMLText_8C759F52_A3C3_296E_41DC_32F77C6A94CB_mobile.html = El arte paleocristiano y bizantino representa a Cristo sedente, con el libro de las Escrituras sobre una mano, manifestándose así como la verdadera Palabra de Dios. De ahí que el obispo, sentado en su cátedra, actúa representando a Cristo: desde aquí actúa como verdadero Maestro y Pastor de la diócesis, apacentando a su rebaño con el alimento sólido de la Palabra de Dios. La cátedra es el espacio más importante de la catedral, y de ella toma esta su nombre. El carácter sagrado de la cátedra es tal que la Iglesia diocesana celebra su fiesta, que en el caso de Burgos es el 29 de junio, solemnidad de San Pedro Apóstol. Si desde el ambón se proclama la Palabra de Dios, desde la cátedra se interpreta verdaderamente por el obispo.
HTMLText_8C759F52_A3C3_296E_41DC_32F77C6A94CB.html = El arte paleocristiano y bizantino representa a Cristo sedente, con el libro de las Escrituras sobre una mano, manifestándose así como la verdadera Palabra de Dios. De ahí que el obispo, sentado en su cátedra, actúa representando a Cristo: desde aquí actúa como verdadero Maestro y Pastor de la diócesis, apacentando a su rebaño con el alimento sólido de la Palabra de Dios. La cátedra es el espacio más importante de la catedral, y de ella toma esta su nombre. El carácter sagrado de la cátedra es tal que la Iglesia diocesana celebra su fiesta, que en el caso de Burgos es el 29 de junio, solemnidad de San Pedro Apóstol. Si desde el ambón se proclama la Palabra de Dios, desde la cátedra se interpreta verdaderamente por el obispo.
HTMLText_E27454D9_AA9F_2B7E_41D0_3A3EEE1927F6_mobile.html = El claustro representa en la catedral a la Jerusalén celeste y se accede a él por la Puerta Dorada, cuya iconografía es un auténtico compendio de la obra de la Salvación. El libro del Apocalipsis nos describe esta Jerusalén celeste de la siguiente forma: “En medio de su plaza, a un lado y otro del río, hay un árbol de vida que da doce frutos, uno cada mes. Y las hojas del árbol sirven para la curación de las naciones” (Ap 22,2). San Agustín de Hipona nos ofrece una bella interpretación de este texto: El río remite a los cuatro ríos del Jardín del Edén, que representan a cada uno de los cuatro Evangelios, los árboles frutales son los santos y sus frutos representan a sus obras. Finalmente, Cristo es el árbol de la vida. De ahí, que el claustro simbolice el espacio lleno de vida, en presencia de Dios.
El claustro de la catedral de Burgos es el más bello exponente de claustros del gótico radiante en España. Se construyó sobre el antiguo románico y, para salvar el desnivel del terreno, está compuesto de dos niveles: el claustro alto y el claustro bajo. Se inició tras la consagración de la catedral, en 1260. Por tanto, en 1265 se comenzó la construcción bajo la dirección del maestro Enrique y continuada, tras su fallecimiento en 1277, por el maestro Juan Pérez, quien muere en 1296. La planta baja, a nivel de calle, se dedicó a servicios sociales, comerciales y a servicios diversos de la propia catedral. El claustro alto, edificado sobre este, es de construcción más noble y se dedicó a fines procesionales y funerarios, donde se enterraron obispos y canónigos y bajos sus arcos ojivales encontramos esculturas de reyes, obispos y canónigos que colaboraron en la construcción del mismo.
HTMLText_E27454D9_AA9F_2B7E_41D0_3A3EEE1927F6.html = El claustro representa en la catedral a la Jerusalén celeste y se accede a él por la Puerta Dorada, cuya iconografía es un auténtico compendio de la obra de la Salvación. El libro del Apocalipsis nos describe esta Jerusalén celeste de la siguiente forma: “En medio de su plaza, a un lado y otro del río, hay un árbol de vida que da doce frutos, uno cada mes. Y las hojas del árbol sirven para la curación de las naciones” (Ap 22,2). San Agustín de Hipona nos ofrece una bella interpretación de este texto: El río remite a los cuatro ríos del Jardín del Edén, que representan a cada uno de los cuatro Evangelios, los árboles frutales son los santos y sus frutos representan a sus obras. Finalmente, Cristo es el árbol de la vida. De ahí, que el claustro simbolice el espacio lleno de vida, en presencia de Dios.
El claustro de la catedral de Burgos es el más bello exponente de claustros del gótico radiante en España. Se construyó sobre el antiguo románico y, para salvar el desnivel del terreno, está compuesto de dos niveles: el claustro alto y el claustro bajo. Se inició tras la consagración de la catedral, en 1260. Por tanto, en 1265 se comenzó la construcción bajo la dirección del maestro Enrique y continuada, tras su fallecimiento en 1277, por el maestro Juan Pérez, quien muere en 1296. La planta baja, a nivel de calle, se dedicó a servicios sociales, comerciales y a servicios diversos de la propia catedral. El claustro alto, edificado sobre este, es de construcción más noble y se dedicó a fines procesionales y funerarios, donde se enterraron obispos y canónigos y bajos sus arcos ojivales encontramos esculturas de reyes, obispos y canónigos que colaboraron en la construcción del mismo.
HTMLText_4BEC0237_AA86_EF32_41BF_E268EECCD412.html = El conjunto de las vidrieras del claustro fue fabricado en León por Juan Lázaro bajo planos de Vicente Lampérez hacia 1897. Algunas de ellas fueran donadas y el resto costeadas por el Cabildo, el cual pidió expresamente que en las cristaleras de los arcos góticos de tracería figurase el escudo de armas de la catedral.
HTMLText_4BEC0237_AA86_EF32_41BF_E268EECCD412_mobile.html = El conjunto de las vidrieras del claustro fue fabricado en León por Juan Lázaro bajo planos de Vicente Lampérez hacia 1897. Algunas de ellas fueran donadas y el resto costeadas por el Cabildo, el cual pidió expresamente que en las cristaleras de los arcos góticos de tracería figurase el escudo de armas de la catedral.
HTMLText_88B471F8_A3C3_191A_41D9_10AAC2EAF4C4_mobile.html = El coro es un lugar privilegiado de culto dentro de la catedral. En él la oración sube a Dios convertida en música celestial. De ahí que este espacio tenga en muchas ocasiones carácter funerario. En Burgos, encontramos en el centro del coro el sepulcro exento del Obispo Mauricio, quien, junto al Rey Fernando III el Santo, promovió la construcción de la catedral, poniendo su primera piedra el 20 de julio de 1221. Esta estatua funeraria es de lo mejor del siglo XIII y está realizada en madera recubierta de una capa de cobre repujado con esmaltes e incrustaciones de piedra de Limoges.
HTMLText_88B471F8_A3C3_191A_41D9_10AAC2EAF4C4.html = El coro es un lugar privilegiado de culto dentro de la catedral. En él la oración sube a Dios convertida en música celestial. De ahí que este espacio tenga en muchas ocasiones carácter funerario. En Burgos, encontramos en el centro del coro el sepulcro exento del Obispo Mauricio, quien, junto al Rey Fernando III el Santo, promovió la construcción de la catedral, poniendo su primera piedra el 20 de julio de 1221. Esta estatua funeraria es de lo mejor del siglo XIII y está realizada en madera recubierta de una capa de cobre repujado con esmaltes e incrustaciones de piedra de Limoges.
HTMLText_AAA22D6A_ABBF_3552_41C5_55B57C48C867.html = El misterio eucarístico lo vemos anticipado en el jardín del Edén, bonito tapiz colocado sobre la puerta de entrada, donde Adán y Eva se encuentran en el paraíso, lugar de vida en abundancia, representada por el Pavo Real. La serpiente será la causante de que Adán y Eva sean desterrados de este lugar hasta que Cristo, con su muerte y resurrección, nos vuelve a abrir las puertas del cielo.
HTMLText_AAA22D6A_ABBF_3552_41C5_55B57C48C867_mobile.html = El misterio eucarístico lo vemos anticipado en el jardín del Edén, bonito tapiz colocado sobre la puerta de entrada, donde Adán y Eva se encuentran en el paraíso, lugar de vida en abundancia, representada por el Pavo Real. La serpiente será la causante de que Adán y Eva sean desterrados de este lugar hasta que Cristo, con su muerte y resurrección, nos vuelve a abrir las puertas del cielo.
HTMLText_530C0867_AECF_0E62_41D1_24CBA0608948.html = El obispo don Alonso de Cartagena quiso reservar espacio en su capilla para estos sepulcros góticos bajo arcosolios para sus familiares y sirvientes, encargándolos también a Juan de Colonia.
HTMLText_530C0867_AECF_0E62_41D1_24CBA0608948_mobile.html = El obispo don Alonso de Cartagena quiso reservar espacio en su capilla para estos sepulcros góticos bajo arcosolios para sus familiares y sirvientes, encargándolos también a Juan de Colonia.
HTMLText_F29115A9_AF47_EEF3_41E1_5A58917AF9C1_mobile.html = El retablo que podemos observar en la capilla no es originario de esta, sino que procede de la Iglesia de Castromorca, de la diócesis de Burgos. Es obra de Pedro de Robledo y las esculturas son obra de Toribio Fernández. Los relieves fueron tallados por Marcos Díez.
Anteriormente, ha habido otros dos retablos en la capilla, todos ellos dedicados, como el actual, a San Gregorio. El segundo de ellos es obra del escultor Manuel Romero y la imagen que lo presidía podemos verla sobre un pedestal, a la izquierda del retablo actual.
HTMLText_F29115A9_AF47_EEF3_41E1_5A58917AF9C1.html = El retablo que podemos observar en la capilla no es originario de esta, sino que procede de la Iglesia de Castromorca, de la diócesis de Burgos. Es obra de Pedro de Robledo y las esculturas son obra de Toribio Fernández. Los relieves fueron tallados por Marcos Díez.
Anteriormente, ha habido otros dos retablos en la capilla, todos ellos dedicados, como el actual, a San Gregorio. El segundo de ellos es obra del escultor Manuel Romero y la imagen que lo presidía podemos verla sobre un pedestal, a la izquierda del retablo actual.
HTMLText_3EA6BB6F_AE47_0262_41BD_CF3AE165891E_mobile.html = El tímpano está presidido por una imagen de la Virgen con el niño, sobre un fondo de pinturas murales de tres épocas diferentes: siglos XIV, XI y XVI. Se descubren en ellas varias siluetas que parecen representar la Epifanía del Señor donde los magos de oriente parecen personalizar a personajes nobiliarios y reales de la época.
HTMLText_3EA6BB6F_AE47_0262_41BD_CF3AE165891E.html = El tímpano está presidido por una imagen de la Virgen con el niño, sobre un fondo de pinturas murales de tres épocas diferentes: siglos XIV, XI y XVI. Se descubren en ellas varias siluetas que parecen representar la Epifanía del Señor donde los magos de oriente parecen personalizar a personajes nobiliarios y reales de la época.
HTMLText_7297DF18_AECB_03AE_41DD_D3A90056254B.html = El túmulo fue esculpido en alabastro por Juan de Colonia, hacia 1456, año de la muerte del obispo, dotándolo de numerosas esculturas a los lados de santos, destacando los del flanco izquierdo, que son de origen burgalés.
El sucesor del obispo Alonso Cartagena, don Luis de Acuña, encargó tras el fallecimiento del primero a Gil de Siloé el diseño de la estatua yacente del obispo, hacia 1490.
HTMLText_7297DF18_AECB_03AE_41DD_D3A90056254B_mobile.html = El túmulo fue esculpido en alabastro por Juan de Colonia, hacia 1456, año de la muerte del obispo, dotándolo de numerosas esculturas a los lados de santos, destacando los del flanco izquierdo, que son de origen burgalés.
El sucesor del obispo Alonso Cartagena, don Luis de Acuña, encargó tras el fallecimiento del primero a Gil de Siloé el diseño de la estatua yacente del obispo, hacia 1490.
HTMLText_444CA75A_B3BE_1F6B_41E4_F8CDC148D2AD_mobile.html = En 1516, el obispo don Juan Rodríguez de Fonseca inicia el acondicionamiento de los accesos de la cara norte de la catedral. Con la construcción de esta puerta, permitió el acceso desde la calle Llana, donde habitualmente se situaban los que comercializaban con pieles (pellejos), y de aquí toma su nombre.
Es una portada de estilo plateresco que representa los martirios de San Juan Evangelista (condenado por el emperador Domiciano a ser arrojado vivo en una caldera de aceite hirviendo, en torno al año 95) y San Juan Bautista (narran los evangelios que Salomé, la hija de Herodías, esposa del rey Herodes, ordenó que le cortaran la cabeza y se la presentaran en bandeja de plata. Cf. Mateo 14,1-12). Ambos martirios fueron elegidos seguramente por el obispo al ser los santos de su onomástica.
El relieve superior muestra al obispo de rodillas ante la Virgen Coronada como Reina del Cielo y con Jesús en los brazos, acompañado por tres ángeles músicos.
HTMLText_444CA75A_B3BE_1F6B_41E4_F8CDC148D2AD.html = En 1516, el obispo don Juan Rodríguez de Fonseca inicia el acondicionamiento de los accesos de la cara norte de la catedral. Con la construcción de esta puerta, permitió el acceso desde la calle Llana, donde habitualmente se situaban los que comercializaban con pieles (pellejos), y de aquí toma su nombre.
Es una portada de estilo plateresco que representa los martirios de San Juan Evangelista (condenado por el emperador Domiciano a ser arrojado vivo en una caldera de aceite hirviendo, en torno al año 95) y San Juan Bautista (narran los evangelios que Salomé, la hija de Herodías, esposa del rey Herodes, ordenó que le cortaran la cabeza y se la presentaran en bandeja de plata. Cf. Mateo 14,1-12). Ambos martirios fueron elegidos seguramente por el obispo al ser los santos de su onomástica.
El relieve superior muestra al obispo de rodillas ante la Virgen Coronada como Reina del Cielo y con Jesús en los brazos, acompañado por tres ángeles músicos.
HTMLText_58DA217E_AEDD_3E62_41DE_518BBA17E350_mobile.html = En 1890, el pintor Carlos Luis Ribera, realizó este lienzo que representa la toma de Granada por los Reyes Católicos, el 2 de enero de 1492.
HTMLText_58DA217E_AEDD_3E62_41DE_518BBA17E350.html = En 1890, el pintor Carlos Luis Ribera, realizó este lienzo que representa la toma de Granada por los Reyes Católicos, el 2 de enero de 1492.
HTMLText_AA76FC27_AA87_1AD2_41E4_1FC14930CE63.html = En el tímpano vemos representada una Déesis con ángeles flanqueando la escena. En el dintel, encontramos a los fundadores de la capilla en actitud orante.
HTMLText_AA76FC27_AA87_1AD2_41E4_1FC14930CE63_mobile.html = En el tímpano vemos representada una Déesis con ángeles flanqueando la escena. En el dintel, encontramos a los fundadores de la capilla en actitud orante.
HTMLText_F8FF94BF_AABD_6B32_41DB_7B8161D9C782_mobile.html = Encontramos aquí al apóstol Pedro, uno de los dos pilares apostólicos de la Iglesia, frente al otro, que es Pablo, que se encuentra en la esquina opuesta del claustro. Bajo la escultura, encontramos un relieve que representa la escena del martirio de San Pedro, que murió crucificado bocabajo, pues no quería morir como Jesús.
HTMLText_F8FF94BF_AABD_6B32_41DB_7B8161D9C782.html = Encontramos aquí al apóstol Pedro, uno de los dos pilares apostólicos de la Iglesia, frente al otro, que es Pablo, que se encuentra en la esquina opuesta del claustro. Bajo la escultura, encontramos un relieve que representa la escena del martirio de San Pedro, que murió crucificado bocabajo, pues no quería morir como Jesús.
HTMLText_AA752336_AA85_2D32_41D7_3369B5F90C1A.html = Encontramos en este lado del claustro, como en los otros, sepulcros y estatuas de personajes que colaboraron en la fundación de la catedral. En este lado se hallan las entradas a las capillas de Santa Catalina y del Corpus Christi, a través de la cual, se accede a la Sala Capitular. Además, en el extremo norte del ala, encontramos la entrada a la Capilla de Santiago, donde actualmente se ubica el museo catedralicio.
HTMLText_AA752336_AA85_2D32_41D7_3369B5F90C1A_mobile.html = Encontramos en este lado del claustro, como en los otros, sepulcros y estatuas de personajes que colaboraron en la fundación de la catedral. En este lado se hallan las entradas a las capillas de Santa Catalina y del Corpus Christi, a través de la cual, se accede a la Sala Capitular. Además, en el extremo norte del ala, encontramos la entrada a la Capilla de Santiago, donde actualmente se ubica el museo catedralicio.
HTMLText_20417067_B2E8_608B_41E4_8CC9F6E63D14_mobile.html = Encontramos esta hermosa capa pluvial del siglo XVI, parte del conjunto de vestiduras de Basilea. Junto a ella, encontramos otra capa y casulla.
HTMLText_20417067_B2E8_608B_41E4_8CC9F6E63D14.html = Encontramos esta hermosa capa pluvial del siglo XVI, parte del conjunto de vestiduras de Basilea. Junto a ella, encontramos otra capa y casulla.
HTMLText_51AF601B_AABF_EAF2_41C5_AEBA78F5C1F0_mobile.html = Esta ala del claustro es también eminentemente funeraria y podemos encontrar distintos sepulcros de diferentes épocas en ella. Hay en las ojivas diferentes santos y apóstoles de gran calidad. Encontramos diferentes sepulcros góticos y renacentistas. Los góticos son de los talleres de los Colonia.
HTMLText_51AF601B_AABF_EAF2_41C5_AEBA78F5C1F0.html = Esta ala del claustro es también eminentemente funeraria y podemos encontrar distintos sepulcros de diferentes épocas en ella. Hay en las ojivas diferentes santos y apóstoles de gran calidad. Encontramos diferentes sepulcros góticos y renacentistas. Los góticos son de los talleres de los Colonia.
HTMLText_2C039F38_AA9B_753E_41D6_7C7AF1987E2C_mobile.html = Esta ala del claustro tiene un carácter eminentemente funerario. Encontramos hasta seis sepulcros, entre los que cabe destacar el del canónigo don Pedro Martínez Gaeda, fallecido en 1483. Encontramos otros monumentos funerarios, entre los que destacan el de don Pedro Fernández de Sepúlveda y don Pedro de Aiyón, Abad de Foncea, de principios del siglo XI. Finalmente, tenemos que destacar el sepulcro gótico del obispo don Mateo de Reinald, fallecido en 1259.
HTMLText_2C039F38_AA9B_753E_41D6_7C7AF1987E2C.html = Esta ala del claustro tiene un carácter eminentemente funerario. Encontramos hasta seis sepulcros, entre los que cabe destacar el del canónigo don Pedro Martínez Gaeda, fallecido en 1483. Encontramos otros monumentos funerarios, entre los que destacan el de don Pedro Fernández de Sepúlveda y don Pedro de Aiyón, Abad de Foncea, de principios del siglo XI. Finalmente, tenemos que destacar el sepulcro gótico del obispo don Mateo de Reinald, fallecido en 1259.
HTMLText_48D5371C_AEC5_03A6_41CE_EBE5561CBAD5.html = Esta capilla de estilo gótico flamígero fue mandada construir por el obispo don Alonso de Cartagena entre 1440 y 1442. La intención del obispo era doble: por un lado, dedicar una capilla a su devoción particular, la Visitación de la Virgen María a su Prima Isabel (Lucas 1,39-42) y, por otro, para que sirviera de capilla funeraria para él y para su familia.
El arquitecto encargado de la construcción de la capilla fue Juan de Colonia, quien también diseño el túmulo del sepulcro de don Alonso de Cartagena y los sepulcros de los familiares.
HTMLText_48D5371C_AEC5_03A6_41CE_EBE5561CBAD5_mobile.html = Esta capilla de estilo gótico flamígero fue mandada construir por el obispo don Alonso de Cartagena entre 1440 y 1442. La intención del obispo era doble: por un lado, dedicar una capilla a su devoción particular, la Visitación de la Virgen María a su Prima Isabel (Lucas 1,39-42) y, por otro, para que sirviera de capilla funeraria para él y para su familia.
El arquitecto encargado de la construcción de la capilla fue Juan de Colonia, quien también diseño el túmulo del sepulcro de don Alonso de Cartagena y los sepulcros de los familiares.
HTMLText_DB69234C_AF4C_2BB1_4193_EFC9478C1259_mobile.html = Esta capilla estuvo tuvo diversas denominaciones: Capilla de los Ángeles, Capilla de San Juan Evangelista e, incluso, pudiera ser que Capilla de Santiago Apóstol, debido a la presencia de este santo, patrón de España, en la clave de la bóveda. En 1576, el papa Gregorio XIII, concedió a San Gregorio altar privilegiado y desde entonces prevaleció esta denominación para la capilla.
En el espacio de esta capilla, hubo otra primero, correspondiente a la primera época de la construcción de la catedral, en torno a 1230 - 1235, pero fue sustituida por la actual, finalizada en torno a 1260, año en que se dedica la catedral.
La pared este de la capilla, compuesta por dos muros bajo arcos ojivales, fue modificada por Simón de Colonia, en torno a 1485 debido a la construcción de la Capilla del Condestable, sobre el solar de la capilla colindante, dedicada a San Pedro. Se conserva la traza del ventanal del muro izquierdo, que fue tapiado. En el muro derecho debió haber otro semejante, pero fue completamente mutilado.
HTMLText_DB69234C_AF4C_2BB1_4193_EFC9478C1259.html = Esta capilla estuvo tuvo diversas denominaciones: Capilla de los Ángeles, Capilla de San Juan Evangelista e, incluso, pudiera ser que Capilla de Santiago Apóstol, debido a la presencia de este santo, patrón de España, en la clave de la bóveda. En 1576, el papa Gregorio XIII, concedió a San Gregorio altar privilegiado y desde entonces prevaleció esta denominación para la capilla.
En el espacio de esta capilla, hubo otra primero, correspondiente a la primera época de la construcción de la catedral, en torno a 1230 - 1235, pero fue sustituida por la actual, finalizada en torno a 1260, año en que se dedica la catedral.
La pared este de la capilla, compuesta por dos muros bajo arcos ojivales, fue modificada por Simón de Colonia, en torno a 1485 debido a la construcción de la Capilla del Condestable, sobre el solar de la capilla colindante, dedicada a San Pedro. Se conserva la traza del ventanal del muro izquierdo, que fue tapiado. En el muro derecho debió haber otro semejante, pero fue completamente mutilado.
HTMLText_11F22D60_B2E8_2085_41BE_EB33809CABE2_mobile.html = Esta capilla tiene un origen similar a la capilla de la Visitación. Al igual que esta, fue concebido por dos razones fundamentales: la primera, por la devoción particular de un obispo, en este caso, don Luis de Acuña, sucesor de aquel que ordenó construir la de la Visitación, don Alonso de Cartagena; la segunda razón que justifica la construcción de esta capilla es el deseo del obispo don Luis de que fuera su capilla funeraria.
Fue realizada en estilo gótico florido entre los años 1477 y 1483 por los arquitectos Juan de la Colonia y su hijo Simón, los mismos que participaron, también, en la construcción de la Capilla de la Visitación. La obra se realizó sobre el lugar que ocupaban dos antiguas capillas góticas del siglo XIV: la de Santa Ana y la de San Antolín, además de una pequeña plaza que fue solicitada por el obispo don Luis de Acuña al cabildo.
El diseño de la capilla es de Juan de Colonia. Él la inicia, y la concluye su hijo Simón.
HTMLText_11F22D60_B2E8_2085_41BE_EB33809CABE2.html = Esta capilla tiene un origen similar a la capilla de la Visitación. Al igual que esta, fue concebido por dos razones fundamentales: la primera, por la devoción particular de un obispo, en este caso, don Luis de Acuña, sucesor de aquel que ordenó construir la de la Visitación, don Alonso de Cartagena; la segunda razón que justifica la construcción de esta capilla es el deseo del obispo don Luis de que fuera su capilla funeraria.
Fue realizada en estilo gótico florido entre los años 1477 y 1483 por los arquitectos Juan de la Colonia y su hijo Simón, los mismos que participaron, también, en la construcción de la Capilla de la Visitación. La obra se realizó sobre el lugar que ocupaban dos antiguas capillas góticas del siglo XIV: la de Santa Ana y la de San Antolín, además de una pequeña plaza que fue solicitada por el obispo don Luis de Acuña al cabildo.
El diseño de la capilla es de Juan de Colonia. Él la inicia, y la concluye su hijo Simón.
HTMLText_7103996F_AA8B_3D52_41E4_DEA7BA5FFF63.html = Esta escena representa al Rey Fernando III y al obispo Mauricio, promotores de la catedral, cada uno con un maestro de obras propio. Se dice que esta escultura representa el propósito inicial de ambos personajes de construir la nueva catedral, reflejada sobre ellos.
HTMLText_7103996F_AA8B_3D52_41E4_DEA7BA5FFF63_mobile.html = Esta escena representa al Rey Fernando III y al obispo Mauricio, promotores de la catedral, cada uno con un maestro de obras propio. Se dice que esta escultura representa el propósito inicial de ambos personajes de construir la nueva catedral, reflejada sobre ellos.
HTMLText_AAA34B56_ABBD_7D72_41D5_12E36B77DEE3_mobile.html = Esta vidriera contemporánea refleja la escena de la última cena, donde Jesús quiso regalar a la Iglesia el rito del memorial de su muerte y resurrección: el corazón de la celebración de la eucaristía.
HTMLText_AAA34B56_ABBD_7D72_41D5_12E36B77DEE3.html = Esta vidriera contemporánea refleja la escena de la última cena, donde Jesús quiso regalar a la Iglesia el rito del memorial de su muerte y resurrección: el corazón de la celebración de la eucaristía.
HTMLText_3F994D17_B2F8_208B_41D9_78F070D1BE59_mobile.html = Este lienzo es del círculo de Andrea del Sarto y aparece la Sagrada Familia con San Juanito.
HTMLText_3F994D17_B2F8_208B_41D9_78F070D1BE59.html = Este lienzo es del círculo de Andrea del Sarto y aparece la Sagrada Familia con San Juanito.
HTMLText_CCE27D98_CCDB_F6BE_41C3_9902218D2027.html = Este lienzo es del círculo de Andrea del Sarto y aparece la Sagrada Familia con San Juanito.
HTMLText_CCE27D98_CCDB_F6BE_41C3_9902218D2027_mobile.html = Este lienzo es del círculo de Andrea del Sarto y aparece la Sagrada Familia con San Juanito.
HTMLText_6F8CCE09_A96F_C01B_41CA_7CC09E324829.html = Este retablo fue construido entre 1523 y 1526 por Diego de Siloé y Felipe Bigarny y representa toda la vida de Cristo. Es de estilo renacentista.
En la predela, destacan escenas de la infancia de Jesús: la Visitación, la Anunciación y el Nacimiento de Jesús.
En su parte central, vemos la escena de la Presentación del Niño Jesús en el Templo, de donde toma su advocación esta capilla. San José, la Virgen y el niño son obra de Diego de Siloé y la profetisa Ana y el sacerdote Simeón de Felipe Bigarny.
Sobre la escena de la Presentación, encontramos tres escenas de la Pasión: la oración en el huerto, el Ecce Homo, y la subida al Calvario con la cruz a cuestas.
Sobre la anterior trilogía encontramos un magnífico Calvario, con Jesús crucificado entre los dos ladrones y María y el discípulo amado a sus pies.
En los intercolumnios del retablo, encontramos representado el misterio de la Iglesia, pues vemos a los apóstoles y a algunos santos.
HTMLText_6F8CCE09_A96F_C01B_41CA_7CC09E324829_mobile.html = Este retablo fue construido entre 1523 y 1526 por Diego de Siloé y Felipe Bigarny y representa toda la vida de Cristo. Es de estilo renacentista.
En la predela, destacan escenas de la infancia de Jesús: la Visitación, la Anunciación y el Nacimiento de Jesús.
En su parte central, vemos la escena de la Presentación del Niño Jesús en el Templo, de donde toma su advocación esta capilla. San José, la Virgen y el niño son obra de Diego de Siloé y la profetisa Ana y el sacerdote Simeón de Felipe Bigarny.
Sobre la escena de la Presentación, encontramos tres escenas de la Pasión: la oración en el huerto, el Ecce Homo, y la subida al Calvario con la cruz a cuestas.
Sobre la anterior trilogía encontramos un magnífico Calvario, con Jesús crucificado entre los dos ladrones y María y el discípulo amado a sus pies.
En los intercolumnios del retablo, encontramos representado el misterio de la Iglesia, pues vemos a los apóstoles y a algunos santos.
HTMLText_0EC3F50F_AE45_07A2_41E4_B7538B26094E_mobile.html = Estos tres relicarios están dedicados a los apóstoles Santiago, San Pedro y San Pablo. Fueron un regalo del obispo don Luis de Acuña al Cabildo y datan de la segunda mitad del siglo XV.
HTMLText_0EC3F50F_AE45_07A2_41E4_B7538B26094E.html = Estos tres relicarios están dedicados a los apóstoles Santiago, San Pedro y San Pablo. Fueron un regalo del obispo don Luis de Acuña al Cabildo y datan de la segunda mitad del siglo XV.
HTMLText_1B5E8D9A_B835_BFF0_41C9_795E9BDA9825.html = Formada por una estrella de ocho puntas, inspirada por la de la cúpula de la Capilla del Condestable.
HTMLText_1B5E8D9A_B835_BFF0_41C9_795E9BDA9825_mobile.html = Formada por una estrella de ocho puntas, inspirada por la de la cúpula de la Capilla del Condestable.
HTMLText_0E22C534_AE4B_07E6_41D7_C86E38D602DE.html = Gran parte de los cálices, copones, vinajeras, etc. se siguen utilizando en el culto, en las celebraciones solemnes. Los más importantes son todos los procedentes de la Capilla del Condestable: cáliz y patena, cruz procesional, vinajeras, calderilla y acetre, naveta, etc.
Podemos, además, contemplar una cruz de altar que conserva una espina de la corona de Cristo, donada por Sixto V al Condestable de Castilla.
Encontramos un expositor y una custodia realizada por don Félix de Granda, en el año 1927. Se procesiona en la solemnidad del Corpus Christi. Está realizada con oro, perlas, marfil y piedras preciosas. Esta custodia sustituye a la destruida en la Guerra de la Independencia.
HTMLText_0E22C534_AE4B_07E6_41D7_C86E38D602DE_mobile.html = Gran parte de los cálices, copones, vinajeras, etc. se siguen utilizando en el culto, en las celebraciones solemnes. Los más importantes son todos los procedentes de la Capilla del Condestable: cáliz y patena, cruz procesional, vinajeras, calderilla y acetre, naveta, etc.
Podemos, además, contemplar una cruz de altar que conserva una espina de la corona de Cristo, donada por Sixto V al Condestable de Castilla.
Encontramos un expositor y una custodia realizada por don Félix de Granda, en el año 1927. Se procesiona en la solemnidad del Corpus Christi. Está realizada con oro, perlas, marfil y piedras preciosas. Esta custodia sustituye a la destruida en la Guerra de la Independencia.
HTMLText_AAA951E1_AB8D_6D4E_41D7_7481CEBE1F2D.html = Hijo del fundador de la capilla, Juan Estébanez Castellanos.
HTMLText_AAA951E1_AB8D_6D4E_41D7_7481CEBE1F2D_mobile.html = Hijo del fundador de la capilla, Juan Estébanez Castellanos.
HTMLText_584E6C0B_AEC5_05A2_41E1_9E4135E50178.html = Humanista conquense fallecido en 1554, y fue capellán de esta catedral.
HTMLText_584E6C0B_AEC5_05A2_41E1_9E4135E50178_mobile.html = Humanista conquense fallecido en 1554, y fue capellán de esta catedral.
HTMLText_D6A009E3_B833_8750_41D0_F93C83CB6A6A_mobile.html = Imagen del siglo XIII, está situada sobre el dintel de la capilla del Cristo de Burgos y nos recuerda su primitiva advocación: Capilla de Nuestra Señora de los Remedios.
HTMLText_D6A009E3_B833_8750_41D0_F93C83CB6A6A.html = Imagen del siglo XIII, está situada sobre el dintel de la capilla del Cristo de Burgos y nos recuerda su primitiva advocación: Capilla de Nuestra Señora de los Remedios.
HTMLText_33DAB008_A965_C019_41C9_95524954CBE9.html = Impresionante lienzo que representa a María Magdalena. Es obra atribuida a Gianpetrino Rizzo, de la escuela de Leonardo Da Vinci, ejecutado entre 1520 y 1530. Es más, podemos descubrir en algunos detalles de las pinceladas la mano del gran maestro. En 1809, durante la ocupación francesa, hubo un intento de llevarlo a Francia, pero el cabildo lo impidió.
HTMLText_33DAB008_A965_C019_41C9_95524954CBE9_mobile.html = Impresionante lienzo que representa a María Magdalena. Es obra atribuida a Gianpetrino Rizzo, de la escuela de Leonardo Da Vinci, ejecutado entre 1520 y 1530. Es más, podemos descubrir en algunos detalles de las pinceladas la mano del gran maestro. En 1809, durante la ocupación francesa, hubo un intento de llevarlo a Francia, pero el cabildo lo impidió.
HTMLText_6D168B2F_AF86_9307_41DC_C48ECF5E5D0D.html = La actual Capilla de la Natividad se levanta sobre dos antiguas capillas góticas que iniciaban el brazo izquierdo de la girola: la Capilla de San Gil y la de San Martín de Tours. Está dedicada a la Natividad de la Virgen María y representa una obra culmen del Renacimiento español, tanto en arquitectura como en escultura.
La actual capilla fue mandada construir hacia 1562 por Doña Ana Espinosa, viuda de don Pedro González de Salamanca, mercader que había obtenido un aumento de estatus en su estancia en el Perú. Los encargados de realizar la nueva capilla fueron el arquitecto y escultor Martín de Bérriz y el arquitecto Martín de la Haya. Finalizaron la construcción de esta capilla de estilo renacentista manierista hacia 1590.
HTMLText_6D168B2F_AF86_9307_41DC_C48ECF5E5D0D_mobile.html = La actual Capilla de la Natividad se levanta sobre dos antiguas capillas góticas que iniciaban el brazo izquierdo de la girola: la Capilla de San Gil y la de San Martín de Tours. Está dedicada a la Natividad de la Virgen María y representa una obra culmen del Renacimiento español, tanto en arquitectura como en escultura.
La actual capilla fue mandada construir hacia 1562 por Doña Ana Espinosa, viuda de don Pedro González de Salamanca, mercader que había obtenido un aumento de estatus en su estancia en el Perú. Los encargados de realizar la nueva capilla fueron el arquitecto y escultor Martín de Bérriz y el arquitecto Martín de la Haya. Finalizaron la construcción de esta capilla de estilo renacentista manierista hacia 1590.
HTMLText_3BB223B9_AE4B_02EE_41CF_E73CDE18D93C.html = La actual capilla de Santiago originariamente estaba compuesta por dos: la susodicha capilla de Santiago, a la que se accedía desde la girola, y la capilla de San Juan Bautista, a la que se accedía desde el claustro. El muro que separaba estas dos capillas fue derribado por Juan de Vallejo en 1524, dotándola de una cubierta gótica que destaca por el bello trazado de las nervaduras. La capilla de San Juan Bautista corresponde al gótico del siglo xiv, mientras que la de Santiago, es renacentista, de principios del siglo XVI.
La Capilla de Santiago fue la sede de la parroquia de la Catedral. En un extremo de ella encontramos una escalera que da acceso al claustro bajo.
HTMLText_3BB223B9_AE4B_02EE_41CF_E73CDE18D93C_mobile.html = La actual capilla de Santiago originariamente estaba compuesta por dos: la susodicha capilla de Santiago, a la que se accedía desde la girola, y la capilla de San Juan Bautista, a la que se accedía desde el claustro. El muro que separaba estas dos capillas fue derribado por Juan de Vallejo en 1524, dotándola de una cubierta gótica que destaca por el bello trazado de las nervaduras. La capilla de San Juan Bautista corresponde al gótico del siglo xiv, mientras que la de Santiago, es renacentista, de principios del siglo XVI.
La Capilla de Santiago fue la sede de la parroquia de la Catedral. En un extremo de ella encontramos una escalera que da acceso al claustro bajo.
HTMLText_F04953E7_AF44_2A7F_41DF_39759410B1F9_mobile.html = La bóveda de la capilla es gótica sexpartita, que cubre su planta hexagonal. En la clave podemos ver la imagen de Santiago Apóstol, patrón de España.
HTMLText_F04953E7_AF44_2A7F_41DF_39759410B1F9.html = La bóveda de la capilla es gótica sexpartita, que cubre su planta hexagonal. En la clave podemos ver la imagen de Santiago Apóstol, patrón de España.
HTMLText_AA93A94B_AB9D_3D52_41C0_CD3CDE7B01C1.html = La cajonería fue mandada construir en el siglo XVIII y en su cara oeste nos revela su máximo esplendor, a modo de retablo. Está dedicada a la titular de la capilla: Santa Catalina, santa egipcia cristiana, famosa por su gran sabiduría, decapitada por el emperador Majencio en el siglo IV, al negarse a hacer sacrificios a los dioses. Algunos historiadores afirman que Santa Catalina es el correlato cristiano de Hipatia de Alejandría. Además de la santa, sobre la cajonería destacan dos bellas imágenes góticas de la Virgen con el niño.
En las cajoneras se guardan ornamentos litúrgicos de distinta índole, entre los que destacan las capas de Basilea, de la segunda mitad del siglo XV.
HTMLText_AA93A94B_AB9D_3D52_41C0_CD3CDE7B01C1_mobile.html = La cajonería fue mandada construir en el siglo XVIII y en su cara oeste nos revela su máximo esplendor, a modo de retablo. Está dedicada a la titular de la capilla: Santa Catalina, santa egipcia cristiana, famosa por su gran sabiduría, decapitada por el emperador Majencio en el siglo IV, al negarse a hacer sacrificios a los dioses. Algunos historiadores afirman que Santa Catalina es el correlato cristiano de Hipatia de Alejandría. Además de la santa, sobre la cajonería destacan dos bellas imágenes góticas de la Virgen con el niño.
En las cajoneras se guardan ornamentos litúrgicos de distinta índole, entre los que destacan las capas de Basilea, de la segunda mitad del siglo XV.
HTMLText_AA8D048E_AB8A_EBD2_41B8_4A684F061A33_mobile.html = La capilla de Santa Catalina se encuentra en el ala este del claustro. Su función originaria fue servir de sala capitular y con este propósito fue mandada construir durante el primer tercio del siglo XIV por el obispo don Gonzalo de Hinojosa, según el estilo gótico de la época. Fue sala capitular desde 1354 hasta 1596, fecha en la que se trasladó su función a la actual Sala Capitular, a la que se accede a través de la Capilla del Corpus Christi. En el siglo XVIII, el obispo don Manuel Farnesio de Navarrete ordenó hacer la cajonería, retablos y pavimentos. Además de Sala Capitular, también sirvió como espacio de plenos y acontecimientos importantes convocados por el Concejo de la ciudad
Esta capilla se denomina popularmente “Capilla de los obispos”, pues en sus paramentos encontramos los cuadros de los obispos de las diócesis de Oca y de Burgos. Los primeros retratos fueron realizados en un corto período de tiempo, entre 1571 y 1576, por lo que muchos de los obispos retratados, muy anteriores a esas fechas, estarían idealizados. A partir de ese momento, los cuadros se fueron realizando de forma contemporánea a cada obispo.
En ocasiones, dentro de esta capilla encontramos unas vitrinas con valiosos objetos: libros manuscritos como el Libro Miniado de la Regla de los Caballeros de Santiago y de la Cofradía de la Reason, ambos del siglo XIV y la carta de arras del Cid.
HTMLText_AA8D048E_AB8A_EBD2_41B8_4A684F061A33.html = La capilla de Santa Catalina se encuentra en el ala este del claustro. Su función originaria fue servir de sala capitular y con este propósito fue mandada construir durante el primer tercio del siglo XIV por el obispo don Gonzalo de Hinojosa, según el estilo gótico de la época. Fue sala capitular desde 1354 hasta 1596, fecha en la que se trasladó su función a la actual Sala Capitular, a la que se accede a través de la Capilla del Corpus Christi. En el siglo XVIII, el obispo don Manuel Farnesio de Navarrete ordenó hacer la cajonería, retablos y pavimentos. Además de Sala Capitular, también sirvió como espacio de plenos y acontecimientos importantes convocados por el Concejo de la ciudad
Esta capilla se denomina popularmente “Capilla de los obispos”, pues en sus paramentos encontramos los cuadros de los obispos de las diócesis de Oca y de Burgos. Los primeros retratos fueron realizados en un corto período de tiempo, entre 1571 y 1576, por lo que muchos de los obispos retratados, muy anteriores a esas fechas, estarían idealizados. A partir de ese momento, los cuadros se fueron realizando de forma contemporánea a cada obispo.
En ocasiones, dentro de esta capilla encontramos unas vitrinas con valiosos objetos: libros manuscritos como el Libro Miniado de la Regla de los Caballeros de Santiago y de la Cofradía de la Reason, ambos del siglo XIV y la carta de arras del Cid.
HTMLText_3C74B34B_B2E8_209B_41D3_FB0DB73EEBF6.html = La capilla está cerrada por una doble bóveda estrellada, una de seis puntas y otra de cuatro. Son obra de Simón de Colonia que las adornó con caireles o angrelados.
HTMLText_3C74B34B_B2E8_209B_41D3_FB0DB73EEBF6_mobile.html = La capilla está cerrada por una doble bóveda estrellada, una de seis puntas y otra de cuatro. Son obra de Simón de Colonia que las adornó con caireles o angrelados.
HTMLText_AA9291B5_AB9F_ED36_41E2_E7FBC68B8BB7.html = La capilla se cierra sobre una hermosa bóveda estrellada de ocho puntas, con una Déesis en su punto cenital, donde encontramos a San Juan Evangelista y a María, la madre de Jesús, en torno a él en actitud de súplica, intercediendo por la humanidad. Esta bóveda descansa sobre ocho columnas fasciculadas que no llegan hasta el suelo, sino que quedan suspendidas sobre sus ménsulas, decoradas con escenas de corte y de cacerías.
HTMLText_AA9291B5_AB9F_ED36_41E2_E7FBC68B8BB7_mobile.html = La capilla se cierra sobre una hermosa bóveda estrellada de ocho puntas, con una Déesis en su punto cenital, donde encontramos a San Juan Evangelista y a María, la madre de Jesús, en torno a él en actitud de súplica, intercediendo por la humanidad. Esta bóveda descansa sobre ocho columnas fasciculadas que no llegan hasta el suelo, sino que quedan suspendidas sobre sus ménsulas, decoradas con escenas de corte y de cacerías.
HTMLText_815D308C_A423_B07B_41C6_DE5C6C3C0F68.html = La pequeña sillería del coro es de gran valor, pues contiene magníficas taraceas de maderas preciosas.
HTMLText_815D308C_A423_B07B_41C6_DE5C6C3C0F68_mobile.html = La pequeña sillería del coro es de gran valor, pues contiene magníficas taraceas de maderas preciosas.
HTMLText_8FBE939E_A3C5_1916_41C2_88ADB37C30EE_mobile.html = La silla arzobispal es el sitial de mayor rango del coro y está destinada al arzobispo. En ella se representa la escena de la Oración en el Huerto. Además, encontramos la representación del Rapto de Europa, procedente de la mitología pagana. Es obra de García de Arredondo.
HTMLText_8FBE939E_A3C5_1916_41C2_88ADB37C30EE.html = La silla arzobispal es el sitial de mayor rango del coro y está destinada al arzobispo. En ella se representa la escena de la Oración en el Huerto. Además, encontramos la representación del Rapto de Europa, procedente de la mitología pagana. Es obra de García de Arredondo.
HTMLText_333F05E1_AF89_973B_41BF_8D4F60CA16D6.html = Labrada por los hermanos de la Haya. Es de gran calidad.
HTMLText_333F05E1_AF89_973B_41BF_8D4F60CA16D6_mobile.html = Labrada por los hermanos de la Haya. Es de gran calidad.
HTMLText_23E02E1F_B2F8_E0BB_41D4_3D36AE9F2F28_mobile.html = Las imágenes de Santa Ana, la Virgen y el Niño, enmarcadas en un retablo, fueron realizadas por Diego de Siloé en piedra y madera en 1522.
HTMLText_23E02E1F_B2F8_E0BB_41D4_3D36AE9F2F28.html = Las imágenes de Santa Ana, la Virgen y el Niño, enmarcadas en un retablo, fueron realizadas por Diego de Siloé en piedra y madera en 1522.
HTMLText_AA91B4D9_AB9D_2B7E_41D3_9B7E60FEF3D1.html = Los cuadros de los obispos y arzobispos de Oca y Burgos aparecen presididos por la imagen de Santiago el Mayor y de San Indalecio. Esto evidencia la intención de relacionar el episcopado de la diócesis burgalesa con los comienzos de la primitiva evangelización en la Península.
HTMLText_AA91B4D9_AB9D_2B7E_41D3_9B7E60FEF3D1_mobile.html = Los cuadros de los obispos y arzobispos de Oca y Burgos aparecen presididos por la imagen de Santiago el Mayor y de San Indalecio. Esto evidencia la intención de relacionar el episcopado de la diócesis burgalesa con los comienzos de la primitiva evangelización en la Península.
HTMLText_124555E3_AF89_973F_41DF_1314B6BCA8BF_mobile.html = Magnífica cúpula ovalada con linterna que cubre todo el espacio rectangular de la capilla. Está decorada con los cuatro evangelistas policromados: San Mateo, San Marcos, San Lucas y San Juan.
En las pechinas aparecen los bajorrelieves policromados de los cuatro doctores de la Iglesia: San Ambrosio, San Gregorio, San Agustín y San Jerónimo.
HTMLText_124555E3_AF89_973F_41DF_1314B6BCA8BF.html = Magnífica cúpula ovalada con linterna que cubre todo el espacio rectangular de la capilla. Está decorada con los cuatro evangelistas policromados: San Mateo, San Marcos, San Lucas y San Juan.
En las pechinas aparecen los bajorrelieves policromados de los cuatro doctores de la Iglesia: San Ambrosio, San Gregorio, San Agustín y San Jerónimo.
HTMLText_3C540093_B2EB_E18B_41D6_3F6C7771FE09_mobile.html = Magnífico sepulcro labrado por Diego de Siloé en alabastro. Realizado en 1519, fecha posterior a la muerte del obispo, que acaeció en 1495. Es de estilo renacentista y se perciben influencias del sepulcro del papa Sixto IV, obra de Pallaiolo y Donatello.
Bajo la estatua yacente del obispo don Luis, se halla una pequeña cripta que es usada para los enterramientos provisionales de los obispos de la diócesis que han fallecido en los últimos años.
HTMLText_3C540093_B2EB_E18B_41D6_3F6C7771FE09.html = Magnífico sepulcro labrado por Diego de Siloé en alabastro. Realizado en 1519, fecha posterior a la muerte del obispo, que acaeció en 1495. Es de estilo renacentista y se perciben influencias del sepulcro del papa Sixto IV, obra de Pallaiolo y Donatello.
Bajo la estatua yacente del obispo don Luis, se halla una pequeña cripta que es usada para los enterramientos provisionales de los obispos de la diócesis que han fallecido en los últimos años.
HTMLText_F285BE9A_AF44_3AD1_41D6_1AAC648FC447_mobile.html =
HTMLText_F285BE9A_AF44_3AD1_41D6_1AAC648FC447.html =
HTMLText_D03FEE9D_AA8B_17F6_41E2_25359EB59489.html = Obra arquitectónica de Juan de Vallejo, del siglo XVI. Destaca el retablo tallado en madera de nogal, dorado y policromado, atribuido a Diego Guillén, inspirado en el retablo mayor de la Capilla del Condestable.
En la parte central del retablo encontramos la imagen de san Jerónimo, tentado en el desierto mientras redactaba la versión latina de la Biblia, la Vulgata. Sobre él encontramos a Jesús atado en la columna, en el momento de la flagelación. Bajo la escultura de san Jerónimo, contemplamos el descendimiento de Jesús de la cruz y, más abajo, la escena del lavatorio en la última cena.
Vemos, además, el sepulcro situado bajo el ventanal, en el que destaca el relieve de la Venida del Espíritu Santo y la estatua yacente de Don Francisco de Mena, mecenas de la capilla y canónigo de la catedral.
En esta capilla se hallaba el único acceso al claustro bajo desde el alto, consistente en una escalera que los unía.
HTMLText_D03FEE9D_AA8B_17F6_41E2_25359EB59489_mobile.html = Obra arquitectónica de Juan de Vallejo, del siglo XVI. Destaca el retablo tallado en madera de nogal, dorado y policromado, atribuido a Diego Guillén, inspirado en el retablo mayor de la Capilla del Condestable.
En la parte central del retablo encontramos la imagen de san Jerónimo, tentado en el desierto mientras redactaba la versión latina de la Biblia, la Vulgata. Sobre él encontramos a Jesús atado en la columna, en el momento de la flagelación. Bajo la escultura de san Jerónimo, contemplamos el descendimiento de Jesús de la cruz y, más abajo, la escena del lavatorio en la última cena.
Vemos, además, el sepulcro situado bajo el ventanal, en el que destaca el relieve de la Venida del Espíritu Santo y la estatua yacente de Don Francisco de Mena, mecenas de la capilla y canónigo de la catedral.
En esta capilla se hallaba el único acceso al claustro bajo desde el alto, consistente en una escalera que los unía.
HTMLText_4959D9EF_AABD_FD52_41E2_FD4FB80A343D_mobile.html = Obra de Diego de Siloé, en el que destaca el altorrelieve de la Virgen Madre.
HTMLText_4959D9EF_AABD_FD52_41E2_FD4FB80A343D.html = Obra de Diego de Siloé, en el que destaca el altorrelieve de la Virgen Madre.
HTMLText_AAAFF3E1_AB85_2D4E_41E0_524C01C871B8.html = Obra de diego de Siloé, en el que destaca el altorrelieve de la Virgen Madre.
HTMLText_AAAFF3E1_AB85_2D4E_41E0_524C01C871B8_mobile.html = Obra de diego de Siloé, en el que destaca el altorrelieve de la Virgen Madre.
HTMLText_324642BD_A962_407B_41D4_829324A2BAE1.html = Obra flamenca atribuida a Hans Memling, “maestro del follaje bordado”, datada en el último cuarto del siglo XV.
HTMLText_324642BD_A962_407B_41D4_829324A2BAE1_mobile.html = Obra flamenca atribuida a Hans Memling, “maestro del follaje bordado”, datada en el último cuarto del siglo XV.
HTMLText_36C0BDB9_B82F_9F30_41E1_E70B9444D07C_mobile.html = Obra renacentista del famoso pintor Sebastiano Luciani, il Piombo, pintor que, junto con Rafael y Miguel Ángel, estaban al servicio del Papa. Esta es su obra pictórica más relevante. Vemos a la Virgen María y al niño en primer plano y al fondo, en penumbra, a San José.
HTMLText_36C0BDB9_B82F_9F30_41E1_E70B9444D07C.html = Obra renacentista del famoso pintor Sebastiano Luciani, il Piombo, pintor que, junto con Rafael y Miguel Ángel, estaban al servicio del Papa. Esta es su obra pictórica más relevante. Vemos a la Virgen María y al niño en primer plano y al fondo, en penumbra, a San José.
HTMLText_806A753A_A423_D09F_41E2_3410A09E487D_mobile.html = Preside la capilla y es atribuido a Policarpo de la Nestosa y policromado por Alonso Álvarez. Un Ecce Homo preside el retablo desde la hornacina central. Es una escultura de gran valor datada en torno al 1500 y procedente de los talleres flamencos de Amberes. En el ático del retablo, y bajo arco de medio punto, encontramos la figura de San Enrique emperador, titular de la capilla.
HTMLText_806A753A_A423_D09F_41E2_3410A09E487D.html = Preside la capilla y es atribuido a Policarpo de la Nestosa y policromado por Alonso Álvarez. Un Ecce Homo preside el retablo desde la hornacina central. Es una escultura de gran valor datada en torno al 1500 y procedente de los talleres flamencos de Amberes. En el ático del retablo, y bajo arco de medio punto, encontramos la figura de San Enrique emperador, titular de la capilla.
HTMLText_3587626F_2431_6ED8_41BF_BA45C6F169B8_mobile.html = Primera capilla que encontramos en el lado de la Epístola. Esta capilla es de estilo gótico, del siglo XIII (ca. 1285), y está edificada sobre la claustra vieja, antiguo claustro de la catedral románica. Tiene planta de cruz latina. En el siglo XVI su advocación es Capilla de Nuestra Señora de los Remedios. Con la desamortización de Mendizábal (1835), llega a esta capilla la imagen del Santísimo Cristo de Burgos, procedente del Monasterio de San Agustín, a la que el pueblo burgalés ya profesaba gran devoción. Por ello, esta capilla es eminentemente de oración. Además, encontramos a la entrada varios confesionarios donde ejerce su ministerio, entre otros sacerdotes, el canónigo penitenciario, por lo que podemos atribuir a esta capilla la denominación de “Capilla penitencial”.
Desde su origen, la capilla ha sufrido distintas modificaciones y reformas. En el siglo XVIII se dotó de cruz a la cabecera, otorgándole su actual planta en cruz latina y, finalmente, Vicente Lampérez realizó en el siglo XIX la reforma que le dio su aspecto actual.
La devoción al Cristo de Burgos se ha extendido por toda España y Europa ya que, por un lado, los mercaderes burgaleses fundaron por doquier, especialmente en Brujas y Amberes, capillas bajo su advocación y los Agustinos extendieron su devoción por España y Latinoamérica.
Además del Cristo de Burgos, encontramos en la capilla diversas laudas sepulcrales del siglo X. XIII y de arzobispos de los siglo XVII y XIX.
HTMLText_3587626F_2431_6ED8_41BF_BA45C6F169B8.html = Primera capilla que encontramos en el lado de la Epístola. Esta capilla es de estilo gótico, del siglo XIII (ca. 1285), y está edificada sobre la claustra vieja, antiguo claustro de la catedral románica. Tiene planta de cruz latina. En el siglo XVI su advocación es Capilla de Nuestra Señora de los Remedios. Con la desamortización de Mendizábal (1835), llega a esta capilla la imagen del Santísimo Cristo de Burgos, procedente del Monasterio de San Agustín, a la que el pueblo burgalés ya profesaba gran devoción. Por ello, esta capilla es eminentemente de oración. Además, encontramos a la entrada varios confesionarios donde ejerce su ministerio, entre otros sacerdotes, el canónigo penitenciario, por lo que podemos atribuir a esta capilla la denominación de “Capilla penitencial”.
Desde su origen, la capilla ha sufrido distintas modificaciones y reformas. En el siglo XVIII se dotó de cruz a la cabecera, otorgándole su actual planta en cruz latina y, finalmente, Vicente Lampérez realizó en el siglo XIX la reforma que le dio su aspecto actual.
La devoción al Cristo de Burgos se ha extendido por toda España y Europa ya que, por un lado, los mercaderes burgaleses fundaron por doquier, especialmente en Brujas y Amberes, capillas bajo su advocación y los Agustinos extendieron su devoción por España y Latinoamérica.
Además del Cristo de Burgos, encontramos en la capilla diversas laudas sepulcrales del siglo X. XIII y de arzobispos de los siglo XVII y XIX.
HTMLText_3F976723_B2F8_208B_41E1_0FCFCCF3E303.html = Realizados por entre 1868 y 1870 por Antonio Lanzuela, durante la restauración de la capilla.
HTMLText_3F976723_B2F8_208B_41E1_0FCFCCF3E303_mobile.html = Realizados por entre 1868 y 1870 por Antonio Lanzuela, durante la restauración de la capilla.
HTMLText_592F2B07_AEC5_03A2_41D2_DA6405BAA123_mobile.html = Reja gótica, realizada probablemente hacia finales del siglo XV, una vez finalizadas las obras de la capilla y atribuida al Maestro Bujil.
HTMLText_592F2B07_AEC5_03A2_41D2_DA6405BAA123.html = Reja gótica, realizada probablemente hacia finales del siglo XV, una vez finalizadas las obras de la capilla y atribuida al Maestro Bujil.
HTMLText_56C578C8_AECD_0EAE_41DC_C1C546708773_mobile.html = Retablo barroco clasicista datado en 1653, que sustituyó al original. El retablo está dedicado a María, Isabel, Juan Bautista y Jesús. En la calle central, preside el retablo la pintura de la Visitación de la Virgen María a su prima Isabel, pintura que fue retocada en 1772 por Santiago Álvarez. Sobre ella, encontramos a la Virgen María con Jesús niño.
HTMLText_56C578C8_AECD_0EAE_41DC_C1C546708773.html = Retablo barroco clasicista datado en 1653, que sustituyó al original. El retablo está dedicado a María, Isabel, Juan Bautista y Jesús. En la calle central, preside el retablo la pintura de la Visitación de la Virgen María a su prima Isabel, pintura que fue retocada en 1772 por Santiago Álvarez. Sobre ella, encontramos a la Virgen María con Jesús niño.
HTMLText_32F02300_AF89_ACF9_41E4_11497D25AC7A.html = Retablo de finales del siglo XVI, realizado entre 1580 y 1585, está dedicado a la Natividad de la Virgen y es obra de Martín de la Haya. Contó con la colaboración del escultor Domingo de Bérriz y los doradores Juan de Cea y Constantino de Nápoles.
Enmarcado en un esbelto arco triunfal pétreo, que llega hasta la cúpula, sostenido sobre dos dobles columnas estriadas. Entre las columnas destacan, en el primer cuerpo, las imágenes de San Pedro y San Pablo, y en el segundo, las de Santa Ana y Santa Catalina, según corresponde a los nombres de la fundadora, Doña Ana Espinosa y su hija, Catalina de Salamanca.
El retablo está realizado en madera policromada y dorada y consta de tres cuerpos. En el espacio central está el grupo de la Natividad de la Virgen. En el segundo cuerpo, la Adoración de los Magos. En las calles laterales encontramos a la izquierda, escenas relacionadas con la presentación de María en el Templo, y a la izquierda, escenas relacionadas con la Visitación y la Anunciación.
HTMLText_32F02300_AF89_ACF9_41E4_11497D25AC7A_mobile.html = Retablo de finales del siglo XVI, realizado entre 1580 y 1585, está dedicado a la Natividad de la Virgen y es obra de Martín de la Haya. Contó con la colaboración del escultor Domingo de Bérriz y los doradores Juan de Cea y Constantino de Nápoles.
Enmarcado en un esbelto arco triunfal pétreo, que llega hasta la cúpula, sostenido sobre dos dobles columnas estriadas. Entre las columnas destacan, en el primer cuerpo, las imágenes de San Pedro y San Pablo, y en el segundo, las de Santa Ana y Santa Catalina, según corresponde a los nombres de la fundadora, Doña Ana Espinosa y su hija, Catalina de Salamanca.
El retablo está realizado en madera policromada y dorada y consta de tres cuerpos. En el espacio central está el grupo de la Natividad de la Virgen. En el segundo cuerpo, la Adoración de los Magos. En las calles laterales encontramos a la izquierda, escenas relacionadas con la presentación de María en el Templo, y a la izquierda, escenas relacionadas con la Visitación y la Anunciación.
HTMLText_0DBD7DE6_AE4B_0662_41A8_BB2B4D2A954B_mobile.html = Retablo diseñado en el siglo XVIII por Fernando González de Lara, cuya imagen central es la de Santiago Apóstol (en la variante de “matamoros”), apóstol a quien está dedicada la capilla. Sobre la imagen del apóstol Santiago encontramos la del Padre eterno y coronando el retablo, la Inmaculada.
HTMLText_0DBD7DE6_AE4B_0662_41A8_BB2B4D2A954B.html = Retablo diseñado en el siglo XVIII por Fernando González de Lara, cuya imagen central es la de Santiago Apóstol (en la variante de “matamoros”), apóstol a quien está dedicada la capilla. Sobre la imagen del apóstol Santiago encontramos la del Padre eterno y coronando el retablo, la Inmaculada.
HTMLText_05DBAD8C_A962_4019_41DB_8D057F357D48.html = Retablo gótico en el que están presentes Santa Ana, la Virgen y el niño. Es obra de Gil de Siloé, aunque fue concluido por su hijo Diego de Siloé.
HTMLText_05DBAD8C_A962_4019_41DB_8D057F357D48_mobile.html = Retablo gótico en el que están presentes Santa Ana, la Virgen y el niño. Es obra de Gil de Siloé, aunque fue concluido por su hijo Diego de Siloé.
HTMLText_3497E9F9_A966_43FB_41DC_014ED864A0A6.html = Retablo renacentista dedicado a San Pedro y ejecutado por Felipe Bigarny.
HTMLText_3497E9F9_A966_43FB_41DC_014ED864A0A6_mobile.html = Retablo renacentista dedicado a San Pedro y ejecutado por Felipe Bigarny.
HTMLText_AA75CFB0_AA85_75CE_41A1_A8D81E127F9A.html = Se representa en este tímpano el descendimiento de Jesús de la Cruz. Uno de los personajes que está ayudando a bajar a Jesús de la cruz es el rey Fernando III el Santo.
HTMLText_AA75CFB0_AA85_75CE_41A1_A8D81E127F9A_mobile.html = Se representa en este tímpano el descendimiento de Jesús de la Cruz. Uno de los personajes que está ayudando a bajar a Jesús de la cruz es el rey Fernando III el Santo.
HTMLText_3C576A3B_AE7B_0DE2_41D5_76E7D827BA21_mobile.html = Sepulcro bajo un relieve que representa la Adoración de los Magos de Oriente, escena que recuerda a la del tímpano de la entrada de la capilla por el lado del claustro.
HTMLText_3C576A3B_AE7B_0DE2_41D5_76E7D827BA21.html = Sepulcro bajo un relieve que representa la Adoración de los Magos de Oriente, escena que recuerda a la del tímpano de la entrada de la capilla por el lado del claustro.
HTMLText_25F03BF9_AE7D_026E_41A4_389ADB8C1CDE.html = Sepulcro diseñado por Juan de Vallejo para don Juan Ortega de Velasco, abad de San Quirce, concluido en el año 1547. Este sepulcro tiene como escena principal el bautismo de Jesús por Juan Bautista en el río Jordán.
HTMLText_25F03BF9_AE7D_026E_41A4_389ADB8C1CDE_mobile.html = Sepulcro diseñado por Juan de Vallejo para don Juan Ortega de Velasco, abad de San Quirce, concluido en el año 1547. Este sepulcro tiene como escena principal el bautismo de Jesús por Juan Bautista en el río Jordán.
HTMLText_32A69418_AF8B_9509_41D3_DD3C237C7F83_mobile.html = Sepulcros de los obispos Martín y Juan, único vestigio de las antiguas capillas de San Gil y San Martín, sobre las que se edificó la actual capilla.
HTMLText_32A69418_AF8B_9509_41D3_DD3C237C7F83.html = Sepulcros de los obispos Martín y Juan, único vestigio de las antiguas capillas de San Gil y San Martín, sobre las que se edificó la actual capilla.
HTMLText_C1285FCD_B82F_9B50_41D0_64B5872C7B5A_mobile.html = Su cuerpo permanece incorrupto en él desde el siglo XVII.
HTMLText_C1285FCD_B82F_9B50_41D0_64B5872C7B5A.html = Su cuerpo permanece incorrupto en él desde el siglo XVII.
HTMLText_3F16EBD5_B2F9_E78F_41E0_D534EF4F9523_mobile.html = Tapiz gótico-flamenco del siglo XVI.
HTMLText_3F16EBD5_B2F9_E78F_41E0_D534EF4F9523.html = Tapiz gótico-flamenco del siglo XVI.
HTMLText_DC900D77_AE5B_0662_41AF_7A48A041EDC6_mobile.html = Tríptico flamenco, del Maestro de la Leyenda de la Magdalena, en el que se representa en la izquierda una escena doble: la Anunciación y el Nacimiento de Jesús. En la escena central encontramos a la Virgen con el niño, acompañada de ángeles músicos, y en la escena de la derecha encontramos la presentación de Jesús en el Templo, datado hacia finales del siglo XV y comienzos del XVI.
HTMLText_DC900D77_AE5B_0662_41AF_7A48A041EDC6.html = Tríptico flamenco, del Maestro de la Leyenda de la Magdalena, en el que se representa en la izquierda una escena doble: la Anunciación y el Nacimiento de Jesús. En la escena central encontramos a la Virgen con el niño, acompañada de ángeles músicos, y en la escena de la derecha encontramos la presentación de Jesús en el Templo, datado hacia finales del siglo XV y comienzos del XVI.
HTMLText_DA536102_AE45_7FA2_41E2_043E28F15A60_mobile.html = Tríptico flamenco, obra de Diego de la Cruz, hacia 1495. En la escena central encontramos la adoración de los Magos al niño. En la izquierda vemos la Anunciación y a la derecha una escena de cacería, propia de la época.
HTMLText_DA536102_AE45_7FA2_41E2_043E28F15A60.html = Tríptico flamenco, obra de Diego de la Cruz, hacia 1495. En la escena central encontramos la adoración de los Magos al niño. En la izquierda vemos la Anunciación y a la derecha una escena de cacería, propia de la época.
HTMLText_6637A29A_A966_4039_41B5_7290056EDE78_mobile.html = A los pies del presbiterio encontramos los sepulcros de Don Pedro Fernández de Velasco, Condestable de Castilla, y el de su mujer, doña Mencía de Mendoza, condesa de Haro. Estos sepulcros son atribuidos a Felipe de Bigarny, pues se conoce que mandó importar dos bloques de mármol de Carrara del puerto de Génova. Es de destacar la gran maestría demostrada en los trajes de ambos y en sus rostros idealizados, que fueron esculpidos varios años después de su muerte. Fallecieron con 67 y 79 años, aproximadamente.
HTMLText_6637A29A_A966_4039_41B5_7290056EDE78.html = A los pies del presbiterio encontramos los sepulcros de Don Pedro Fernández de Velasco, Condestable de Castilla, y el de su mujer, doña Mencía de Mendoza, condesa de Haro. Estos sepulcros son atribuidos a Felipe de Bigarny, pues se conoce que mandó importar dos bloques de mármol de Carrara del puerto de Génova. Es de destacar la gran maestría demostrada en los trajes de ambos y en sus rostros idealizados, que fueron esculpidos varios años después de su muerte. Fallecieron con 67 y 79 años, aproximadamente.
HTMLText_616859C4_A963_C00A_41D8_E6202DCC814C.html = Bajo el pavimento, a la derecha de las esculturas funerarias, encontramos la entrada a la cripta donde reposan los restos del Condestable y de su mujer en sendos ataúdes colocados sobre unas losas de piedra. Junto a ellos hay unas cajas en las que se guardan los corazones de doña Mencía y de un familiar del Condestable.
HTMLText_616859C4_A963_C00A_41D8_E6202DCC814C_mobile.html = Bajo el pavimento, a la derecha de las esculturas funerarias, encontramos la entrada a la cripta donde reposan los restos del Condestable y de su mujer en sendos ataúdes colocados sobre unas losas de piedra. Junto a ellos hay unas cajas en las que se guardan los corazones de doña Mencía y de un familiar del Condestable.
HTMLText_ED8B8936_A8E2_C009_41C9_9AC9F8F67B94.html = Bonita yesería que representa la escena de la Coronación de la Virgen, en medio de ángeles músicos.
HTMLText_ED8B8936_A8E2_C009_41C9_9AC9F8F67B94_mobile.html = Bonita yesería que representa la escena de la Coronación de la Virgen, en medio de ángeles músicos.
HTMLText_54748F0E_7508_4D91_41D0_8CC75DDEC6C5_mobile.html = Capilla gótica del siglo XIV. Originalmente dedicada a santa Catalina de Alejandría. La familia promotora de la obra fue la de Los Rojas, cuyo escudo de siete estrellas encontramos en las bóvedas. En el año 1765, esta capilla cambió de nombre y fue dedicada al canónigo de Burgos, san Juan de Sahagún, canonizado unos años antes: en 1690. Algunas de sus reliquias se conservan en la Capilla de san Pedro.
HTMLText_7F97B89F_6C8D_9F56_41DA_76341A7C2C9A_mobile.html = Como su nombre indica, el trascoro es el espacio situado entre la parte posterior del coro y la fachada occidental de la catedral, donde se sitúa la Puerta de Santa María. Podemos observar con claridad que la catedral está compuesta por una nave central y dos naves laterales, con capillas flanqueándolas. Actualmente, todo el culto ordinario de la catedral se realiza en las capillas laterales a la altura del trascoro: la Capilla de Santa Tecla y la Capilla del Santísimo Cristo de Burgos. El resto de la catedral se destina ordinariamente a las visitas turísticas.
HTMLText_E29E08BE_AA8B_3B32_41BF_9CB49521E15E.html = Contemporáneo del Rey de Castilla, Fernando III el Santo. Junto a él promovió en 1221 la construcción de la catedral. Esta escultura fue realizada en 1235 y fue destinada al parteluz de la portada del Sarmental. Está aquí desde 1960, protegida de las inclemencias el tiempo, debido a su estado deteriorado en el exterior.
HTMLText_E29E08BE_AA8B_3B32_41BF_9CB49521E15E_mobile.html = Contemporáneo del Rey de Castilla, Fernando III el Santo. Junto a él promovió en 1221 la construcción de la catedral. Esta escultura fue realizada en 1235 y fue destinada al parteluz de la portada del Sarmental. Está aquí desde 1960, protegida de las inclemencias el tiempo, debido a su estado deteriorado en el exterior.
HTMLText_91A98F34_E15B_5613_41EB_9A133F5F15F4_mobile.html = El Papamoscas y el Martinillo son dos autómatas destinados a dar la hora tocando campanas. El Papamoscas marca las horas y el Martinillo, los cuartos. El Papamosca remonta su origen a 1519, cuando el cabildo catedralicio valora la posibilidad de facilitar la labor del campanero instalando un autómata que marcara las horas con toque de campana, como ya se había hecho en otras catedrales. Este grotesco autómata realiza su función abriendo y cerrando la boca, figurando que caza moscas, de ahí su nombre. Esta imagen fue completada por el relojero Francisco Álvarez en el año 1743. Junto al Papamoscas encontramos a Martinillo, asomado en un balcón junto al Papamoscas.
HTMLText_91A98F34_E15B_5613_41EB_9A133F5F15F4.html = El Papamoscas y el Martinillo son dos autómatas destinados a dar la hora tocando campanas. El Papamoscas marca las horas y el Martinillo, los cuartos. El Papamosca remonta su origen a 1519, cuando el cabildo catedralicio valora la posibilidad de facilitar la labor del campanero instalando un autómata que marcara las horas con toque de campana, como ya se había hecho en otras catedrales. Este grotesco autómata realiza su función abriendo y cerrando la boca, figurando que caza moscas, de ahí su nombre. Esta imagen fue completada por el relojero Francisco Álvarez en el año 1743. Junto al Papamoscas encontramos a Martinillo, asomado en un balcón junto al Papamoscas.
HTMLText_D3110664_EBBB_4CD6_41E7_F67F5D0F6BE2_mobile.html = El claustro bajo fue construido en un lugar insólito, único en las catedrales, entre la girola y el transepto sur. Lo construyó el maestro Enrique, hacia 1265. Aloja desde 2008 el centro de interpretación de la construcción de la catedral. Encontramos algunos espacios de singular interés:
- Cripta de San Pedro: pudo ser parte de la antigua catedral románica. Contiene una colección de capiteles y canecillos de esta antigua catedral. Además, encontramos un valioso sepulcro románico que contiene los restos del infante don Sancho, hijo de Fernando III, muerto en 1180. Encontramos también, en el centro de la cripta, la maqueta de la antigua catedral románica.
- Sala de maquetas: hay una impresionante maqueta de la catedral actual en escala 1:1000. Además, encontramos una maqueta de la antigua fachada de Santa María, desmontada en el siglo XVIII por su mal estado de conservación, y otras maquetas del resto de portadas: El Sarmental y La Coronería.
- Antigua bodega: Sala de proyección e infografías que muestra la evolución de la construcción de la catedral.
- Capilla angular: nacimiento renacentista de Felipe de Bigarny.
- Sala Valentín Palencia: acoge exposiciones temporales.
- Ala sur: aloja las esculturas originales de la Fachada de Santa María, sustituidas por copias facsímiles de piedra.
HTMLText_D3110664_EBBB_4CD6_41E7_F67F5D0F6BE2.html = El claustro bajo fue construido en un lugar insólito, único en las catedrales, entre la girola y el transepto sur. Lo construyó el maestro Enrique, hacia 1265. Aloja desde 2008 el centro de interpretación de la construcción de la catedral. Encontramos algunos espacios de singular interés:
- Cripta de San Pedro: pudo ser parte de la antigua catedral románica. Contiene una colección de capiteles y canecillos de esta antigua catedral. Además, encontramos un valioso sepulcro románico que contiene los restos del infante don Sancho, hijo de Fernando III, muerto en 1180. Encontramos también, en el centro de la cripta, la maqueta de la antigua catedral románica.
- Sala de maquetas: hay una impresionante maqueta de la catedral actual en escala 1:1000. Además, encontramos una maqueta de la antigua fachada de Santa María, desmontada en el siglo XVIII por su mal estado de conservación, y otras maquetas del resto de portadas: El Sarmental y La Coronería.
- Antigua bodega: Sala de proyección e infografías que muestra la evolución de la construcción de la catedral.
- Capilla angular: nacimiento renacentista de Felipe de Bigarny.
- Sala Valentín Palencia: acoge exposiciones temporales.
- Ala sur: aloja las esculturas originales de la Fachada de Santa María, sustituidas por copias facsímiles de piedra.
HTMLText_E5C13722_AA85_36D2_41D2_38D9332690EB_mobile.html = Encontramos aquí al apóstol Pablo, uno de los dos pilares apostólicos de la Iglesia, frente al otro, que es Pedro, que se encuentra en la esquina opuesta del claustro. Bajo la escultura, encontramos un relieve que representa la escena del martirio de Pablo, que murió decapitado en Roma.
HTMLText_E5C13722_AA85_36D2_41D2_38D9332690EB.html = Encontramos aquí al apóstol Pablo, uno de los dos pilares apostólicos de la Iglesia, frente al otro, que es Pedro, que se encuentra en la esquina opuesta del claustro. Bajo la escultura, encontramos un relieve que representa la escena del martirio de Pablo, que murió decapitado en Roma.
HTMLText_DA3D9BD3_A93E_C00F_4186_D323467C5C3B.html = Escudo de don Pedro Fernández de Velasco, Condestable de Castilla. Está inclinado hacia el altar como signo de reverencia.
HTMLText_DA3D9BD3_A93E_C00F_4186_D323467C5C3B_mobile.html = Escudo de don Pedro Fernández de Velasco, Condestable de Castilla. Está inclinado hacia el altar como signo de reverencia.
HTMLText_D3DB060B_A925_C01F_41CA_EF861B55C945_mobile.html = Escudo de doña Mencía de Mendoza, condesa de Haro. Está inclinado hacia el altar como signo de reverencia.
HTMLText_D3DB060B_A925_C01F_41CA_EF861B55C945.html = Escudo de doña Mencía de Mendoza, condesa de Haro. Está inclinado hacia el altar como signo de reverencia.
HTMLText_D6D61B4F_A922_C017_41C8_8C0FEEB05922.html = Esta magnífica capilla está situada en el extremo este de la girola y es sensiblemente mayor al resto de las capillas que rodean la girola, tanto que se puede decir que constituye una catedral dentro de otra catedral.
Magnífica expresión del gótico flamígero, aunque con elementos incipientes renacentistas, fue mandada construir en 1482 por el Condestable de Castilla, don Pedro Fernández de Velasco y su mujer, la condesa de Haro, doña Mencía de Mendoza, hija del famoso escritor el Marqués de Santillana. Don Pedro era Capitán General del Ejército Real en tiempos de los Reyes Católicos y fue nombrado por ellos Virrey de Castilla. De sus fundadores toma su nombre, aunque también es conocida como Capilla de la Presentación del niño Jesús y la Purificación de María, acontecimientos celebrados en la Candelaria, o fiesta de la luz, ya que debido a sus múltiples ventanales, la luz siempre penetra en la capilla, a cualquier hora del día.
Fue construida sobre una antigua capilla dedicada a San Pedro. El arquitecto que dirigió las obras fue Simón de Colonia, que concluyó la capilla en 1496. Su hijo, Francisco de Colonia, terminó la sacristía de esta capilla en 1517.
La finalidad de la capilla es ser “lugar de oración y futura capilla funeraria para el matrimonio y a su vez para que se conserve su memoria en el futuro".
HTMLText_D6D61B4F_A922_C017_41C8_8C0FEEB05922_mobile.html = Esta magnífica capilla está situada en el extremo este de la girola y es sensiblemente mayor al resto de las capillas que rodean la girola, tanto que se puede decir que constituye una catedral dentro de otra catedral.
Magnífica expresión del gótico flamígero, aunque con elementos incipientes renacentistas, fue mandada construir en 1482 por el Condestable de Castilla, don Pedro Fernández de Velasco y su mujer, la condesa de Haro, doña Mencía de Mendoza, hija del famoso escritor el Marqués de Santillana. Don Pedro era Capitán General del Ejército Real en tiempos de los Reyes Católicos y fue nombrado por ellos Virrey de Castilla. De sus fundadores toma su nombre, aunque también es conocida como Capilla de la Presentación del niño Jesús y la Purificación de María, acontecimientos celebrados en la Candelaria, o fiesta de la luz, ya que debido a sus múltiples ventanales, la luz siempre penetra en la capilla, a cualquier hora del día.
Fue construida sobre una antigua capilla dedicada a San Pedro. El arquitecto que dirigió las obras fue Simón de Colonia, que concluyó la capilla en 1496. Su hijo, Francisco de Colonia, terminó la sacristía de esta capilla en 1517.
La finalidad de la capilla es ser “lugar de oración y futura capilla funeraria para el matrimonio y a su vez para que se conserve su memoria en el futuro".
HTMLText_6CBAF14D_A965_C01B_41C5_DC2A5129292A.html = Existe un gran bloque de Jaspe junto a las estatuas funerarias del Condestable y doña Mencía. Dicho bloque fue introducido en la capilla con mucha dificultad por 15 pares de bueyes pues la losa pesa en torno a 11000 kilos (539 arrobas). Estaba destinada a servir de sepulcro de un hijo del Condestable, pero finalmente este fue enterrado en Medina de Pomar.
HTMLText_6CBAF14D_A965_C01B_41C5_DC2A5129292A_mobile.html = Existe un gran bloque de Jaspe junto a las estatuas funerarias del Condestable y doña Mencía. Dicho bloque fue introducido en la capilla con mucha dificultad por 15 pares de bueyes pues la losa pesa en torno a 11000 kilos (539 arrobas). Estaba destinada a servir de sepulcro de un hijo del Condestable, pero finalmente este fue enterrado en Medina de Pomar.
HTMLText_43F50D04_6C95_B12A_41C1_E65FC6D3F23D.html = La pila bautismal es uno de los lugares más importantes de la catedral. En ella se celebra el sacramento del bautismo. Quienes lo reciben adquieren la condición de hijos de Dios y miembros de la Iglesia y, además, reciben el perdón de todos sus pecados. Junto a la pila encontramos un gran cirio que representa a Cristo resucitado. Detrás de la pila cuelga un lienzo en el que vemos representado el bautismo de Cristo por Juan Bautista en el río Jordán, mientras el Espíritu Santo desciende en forma de paloma sobre Jesús.
Esta pila es románica, del siglo XII, proveniente de la antigua catedral románica. Está decorada con relieves de los apóstoles, que se hallan entre las columnas que rematan en arcos ligeramente apuntados, en previsión del gótico. Era costumbre en la Edad Media que los niños de las parroquias circundantes se bautizaran en la catedral.
HTMLText_43F50D04_6C95_B12A_41C1_E65FC6D3F23D_mobile.html = La pila bautismal es uno de los lugares más importantes de la catedral. En ella se celebra el sacramento del bautismo. Quienes lo reciben adquieren la condición de hijos de Dios y miembros de la Iglesia y, además, reciben el perdón de todos sus pecados. Junto a la pila encontramos un gran cirio que representa a Cristo resucitado. Detrás de la pila cuelga un lienzo en el que vemos representado el bautismo de Cristo por Juan Bautista en el río Jordán, mientras el Espíritu Santo desciende en forma de paloma sobre Jesús.
Esta pila es románica, del siglo XII, proveniente de la antigua catedral románica. Está decorada con relieves de los apóstoles, que se hallan entre las columnas que rematan en arcos ligeramente apuntados, en previsión del gótico. Era costumbre en la Edad Media que los niños de las parroquias circundantes se bautizaran en la catedral.
HTMLText_ED1C21A5_A8E2_C00B_41C5_AC3A2C73191C.html = La planta de la capilla es un hexágono irregular, que se convierte en la base de la bóveda en un octógono regular, gracias a la inserción de dos pechinas. Sobre cada uno de los lados de este octógono se abren amplios ventanales que inundan de luz la capilla. El cerramiento está realizado por una doble estrella de ocho picos, siendo calada la interior. Esta bóveda estrellada es la primera que se construye en la catedral siguiendo este modelo y sirve de referencia para otras capillas de la catedral, como la de la Presentación de María, y también para la estrella del cimborrio, aunque esta es mucho más elaborada y refinada.
El autor de esta bóveda de estrella fue Simón de Colonia entre 1482 y 1496 y es expresión del gótico flamígero. Esta estrella tiene la misma geometría que la del crucero, pero es aún más refinada. Otras capillas de la catedral, como la Capilla de la Presentación de María, se inspiran en esta estrella para sus bóvedas.
HTMLText_ED1C21A5_A8E2_C00B_41C5_AC3A2C73191C_mobile.html = La planta de la capilla es un hexágono irregular, que se convierte en la base de la bóveda en un octógono regular, gracias a la inserción de dos pechinas. Sobre cada uno de los lados de este octógono se abren amplios ventanales que inundan de luz la capilla. El cerramiento está realizado por una doble estrella de ocho picos, siendo calada la interior. Esta bóveda estrellada es la primera que se construye en la catedral siguiendo este modelo y sirve de referencia para otras capillas de la catedral, como la de la Presentación de María, y también para la estrella del cimborrio, aunque esta es mucho más elaborada y refinada.
El autor de esta bóveda de estrella fue Simón de Colonia entre 1482 y 1496 y es expresión del gótico flamígero. Esta estrella tiene la misma geometría que la del crucero, pero es aún más refinada. Otras capillas de la catedral, como la Capilla de la Presentación de María, se inspiran en esta estrella para sus bóvedas.
HTMLText_D337CEFD_A923_C1FB_41B4_702CDE32FCFF_mobile.html = La reja de acceso a la capilla es de estilo renacentista y fue ejecutada por el burgalés Cristóbal de Andino en 1523. Presiden la decoración los escudos del Condestable de Castilla y de su esposa, doña Mencía. En las jambas de las puertas encontramos el Sol de San Bernardino y la Cruz Potenzada, símbolos del Condestable. Sobre el primero encontramos la representación de la Virgen María en actitud de escucha y sobre el segundo, al Ángel Gabriel, representando todo el conjunto el momento de la Anunciación. Esta reja tenía fama de ser una de las mejores de todo los reinos.
HTMLText_D337CEFD_A923_C1FB_41B4_702CDE32FCFF.html = La reja de acceso a la capilla es de estilo renacentista y fue ejecutada por el burgalés Cristóbal de Andino en 1523. Presiden la decoración los escudos del Condestable de Castilla y de su esposa, doña Mencía. En las jambas de las puertas encontramos el Sol de San Bernardino y la Cruz Potenzada, símbolos del Condestable. Sobre el primero encontramos la representación de la Virgen María en actitud de escucha y sobre el segundo, al Ángel Gabriel, representando todo el conjunto el momento de la Anunciación. Esta reja tenía fama de ser una de las mejores de todo los reinos.
HTMLText_74741EF9_A963_C1FB_41DE_DE3AA732D5F6.html = Las jambas exteriores de la Capilla del Condestable contienen dos escenas en piedra magníficamente talladas. En la jamba izquierda encontramos la escena de la Natividad y en la jamba de la derecha, la de la Presentación del Niño en el Templo, escena que da nombre a la Capilla y comparte temática con la hornacina central del retablo principal de la misma capilla.
HTMLText_74741EF9_A963_C1FB_41DE_DE3AA732D5F6_mobile.html = Las jambas exteriores de la Capilla del Condestable contienen dos escenas en piedra magníficamente talladas. En la jamba izquierda encontramos la escena de la Natividad y en la jamba de la derecha, la de la Presentación del Niño en el Templo, escena que da nombre a la Capilla y comparte temática con la hornacina central del retablo principal de la misma capilla.
HTMLText_E0BE1635_AA8D_7736_41E4_3EB740F4AD76_mobile.html = Las sibilas son personajes provenientes de la mitología pagana. Los cristianos pronto la concibieron como figuras que profetizaban acerca del Mesías. La más conocidas son: la Sibila Cumana (que predijo la venida de Cristo al mundo), la Sibila Eritrea (que predijo el Juicio Final) y la Sibilia Tiburtina (que predijo el fin del mundo y la segunda venida de Cristo).
HTMLText_E0BE1635_AA8D_7736_41E4_3EB740F4AD76.html = Las sibilas son personajes provenientes de la mitología pagana. Los cristianos pronto la concibieron como figuras que profetizaban acerca del Mesías. La más conocidas son: la Sibila Cumana (que predijo la venida de Cristo al mundo), la Sibila Eritrea (que predijo el Juicio Final) y la Sibilia Tiburtina (que predijo el fin del mundo y la segunda venida de Cristo).
HTMLText_6B168F40_A963_C009_41C1_C2E7B433FAD1.html = Las vidrieras de la Capilla son obra del maestro Arnao de Flandes y datan del siglo XVI. Al concluir las vidrieras, Arnao fue contratado por el cabildo. Se sabe que Arnao se casó con una burgalesa y puso una escuela de vidrieros en Burgos en la que se formaron su propio hijo y otros como Nicolás de Vergara.
HTMLText_6B168F40_A963_C009_41C1_C2E7B433FAD1_mobile.html = Las vidrieras de la Capilla son obra del maestro Arnao de Flandes y datan del siglo XVI. Al concluir las vidrieras, Arnao fue contratado por el cabildo. Se sabe que Arnao se casó con una burgalesa y puso una escuela de vidrieros en Burgos en la que se formaron su propio hijo y otros como Nicolás de Vergara.
HTMLText_3DED81FB_23C7_9E39_41BD_2A251EDA2B10_mobile.html = Primera capilla que se haya en el lado del Evangelio. Actualmente, se celebra en ella todo el culto ordinario, y algunas misas solemnes como la Misa Crismal, donde el obispo, junto a todo el presbiterio, consagra el Santo Crisma y bendice los óleos de los catecúmenos y de los enfermos.
La advocación completa de esta capilla es doble: Capilla de santa Tecla y de Santiago el Mayor. Ocupa el lugar de cuatro pequeñas capillas medievales, de las que quedan los espacios marcados en la estructura actual; son las capillas de Santa Práxedes, Santa Victoria, Todos los Santos y Santa Lucía; también incluye el espacio destinado a la iglesia parroquial de Santiago de la Fuente.
Esta capilla fue mandada construir por el arzobispo don Manuel de Samaniego y Jaca, que ocupó la sede burgalesa entre los años 1728 y 1741. Venía de ser obispo de Tarragona, ciudad de la que era patrona santa Tecla, y ya que en aquella diócesis no pudo levantar una catedral bajo esta titularidad, mandó construir en Burgos esta capilla dedicada a la santa sobre las cuatro capillas originarias.
Fue construida entre 1731 y 1736. El trazado de la capilla es obra de Francisco Basteguieta y de Alberto Churriguera, con algunas correcciones introducidas por Andrés Collado. La obra fue ejecutada por Domingo de Ondátegui y Juan de Sagarvinaga. Tiene cúpula de media naranja enriquecida, al igual que el resto de las bóvedas, con magníficas yeserías policromadas, obra de Juan de Areche. En ellas abundan las representaciones de santos y de ángeles.
HTMLText_3DED81FB_23C7_9E39_41BD_2A251EDA2B10.html = Primera capilla que se haya en el lado del Evangelio. Actualmente, se celebra en ella todo el culto ordinario, y algunas misas solemnes como la Misa Crismal, donde el obispo, junto a todo el presbiterio, consagra el Santo Crisma y bendice los óleos de los catecúmenos y de los enfermos.
La advocación completa de esta capilla es doble: Capilla de santa Tecla y de Santiago el Mayor. Ocupa el lugar de cuatro pequeñas capillas medievales, de las que quedan los espacios marcados en la estructura actual; son las capillas de Santa Práxedes, Santa Victoria, Todos los Santos y Santa Lucía; también incluye el espacio destinado a la iglesia parroquial de Santiago de la Fuente.
Esta capilla fue mandada construir por el arzobispo don Manuel de Samaniego y Jaca, que ocupó la sede burgalesa entre los años 1728 y 1741. Venía de ser obispo de Tarragona, ciudad de la que era patrona santa Tecla, y ya que en aquella diócesis no pudo levantar una catedral bajo esta titularidad, mandó construir en Burgos esta capilla dedicada a la santa sobre las cuatro capillas originarias.
Fue construida entre 1731 y 1736. El trazado de la capilla es obra de Francisco Basteguieta y de Alberto Churriguera, con algunas correcciones introducidas por Andrés Collado. La obra fue ejecutada por Domingo de Ondátegui y Juan de Sagarvinaga. Tiene cúpula de media naranja enriquecida, al igual que el resto de las bóvedas, con magníficas yeserías policromadas, obra de Juan de Areche. En ellas abundan las representaciones de santos y de ángeles.
HTMLText_738951D8_CA23_5247_41D3_40CCA75AA251_mobile.html = San Joaquín y Santa Ana con la Virgen María encinta y San José
HTMLText_738951D8_CA23_5247_41D3_40CCA75AA251.html = San Joaquín y Santa Ana con la Virgen María encinta y San José
HTMLText_C82C8811_C871_AA8D_41E0_65C2D91353D2.html = Según podemos ver en la cartela, esta yesería data de 1765 y representa la escena de la Anunciación, donde el ángel Gabriel anuncia a María que iba a ser la madre del Salvador.
HTMLText_C82C8811_C871_AA8D_41E0_65C2D91353D2_mobile.html = Según podemos ver en la cartela, esta yesería data de 1765 y representa la escena de la Anunciación, donde el ángel Gabriel anuncia a María que iba a ser la madre del Salvador.
HTMLText_D0FD2920_A925_C009_41C6_2F12C51E020B.html = Sobre las diferentes columnas que sostienen los arcos de la capilla encontramos esculturas de los doce apóstoles, acompañados por Juan el Bautista.
HTMLText_D0FD2920_A925_C009_41C6_2F12C51E020B_mobile.html = Sobre las diferentes columnas que sostienen los arcos de la capilla encontramos esculturas de los doce apóstoles, acompañados por Juan el Bautista.
HTMLText_73B9825D_CA23_5679_41E3_827377B21E26.html = Una de las originalidades de esta sacristía es el cerramiento de una superficie rectangular con una cúpula, y se logró con cúpula ovalada con linterna, sostenida sobre pechinas. Esta cúpula es de estilo barroco rococó. Abundan las imágenes, tanto en la bóveda como en las pechinas, no dejando ningún espacio sin decorar (horror vacui, ‘horror al vacío’).
HTMLText_73B9825D_CA23_5679_41E3_827377B21E26_mobile.html = Una de las originalidades de esta sacristía es el cerramiento de una superficie rectangular con una cúpula, y se logró con cúpula ovalada con linterna, sostenida sobre pechinas. Esta cúpula es de estilo barroco rococó. Abundan las imágenes, tanto en la bóveda como en las pechinas, no dejando ningún espacio sin decorar (horror vacui, ‘horror al vacío’).
HTMLText_73D732BB_CA23_5639_41E1_280BC19AE1AE_mobile.html = Una de las originalidades de esta sacristía es el cerramiento de una superficie rectangular con una cúpula, y se logró con cúpula ovalada con linterna, sostenida sobre pechinas. Esta cúpula es de estilo barroco rococó. Abundan las imágenes, tanto en la bóveda como en las pechinas, no dejando ningún espacio sin decorar (horror vacui, ‘horror al vacío’).
HTMLText_EDCAD3C1_A8EF_C00B_41E2_ED2DC744F8F4.html = Una de las originalidades de esta sacristía es el cerramiento de una superficie rectangular con una cúpula, y se logró con cúpula ovalada con linterna, sostenida sobre pechinas. Esta cúpula es de estilo barroco rococó. Abundan las imágenes, tanto en la bóveda como en las pechinas, no dejando ningún espacio sin decorar (horror vacui, ‘horror al vacío’).
HTMLText_EDCAD3C1_A8EF_C00B_41E2_ED2DC744F8F4_mobile.html = Una de las originalidades de esta sacristía es el cerramiento de una superficie rectangular con una cúpula, y se logró con cúpula ovalada con linterna, sostenida sobre pechinas. Esta cúpula es de estilo barroco rococó. Abundan las imágenes, tanto en la bóveda como en las pechinas, no dejando ningún espacio sin decorar (horror vacui, ‘horror al vacío’).
HTMLText_73D732BB_CA23_5639_41E1_280BC19AE1AE.html = Una de las originalidades de esta sacristía es el cerramiento de una superficie rectangular con una cúpula, y se logró con cúpula ovalada con linterna, sostenida sobre pechinas. Esta cúpula es de estilo barroco rococó. Abundan las imágenes, tanto en la bóveda como en las pechinas, no dejando ningún espacio sin decorar (horror vacui, ‘horror al vacío’).
HTMLText_71B8C32B_6C8F_B17E_41C5_8E3FDBCD4142_mobile.html = CAPILLA DE LA PRESENTACIÓN DE MARÍA
HTMLText_5474FF0D_7508_4D93_4175_1388FAFE1BDB_mobile.html = CAPILLA DE SAN JUAN DE SAHAGÚN
HTMLText_3BB313B9_AE4B_02EE_41E3_5068F9AC3538_mobile.html = CAPILLAS DE SAN JUAN BAUTISTA Y SANTIAGO (ACTUAL MUSEO CATEDRALICIO)
HTMLText_E27434D5_AA9F_2B76_41D7_FB585563DCF2_mobile.html = CLAUSTRO ALTO (ALA NORTE)
HTMLText_B90D4400_EDB5_95E6_41EB_F3088EC21A6A_mobile.html =
HTMLText_BE43B1A4_EDB3_8E2F_41EA_8102D6A94436_mobile.html =
HTMLText_BD55DB77_EDBF_B22A_41D1_3EAFE5D38383_mobile.html =
HTMLText_11F3FD5F_B2E8_20BB_41DB_BB8E198DC015_mobile.html = CAPILLA DE LA CONCEPCIÓN O DE SANTA ANA
HTMLText_6D167B2E_AF86_9309_416A_854F07A9471C_mobile.html =
HTMLText_DB78633C_AF4C_2BD1_41E4_810089C5F118_mobile.html =
HTMLText_AA8D048D_AB8A_EBD6_41D5_1980C903D6F0_mobile.html = CAPILLA DE SANTA CATALINA
HTMLText_404C7921_6CB4_916A_41D0_4B3449236D5C.html =
Arzobispo de Burgos, que ocupó esta sede desde 1928 a 1944.
HTMLText_404C7921_6CB4_916A_41D0_4B3449236D5C_mobile.html =
Arzobispo de Burgos, que ocupó esta sede desde 1928 a 1944.
HTMLText_54748F0E_7508_4D91_41D0_8CC75DDEC6C5.html =
Capilla gótica del siglo XIV. Originalmente dedicada a santa Catalina de Alejandría. La familia promotora de la obra fue la de Los Rojas, cuyo escudo de siete estrellas encontramos en las bóvedas. En el año 1765, esta capilla cambió de nombre y fue dedicada al canónigo de Burgos, san Juan de Sahagún, canonizado unos años antes: en 1690. Algunas de sus reliquias se conservan en la Capilla de san Pedro.
HTMLText_7F97B89F_6C8D_9F56_41DA_76341A7C2C9A.html =
Como su nombre indica, el trascoro es el espacio situado entre la parte posterior del coro y la fachada occidental de la catedral, donde se sitúa la Puerta de Santa María. Podemos observar con claridad que la catedral está compuesta por una nave central y dos naves laterales, con capillas flanqueándolas. Actualmente, todo el culto ordinario de la catedral se realiza en las capillas laterales a la altura del trascoro: la Capilla de Santa Tecla y la Capilla del Santísimo Cristo de Burgos. El resto de la catedral se destina ordinariamente a las visitas turísticas.
HTMLText_624DA632_75A8_5ADB_41D4_75960F6DDCBF.html =
Construida sobre la antigua claustra por José de Uribe y Miguel de Villa. Se atribuyen a Fernando González de Lara sus yeserías, que representan a san Juan de Sahagún, san Telmo, san Julián y san Indalecio. El mismo autor representa en la media naranja las alegorías de la santidad, el martirio y las virtudes.
HTMLText_624DA632_75A8_5ADB_41D4_75960F6DDCBF_mobile.html =
Construida sobre la antigua claustra por José de Uribe y Miguel de Villa. Se atribuyen a Fernando González de Lara sus yeserías, que representan a san Juan de Sahagún, san Telmo, san Julián y san Indalecio. El mismo autor representa en la media naranja las alegorías de la santidad, el martirio y las virtudes.
HTMLText_415D2253_6C93_932E_41C7_2CE1CCD3C231_mobile.html =
El retablo mayor, dorado y policromado, es de estilo barroco. Destaca la imagen de Santa Tecla martirizada en la hoguera, obra atribuida a Alejandro Carnicero. A los lados, encontramos las imágenes de santo Domingo y de san Antón. En el ático destaca la imagen del apóstol Santiago, a caballo, en la batalla de Clavijo.
HTMLText_415D2253_6C93_932E_41C7_2CE1CCD3C231.html =
El retablo mayor, dorado y policromado, es de estilo barroco. Destaca la imagen de Santa Tecla martirizada en la hoguera, obra atribuida a Alejandro Carnicero. A los lados, encontramos las imágenes de santo Domingo y de san Antón. En el ático destaca la imagen del apóstol Santiago, a caballo, en la batalla de Clavijo.
HTMLText_62EA4CDA_759B_CF4B_41CC_B01E6027DB2A.html =
Fernando González de Lara construyó entre 1761 a 1763 esta capilla sobre los restos de la antigua capilla de san Pedro, dando lugar a esta hermosa capilla barroca, cuya función sería conservar las diversas reliquias que, con el tiempo, los fieles burgaleses fueron haciendo llegar a la catedral. Siguieron, para ello, el proyecto del fraile carmelita Fray José de San Juan de la Cruz.
HTMLText_6210C7F3_75A8_7959_41B0_D1488DB73131_mobile.html =
Los retablos de la capilla alojan diversas reliquias, función principal de esta capilla.
HTMLText_6210C7F3_75A8_7959_41B0_D1488DB73131.html =
Los retablos de la capilla alojan diversas reliquias, función principal de esta capilla.
HTMLText_418F1678_6CB4_B3DA_41B2_7AE3CEDA3D0E.html =
Parte posterior de la caja de tubos del órgano renacentista de la catedral. Data del siglo XVII. Fue realizado por Juan de Argüete, en 1636.
HTMLText_418F1678_6CB4_B3DA_41B2_7AE3CEDA3D0E_mobile.html =
Parte posterior de la caja de tubos del órgano renacentista de la catedral. Data del siglo XVII. Fue realizado por Juan de Argüete, en 1636.
HTMLText_73B6B212_CA23_51CB_41CD_0425ACC0F429.html =
Parte posterior de la caja de tubos del órgano renacentista de la catedral. Data del siglo XVII. Fue realizado por Juan de Argüete, en 1636.
HTMLText_73B5F1FF_CA23_5239_41E5_B5E6A2D88574.html =
Parte posterior de la caja de tubos del órgano renacentista de la catedral. Data del siglo XVII. Fue realizado por Juan de Argüete, en 1636.
HTMLText_73B6B212_CA23_51CB_41CD_0425ACC0F429_mobile.html =
Parte posterior de la caja de tubos del órgano renacentista de la catedral. Data del siglo XVII. Fue realizado por Juan de Argüete, en 1636.
HTMLText_73BFC24D_CA23_5659_41DF_0458C557403B.html =
Parte posterior de la caja de tubos del órgano renacentista de la catedral. Data del siglo XVII. Fue realizado por Juan de Argüete, en 1636.
HTMLText_73B5F1FF_CA23_5239_41E5_B5E6A2D88574_mobile.html =
Parte posterior de la caja de tubos del órgano renacentista de la catedral. Data del siglo XVII. Fue realizado por Juan de Argüete, en 1636.
HTMLText_73DE02DB_CA23_5679_41A3_511F008BFEAE_mobile.html =
Parte posterior de la caja de tubos del órgano renacentista de la catedral. Data del siglo XVII. Fue realizado por Juan de Argüete, en 1636.
HTMLText_73BBF26A_CA23_565B_41DA_974D2865BE5A.html =
Parte posterior de la caja de tubos del órgano renacentista de la catedral. Data del siglo XVII. Fue realizado por Juan de Argüete, en 1636.
HTMLText_73BFC24D_CA23_5659_41DF_0458C557403B_mobile.html =
Parte posterior de la caja de tubos del órgano renacentista de la catedral. Data del siglo XVII. Fue realizado por Juan de Argüete, en 1636.
HTMLText_73A5C277_CA23_5649_41CC_9F838FEF88BE.html =
Parte posterior de la caja de tubos del órgano renacentista de la catedral. Data del siglo XVII. Fue realizado por Juan de Argüete, en 1636.
HTMLText_73B27238_CA23_51C7_41E5_206F0E1D9013.html =
Parte posterior de la caja de tubos del órgano renacentista de la catedral. Data del siglo XVII. Fue realizado por Juan de Argüete, en 1636.
HTMLText_73A882AB_CA23_56D9_41CB_FD49F344D8D3_mobile.html =
Parte posterior de la caja de tubos del órgano renacentista de la catedral. Data del siglo XVII. Fue realizado por Juan de Argüete, en 1636.
HTMLText_73AC2299_CA23_56F9_41CD_93F57DB3D88D_mobile.html =
Parte posterior de la caja de tubos del órgano renacentista de la catedral. Data del siglo XVII. Fue realizado por Juan de Argüete, en 1636.
HTMLText_73AC2299_CA23_56F9_41CD_93F57DB3D88D.html =
Parte posterior de la caja de tubos del órgano renacentista de la catedral. Data del siglo XVII. Fue realizado por Juan de Argüete, en 1636.
HTMLText_73B27238_CA23_51C7_41E5_206F0E1D9013_mobile.html =
Parte posterior de la caja de tubos del órgano renacentista de la catedral. Data del siglo XVII. Fue realizado por Juan de Argüete, en 1636.
HTMLText_73A882AB_CA23_56D9_41CB_FD49F344D8D3.html =
Parte posterior de la caja de tubos del órgano renacentista de la catedral. Data del siglo XVII. Fue realizado por Juan de Argüete, en 1636.
HTMLText_73BBF26A_CA23_565B_41DA_974D2865BE5A_mobile.html =
Parte posterior de la caja de tubos del órgano renacentista de la catedral. Data del siglo XVII. Fue realizado por Juan de Argüete, en 1636.
HTMLText_73A5C277_CA23_5649_41CC_9F838FEF88BE_mobile.html =
Parte posterior de la caja de tubos del órgano renacentista de la catedral. Data del siglo XVII. Fue realizado por Juan de Argüete, en 1636.
HTMLText_73CCF307_CA23_57C9_41D6_4337A8A16E6D_mobile.html =
Parte posterior de la caja de tubos del órgano renacentista de la catedral. Data del siglo XVII. Fue realizado por Juan de Argüete, en 1636.
HTMLText_73D372C7_CA23_5649_41AC_B492B287E3D9.html =
Parte posterior de la caja de tubos del órgano renacentista de la catedral. Data del siglo XVII. Fue realizado por Juan de Argüete, en 1636.
HTMLText_73D372C7_CA23_5649_41AC_B492B287E3D9_mobile.html =
Parte posterior de la caja de tubos del órgano renacentista de la catedral. Data del siglo XVII. Fue realizado por Juan de Argüete, en 1636.
HTMLText_73DE02DB_CA23_5679_41A3_511F008BFEAE.html =
Parte posterior de la caja de tubos del órgano renacentista de la catedral. Data del siglo XVII. Fue realizado por Juan de Argüete, en 1636.
HTMLText_73C622F7_CA23_5649_41C3_123FFCE76743_mobile.html =
Parte posterior de la caja de tubos del órgano renacentista de la catedral. Data del siglo XVII. Fue realizado por Juan de Argüete, en 1636.
HTMLText_73C622F7_CA23_5649_41C3_123FFCE76743.html =
Parte posterior de la caja de tubos del órgano renacentista de la catedral. Data del siglo XVII. Fue realizado por Juan de Argüete, en 1636.
HTMLText_73CCF307_CA23_57C9_41D6_4337A8A16E6D.html =
Parte posterior de la caja de tubos del órgano renacentista de la catedral. Data del siglo XVII. Fue realizado por Juan de Argüete, en 1636.
HTMLText_48D7971C_AEC5_03A6_41D8_2B58B33B31B0_mobile.html =
HTMLText_62EADCD9_759B_CF49_41D3_F06518195782_mobile.html =
HTMLText_817D1991_A421_706D_41D1_506931580EC3_mobile.html =
HTMLText_AAA09091_ABBB_EBCE_41B6_1D9B8B8AD430_mobile.html = CAPILLA DEL CORPUS CHRISTI
HTMLText_AA752336_AA85_2D32_41E0_22BFB441DB23_mobile.html =
HTMLText_2C02BF37_AA9B_7532_41DE_DBC1996543AE_mobile.html = CLAUSTRO ALTO (ALA OESTE)
HTMLText_D03E3E9C_AA8B_17F6_41DE_BDCCF3D6DBC5_mobile.html =
HTMLText_8C761F51_A3C3_296A_41DA_B7D8B42FEB6E_mobile.html =
HTMLText_91A87F33_E15B_5615_41C6_006CC3578789_mobile.html = El Papamoscas y el Martinillo
HTMLText_E38A2DA2_AA8F_35D2_41A4_58AB23405DAC_mobile.html = Fernando III y Beatriz de Suabia
HTMLText_B47D887A_F0A4_8C9F_41E5_14AF0C579F79.html =
HTMLText_B47D887A_F0A4_8C9F_41E5_14AF0C579F79_mobile.html =
HTMLText_88BBA1F5_A3C3_192A_41E0_F82C48BA6A9E_mobile.html = Tumba del obispo Mauricio
HTMLText_D6D17B4E_A922_C019_41E4_D9F1FFF46713_mobile.html =
HTMLText_43F57D04_6C95_B12A_41D1_511613764A6A_mobile.html =
HTMLText_806A2537_A423_D095_41C1_A8E4F2A6E370_mobile.html =
HTMLText_7F8D088B_6C8D_9F3E_41DA_7659912B3382_mobile.html =
HTMLText_71B8C32B_6C8F_B17E_41C5_8E3FDBCD4142.html = CAPILLA DE LA PRESENTACIÓN DE MARÍA
HTMLText_3A216838_AE45_0DEE_41DE_034F8BEF6CED_mobile.html =
HTMLText_894332BB_A3DD_7B1E_41DD_775FA12C1D3A_mobile.html =
HTMLText_3C74034A_B2E8_2085_41D3_D5F8295A9BE2_mobile.html =
HTMLText_581C5F94_AEC7_02A6_41C9_7241DE1C2FE4.html =
HTMLText_581C5F94_AEC7_02A6_41C9_7241DE1C2FE4_mobile.html =
HTMLText_3C74034A_B2E8_2085_41D3_D5F8295A9BE2.html =
HTMLText_F04EA3E5_AF44_2A73_41E1_9669A9AEB4A5_mobile.html =
HTMLText_F04EA3E5_AF44_2A73_41E1_9669A9AEB4A5.html =
HTMLText_2040E065_B2E8_608F_41C7_AF5480544885.html =
HTMLText_2040E065_B2E8_608F_41C7_AF5480544885_mobile.html =
HTMLText_7396C77E_AF9F_9309_41E3_0A4B556CEC1C.html = Carroza del Corpus Christi
HTMLText_7396C77E_AF9F_9309_41E3_0A4B556CEC1C_mobile.html = Carroza del Corpus Christi
HTMLText_3FB6D1BD_B2F8_23FF_41B7_BA576B3CD0A4.html =
HTMLText_3FB6D1BD_B2F8_23FF_41B7_BA576B3CD0A4_mobile.html =
HTMLText_3F990D11_B2F8_2087_41E2_53706A907C8F.html = Cuadro de la Sagrada Familia
HTMLText_3F990D11_B2F8_2087_41E2_53706A907C8F_mobile.html = Cuadro de la Sagrada Familia
HTMLText_1B5E2D99_B835_BFF0_41D7_359F89C5345B_mobile.html =
HTMLText_1B5E2D99_B835_BFF0_41D7_359F89C5345B.html =
HTMLText_1245F5E2_AF89_9739_41DF_4166873867E1_mobile.html =
HTMLText_1245F5E2_AF89_9739_41DF_4166873867E1.html =
HTMLText_91A87F33_E15B_5615_41C6_006CC3578789.html = El Papamoscas y el Martinillo
HTMLText_F15019BB_AF45_E6D7_41C9_58FE1414B4C3.html = Escultura de San Gregorio del segundo retablo
HTMLText_F15019BB_AF45_E6D7_41C9_58FE1414B4C3_mobile.html = Escultura de San Gregorio del segundo retablo
HTMLText_F12F2E91_AF7C_5AD3_41C6_EF1CF9B26335.html =
HTMLText_F12F2E91_AF7C_5AD3_41C6_EF1CF9B26335_mobile.html =
HTMLText_0E237530_AE4B_07FE_41C5_6B3D6E7CEB5E.html =
HTMLText_0E237530_AE4B_07FE_41C5_6B3D6E7CEB5E_mobile.html =
HTMLText_B38060E4_B3BA_315F_41D1_36EB2A2BB03E_mobile.html = Puerta de acceso a la Capilla de la Concepción o de Santa Ana
HTMLText_B38060E4_B3BA_315F_41D1_36EB2A2BB03E.html = Puerta de acceso a la Capilla de la Concepción o de Santa Ana
HTMLText_304B9DFF_AF87_9707_41E3_598DFD76059B.html =
HTMLText_304B9DFF_AF87_9707_41E3_598DFD76059B_mobile.html =
HTMLText_592E1B06_AEC5_03A2_41E2_9C0D3B7044A3.html =
HTMLText_592E1B06_AEC5_03A2_41E2_9C0D3B7044A3_mobile.html =
HTMLText_37C7382B_B82E_84D0_41A7_9CC2285E48D3_mobile.html =
HTMLText_37C7382B_B82E_84D0_41A7_9CC2285E48D3.html =
HTMLText_0EDD650F_AE45_07A2_41DE_155D5C420D73_mobile.html =
HTMLText_0EDD650F_AE45_07A2_41DE_155D5C420D73.html =
HTMLText_23E0DE1B_B2F8_E0BB_41E0_FED4415401E9_mobile.html = Retablo de Santa Ana, la Virgen y el Niño
HTMLText_23E0DE1B_B2F8_E0BB_41E0_FED4415401E9.html = Retablo de Santa Ana, la Virgen y el Niño
HTMLText_53372E5F_AEDB_05A2_41D5_B1F9252589F8.html = Retablo neoclásico de la Imposición de la Casulla a San Ildefonso
HTMLText_53372E5F_AEDB_05A2_41D5_B1F9252589F8_mobile.html = Retablo neoclásico de la Imposición de la Casulla a San Ildefonso
HTMLText_F29105A7_AF47_EEFF_41A6_44275CF0C455_mobile.html =
HTMLText_F29105A7_AF47_EEFF_41A6_44275CF0C455.html =
HTMLText_3F96D71E_B2F8_20BD_41D2_E8691D2EC506.html =
HTMLText_3F96D71E_B2F8_20BD_41D2_E8691D2EC506_mobile.html =
HTMLText_732AC96B_AF9A_9F0F_41E4_80D8BFC4C58F_mobile.html =
HTMLText_732AC96B_AF9A_9F0F_41E4_80D8BFC4C58F.html =
HTMLText_C8460E16_C830_A6B7_41CD_EEDAFA4CADFF_mobile.html =
HTMLText_7626C42E_AF9A_9509_41E2_3CE98D42A3B3.html =
HTMLText_7626C42E_AF9A_9509_41E2_3CE98D42A3B3_mobile.html =
HTMLText_C8460E16_C830_A6B7_41CD_EEDAFA4CADFF.html =
HTMLText_CCE27D97_CCDB_F6B2_41B9_7594E9393BE2.html =
HTMLText_CCE27D97_CCDB_F6B2_41B9_7594E9393BE2_mobile.html =
HTMLText_58305FD2_AEDB_02A2_41A6_FB87117CF617.html = Sepulcro de Juan de Colonia
HTMLText_58305FD2_AEDB_02A2_41A6_FB87117CF617_mobile.html = Sepulcro de Juan de Colonia
HTMLText_584E1C07_AEC5_05A2_41D7_2C2FD78AAF1F.html = Sepulcro de Juan de Maldonado
HTMLText_584E1C07_AEC5_05A2_41D7_2C2FD78AAF1F_mobile.html = Sepulcro de Juan de Maldonado
HTMLText_F285EE9A_AF44_3AD1_41CB_5F698EFE5642.html = Sepulcro de Lope de Fontecha
HTMLText_F285EE9A_AF44_3AD1_41CB_5F698EFE5642_mobile.html = Sepulcro de Lope de Fontecha
HTMLText_72904F17_AECB_03A2_41E2_3B75A4C147FE.html = Sepulcro de don Alonso de Cartagena
HTMLText_72904F17_AECB_03A2_41E2_3B75A4C147FE_mobile.html = Sepulcro de don Alonso de Cartagena
HTMLText_4B8438FE_B3BA_312B_41C2_5B3B887B1E35.html = Sepulcro de don Fernando Díaz de Fuentepelayo
HTMLText_4B8438FE_B3BA_312B_41C2_5B3B887B1E35_mobile.html = Sepulcro de don Fernando Díaz de Fuentepelayo
HTMLText_3C90464A_B2E8_2085_41D2_80B5868CAA40_mobile.html = Sepulcro de don Fernando Díaz de Fuentepelayo
HTMLText_C8460E18_C830_A6BB_41DE_B1254918481E.html = Sepulcro de don Fernando Díaz de Fuentepelayo
HTMLText_C8460E18_C830_A6BB_41DE_B1254918481E_mobile.html = Sepulcro de don Fernando Díaz de Fuentepelayo
HTMLText_3C90464A_B2E8_2085_41D2_80B5868CAA40.html = Sepulcro de don Fernando Díaz de Fuentepelayo
HTMLText_29FDD977_B833_8730_41BA_CD38537095A4.html = Sepulcro de don Gonzalo Díez de Lerma
HTMLText_29FDD977_B833_8730_41BA_CD38537095A4_mobile.html = Sepulcro de don Gonzalo Díez de Lerma
HTMLText_3C57D091_B2EB_E187_41E2_CE3089D2A3BA_mobile.html = Sepulcro de don Luis de Acuña
HTMLText_3C57D091_B2EB_E187_41E2_CE3089D2A3BA.html = Sepulcro de don Luis de Acuña
HTMLText_3C576A37_AE7B_0DE2_41C9_163C71AEDBB8.html = Sepulcro de la familia de Lesmes de Astudillo
HTMLText_3C576A37_AE7B_0DE2_41C9_163C71AEDBB8_mobile.html = Sepulcro de la familia de Lesmes de Astudillo
HTMLText_25F7EBF5_AE7D_0266_41E5_B460B6A11EAB_mobile.html = Sepulcro del Abad don Juan Ortega de Velasco
HTMLText_25F7EBF5_AE7D_0266_41E5_B460B6A11EAB.html = Sepulcro del Abad don Juan Ortega de Velasco
HTMLText_F177954D_AF7D_EFB3_41D3_8FA1E76AB493_mobile.html = Sepulcro del obispo Gonzalo de Hinojosa
HTMLText_F177954D_AF7D_EFB3_41D3_8FA1E76AB493.html = Sepulcro del obispo Gonzalo de Hinojosa
HTMLText_530D1866_AECF_0E62_41DF_703D15577622_mobile.html = Sepulcros de familiares de don Alonso de Cartagena
HTMLText_530D1866_AECF_0E62_41DF_703D15577622.html = Sepulcros de familiares de don Alonso de Cartagena
HTMLText_32A6D415_AF8B_951B_41CA_1B76486D90A5_mobile.html =
HTMLText_32A6D415_AF8B_951B_41CA_1B76486D90A5.html =
HTMLText_333F35DF_AF89_9707_41E1_2C02F06BFBC5.html =
HTMLText_333F35DF_AF89_9707_41E1_2C02F06BFBC5_mobile.html =
HTMLText_3F16BBD4_B2F9_E78D_41E5_7B6DA99E78F1_mobile.html =
HTMLText_3F16BBD4_B2F9_E78D_41E5_7B6DA99E78F1.html =
HTMLText_58D99177_AEDD_3E62_41CA_D75CB20C3916_mobile.html =
HTMLText_58D99177_AEDD_3E62_41CA_D75CB20C3916.html =
HTMLText_0DE93FBC_AF9B_9309_41DB_4059E0B5C835.html =
HTMLText_0DE93FBC_AF9B_9309_41DB_4059E0B5C835_mobile.html =
HTMLText_11F3FD5F_B2E8_20BB_41DB_BB8E198DC015.html = CAPILLA DE LA CONCEPCIÓN O DE SANTA ANA
HTMLText_6D167B2E_AF86_9309_416A_854F07A9471C.html =
HTMLText_48D7971C_AEC5_03A6_41D8_2B58B33B31B0.html =
HTMLText_DB78633C_AF4C_2BD1_41E4_810089C5F118.html =
HTMLText_D6D17B4E_A922_C019_41E4_D9F1FFF46713.html =
HTMLText_3BB313B9_AE4B_02EE_41E3_5068F9AC3538.html = CAPILLAS DE SAN JUAN BAUTISTA Y SANTIAGO (ACTUAL MUSEO CATEDRALICIO)
HTMLText_444FF75A_B3BE_1F6B_41B1_7A571DE24289.html =
HTMLText_444FF75A_B3BE_1F6B_41B1_7A571DE24289_mobile.html =
HTMLText_32F0A2F8_AF89_AD09_41D8_787D2111F9AB.html =
HTMLText_32F0A2F8_AF89_AD09_41D8_787D2111F9AB_mobile.html =
HTMLText_36C0EDB8_B82F_9F30_41D9_8240D62F1957_mobile.html =
HTMLText_36C0EDB8_B82F_9F30_41D9_8240D62F1957.html =
HTMLText_C0DD4FBE_B82F_9B30_41E4_6F28BB5D0142_mobile.html = Sepulcro del arzobispo don Pedro Barrantes
HTMLText_C0DD4FBE_B82F_9B30_41E4_6F28BB5D0142.html = Sepulcro del arzobispo don Pedro Barrantes
HTMLText_DA537100_AE45_7F9E_41D9_EA8F087794B7.html = Tríptico de la Adoración de los Magos
HTMLText_DA537100_AE45_7F9E_41D9_EA8F087794B7_mobile.html = Tríptico de la Adoración de los Magos
HTMLText_DC97DD74_AE5B_0666_41D6_22BC2EA6DDC1.html = Tríptico de la Virgen con el niño
HTMLText_DC97DD74_AE5B_0666_41D6_22BC2EA6DDC1_mobile.html = Tríptico de la Virgen con el niño
HTMLText_3EA7EB6E_AE47_0262_41DD_D086272B38AA_mobile.html =
HTMLText_3EA7EB6E_AE47_0262_41DD_D086272B38AA.html =
HTMLText_D6A1B9DF_B833_8770_41CF_C4A4E1A9A86D_mobile.html =
HTMLText_D6A1B9DF_B833_8770_41CF_C4A4E1A9A86D.html =
HTMLText_384D133C_AAFA_ED36_41DB_C23D184A606B_mobile.html = Adoración de lo Magos de Oriente
HTMLText_384D133C_AAFA_ED36_41DB_C23D184A606B.html = Adoración de lo Magos de Oriente
HTMLText_87CE8B1B_A1E7_D37A_41DD_9F8FBAC800D6_mobile.html =
HTMLText_87CE8B1B_A1E7_D37A_41DD_9F8FBAC800D6.html =
HTMLText_8C509675_A3DF_1B2A_41D1_5AA60157C308_mobile.html =
HTMLText_8C509675_A3DF_1B2A_41D1_5AA60157C308.html =
HTMLText_AA82DEF9_AA7F_173E_41D2_C3D36D4B4A74_mobile.html = Anunciación del arcángel Gabriel a María
HTMLText_AA82DEF9_AA7F_173E_41D2_C3D36D4B4A74.html = Anunciación del arcángel Gabriel a María
HTMLText_C82C8810_C871_AA8B_41C9_CF2C10D1F6C4_mobile.html =
HTMLText_C82C8810_C871_AA8B_41C9_CF2C10D1F6C4.html =
HTMLText_AAB0C827_AB9B_7AD2_41BC_F966308EB911_mobile.html =
HTMLText_AAB0C827_AB9B_7AD2_41BC_F966308EB911.html =
HTMLText_6CBA714B_A965_C01F_41DE_6541C9602C1B.html =
HTMLText_6CBA714B_A965_C01F_41DE_6541C9602C1B_mobile.html =
HTMLText_ED1CF1A0_A8E2_C009_41CC_C12E22E165DD_mobile.html =
HTMLText_ED1CF1A0_A8E2_C009_41CC_C12E22E165DD.html =
HTMLText_9FF3F48F_A3CD_1FF6_41C1_0D91D419DC29_mobile.html =
HTMLText_9FF3F48F_A3CD_1FF6_41C1_0D91D419DC29.html =
HTMLText_AA9291B1_AB9F_EDCE_41E2_6BC6CEB4416F.html =
HTMLText_AA9291B1_AB9F_EDCE_41E2_6BC6CEB4416F_mobile.html =
HTMLText_62EADCD9_759B_CF49_41D3_F06518195782.html =
HTMLText_817D1991_A421_706D_41D1_506931580EC3.html =
HTMLText_5474FF0D_7508_4D93_4175_1388FAFE1BDB.html = CAPILLA DE SAN JUAN DE SAHAGÚN
HTMLText_AA8D048D_AB8A_EBD6_41D5_1980C903D6F0.html = CAPILLA DE SANTA CATALINA
HTMLText_AAA09091_ABBB_EBCE_41B6_1D9B8B8AD430.html = CAPILLA DEL CORPUS CHRISTI
HTMLText_AA752336_AA85_2D32_41E0_22BFB441DB23.html =
HTMLText_E27434D5_AA9F_2B76_41D7_FB585563DCF2.html = CLAUSTRO ALTO (ALA NORTE)
HTMLText_2C02BF37_AA9B_7532_41DE_DBC1996543AE.html = CLAUSTRO ALTO (ALA OESTE)
HTMLText_51AF901A_AABF_EAF2_41D2_0A2BB8536DE6.html =
HTMLText_51AF901A_AABF_EAF2_41D2_0A2BB8536DE6_mobile.html =
HTMLText_894332BB_A3DD_7B1E_41DD_775FA12C1D3A.html =
HTMLText_AA93A949_AB9D_3D5E_41C2_92B0BAEBF195.html =
HTMLText_AA93A949_AB9D_3D5E_41C2_92B0BAEBF195_mobile.html =
HTMLText_D03E3E9C_AA8B_17F6_41DE_BDCCF3D6DBC5.html =
HTMLText_7057D787_AA8D_15D2_41D8_530CA400B759.html =
HTMLText_7057D787_AA8D_15D2_41D8_530CA400B759_mobile.html =
HTMLText_ED8A3932_A8E2_C009_41E3_4DA2E65378B8.html =
HTMLText_ED8A3932_A8E2_C009_41E3_4DA2E65378B8_mobile.html =
HTMLText_616989C2_A963_C009_41D3_824A7D248F8B.html =
HTMLText_616989C2_A963_C009_41D3_824A7D248F8B_mobile.html =
HTMLText_33DA0005_A965_C00B_41A6_21B3C26CAA10.html = Cuadro de María Magdalena
HTMLText_33DA0005_A965_C00B_41A6_21B3C26CAA10_mobile.html = Cuadro de María Magdalena
HTMLText_AA91B4D8_AB9D_2B7E_41DE_788F6989CBC0.html = Cuadro de Santiago Apóstol
HTMLText_AA91B4D8_AB9D_2B7E_41DE_788F6989CBC0_mobile.html = Cuadro de Santiago Apóstol
HTMLText_E443332C_AA87_2ED6_41E4_15068489964B.html = Cuatro principes coronados: hijos de Fernando III
HTMLText_E443332C_AA87_2ED6_41E4_15068489964B_mobile.html = Cuatro principes coronados: hijos de Fernando III
HTMLText_8C761F51_A3C3_296A_41DA_B7D8B42FEB6E.html =
HTMLText_73D622B7_CA23_56C9_41E0_E4C2632F9262.html =
HTMLText_73BBE259_CA23_5679_41E2_4B803DAEE677.html =
HTMLText_624D2628_75A8_5AF7_41D3_0F1CDC7219DA_mobile.html =
HTMLText_73BBE259_CA23_5679_41E2_4B803DAEE677_mobile.html =
HTMLText_EDCBF3C1_A8EF_C00B_41D3_ED0E7B54E5AE_mobile.html =
HTMLText_624D2628_75A8_5AF7_41D3_0F1CDC7219DA.html =
HTMLText_73D622B7_CA23_56C9_41E0_E4C2632F9262_mobile.html =
HTMLText_EDCBF3C1_A8EF_C00B_41D3_ED0E7B54E5AE.html =
HTMLText_73DBE2E4_CA23_564F_41AB_1D75AAE382EA_mobile.html =
HTMLText_73A1E27F_CA23_5639_41DA_407C15E8CBD6.html =
HTMLText_73B1B21E_CA23_51FB_41E1_35EEF98EB9DA_mobile.html =
HTMLText_73B1B21E_CA23_51FB_41E1_35EEF98EB9DA.html =
HTMLText_73A1E27F_CA23_5639_41DA_407C15E8CBD6_mobile.html =
HTMLText_814F9B73_A421_50AD_41C5_B679ED76D5F1_mobile.html =
HTMLText_73DBE2E4_CA23_564F_41AB_1D75AAE382EA.html =
HTMLText_814F9B73_A421_50AD_41C5_B679ED76D5F1.html =
HTMLText_D0FCC91D_A925_C03B_4196_27B2611017E1_mobile.html =
HTMLText_D0FCC91D_A925_C03B_4196_27B2611017E1.html =
HTMLText_242D07B3_AAFF_1532_41CD_CB8B2EEDCEAC.html =
HTMLText_242D07B3_AAFF_1532_41CD_CB8B2EEDCEAC_mobile.html =
HTMLText_D3DA5608_A925_C019_41DB_D183F9376BCD_mobile.html = Escudo de Doña Mencía de Mendoza
HTMLText_D3DA5608_A925_C019_41DB_D183F9376BCD.html = Escudo de Doña Mencía de Mendoza
HTMLText_DA3AFBD2_A93E_C009_41C7_3397A7798367.html = Escudo del condestable Don Pedro Fernández de Velasco
HTMLText_DA3AFBD2_A93E_C009_41C7_3397A7798367_mobile.html = Escudo del condestable Don Pedro Fernández de Velasco
HTMLText_404D891B_6CB4_915E_41C1_45C1D3F718B2_mobile.html = Escultura de don Manuel de Castro
HTMLText_404D891B_6CB4_915E_41C1_45C1D3F718B2.html = Escultura de don Manuel de Castro
HTMLText_AAA951E0_AB8D_6D4E_41E0_29BA7DC5E9D9_mobile.html = Estatua yacente de García Fernández de Castellanos
HTMLText_AAA951E0_AB8D_6D4E_41E0_29BA7DC5E9D9.html = Estatua yacente de García Fernández de Castellanos
HTMLText_E38A2DA2_AA8F_35D2_41A4_58AB23405DAC.html = Fernando III y Beatriz de Suabia
HTMLText_9D643A0B_A3CD_6AFE_41B2_C9EA357722A1_mobile.html =
HTMLText_9D643A0B_A3CD_6AFE_41B2_C9EA357722A1.html =
HTMLText_74756EF8_A963_C1F9_41E2_3CE4ABB7E0B5_mobile.html =
HTMLText_74756EF8_A963_C1F9_41E2_3CE4ABB7E0B5.html =
HTMLText_E29E68BC_AA8B_3B36_41B6_54B46501921C_mobile.html =
HTMLText_E29E68BC_AA8B_3B36_41B6_54B46501921C.html =
HTMLText_43F57D04_6C95_B12A_41D1_511613764A6A.html =
HTMLText_E7DABB3D_AA85_3D36_41D6_3EF2E0251441.html = Puerta Dorada: cara interior
HTMLText_E7DABB3D_AA85_3D36_41D6_3EF2E0251441_mobile.html = Puerta Dorada: cara interior
HTMLText_AAA63F40_AB87_154E_41DF_F13240A7C437_mobile.html = Puerta renacentista de la Sala Capitular
HTMLText_AAA63F40_AB87_154E_41DF_F13240A7C437.html = Puerta renacentista de la Sala Capitular
HTMLText_897304A4_A3FD_1F2A_41E1_4AB2FADB8315_mobile.html =
HTMLText_897304A4_A3FD_1F2A_41E1_4AB2FADB8315.html =
HTMLText_D3379EF9_A923_C1FB_41E0_403BF66137AE.html =
HTMLText_D3379EF9_A923_C1FB_41E0_403BF66137AE_mobile.html =
HTMLText_6210B7EB_75A8_7949_41DC_1E38E3B7CB15.html =
HTMLText_6210B7EB_75A8_7949_41DC_1E38E3B7CB15_mobile.html =
HTMLText_415DF252_6C93_932E_41AC_0318B4DFAD83_mobile.html =
HTMLText_4193C32F_6C97_9176_41D7_23494B4B3C89.html =
HTMLText_415DF252_6C93_932E_41AC_0318B4DFAD83.html =
HTMLText_4193C32F_6C97_9176_41D7_23494B4B3C89_mobile.html =
HTMLText_349709F6_A966_4009_41C3_B792D0C8F156_mobile.html =
HTMLText_349709F6_A966_4009_41C3_B792D0C8F156.html =
HTMLText_0DBDADE5_AE4B_0666_41D0_019FBEA0D757_mobile.html =
HTMLText_0DBDADE5_AE4B_0666_41D0_019FBEA0D757.html =
HTMLText_6F8C1E08_A96F_C019_41C2_FEC69E3122F4_mobile.html = Retablo de la Presentación
HTMLText_6F8C1E08_A96F_C019_41C2_FEC69E3122F4.html = Retablo de la Presentación
HTMLText_56C2E8C7_AECD_0EA2_41C1_A7988BC8FC78.html =
HTMLText_56C2E8C7_AECD_0EA2_41C1_A7988BC8FC78_mobile.html =
HTMLText_05C47D8B_A962_401F_41C3_34765CEC8BA1.html =
HTMLText_05C47D8B_A962_401F_41C3_34765CEC8BA1_mobile.html =
HTMLText_806A2537_A423_D095_41C1_A8E4F2A6E370.html =
HTMLText_7103C96C_AA8B_3D56_41B2_CC874FA7EED2.html = Rey Fernando III y el obispo Mauricio
HTMLText_7103C96C_AA8B_3D56_41B2_CC874FA7EED2_mobile.html = Rey Fernando III y el obispo Mauricio
HTMLText_AAA7EB38_AB85_3D3E_41E1_F7A33083FC6F.html = Réplica del Cristo de Burgos (siglo XXI)
HTMLText_AAA7EB38_AB85_3D3E_41E1_F7A33083FC6F_mobile.html = Réplica del Cristo de Burgos (siglo XXI)
HTMLText_E13C9589_A8E5_C01B_41C6_D680A50A0BD1.html =
HTMLText_E13C9589_A8E5_C01B_41C6_D680A50A0BD1_mobile.html =
HTMLText_3A216838_AE45_0DEE_41DE_034F8BEF6CED.html =
HTMLText_81F1DB37_A45F_F095_41B1_F69DA1E9F14A.html = San Andrés y Santa María Magdalena
HTMLText_81F1DB37_A45F_F095_41B1_F69DA1E9F14A_mobile.html = San Andrés y Santa María Magdalena
HTMLText_A89B57B7_8AC8_55F3_41E0_A3B4064BA500_mobile.html =
HTMLText_A89B57B7_8AC8_55F3_41E0_A3B4064BA500.html =
HTMLText_E0AF196E_A8E6_C019_41CA_817425137BC5.html = San Joaquín y Santa Ana con la Virgen María encinta y San José
HTMLText_E0AF196E_A8E6_C019_41CA_817425137BC5_mobile.html = San Joaquín y Santa Ana con la Virgen María encinta y San José
HTMLText_E5C39721_AA85_36CE_41DB_7C426607E7E2.html =
HTMLText_E5C39721_AA85_36CE_41DB_7C426607E7E2_mobile.html =
HTMLText_F8FF24BD_AABD_6B36_41E3_84D257F3EAED.html =
HTMLText_F8FF24BD_AABD_6B36_41E3_84D257F3EAED_mobile.html =
HTMLText_495A19EF_AABD_FD52_41DA_B28FF5392016_mobile.html = Sepulcro de Diego de Santander
HTMLText_495A19EF_AABD_FD52_41DA_B28FF5392016.html = Sepulcro de Diego de Santander
HTMLText_AAAFF3E0_AB85_2D4E_41D5_1DC723A6CEED.html = Sepulcro de Diego de Santander
HTMLText_AAAFF3E0_AB85_2D4E_41D5_1DC723A6CEED_mobile.html = Sepulcro de Diego de Santander
HTMLText_43F8DCCE_A965_C019_41D9_8C17E3372B64.html = Sepulcro de García de Arroyuelo
HTMLText_43F8DCCE_A965_C019_41D9_8C17E3372B64_mobile.html = Sepulcro de García de Arroyuelo
HTMLText_738E11CC_CA23_525F_41D8_E319B44725C1_mobile.html = Sepulcro de Pedro Domínguez de Quexada
HTMLText_738E11CC_CA23_525F_41D8_E319B44725C1.html = Sepulcro de Pedro Domínguez de Quexada
HTMLText_66345299_A966_403B_41CC_9079A839C94B_mobile.html = Sepulcro del Condestable y su mujer
HTMLText_66345299_A966_403B_41CC_9079A839C94B.html = Sepulcro del Condestable y su mujer
HTMLText_812CC5E5_A427_B3B5_41D5_1A28761CE285_mobile.html = Sepulcro del arzobispo Don Enrique Peralta y Cárdenas
HTMLText_812CC5E5_A427_B3B5_41D5_1A28761CE285.html = Sepulcro del arzobispo Don Enrique Peralta y Cárdenas
HTMLText_AAA44370_ABBB_6D4E_41CD_A6A0BBBDA7F5.html =
HTMLText_AAA44370_ABBB_6D4E_41CD_A6A0BBBDA7F5_mobile.html =
HTMLText_E0BE4633_AA8D_7732_41DB_8421FC82AE89_mobile.html =
HTMLText_E0BE4633_AA8D_7732_41DB_8421FC82AE89.html =
HTMLText_8FBFE39D_A3C5_191A_41E0_20F49CC8B420_mobile.html =
HTMLText_8FBFE39D_A3C5_191A_41E0_20F49CC8B420.html =
HTMLText_815D608B_A423_B07D_41DD_A4D680B5FB0C_mobile.html =
HTMLText_815D608B_A423_B07D_41DD_A4D680B5FB0C.html =
HTMLText_7F8D088B_6C8D_9F3E_41DA_7659912B3382.html =
HTMLText_24E48735_AE7D_03E6_41C1_C1138CDD16D9.html =
HTMLText_24E48735_AE7D_03E6_41C1_C1138CDD16D9_mobile.html =
HTMLText_AAA22D6A_ABBF_3552_41D4_67706DFA43B7_mobile.html = Tapiz del jardín del Edén
HTMLText_AAA22D6A_ABBF_3552_41D4_67706DFA43B7.html = Tapiz del jardín del Edén
HTMLText_AE0C1858_9E5E_368B_41DF_DE79F274910D.html = Tumba de El Cid y Doña Jimena
HTMLText_AE0C1858_9E5E_368B_41DF_DE79F274910D_mobile.html = Tumba de El Cid y Doña Jimena
HTMLText_88BBA1F5_A3C3_192A_41E0_F82C48BA6A9E.html = Tumba del obispo Mauricio
HTMLText_AA75CFB0_AA85_75CE_41A9_4B6B4055604A_mobile.html = Tímpano de la Capilla de Santa Catalina
HTMLText_AA75CFB0_AA85_75CE_41A9_4B6B4055604A.html = Tímpano de la Capilla de Santa Catalina
HTMLText_AA76FC22_AA87_1AD2_41D6_D0CC2D42F3F7.html = Tímpano de la Capilla del Corpus Christi
HTMLText_AA76FC22_AA87_1AD2_41D6_D0CC2D42F3F7_mobile.html = Tímpano de la Capilla del Corpus Christi
HTMLText_AAA34B53_ABBD_7D72_41D6_6060B4334F4E_mobile.html =
HTMLText_AAA34B53_ABBD_7D72_41D6_6060B4334F4E.html =
HTMLText_4BEDC233_AA86_EF32_41D2_EDE37062CD29.html =
HTMLText_4BEDC233_AA86_EF32_41D2_EDE37062CD29_mobile.html =
HTMLText_6B162F3E_A963_C079_41B4_F68BE5DC82AD_mobile.html =
HTMLText_6B162F3E_A963_C079_41B4_F68BE5DC82AD.html =
HTMLText_324612B9_A962_407B_41CB_04143606CC10.html =
HTMLText_324612B9_A962_407B_41CB_04143606CC10_mobile.html =
HTMLText_8F2DC30D_A3C5_7AFA_41CA_5298A6DAF1D5_mobile.html = Órgano de la nave de la nave Epístola
HTMLText_8F2DC30D_A3C5_7AFA_41CA_5298A6DAF1D5.html = Órgano de la nave de la nave Epístola
HTMLText_8F4642E0_A3FD_1B2A_41E1_2FE8FCADF722_mobile.html = Órgano de la nave del Evangelio
HTMLText_8F4642E0_A3FD_1B2A_41E1_2FE8FCADF722.html = Órgano de la nave del Evangelio
HTMLText_73CCF302_CA23_57CB_41BF_513C4C9C04CD.html =
HTMLText_80CAEDBC_A421_B39B_41E0_FF9FE13299EF_mobile.html =
HTMLText_73AC528F_CA23_56D9_41D1_B5AD51929973_mobile.html =
HTMLText_73B4E1F7_CA23_5249_41E4_73963630A1C1_mobile.html =
HTMLText_73B0620A_CA23_51DB_41E5_4AF3A20B6D7C_mobile.html =
HTMLText_73C652F0_CA23_5647_41DB_6AF4F4685BE9_mobile.html =
HTMLText_73A8B2A4_CA23_56CF_41DB_A787531177AC_mobile.html =
HTMLText_73BF9245_CA23_5649_41E5_6E557BC99FE8_mobile.html =
HTMLText_73B33231_CA23_51C9_41D6_2AD574050E47_mobile.html =
HTMLText_418F4678_6CB4_B3DA_41D2_F20F43DE9A23_mobile.html =
HTMLText_73D012C1_CA23_5649_41C0_21D3ACECC2DB_mobile.html =
HTMLText_73DCE2D6_CA23_564B_41C3_C08226C2851F_mobile.html =
HTMLText_80CAEDBC_A421_B39B_41E0_FF9FE13299EF.html =
HTMLText_73CCF302_CA23_57CB_41BF_513C4C9C04CD_mobile.html =
HTMLText_73C652F0_CA23_5647_41DB_6AF4F4685BE9.html =
HTMLText_418F4678_6CB4_B3DA_41D2_F20F43DE9A23.html =
HTMLText_73B8C263_CA23_5649_41D4_6F5B191BCBEB.html =
HTMLText_73B4E1F7_CA23_5249_41E4_73963630A1C1.html =
HTMLText_73BAB272_CA23_564B_41A9_2611BCDF8CAC_mobile.html =
HTMLText_73A8B2A4_CA23_56CF_41DB_A787531177AC.html =
HTMLText_73AC528F_CA23_56D9_41D1_B5AD51929973.html =
HTMLText_73BAB272_CA23_564B_41A9_2611BCDF8CAC.html =
HTMLText_73DCE2D6_CA23_564B_41C3_C08226C2851F.html =
HTMLText_73B0620A_CA23_51DB_41E5_4AF3A20B6D7C.html =
HTMLText_73B33231_CA23_51C9_41D6_2AD574050E47.html =
HTMLText_73BF9245_CA23_5649_41E5_6E557BC99FE8.html =
HTMLText_73B8C263_CA23_5649_41D4_6F5B191BCBEB_mobile.html =
HTMLText_73D012C1_CA23_5649_41C0_21D3ACECC2DB.html =
HTMLText_46BF3092_6CF4_6F2E_41D5_2F99B5DFAF3B.html =
Construido en alabastro por Felipe Vigarny, siguiendo el modelo de don Luis de Acuña, de Diego de Siloé. Los relieves de la cama representan a San Jerónimo, San Francisco de Asís y a las virtudes. Además, encontramos unos ángeles que sostienen el escudo de don Gonzalo.
HTMLText_46BF3092_6CF4_6F2E_41D5_2F99B5DFAF3B_mobile.html =
Construido en alabastro por Felipe Vigarny, siguiendo el modelo de don Luis de Acuña, de Diego de Siloé. Los relieves de la cama representan a San Jerónimo, San Francisco de Asís y a las virtudes. Además, encontramos unos ángeles que sostienen el escudo de don Gonzalo.
HTMLText_7414168D_6C94_733A_41D8_018FED974FF0.html =
De estilo neogótico, fue diseñado en 1894 por Saturnino Delgado, y en él se aloja la imagen del Cristo de Burgos.
HTMLText_7414168D_6C94_733A_41D8_018FED974FF0_mobile.html =
De estilo neogótico, fue diseñado en 1894 por Saturnino Delgado, y en él se aloja la imagen del Cristo de Burgos.
HTMLText_33CCEC98_22C0_A6C7_41BE_3FAD64A27032_mobile.html = Caracterizado con el símbolo de las llaves.
HTMLText_33CCEC98_22C0_A6C7_41BE_3FAD64A27032.html = Caracterizado con el símbolo de las llaves.
HTMLText_33CE5C92_22C0_A6CB_41AF_9BBD78ACE610_mobile.html = Con motivo de la celebración del VIII Centenario de la construcción de la catedral, encontramos en el trascoro esta imagen de la Patrona de la Catedral y de Burgos, Santa María la Mayor (réplica), al alcance de la veneración de los fieles.
HTMLText_33CE5C92_22C0_A6CB_41AF_9BBD78ACE610.html = Con motivo de la celebración del VIII Centenario de la construcción de la catedral, encontramos en el trascoro esta imagen de la Patrona de la Catedral y de Burgos, Santa María la Mayor (réplica), al alcance de la veneración de los fieles.
HTMLText_35F3C28E_2431_6E58_419F_3CDEABDF5896.html = En los siglos IV-V d. C., el Imperio romano vivía una grave crisis debido a las conocidas como invasiones bárbaras. Quizás con ellas esté relacionado el acto violento que destruyó esta puerta, dejando abandonado el cadáver de un niño bajo los restos de su derrumbe, con signos de haber muerto a consecuencia de una herida de arma en la cabeza, que fue exhumado durante los trabajos de excavación del 2004.
Los restos del menor, de aproximadamente 10 años y probablemente de sexo masculino, se hallaron situados de forma fortuita, tumbado sobre su lado derecho, con las piernas encogidas.
HTMLText_4543E075_6CF4_6FEA_41D1_1429661F68DF_mobile.html = Formada por una estrella de ocho puntas, inspirada por la de la cúpula de la Capilla del Condestable.
HTMLText_4543E075_6CF4_6FEA_41D1_1429661F68DF.html = Formada por una estrella de ocho puntas, inspirada por la de la cúpula de la Capilla del Condestable.
HTMLText_74022666_6C94_73F6_41D9_7F60AF2C2C1D.html = Imagen a la que los burgaleses profesan gran devoción y cuyo culto se ha extendido por España y otras regiones de Europa e Hispanoamérica. La talla debió ser realizada en Flandes o en Alemania, en el siglo XIV, en madera policromada, recubierta con piel de ternera y articulada, para poder realizar el desenclavo.
HTMLText_74022666_6C94_73F6_41D9_7F60AF2C2C1D_mobile.html = Imagen a la que los burgaleses profesan gran devoción y cuyo culto se ha extendido por España y otras regiones de Europa e Hispanoamérica. La talla debió ser realizada en Flandes o en Alemania, en el siglo XIV, en madera policromada, recubierta con piel de ternera y articulada, para poder realizar el desenclavo.
HTMLText_8076B7C5_9E62_3985_41A2_02521EBA1A12.html =
El crucero representa un espacio de encuentro entre lo humano y lo divino. Veámoslo en primer lugar desde el plano horizontal: la nave central representa el camino humano de santificación. El camino nace del oeste, desde la parte trasera de la catedral, y va creciendo conforme se recorre hacia el este, hasta llegar al crucero, frontera entre la nave y el presbiterio, el espacio más divino de la catedral. El transepto (del latín trans – septum ‘al otro lado de la barrera) marca esta frontera entre el espacio terrenal y el divino.
HTMLText_8076B7C5_9E62_3985_41A2_02521EBA1A12_mobile.html =
El crucero representa un espacio de encuentro entre lo humano y lo divino. Veámoslo en primer lugar desde el plano horizontal: la nave central representa el camino humano de santificación. El camino nace del oeste, desde la parte trasera de la catedral, y va creciendo conforme se recorre hacia el este, hasta llegar al crucero, frontera entre la nave y el presbiterio, el espacio más divino de la catedral. El transepto (del latín trans – septum ‘al otro lado de la barrera) marca esta frontera entre el espacio terrenal y el divino.
HTMLText_576353AF_7508_54EF_41D7_045E2534FF25_mobile.html = Ayudante de san Julián, obispo de Cuenca en el año 1208. Lo acompaña esta inscripción: “Aquí yace el beato Lesmes, hijo de Burgos, abogado del dolor de riñones”.
HTMLText_576353AF_7508_54EF_41D7_045E2534FF25.html = Ayudante de san Julián, obispo de Cuenca en el año 1208. Lo acompaña esta inscripción: “Aquí yace el beato Lesmes, hijo de Burgos, abogado del dolor de riñones”.
HTMLText_3FC462C2_AF9E_6D79_41CC_64AEEE57105E.html = Capilla gótica perteneciente a la primera fase de la construcción de la catedral, probablemente hacia 1250 – 1260. Sustituye a otra más pequeña, datada en 1230. Está dedicada a la Anunciación de María (Lc 1,26-37), aunque originariamente era conocida como Capilla de San Antón. Tiene planta hexagonal, pero irregular, pues tiene que amoldarse a la curva de la girola, al ser una capilla radial de la misma. Está cerrada por una bóveda de crucería simple con seis nervios.
HTMLText_3FC462C2_AF9E_6D79_41CC_64AEEE57105E_mobile.html = Capilla gótica perteneciente a la primera fase de la construcción de la catedral, probablemente hacia 1250 – 1260. Sustituye a otra más pequeña, datada en 1230. Está dedicada a la Anunciación de María (Lc 1,26-37), aunque originariamente era conocida como Capilla de San Antón. Tiene planta hexagonal, pero irregular, pues tiene que amoldarse a la curva de la girola, al ser una capilla radial de la misma. Está cerrada por una bóveda de crucería simple con seis nervios.
HTMLText_AE153FAD_9EA6_2985_41B0_4930ED3A5AD8_mobile.html = El cimborrio surge en la construcción de las catedrales como solución arquitectónica para cerrar y unir el espacio abovedado que en él confluye y que tiene que cubrir una gran superficie de espacio. El significado del cimborrio está asociado a la dimensión celestial: representa el cielo, espacio de salvación y encuentro con Dios. Esta simbología está reforzada en la catedral de Burgos, no solo por su altura y belleza arquitectónica sino, sobre todo, por los 16 ventanales que facilitan la entrada de luz en la catedral. De esta manera, el cimborrio parece trazar una columna de luz que invita a los fieles a elevarse al cielo. Al mismo tiempo, introduce una visión celeste en el interior de la catedral.
HTMLText_AE153FAD_9EA6_2985_41B0_4930ED3A5AD8.html = El cimborrio surge en la construcción de las catedrales como solución arquitectónica para cerrar y unir el espacio abovedado que en él confluye y que tiene que cubrir una gran superficie de espacio. El significado del cimborrio está asociado a la dimensión celestial: representa el cielo, espacio de salvación y encuentro con Dios. Esta simbología está reforzada en la catedral de Burgos, no solo por su altura y belleza arquitectónica sino, sobre todo, por los 16 ventanales que facilitan la entrada de luz en la catedral. De esta manera, el cimborrio parece trazar una columna de luz que invita a los fieles a elevarse al cielo. Al mismo tiempo, introduce una visión celeste en el interior de la catedral.
HTMLText_4DBE2C3F_AECD_05E2_41D7_9269458F65B6.html = El claustro bajo fue construido en un lugar insólito, único en las catedrales, entre la girola y el transepto sur. Lo construyó el maestro Enrique, hacia 1265. Aloja desde 2008 el centro de interpretación de la construcción de la catedral. Encontramos algunos espacios de singular interés
HTMLText_838E97A9_9E62_398D_41E1_4DD3F770F905_mobile.html = El crucero representa el núcleo de la distribución del espacio arquitectónico de la catedral, pues constituye la intersección de los dos brazos de la cruz latina que configura la planta de la catedral: el brazo largo definido por la nave central de la catedral, que se extiende dese el oeste al este y el brazo corto o transepto, orientado de norte a sur. El cimborrio es la estructura que cubre el espacio superior del crucero y es el más bello de todos los cimborrios renacentistas de España, tanto que de él llegó a decir el rey Felipe II: “Parece más obra de ángeles que de hombres”.
El crucero es gótico y su construcción está ligado a la primera fase de la construcción de la catedral, entre 1230 y 1260.
HTMLText_838E97A9_9E62_398D_41E1_4DD3F770F905.html = El crucero representa el núcleo de la distribución del espacio arquitectónico de la catedral, pues constituye la intersección de los dos brazos de la cruz latina que configura la planta de la catedral: el brazo largo definido por la nave central de la catedral, que se extiende dese el oeste al este y el brazo corto o transepto, orientado de norte a sur. El cimborrio es la estructura que cubre el espacio superior del crucero y es el más bello de todos los cimborrios renacentistas de España, tanto que de él llegó a decir el rey Felipe II: “Parece más obra de ángeles que de hombres”.
El crucero es gótico y su construcción está ligado a la primera fase de la construcción de la catedral, entre 1230 y 1260.
HTMLText_7D622FB3_CA21_2EC9_41E1_1A3DE93B0284.html = El trasaltar representa la parte interior de la girola, es decir, la parte trasera de la Capilla Mayor. En la catedral de Burgos encontramos cinco magníficos relieves en piedra que representan una magnífica catequesis en torno a la pasión, muerte y resurrección de Cristo.
Podemos distinguir dos etapas diferentes en la construcción de estos relieves. Los tres centrales son los más antiguos y fueron realizados a partir del 5 de julio de 1497 por Felipe Bigarny. Representan las escenas de: Jesús con la cruz a cuestas / La crucifixión / El descendimiento y la resurrección (ambas en el mismo relieve). Los dos últimos relieves están siendo atacados por el mal de la piedra desde 1909, provocado por las sales que contienen estas piedras y la humedad que retienen, de ahí su deterioro. Los dos relieves de los extremos de la girola son posteriores y datan de 1679, proyectados por Fernando de la Peña y ejecutados por Pedro Alonso de los Ríos. El del extremo de la nave de la Epístola representa la Oración en el huerto y el del extremo de la nave del Evangelio, la Ascensión.
HTMLText_7D622FB3_CA21_2EC9_41E1_1A3DE93B0284_mobile.html = El trasaltar representa la parte interior de la girola, es decir, la parte trasera de la Capilla Mayor. En la catedral de Burgos encontramos cinco magníficos relieves en piedra que representan una magnífica catequesis en torno a la pasión, muerte y resurrección de Cristo.
Podemos distinguir dos etapas diferentes en la construcción de estos relieves. Los tres centrales son los más antiguos y fueron realizados a partir del 5 de julio de 1497 por Felipe Bigarny. Representan las escenas de: Jesús con la cruz a cuestas / La crucifixión / El descendimiento y la resurrección (ambas en el mismo relieve). Los dos últimos relieves están siendo atacados por el mal de la piedra desde 1909, provocado por las sales que contienen estas piedras y la humedad que retienen, de ahí su deterioro. Los dos relieves de los extremos de la girola son posteriores y datan de 1679, proyectados por Fernando de la Peña y ejecutados por Pedro Alonso de los Ríos. El del extremo de la nave de la Epístola representa la Oración en el huerto y el del extremo de la nave del Evangelio, la Ascensión.
HTMLText_AE18EFD3_9EA6_299D_417F_745CC9BFE997_mobile.html = En el momento original de la construcción de la catedral (1221 – 1260), probablemente el crucero estaba cerrado por una bóveda octopartita con linternas. Posteriormente, en el siglo XV, el obispo Luis de Acuña encargó la realización de un cimborrio a Juan de Colonia y a su hijo Simón. Este cimborrio era de belleza espectacular pero sumamente inestable por lo que apenas duró cincuenta años, desplomándose en 1539. La causa más probable está en que se usaron las columnas primitivas sin reforzar de la primera época de la catedral. Inmediatamente después, cabildo y autoridades locales emprenden la construcción del actual cimborrio.
HTMLText_AE18EFD3_9EA6_299D_417F_745CC9BFE997.html = En el momento original de la construcción de la catedral (1221 – 1260), probablemente el crucero estaba cerrado por una bóveda octopartita con linternas. Posteriormente, en el siglo XV, el obispo Luis de Acuña encargó la realización de un cimborrio a Juan de Colonia y a su hijo Simón. Este cimborrio era de belleza espectacular pero sumamente inestable por lo que apenas duró cincuenta años, desplomándose en 1539. La causa más probable está en que se usaron las columnas primitivas sin reforzar de la primera época de la catedral. Inmediatamente después, cabildo y autoridades locales emprenden la construcción del actual cimborrio.
HTMLText_A95C10CE_8AF8_4B95_41C0_4717E8540929.html = En el tímpano encontramos la escena del bautismo de Jesús. Mientras Juan bautiza a Jesús, desciende el Espíritu Santo sobre él en forma de paloma mientras se escucha una voz del cielo revelando su identidad: “Este es mi hijo amado, en quien me complazco” (cf. Mt 3,17). La identidad divina de Jesús convive con su tronco humano: el mismo evangelista san Mateo nos presenta su descendencia humana presentando a Jesús como el descendiente del rey David.
HTMLText_A95C10CE_8AF8_4B95_41C0_4717E8540929_mobile.html = En el tímpano encontramos la escena del bautismo de Jesús. Mientras Juan bautiza a Jesús, desciende el Espíritu Santo sobre él en forma de paloma mientras se escucha una voz del cielo revelando su identidad: “Este es mi hijo amado, en quien me complazco” (cf. Mt 3,17). La identidad divina de Jesús convive con su tronco humano: el mismo evangelista san Mateo nos presenta su descendencia humana presentando a Jesús como el descendiente del rey David.
HTMLText_46D29772_AFFF_B319_41B7_DAF8B5F9FA1A_mobile.html = Esta capilla es la más antigua de la catedral y corresponde al primer momento de la construcción de la catedral, comprendido entre 1221 y 1230. Debido a su carácter sobrio aún muestra influencias del románico cisterciense. Recuerda a la sala capitular y a las salas absidales del monasterio de Santa María de Huelgas, en Burgos.
La capilla fue fundada por el obispo don Pedro Díaz de Villahoz, enterrado en la capilla en 1230. Además, bajo arcosolio, encontramos el sepulcro de don Juan de Villahoz, fallecido en 1269, representado en una noble estatua yacente.
La capilla está cubierta por bóveda de crucería simple, octopartita. Encontramos, además, dos alargadas ventanas ojivales.
HTMLText_46D29772_AFFF_B319_41B7_DAF8B5F9FA1A.html = Esta capilla es la más antigua de la catedral y corresponde al primer momento de la construcción de la catedral, comprendido entre 1221 y 1230. Debido a su carácter sobrio aún muestra influencias del románico cisterciense. Recuerda a la sala capitular y a las salas absidales del monasterio de Santa María de Huelgas, en Burgos.
La capilla fue fundada por el obispo don Pedro Díaz de Villahoz, enterrado en la capilla en 1230. Además, bajo arcosolio, encontramos el sepulcro de don Juan de Villahoz, fallecido en 1269, representado en una noble estatua yacente.
La capilla está cubierta por bóveda de crucería simple, octopartita. Encontramos, además, dos alargadas ventanas ojivales.
HTMLText_393A08A6_B2E8_618D_41C0_CA1F485E8E07_mobile.html = Este retablo fue encargado por don Luis de Acuña a Diego de Siloé, quien lo realizó, con la ayuda de su habitual colaborador, Diego de la Cruz entre 1490 y 1492. Los escultores que trabajan en él son flamencos y son traídos directamente desde Flandes a España, siendo este el mejor retablo flamenco hecho en suelo español.
La figura principal del retablo es la Virgen María, cuya concepción por San Joaquín y Santa Ana constituye el inicio de la plenitud de los tiempos: el nacimiento de Jesús. María con el niño, situados en la parte superior del retablo, constituye el cumplimiento de las promesas que Dios hizo a David (2 Samuel 7,12-16). Así lo narran los evangelios (Mateo 1,1-17; Lucas 3,23-28), donde nos muestra que José, el esposo de María, procede de la familia del rey David, hijo de Jesé.
HTMLText_393A08A6_B2E8_618D_41C0_CA1F485E8E07.html = Este retablo fue encargado por don Luis de Acuña a Diego de Siloé, quien lo realizó, con la ayuda de su habitual colaborador, Diego de la Cruz entre 1490 y 1492. Los escultores que trabajan en él son flamencos y son traídos directamente desde Flandes a España, siendo este el mejor retablo flamenco hecho en suelo español.
La figura principal del retablo es la Virgen María, cuya concepción por San Joaquín y Santa Ana constituye el inicio de la plenitud de los tiempos: el nacimiento de Jesús. María con el niño, situados en la parte superior del retablo, constituye el cumplimiento de las promesas que Dios hizo a David (2 Samuel 7,12-16). Así lo narran los evangelios (Mateo 1,1-17; Lucas 3,23-28), donde nos muestra que José, el esposo de María, procede de la familia del rey David, hijo de Jesé.
HTMLText_816EDF62_A1F2_4D99_41DC_34F4273D4660.html = Está construida en madera de nogal. Podemos distinguir tres niveles en las tablas de la sillería. En el dosel alto encontramos representadas escenas del Antiguo Testamento. En el respaldo de la sillería del nivel alto se hallan tablas que recorren toda la vida de Jesús, desde la Anunciación hasta la aparición del Resucitado a Santo Tomás. En la sillería inferior se representan en los relieves temas bíblicos y de vida de santos, pero relacionados con oficios y labores de la vida cotidiana.
HTMLText_816EDF62_A1F2_4D99_41DC_34F4273D4660_mobile.html = Está construida en madera de nogal. Podemos distinguir tres niveles en las tablas de la sillería. En el dosel alto encontramos representadas escenas del Antiguo Testamento. En el respaldo de la sillería del nivel alto se hallan tablas que recorren toda la vida de Jesús, desde la Anunciación hasta la aparición del Resucitado a Santo Tomás. En la sillería inferior se representan en los relieves temas bíblicos y de vida de santos, pero relacionados con oficios y labores de la vida cotidiana.
HTMLText_A95B509D_8AF8_4BB7_41C0_D4D298A543A5_mobile.html = Fue construida hacia 1270 por el Maestro Enrique, mismo constructor del claustro. Pertenece al segundo período del gótico radiante francés de París y Reims, esta puerta es llamada Puerta del Paraíso o Puerta Negra. Sin embargo, cuando conservaba su policromía original, era denominada Puerta Dorada. Al ser la entrada al claustro, representa lo que este simboliza: la entrada a la vida eterna, al recinto de Dios. Todo el conjunto está orientado a mostrar la verdadera identidad de Cristo y su misión salvífica. Las puertas de esta portada se construyeron con posterioridad, hacia 1495 por Gil de Siloé, por encargo del obispo, don Luis de Acuña. Lo que se anuncia en la portada, se lleva a cumplimiento en las puertas: la acción salvífica de Cristo. La ciudad de Jerusalén se convierte en el lugar simbólico principal donde se realiza esta acción.
HTMLText_A95B509D_8AF8_4BB7_41C0_D4D298A543A5.html = Fue construida hacia 1270 por el Maestro Enrique, mismo constructor del claustro. Pertenece al segundo período del gótico radiante francés de París y Reims, esta puerta es llamada Puerta del Paraíso o Puerta Negra. Sin embargo, cuando conservaba su policromía original, era denominada Puerta Dorada. Al ser la entrada al claustro, representa lo que este simboliza: la entrada a la vida eterna, al recinto de Dios. Todo el conjunto está orientado a mostrar la verdadera identidad de Cristo y su misión salvífica. Las puertas de esta portada se construyeron con posterioridad, hacia 1495 por Gil de Siloé, por encargo del obispo, don Luis de Acuña. Lo que se anuncia en la portada, se lleva a cumplimiento en las puertas: la acción salvífica de Cristo. La ciudad de Jerusalén se convierte en el lugar simbólico principal donde se realiza esta acción.
HTMLText_576BC38D_7508_5493_41B6_35A9B842B6CE_mobile.html = Fue realizado por José Cortés del Valle entre 1766 y 1769. En el centro aparece la imagen de san Juan de Sahagún, obra de Juan Pascual de Mena. En la parte superior, aparece la escena de la Visión de Jope, de Manuel Romero, el Viejo.
HTMLText_576BC38D_7508_5493_41B6_35A9B842B6CE.html = Fue realizado por José Cortés del Valle entre 1766 y 1769. En el centro aparece la imagen de san Juan de Sahagún, obra de Juan Pascual de Mena. En la parte superior, aparece la escena de la Visión de Jope, de Manuel Romero, el Viejo.
HTMLText_C7FE1A4A_B2A8_E085_4159_A6DA24392CC9_mobile.html = La catedral de Burgos posee un elegante triforio que recorre toda la parte alta de los muros de la nave central y del transepto, inmediatamente por debajo de las vidrieras. Cada arcada se compone de arco de medio punto festoneado con cabezas humanas. Los tramos del triforio próximos al crucero tienen una decoración flamígera más dinámica debido a una modificación introducida a finales del siglo XV, probablemente por Juan de Colonia.
HTMLText_C7FE1A4A_B2A8_E085_4159_A6DA24392CC9.html = La catedral de Burgos posee un elegante triforio que recorre toda la parte alta de los muros de la nave central y del transepto, inmediatamente por debajo de las vidrieras. Cada arcada se compone de arco de medio punto festoneado con cabezas humanas. Los tramos del triforio próximos al crucero tienen una decoración flamígera más dinámica debido a una modificación introducida a finales del siglo XV, probablemente por Juan de Colonia.
HTMLText_65C61615_B2AF_E08F_4187_11A756C6714B_mobile.html = La catedral es el templo madre de la diócesis, Iglesia particular pastoreada por el obispo, quien tiene su sede en la catedral y de ahí le viene el nombre: donde está la cátedra del obispo. La catedral es principalmente lugar de culto: desde la cátedra, en las distintas celebraciones, el obispo, como maestro y pastor de la diócesis, guía a su pueblo en el devenir de la historia por las sendas que conducen a los verdes pastos de la vida eterna (cf. Salmo 23).
Por otra parte, la liturgia que se celebra en la catedral, presidida por el obispo y en la que se congrega el Pueblo de Dios, se convierte en fuente de la celebración litúrgica de toda la diócesis. Un signo de esto observamos especialmente en la celebración de la eucaristía, donde cada sacerdote, en cada rincón de la diócesis, la celebra en comunión con la celebración eucarística del obispo.
La catedral es escenario, además, de celebraciones que pertenecen a las entrañas diocesanas como son la ordenación sacerdotal y la misa crismal, relacionadas ambas, con el ejercicio del ministerio sacerdotal ordenado en comunión con el primer sacerdote de la diócesis: el obispo.
Finalmente, la catedral es lugar de encuentro y oración de todo el pueblo de Dios. Entre sus muros entra en comunión con el misterio, experiencia facilitada por la vía estética, ya que la belleza de su arquitectura, su escultura, pinturas y vidrieras facilita la oración y la comunión con Dios.
De ahí que las catedrales no sean espacios muertos, vestigios de un pasado donde la Iglesia manifestaba su poder con grandes proyectos arquitectónicos y artísticos, sino que son espacios vivos, que responden a las necesidades de la fe de cada momento de la historia y, por ello, son semejantes a seres vivos, en continua transformación. Se puede decir, que la catedral nunca estará acabada.
HTMLText_65C61615_B2AF_E08F_4187_11A756C6714B.html = La catedral es el templo madre de la diócesis, Iglesia particular pastoreada por el obispo, quien tiene su sede en la catedral y de ahí le viene el nombre: donde está la cátedra del obispo. La catedral es principalmente lugar de culto: desde la cátedra, en las distintas celebraciones, el obispo, como maestro y pastor de la diócesis, guía a su pueblo en el devenir de la historia por las sendas que conducen a los verdes pastos de la vida eterna (cf. Salmo 23).
Por otra parte, la liturgia que se celebra en la catedral, presidida por el obispo y en la que se congrega el Pueblo de Dios, se convierte en fuente de la celebración litúrgica de toda la diócesis. Un signo de esto observamos especialmente en la celebración de la eucaristía, donde cada sacerdote, en cada rincón de la diócesis, la celebra en comunión con la celebración eucarística del obispo.
La catedral es escenario, además, de celebraciones que pertenecen a las entrañas diocesanas como son la ordenación sacerdotal y la misa crismal, relacionadas ambas, con el ejercicio del ministerio sacerdotal ordenado en comunión con el primer sacerdote de la diócesis: el obispo.
Finalmente, la catedral es lugar de encuentro y oración de todo el pueblo de Dios. Entre sus muros entra en comunión con el misterio, experiencia facilitada por la vía estética, ya que la belleza de su arquitectura, su escultura, pinturas y vidrieras facilita la oración y la comunión con Dios.
De ahí que las catedrales no sean espacios muertos, vestigios de un pasado donde la Iglesia manifestaba su poder con grandes proyectos arquitectónicos y artísticos, sino que son espacios vivos, que responden a las necesidades de la fe de cada momento de la historia y, por ello, son semejantes a seres vivos, en continua transformación. Se puede decir, que la catedral nunca estará acabada.
HTMLText_435F1EAB_B34A_1129_41D9_5264CC1E0E30_mobile.html = La fachada de la Coronería se encuentra en el extremo del transepto norte y es algo posterior a la portada del Sarmental pues se terminó de construir hacia 1257. La puerta está elevada ocho metros sobre el nivel del pavimento de la catedral. Desde 1523, este desnivel está salvado por la Escalera Dorada, obra de Diego de Siloé.
Esta fachada toma el nombre de una antigua calle medieval que pasaba por aquí: la calle de la Corronería, donde estaban los artesanos del cuero o correones.
El maestro francés de Amiens que trabajó en la portada de El Sarmental, iniciaría la construcción con un colaborador para marchar después a Francia. Se nota esta intervención en la elaboración del tímpano y el frontón que hay sobre el dintel. Sin embargo, el apostolario de la portada, siendo también de la época, es de una mano distinta. Tanto la puerta de El Sarmental como la de La Coronería comparten los mismos elementos arquitectónicos.
Esta puerta representa el resplandor de la gloria de Cristo, juzgando al mundo. Con esta escena sublime se encontraban quienes accedían a la catedral por el lado norte quienes, entre otros, eran los peregrinos del camino de Santiago. Actualmente, esta puerta se encuentra siempre cerrada.
HTMLText_435F1EAB_B34A_1129_41D9_5264CC1E0E30.html = La fachada de la Coronería se encuentra en el extremo del transepto norte y es algo posterior a la portada del Sarmental pues se terminó de construir hacia 1257. La puerta está elevada ocho metros sobre el nivel del pavimento de la catedral. Desde 1523, este desnivel está salvado por la Escalera Dorada, obra de Diego de Siloé.
Esta fachada toma el nombre de una antigua calle medieval que pasaba por aquí: la calle de la Corronería, donde estaban los artesanos del cuero o correones.
El maestro francés de Amiens que trabajó en la portada de El Sarmental, iniciaría la construcción con un colaborador para marchar después a Francia. Se nota esta intervención en la elaboración del tímpano y el frontón que hay sobre el dintel. Sin embargo, el apostolario de la portada, siendo también de la época, es de una mano distinta. Tanto la puerta de El Sarmental como la de La Coronería comparten los mismos elementos arquitectónicos.
Esta puerta representa el resplandor de la gloria de Cristo, juzgando al mundo. Con esta escena sublime se encontraban quienes accedían a la catedral por el lado norte quienes, entre otros, eran los peregrinos del camino de Santiago. Actualmente, esta puerta se encuentra siempre cerrada.
HTMLText_30832B98_B35A_77E8_41A9_2D49D2AF8517.html = La portada de El Sarmental es la más antigua, mejor conservada y más valiosa de la catedral. Probablemente es la mejor portada gótica de España y una de las principales de Europa. Situada en el extremo sur del transepto, se construyó en la primera época de la catedral: el pórtico y el rosetón estarían acabados hacia 1240 y en torno a 1250 la galería de ventanales, que sirvió de modelo para las portadas de la Coronería y de Santa María. En su construcción participaron escultores franceses venidos de Amiens, bajo la dirección del Maestro Enrique.
Toda la portada es manifestación de Cristo, verdadero Maestro, encarnación de la Sabiduría Divina. Resuenan en todas las escenas de la portada versículos evangélicos como: “El Verbo se hizo carne” (Juan 1,6), “Señor, ¿a quién iremos? Tú tienes palabras de Vida eterna” (Juan 6,68), entre otras. La sabiduría de Cristo se transmite en la Iglesia mediante el anuncio del Evangelio, verdadera Palabra de Dios interpretado verdaderamente por el obispo, constituyéndose este en verdadero alimento para los cristianos.
HTMLText_30832B98_B35A_77E8_41A9_2D49D2AF8517_mobile.html = La portada de El Sarmental es la más antigua, mejor conservada y más valiosa de la catedral. Probablemente es la mejor portada gótica de España y una de las principales de Europa. Situada en el extremo sur del transepto, se construyó en la primera época de la catedral: el pórtico y el rosetón estarían acabados hacia 1240 y en torno a 1250 la galería de ventanales, que sirvió de modelo para las portadas de la Coronería y de Santa María. En su construcción participaron escultores franceses venidos de Amiens, bajo la dirección del Maestro Enrique.
Toda la portada es manifestación de Cristo, verdadero Maestro, encarnación de la Sabiduría Divina. Resuenan en todas las escenas de la portada versículos evangélicos como: “El Verbo se hizo carne” (Juan 1,6), “Señor, ¿a quién iremos? Tú tienes palabras de Vida eterna” (Juan 6,68), entre otras. La sabiduría de Cristo se transmite en la Iglesia mediante el anuncio del Evangelio, verdadera Palabra de Dios interpretado verdaderamente por el obispo, constituyéndose este en verdadero alimento para los cristianos.
HTMLText_A1A485C7_E1CF_6A7D_418A_028FD818E8EE.html = La portada de El Sarmental es la más antigua, mejor conservada y más valiosa de la catedral. Probablemente es la mejor portada gótica de España y una de las principales de Europa. Situada en el extremo sur del transepto, se construyó en la primera época de la catedral: el pórtico y el rosetón estarían acabados hacia 1240 y en torno a 1250 la galería de ventanales, que sirvió de modelo para las portadas de la Coronería y de Santa María. En su construcción participaron escultores franceses venidos de Amiens, bajo la dirección del Maestro Enrique.
Toda la portada es manifestación de Cristo, verdadero Maestro, encarnación de la Sabiduría Divina. Resuenan en todas las escenas de la portada versículos evangélicos como: “El Verbo se hizo carne” (Juan 1,6), “Señor, ¿a quién iremos? Tú tienes palabras de Vida eterna” (Juan 6,68), entre otras. La sabiduría de Cristo se transmite en la Iglesia mediante el anuncio del Evangelio, verdadera Palabra de Dios interpretado verdaderamente por el obispo, constituyéndose este en verdadero alimento para los cristianos.
HTMLText_B31A0591_B36B_E387_41BF_EED5BA9AEACB_mobile.html = La portada de Santa María está situada en la cara oeste de la catedral y se constituye en la fachada principal de la misma. La puerta central se denomina Puerta del Perdón o Puerta Real.
Esta fachada es una verdadera catequesis sobre los orígenes de Cristo, que hunde sus raíces en el pueblo judío. El pueblo de Israel fue el pueblo escogido por Dios y destinatario de las promesas, especialmente, la venida del Mesías como descendiente de David (cf. 2 Samuel 7,1-17). Estas promesas comienzan a encontrar cumplimiento en la figura de María. Por tanto, el pueblo de Israel, con su rey David a la cabeza, y María, son los grandes protagonistas de esta portada.
Esta portada está dividida en 3 calles, siguiendo los modelos arquitectónicos de otras grandes catedrales góticas francesas como las de París, Reims y Amiens. Horizontalmente, también podemos identificar otros tres niveles, descontando el cuarto nivel, correspondiente a las agujas.
Esta fachada fue y es un impresionante retablo gótico, cuya parte originaria, fue construida entre los años 1245 y 1260, probablemente proyectada por el Maestro Enrique. Entre los años 1442 y 1465 se llevó a cabo la construcción del remate de las torres y las agujas piramidales, en tiempos de los obispos don Alonso de Cartagena y don Luis de Acuña, que encargaron su construcción a Juan de Colonia.
HTMLText_B31A0591_B36B_E387_41BF_EED5BA9AEACB.html = La portada de Santa María está situada en la cara oeste de la catedral y se constituye en la fachada principal de la misma. La puerta central se denomina Puerta del Perdón o Puerta Real.
Esta fachada es una verdadera catequesis sobre los orígenes de Cristo, que hunde sus raíces en el pueblo judío. El pueblo de Israel fue el pueblo escogido por Dios y destinatario de las promesas, especialmente, la venida del Mesías como descendiente de David (cf. 2 Samuel 7,1-17). Estas promesas comienzan a encontrar cumplimiento en la figura de María. Por tanto, el pueblo de Israel, con su rey David a la cabeza, y María, son los grandes protagonistas de esta portada.
Esta portada está dividida en 3 calles, siguiendo los modelos arquitectónicos de otras grandes catedrales góticas francesas como las de París, Reims y Amiens. Horizontalmente, también podemos identificar otros tres niveles, descontando el cuarto nivel, correspondiente a las agujas.
Esta fachada fue y es un impresionante retablo gótico, cuya parte originaria, fue construida entre los años 1245 y 1260, probablemente proyectada por el Maestro Enrique. Entre los años 1442 y 1465 se llevó a cabo la construcción del remate de las torres y las agujas piramidales, en tiempos de los obispos don Alonso de Cartagena y don Luis de Acuña, que encargaron su construcción a Juan de Colonia.
HTMLText_268F5A2B_AE47_0DE2_41D9_4461E7618135.html = Las más destacables son las pinturas flamencas: tablas de la Escuela de Amberes, realizadas por Ambrosius Benson. Las escenas principales que podemos contemplar son el Descendimiento de la cruz y la Resurrección de Cristo.
HTMLText_268F5A2B_AE47_0DE2_41D9_4461E7618135_mobile.html = Las más destacables son las pinturas flamencas: tablas de la Escuela de Amberes, realizadas por Ambrosius Benson. Las escenas principales que podemos contemplar son el Descendimiento de la cruz y la Resurrección de Cristo.
HTMLText_E310A658_A3BF_1B1A_41E3_F9C0CE9FDD41_mobile.html = Representa el momento en que Jesús, en el Huerto, rogaba a Dios que lo librara de los sufrimientos de la pasión, aunque siempre se mantendría fiel a la voluntad del Padre. Mientras, los apóstoles que lo acompañaban dormían.
Bajo este relieve encontramos la escultura de los cuatro doctores de la Iglesia: San Gregorio, San Ambrosio, San Jerónimo y San Agustín.
HTMLText_E310A658_A3BF_1B1A_41E3_F9C0CE9FDD41.html = Representa el momento en que Jesús, en el Huerto, rogaba a Dios que lo librara de los sufrimientos de la pasión, aunque siempre se mantendría fiel a la voluntad del Padre. Mientras, los apóstoles que lo acompañaban dormían.
Bajo este relieve encontramos la escultura de los cuatro doctores de la Iglesia: San Gregorio, San Ambrosio, San Jerónimo y San Agustín.
HTMLText_81609F89_A1F2_4CAB_41D2_2FBA81376290.html = • Anunciación del arcángel Gabriel a María
• Visitación de María a su prima Isabel
• Nacimiento de Jesús
• Adoración de los magos de oriente
• Matanza de los inocentes
• Presentación de Jesús en el Templo
• Huida de José, María y el niño Jesús a Egipto
• Jesús entre los doctores de la Ley en el Templo
HTMLText_81609F89_A1F2_4CAB_41D2_2FBA81376290_mobile.html = • Anunciación del arcángel Gabriel a María
• Visitación de María a su prima Isabel
• Nacimiento de Jesús
• Adoración de los magos de oriente
• Matanza de los inocentes
• Presentación de Jesús en el Templo
• Huida de José, María y el niño Jesús a Egipto
• Jesús entre los doctores de la Ley en el Templo
HTMLText_4DBAFC65_AECD_0666_41E2_80B50F0690C8.html = - Cripta de San Pedro: pudo ser parte de la antigua catedral románica. Contiene una colección de capiteles y canecillos de esta antigua catedral. Además, encontramos un valioso sepulcro románico que contiene los restos del infante don Sancho, hijo de Fernando III, muerto en 1180. Encontramos también, en el centro de la cripta, la maqueta de la antigua catedral románica.
- Sala de maquetas: hay una impresionante maqueta de la catedral actual en escala 1:1000. Además, encontramos una maqueta de la antigua fachada de Santa María, desmontada en el siglo XVIII por su mal estado de conservación, y otras maquetas del resto de portadas: El Sarmental y La Coronería.
- Antigua bodega: Sala de proyección e infografías que muestra la evolución de la construcción de la catedral.
- Capilla angular: nacimiento renacentista de Felipe de Bigarny.
- Sala Valentín Palencia: acoge exposiciones temporales.
- Ala sur: aloja las esculturas originales de la Fachada de Santa María, sustituidas por copias facsímiles de piedra.
HTMLText_7D70CFF0_CA21_2E47_41B5_599A5EA1BA09_mobile.html =
Las bóvedas de la girola tienen una composición peculiar: arranca con dos nervios en el lado del trasaltar y termina con tres en el de las capillas. Esto favorece que la girola gane en anchura en su parte externa lo que da más espacio para ubicar capillas laterales amplias.
HTMLText_7D70CFF0_CA21_2E47_41B5_599A5EA1BA09.html =
Las bóvedas de la girola tienen una composición peculiar: arranca con dos nervios en el lado del trasaltar y termina con tres en el de las capillas. Esto favorece que la girola gane en anchura en su parte externa lo que da más espacio para ubicar capillas laterales amplias.
HTMLText_B3237AFC_B358_217D_41C7_DA1F28680E71.html = Casi 200 años después de la finalización de la catedral gótica, el obispo don Alonso de Cartagena encargó al arquitecto Juan de Colonia, completar las dos torres y coronarlas con pináculos piramidales. Esta nueva construcción está dedicada íntegramente al misterio de la Redención de Cristo, como culminación y cumplimiento de las promesas mesiánicas expresadas en los niveles anteriores.
En la base del pináculo norte encontramos el pórtico del misterio de la Redención, es decir, la misión de San Juan Bautista, figura representada en el centro con un cordero en brazos al que está señalando mientras dice lo que está grabado en la inscripción en piedra: “Ecce agnus Dei”, es decir, ‘este es el Cordero de Dios’, refiriéndose a Cristo (cf. Juan 1,29-34). Adornando la torre encontramos esculturas de los testigos de la fe: los mártires y los santos. La torre norte se terminó de construir en la época del sucesor de don Alonso de Cartagena: don Luis de Acuña. Él ordenó tallar en lo más alto la torre esta inscripción: “Iesus hominus Salvator”, ‘Jesús, Salvador de la humanidad’.
En la base del pináculo sur encontramos la figura de Cristo Resucitado que viene a dejarnos su mensaje, grabado tras él en piedra con letra gótica: “Pax vobis”, es decir, ‘paz a vosotros” (cf. Jn 20,21). Sin embargo, el escultor no olvida que el camino hacia la resurrección es la pasión y representa junto a Jesús, ángeles con los símbolos de la pasión: la columna, los látigos, la corona de espinas, los clavos y la lanza. Los contrafuertes de la torre culminan con las esculturas de aquellos que nos trasmitieron el mensaje de Jesús: los cuatro evangelistas (San Mateo, San Marcos, San Lucas y San Juan) y los cuatro doctores de la Iglesia (San Ambrosio, San Jerónimo, San Agustín y San Gregorio). Don Alonso de Cartagena aun vivió para ordenar tallar en lo más alto de esta torre las letras SM, expresión de “Santa María”.
Los dos pináculos de las torres son una excelente expresión del gótico flamígero y estuvieron coronados por las figuras de San Pedro y San Pablo, que fueron retiradas tras el terremoto de Lisboa en 1755.
HTMLText_B3237AFC_B358_217D_41C7_DA1F28680E71_mobile.html = Casi 200 años después de la finalización de la catedral gótica, el obispo don Alonso de Cartagena encargó al arquitecto Juan de Colonia, completar las dos torres y coronarlas con pináculos piramidales. Esta nueva construcción está dedicada íntegramente al misterio de la Redención de Cristo, como culminación y cumplimiento de las promesas mesiánicas expresadas en los niveles anteriores.
En la base del pináculo norte encontramos el pórtico del misterio de la Redención, es decir, la misión de San Juan Bautista, figura representada en el centro con un cordero en brazos al que está señalando mientras dice lo que está grabado en la inscripción en piedra: “Ecce agnus Dei”, es decir, ‘este es el Cordero de Dios’, refiriéndose a Cristo (cf. Juan 1,29-34). Adornando la torre encontramos esculturas de los testigos de la fe: los mártires y los santos. La torre norte se terminó de construir en la época del sucesor de don Alonso de Cartagena: don Luis de Acuña. Él ordenó tallar en lo más alto la torre esta inscripción: “Iesus hominus Salvator”, ‘Jesús, Salvador de la humanidad’.
En la base del pináculo sur encontramos la figura de Cristo Resucitado que viene a dejarnos su mensaje, grabado tras él en piedra con letra gótica: “Pax vobis”, es decir, ‘paz a vosotros” (cf. Jn 20,21). Sin embargo, el escultor no olvida que el camino hacia la resurrección es la pasión y representa junto a Jesús, ángeles con los símbolos de la pasión: la columna, los látigos, la corona de espinas, los clavos y la lanza. Los contrafuertes de la torre culminan con las esculturas de aquellos que nos trasmitieron el mensaje de Jesús: los cuatro evangelistas (San Mateo, San Marcos, San Lucas y San Juan) y los cuatro doctores de la Iglesia (San Ambrosio, San Jerónimo, San Agustín y San Gregorio). Don Alonso de Cartagena aun vivió para ordenar tallar en lo más alto de esta torre las letras SM, expresión de “Santa María”.
Los dos pináculos de las torres son una excelente expresión del gótico flamígero y estuvieron coronados por las figuras de San Pedro y San Pablo, que fueron retiradas tras el terremoto de Lisboa en 1755.
HTMLText_434FDF1A_B34A_10EB_41DD_878246377088.html = El claristorio está compuesto por tres arcos ojivales escalonados. No se conserva la vidriera original, pero en consonancia con la puerta de El Sarmental, probablemente representaría a Dios Padre, figura del antiguo parteluz, o de Cristo Juez, según la escena del tímpano. La vidriera actual, de 1883, representa la Asunción de María, también en consonancia con la temática del tímpano, ya que en María comienza la obra de la redención, siendo la primera cristiana asunta al cielo en cuerpo y alma.
La galería está compuesta por tres arcos ojivales tetralobulados, al igual que en la galería de El Sarmental. En los ocho maineles de esos ventanales encontramos a distintos miembros de la realiza castellana. Finalmente, sobre ellos vemos una balaustrada presidida en el centro por Cristo Juez, representado de la misma forma que en el tímpano, con limbo crucífero y mostrando las llagas de la pasión. Bajo él, en las enjutas del ventanal gótico, encontramos a cuatro ángeles turiferarios incensando y mostrando su reverencia a Cristo Juez.
HTMLText_434FDF1A_B34A_10EB_41DD_878246377088_mobile.html = El claristorio está compuesto por tres arcos ojivales escalonados. No se conserva la vidriera original, pero en consonancia con la puerta de El Sarmental, probablemente representaría a Dios Padre, figura del antiguo parteluz, o de Cristo Juez, según la escena del tímpano. La vidriera actual, de 1883, representa la Asunción de María, también en consonancia con la temática del tímpano, ya que en María comienza la obra de la redención, siendo la primera cristiana asunta al cielo en cuerpo y alma.
La galería está compuesta por tres arcos ojivales tetralobulados, al igual que en la galería de El Sarmental. En los ocho maineles de esos ventanales encontramos a distintos miembros de la realiza castellana. Finalmente, sobre ellos vemos una balaustrada presidida en el centro por Cristo Juez, representado de la misma forma que en el tímpano, con limbo crucífero y mostrando las llagas de la pasión. Bajo él, en las enjutas del ventanal gótico, encontramos a cuatro ángeles turiferarios incensando y mostrando su reverencia a Cristo Juez.
HTMLText_434AFEF0_B34A_1137_41DA_E5BA74FEA447_mobile.html = En el Juicio Final se encuentran presentes los doce apóstoles, representados diez de ello en las jambas de la puerta y otros dos, en las caras interiores del ángulo de la puerta. Ellos hacen visible las palabras de San Pablo a los Corintios: “Si vosotros juzgaréis al mundo” (1 Corintios 6,2). Los apóstoles están, pues participando en el Juicio Final, junto a Cristo, juzgando al mundo.
Probablemente, la puerta original tuviera un parteluz en el que estaría representado Dios Padre, figura arquitectónica paralela al parteluz de la Puerta del Sarmental, donde se aloja el obispo Mauricio. A mediados del siglo XVIII fue sustituido por una portada con arco barroco de medio punto.
HTMLText_434AFEF0_B34A_1137_41DA_E5BA74FEA447.html = En el Juicio Final se encuentran presentes los doce apóstoles, representados diez de ello en las jambas de la puerta y otros dos, en las caras interiores del ángulo de la puerta. Ellos hacen visible las palabras de San Pablo a los Corintios: “Si vosotros juzgaréis al mundo” (1 Corintios 6,2). Los apóstoles están, pues participando en el Juicio Final, junto a Cristo, juzgando al mundo.
Probablemente, la puerta original tuviera un parteluz en el que estaría representado Dios Padre, figura arquitectónica paralela al parteluz de la Puerta del Sarmental, donde se aloja el obispo Mauricio. A mediados del siglo XVIII fue sustituido por una portada con arco barroco de medio punto.
HTMLText_30B28BCC_B35A_776F_41BD_8E4C18E6591C_mobile.html = En el centro del tímpano encontramos a Jesús sedente, con el libro de la sabiduría, el Evangelio, sujetado por su mano izquierda y sostenido sobre su rodilla y con la mano derecha bendiciendo al mundo. Esta escena es el corazón de toda la portada y nos presenta a Cristo como encarnación de la sabiduría divina que potencia hasta su máxima expresión la sabiduría humana. Rodeando a Jesús encontramos la primera explicitación de esa sabiduría: el Evangelio expresado en la redacción de los 4 evangelistas. Estos están representados sentados en unos pupitres escribiendo al dictado de Jesús maestro, bella forma de representar la inerrancia e inspiración de la Sagrada Escritura. Cada uno de los evangelistas está representado por su tetramorfo propio: San Mateo por un ángel, San Marcos por un león, San Lucas por un toro y San Juan por el águila.
Bajo esta representación de Jesús y los evangelistas, encontramos representados los doce apóstoles, símbolo de la Iglesia apostólica, depositaria de la Revelación de Cristo, cada uno con su Evangelio, como verdaderos maestros e intérpretes de la Palabra de Dios. Además, se representa a los apóstoles hablando de dos en dos, indicando claramente que continúan la misión de Jesús Maestro, ya que este los envió a predicar de dos en dos (cf. Lucas 10,1).
Las arquivoltas enmarcan toda la escena. En el nivel más interior encontramos serafines y ángeles ceríferos y turíferos (con cirios e incensarios). Toda esta simbología realza el carácter divino de Cristo, a quien rinden gloria estos ángeles, al ser verdadero Dios. Este carácter reverencial está reforzado al estar los ángeles genuflexos (con inclinación de rodilla). Si en la arquivolta interior encontramos a los seres angélicos adorando a Cristo, en las dos exteriores encontramos a la Iglesia, también en actitud de adoración. La Iglesia está representada por los 24 ancianos del apocalipsis (cf. Apocalipsis 4,4). Entre ellos están representadas las diciplinas universitarias medievales: el trívium (Gramática, Retórica y Música) y el cuadrivium (Aritmética, Geometría, Astronomía y Geografía).
Finalmente, en el guardapolvos, encontramos unos brotes vegetales. Representan el estado de la Palabra de Dios en la Iglesia: son como la semilla que cae en la tierra y empieza a brotar (cf. Mateo 13,1-9). Es el tiempo de la Iglesia militante, pastoreada por los obispos a la luz del Evangelio de Cristo. Los frutos se recogerán por la Iglesia triunfante, representada en la portada opuesta, la de la Coronería.
HTMLText_30B28BCC_B35A_776F_41BD_8E4C18E6591C.html = En el centro del tímpano encontramos a Jesús sedente, con el libro de la sabiduría, el Evangelio, sujetado por su mano izquierda y sostenido sobre su rodilla y con la mano derecha bendiciendo al mundo. Esta escena es el corazón de toda la portada y nos presenta a Cristo como encarnación de la sabiduría divina que potencia hasta su máxima expresión la sabiduría humana. Rodeando a Jesús encontramos la primera explicitación de esa sabiduría: el Evangelio expresado en la redacción de los 4 evangelistas. Estos están representados sentados en unos pupitres escribiendo al dictado de Jesús maestro, bella forma de representar la inerrancia e inspiración de la Sagrada Escritura. Cada uno de los evangelistas está representado por su tetramorfo propio: San Mateo por un ángel, San Marcos por un león, San Lucas por un toro y San Juan por el águila.
Bajo esta representación de Jesús y los evangelistas, encontramos representados los doce apóstoles, símbolo de la Iglesia apostólica, depositaria de la Revelación de Cristo, cada uno con su Evangelio, como verdaderos maestros e intérpretes de la Palabra de Dios. Además, se representa a los apóstoles hablando de dos en dos, indicando claramente que continúan la misión de Jesús Maestro, ya que este los envió a predicar de dos en dos (cf. Lucas 10,1).
Las arquivoltas enmarcan toda la escena. En el nivel más interior encontramos serafines y ángeles ceríferos y turíferos (con cirios e incensarios). Toda esta simbología realza el carácter divino de Cristo, a quien rinden gloria estos ángeles, al ser verdadero Dios. Este carácter reverencial está reforzado al estar los ángeles genuflexos (con inclinación de rodilla). Si en la arquivolta interior encontramos a los seres angélicos adorando a Cristo, en las dos exteriores encontramos a la Iglesia, también en actitud de adoración. La Iglesia está representada por los 24 ancianos del apocalipsis (cf. Apocalipsis 4,4). Entre ellos están representadas las diciplinas universitarias medievales: el trívium (Gramática, Retórica y Música) y el cuadrivium (Aritmética, Geometría, Astronomía y Geografía).
Finalmente, en el guardapolvos, encontramos unos brotes vegetales. Representan el estado de la Palabra de Dios en la Iglesia: son como la semilla que cae en la tierra y empieza a brotar (cf. Mateo 13,1-9). Es el tiempo de la Iglesia militante, pastoreada por los obispos a la luz del Evangelio de Cristo. Los frutos se recogerán por la Iglesia triunfante, representada en la portada opuesta, la de la Coronería.
HTMLText_A1A805E6_E1CF_6A3F_41D0_9412DCF0E78F.html = En el centro del tímpano encontramos a Jesús sedente, con el libro de la sabiduría, el Evangelio, sujetado por su mano izquierda y sostenido sobre su rodilla y con la mano derecha bendiciendo al mundo. Esta escena es el corazón de toda la portada y nos presenta a Cristo como encarnación de la sabiduría divina que potencia hasta su máxima expresión la sabiduría humana. Rodeando a Jesús encontramos la primera explicitación de esa sabiduría: el Evangelio expresado en la redacción de los 4 evangelistas. Estos están representados sentados en unos pupitres escribiendo al dictado de Jesús maestro, bella forma de representar la inerrancia e inspiración de la Sagrada Escritura. Cada uno de los evangelistas está representado por su tetramorfo propio: San Mateo por un ángel, San Marcos por un león, San Lucas por un toro y San Juan por el águila.
Bajo esta representación de Jesús y los evangelistas, encontramos representados los doce apóstoles, símbolo de la Iglesia apostólica, depositaria de la Revelación de Cristo, cada uno con su Evangelio, como verdaderos maestros e intérpretes de la Palabra de Dios. Además, se representa a los apóstoles hablando de dos en dos, indicando claramente que continúan la misión de Jesús Maestro, ya que este los envió a predicar de dos en dos (cf. Lucas 10,1).
Las arquivoltas enmarcan toda la escena. En el nivel más interior encontramos serafines y ángeles ceríferos y turíferos (con cirios e incensarios). Toda esta simbología realza el carácter divino de Cristo, a quien rinden gloria estos ángeles, al ser verdadero Dios. Este carácter reverencial está reforzado al estar los ángeles genuflexos (con inclinación de rodilla). Si en la arquivolta interior encontramos a los seres angélicos adorando a Cristo, en las dos exteriores encontramos a la Iglesia, también en actitud de adoración. La Iglesia está representada por los 24 ancianos del apocalipsis (cf. Apocalipsis 4,4). Entre ellos están representadas las diciplinas universitarias medievales: el trívium (Gramática, Retórica y Música) y el cuadrivium (Aritmética, Geometría, Astronomía y Geografía).
Finalmente, en el guardapolvos, encontramos unos brotes vegetales. Representan el estado de la Palabra de Dios en la Iglesia: son como la semilla que cae en la tierra y empieza a brotar (cf. Mateo 13,1-9). Es el tiempo de la Iglesia militante, pastoreada por los obispos a la luz del Evangelio de Cristo. Los frutos se recogerán por la Iglesia triunfante, representada en la portada opuesta, la de la Coronería.
HTMLText_B31A05AF_B36B_E39B_41D8_218057DDB4DF_mobile.html = En el primer nivel, en el atrio, encontramos las 3 puertas de acceso a la catedral enmarcadas en arcos ojivales. Una mayor, la central, denominada Puerta del Perdón, de Santa María o Puerta Real, y otras dos más pequeñas a cada lado.
En su esplendor gótico originario, la puerta central contendría la representación del cumplimiento de las promesas mesiánicas: la Anunciación, el Nacimiento de Jesús, la adoración de los Pastores y de los Magos, coronadas todas las escenas por el bautismo de Jesús. La puerta original tendría un parteluz, con la figura de María, Reina y Madre, con Jesús en brazos, presentándolo a todos aquellos que entren por esta puerta.
En las jambas de las puertas encontraríamos a todos los patriarcas, reyes y profetas del Antiguo Testamento, contemplando el misterio central, a María con el niño, como cumplimiento de las promesas que Dios había realizado al pueblo de Israel.
En el tímpano de la derecha estaría representada la Dormición de María, rodeada de los apóstoles, en el momento de su tránsito al cielo. En las jambas encontramos a apóstoles y profetas, testigos de este acontecimiento que supone el comienzo del cumplimiento de la obra redentora de Cristo en María, su madre.
Finalmente, en el tímpano de la izquierda, podríamos ver la escena de la coronación de María por el Padre eterno, rodeada tanto en las jambas como en las arquivoltas de ángeles que cantan la gloria de Dios.
El primer nivel de la fachada, correspondiente a los pórticos de entrada, se fue deteriorando gravemente debido a la climatología y a la caída del agua de las terrazas superiores y requirió de una restauración en 1663 por Juan de Pobes, quien añadió los relieves de la Asunción y la Coronación en los tímpanos de las puertas laterales y los arquillos dobles. Finalmente, entre los años 1790 y 1791, fue retirado este primer nivel debido a su gran deterioro y sustituido por una portada neoclásica. En 1805 se colocaron las estatuas barrocas del obispo Asterio y el rey Alfonso VI a la izquierda y del obispo Mauricio y el rey Fernando III a la derecha. Algunas de las esculturas retiradas se pueden visitar en el claustro bajo de la catedral.
HTMLText_B31A05AF_B36B_E39B_41D8_218057DDB4DF.html = En el primer nivel, en el atrio, encontramos las 3 puertas de acceso a la catedral enmarcadas en arcos ojivales. Una mayor, la central, denominada Puerta del Perdón, de Santa María o Puerta Real, y otras dos más pequeñas a cada lado.
En su esplendor gótico originario, la puerta central contendría la representación del cumplimiento de las promesas mesiánicas: la Anunciación, el Nacimiento de Jesús, la adoración de los Pastores y de los Magos, coronadas todas las escenas por el bautismo de Jesús. La puerta original tendría un parteluz, con la figura de María, Reina y Madre, con Jesús en brazos, presentándolo a todos aquellos que entren por esta puerta.
En las jambas de las puertas encontraríamos a todos los patriarcas, reyes y profetas del Antiguo Testamento, contemplando el misterio central, a María con el niño, como cumplimiento de las promesas que Dios había realizado al pueblo de Israel.
En el tímpano de la derecha estaría representada la Dormición de María, rodeada de los apóstoles, en el momento de su tránsito al cielo. En las jambas encontramos a apóstoles y profetas, testigos de este acontecimiento que supone el comienzo del cumplimiento de la obra redentora de Cristo en María, su madre.
Finalmente, en el tímpano de la izquierda, podríamos ver la escena de la coronación de María por el Padre eterno, rodeada tanto en las jambas como en las arquivoltas de ángeles que cantan la gloria de Dios.
El primer nivel de la fachada, correspondiente a los pórticos de entrada, se fue deteriorando gravemente debido a la climatología y a la caída del agua de las terrazas superiores y requirió de una restauración en 1663 por Juan de Pobes, quien añadió los relieves de la Asunción y la Coronación en los tímpanos de las puertas laterales y los arquillos dobles. Finalmente, entre los años 1790 y 1791, fue retirado este primer nivel debido a su gran deterioro y sustituido por una portada neoclásica. En 1805 se colocaron las estatuas barrocas del obispo Asterio y el rey Alfonso VI a la izquierda y del obispo Mauricio y el rey Fernando III a la derecha. Algunas de las esculturas retiradas se pueden visitar en el claustro bajo de la catedral.
HTMLText_B3201B16_B357_E08D_41A0_B2698E19D1CC.html = En estos dos niveles, encontramos una magnífica exposición de las raíces judías de Cristo. Presidiendo el segundo nivel, encontramos el gran rosetón gótico orientado al poniente. En su centro, podemos distinguir la estrella de David y sello de Salomón, destinatario de las promesas mesiánicas. Rodeando a esta gran estrella, encontramos otros 12 círculos concéntricos que pueden aludir, bien a los doce apóstoles, pilares de la Iglesia, nuevo pueblo de Israel, o bien a las doce generaciones que intermedian entre David y el Mesías. El simbolismo del rosetón quedaría reforzado por su vidriera original, pero esta se destruyó en 1813 con la voladura del castillo por los franceses en la guerra de la independencia. Sin embargo, por comparación con espacios semejantes en otras catedrales francesas, podemos aventurar que en ella estaba representada la descendencia de Jesús bajo la figura del árbol de Jesé, de forma parecida a como lo presenta el retablo de la capilla de la Concepción.
Ya en el tercer nivel, accedemos a la galería de los reyes. Bajo dos ventanales góticos tetralaminado encontramos 8 figuras reales correspondientes con 8 reyes de Judá, pero personalizados en los ocho reyes clásicos de Castilla: Fernando I (1029-1065), Sancho II (1065-1072), Alfonso VI (1072-1109), Alfonso VII (1126-1157), Sancho III (1157-1158), Alfonso VIII (1158-1214), Enrique I (1214-1217) y Fernando III (1217-1252). Coronando este tercer nivel encontramos una mujer con un niño en brazos, coronada con 12 estrellas y sobre una media luna, y flanqueada por dos ángeles turiferarios con los apóstoles Pedro y Pablo en los extremos. Esta imagen nos recuerda a la figura de la Iglesia, presente en el libro del Apocalipsis personificada en figura de mujer, que en su seno porta al Mesías (cf. Apocalipsis 12). Inmediatamente, la fe cristiana ha identificado en esta mujer a María, miembro más sublime de la Iglesia, de quien nació el Salvador, coronada reina del cielo. Flanqueando esta imagen, encontramos una gran inscripción en piedra: “Pulchra es et decora”, es decir ‘Es bella y hermosa”, palabras atribuibles tanto a la Iglesia, como Pueblo de Dios, a María y a toda la catedral en su conjunto.
En las torres encontramos 3 niveles de ventanales góticos, estando acristalados únicamente los del primer nivel. En ellos se ubican 39 esculturas en piedra que vuelven a remitir al pueblo destinatario de las promesas, el pueblo de Israel, que comprenden distintos jueces, profetas y reyes de Israel.
HTMLText_B3201B16_B357_E08D_41A0_B2698E19D1CC_mobile.html = En estos dos niveles, encontramos una magnífica exposición de las raíces judías de Cristo. Presidiendo el segundo nivel, encontramos el gran rosetón gótico orientado al poniente. En su centro, podemos distinguir la estrella de David y sello de Salomón, destinatario de las promesas mesiánicas. Rodeando a esta gran estrella, encontramos otros 12 círculos concéntricos que pueden aludir, bien a los doce apóstoles, pilares de la Iglesia, nuevo pueblo de Israel, o bien a las doce generaciones que intermedian entre David y el Mesías. El simbolismo del rosetón quedaría reforzado por su vidriera original, pero esta se destruyó en 1813 con la voladura del castillo por los franceses en la guerra de la independencia. Sin embargo, por comparación con espacios semejantes en otras catedrales francesas, podemos aventurar que en ella estaba representada la descendencia de Jesús bajo la figura del árbol de Jesé, de forma parecida a como lo presenta el retablo de la capilla de la Concepción.
Ya en el tercer nivel, accedemos a la galería de los reyes. Bajo dos ventanales góticos tetralaminado encontramos 8 figuras reales correspondientes con 8 reyes de Judá, pero personalizados en los ocho reyes clásicos de Castilla: Fernando I (1029-1065), Sancho II (1065-1072), Alfonso VI (1072-1109), Alfonso VII (1126-1157), Sancho III (1157-1158), Alfonso VIII (1158-1214), Enrique I (1214-1217) y Fernando III (1217-1252). Coronando este tercer nivel encontramos una mujer con un niño en brazos, coronada con 12 estrellas y sobre una media luna, y flanqueada por dos ángeles turiferarios con los apóstoles Pedro y Pablo en los extremos. Esta imagen nos recuerda a la figura de la Iglesia, presente en el libro del Apocalipsis personificada en figura de mujer, que en su seno porta al Mesías (cf. Apocalipsis 12). Inmediatamente, la fe cristiana ha identificado en esta mujer a María, miembro más sublime de la Iglesia, de quien nació el Salvador, coronada reina del cielo. Flanqueando esta imagen, encontramos una gran inscripción en piedra: “Pulchra es et decora”, es decir ‘Es bella y hermosa”, palabras atribuibles tanto a la Iglesia, como Pueblo de Dios, a María y a toda la catedral en su conjunto.
En las torres encontramos 3 niveles de ventanales góticos, estando acristalados únicamente los del primer nivel. En ellos se ubican 39 esculturas en piedra que vuelven a remitir al pueblo destinatario de las promesas, el pueblo de Israel, que comprenden distintos jueces, profetas y reyes de Israel.
HTMLText_43532ECC_B34A_116F_41E3_C0195BA69B8A_mobile.html = Expresión sublime del Juicio Final, donde Cristo sedente, juzga al mundo según sus obras. No es un juicio de terror, sino un juicio de misericordia donde seremos juzgamos según nuestra misericordia hacia los demás. La escena refleja, pues, la escena del juicio que nos presenta San Mateo (Mateo 25,31-46), donde Cristo Buen Pastor, coloca a las ovejas a la derecha y a los cabritos a la izquierda, representando estos animales a todo el rebaño de Dios. Las primeras, situadas a la derecha, son aceptadas en la presencia de Dios, pues cada vez que fueron misericordiosos con los hermanos, también lo fueron con Cristo. Los segundos, colocados en la izquierda, fueron rechazados ya que, al no ser misericordiosos con sus hermanos, tampoco lo fueron con Cristo. Este doble destino se refleja claramente en el tímpano pues a los pies de Jesús Juez, sobre el dintel de la puerta, aparecen los salvados a la derecha y los condenados a la izquierda de Jesús. El discernimiento de unos y de otros lo realiza el arcángel San Miguel, que hace el pesado de las almas. Las almas cuyas obras pesan suficiente pasan al lado de los salvados y las que no, al de los condenados. En el lado de los salvados encontramos a los dos principales fundadores de las órdenes mendicantes medievales: San Francisco y Santo Domingo, que presentan sus cartas fundacionales ante el Rey Fernando III y Beatriz de Suabia. Todos acompañados del obispo Mauricio. Los salvados ingresan en las moradas eternas por la puerta del castillo. A la izquierda de Cristo, encontramos a los demonios conduciendo a las almas condenadas a las mazmorras donde arde el fuego eterno en las calderas.
Cristo Juez es el Cristo que murió por nosotros, es el Cristo de la Misericordia. Nos lo recuerdan los ángeles que rodean la escena central, que portan los objetos de la pasión: la cruz, los clavos, la lanza, la columna… y, sobre todo, las llagas en los pies y en el costado de Cristo. Además, la aureola de Cristo es crucífera. A los lados de Cristo contemplamos a María coronada y a San Juan, el discípulo amado, intercediendo por toda la humanidad en el juicio.
Las arquivoltas se interpretan desde los dos ángeles con trompetas en los pináculos de la portada. Ellos llaman al juicio. Es la hora. El juicio se entiende como el tiempo de la siega. Si en la portada de El Sarmental, el guardapolvos nos recordaba la época del nacimiento de la semilla, ahora, el guardapolvos de esta portada nos recuerda que es el momento de acercar la hoz (Apocalipsis 14,15); sin embargo, dicho guardapolvos está tan deteriorado que casi imposibilita una interpretación segura.
Al son de trompetas y bajo la custodia de dos ángeles, los muertos salen de sus tumbas en la tercera y más exterior de las alquivoltas. En las dos interiores, encontramos ángeles alados, en la primera, alabando a Cristo Juez y ángeles turíferos y ceríferos en la segunda. El coro de los ángeles es, pues, testigo en el juicio.
HTMLText_43532ECC_B34A_116F_41E3_C0195BA69B8A.html = Expresión sublime del Juicio Final, donde Cristo sedente, juzga al mundo según sus obras. No es un juicio de terror, sino un juicio de misericordia donde seremos juzgamos según nuestra misericordia hacia los demás. La escena refleja, pues, la escena del juicio que nos presenta San Mateo (Mateo 25,31-46), donde Cristo Buen Pastor, coloca a las ovejas a la derecha y a los cabritos a la izquierda, representando estos animales a todo el rebaño de Dios. Las primeras, situadas a la derecha, son aceptadas en la presencia de Dios, pues cada vez que fueron misericordiosos con los hermanos, también lo fueron con Cristo. Los segundos, colocados en la izquierda, fueron rechazados ya que, al no ser misericordiosos con sus hermanos, tampoco lo fueron con Cristo. Este doble destino se refleja claramente en el tímpano pues a los pies de Jesús Juez, sobre el dintel de la puerta, aparecen los salvados a la derecha y los condenados a la izquierda de Jesús. El discernimiento de unos y de otros lo realiza el arcángel San Miguel, que hace el pesado de las almas. Las almas cuyas obras pesan suficiente pasan al lado de los salvados y las que no, al de los condenados. En el lado de los salvados encontramos a los dos principales fundadores de las órdenes mendicantes medievales: San Francisco y Santo Domingo, que presentan sus cartas fundacionales ante el Rey Fernando III y Beatriz de Suabia. Todos acompañados del obispo Mauricio. Los salvados ingresan en las moradas eternas por la puerta del castillo. A la izquierda de Cristo, encontramos a los demonios conduciendo a las almas condenadas a las mazmorras donde arde el fuego eterno en las calderas.
Cristo Juez es el Cristo que murió por nosotros, es el Cristo de la Misericordia. Nos lo recuerdan los ángeles que rodean la escena central, que portan los objetos de la pasión: la cruz, los clavos, la lanza, la columna… y, sobre todo, las llagas en los pies y en el costado de Cristo. Además, la aureola de Cristo es crucífera. A los lados de Cristo contemplamos a María coronada y a San Juan, el discípulo amado, intercediendo por toda la humanidad en el juicio.
Las arquivoltas se interpretan desde los dos ángeles con trompetas en los pináculos de la portada. Ellos llaman al juicio. Es la hora. El juicio se entiende como el tiempo de la siega. Si en la portada de El Sarmental, el guardapolvos nos recordaba la época del nacimiento de la semilla, ahora, el guardapolvos de esta portada nos recuerda que es el momento de acercar la hoz (Apocalipsis 14,15); sin embargo, dicho guardapolvos está tan deteriorado que casi imposibilita una interpretación segura.
Al son de trompetas y bajo la custodia de dos ángeles, los muertos salen de sus tumbas en la tercera y más exterior de las alquivoltas. En las dos interiores, encontramos ángeles alados, en la primera, alabando a Cristo Juez y ángeles turíferos y ceríferos en la segunda. El coro de los ángeles es, pues, testigo en el juicio.
HTMLText_B32609CD_B35B_E39F_41C2_A8C055313AFC.html = La presencia de campanas en las torres de la catedral tiene, aún hoy, la función de llamar a las celebraciones litúrgicas. Encontramos 15 campanas repartidas en 2 niveles en la torre sur y en 1 nivel en la norte.
Tenemos dos tipos de campanas: las destinadas a llamar a las celebraciones y las que marcan las horas. En la aguja norte, encontramos dos campanas pequeñas que marcan los cuartos y una campana grande, gótica, que marca las horas. Estas campanas están sincronizadas con el Papamoscas y El Martinillo, autómatas que marcan la hora y los cuartos respectivamente en el interior. Las otras cuatro campanas de la torre norte, más las ocho de la torre sur, se accionan para llamar a las celebraciones litúrgicas. Además, encontramos un instrumento de metal rotatorio de percusión, llamado matraca, que se acciona en los triduos.
HTMLText_B32609CD_B35B_E39F_41C2_A8C055313AFC_mobile.html = La presencia de campanas en las torres de la catedral tiene, aún hoy, la función de llamar a las celebraciones litúrgicas. Encontramos 15 campanas repartidas en 2 niveles en la torre sur y en 1 nivel en la norte.
Tenemos dos tipos de campanas: las destinadas a llamar a las celebraciones y las que marcan las horas. En la aguja norte, encontramos dos campanas pequeñas que marcan los cuartos y una campana grande, gótica, que marca las horas. Estas campanas están sincronizadas con el Papamoscas y El Martinillo, autómatas que marcan la hora y los cuartos respectivamente en el interior. Las otras cuatro campanas de la torre norte, más las ocho de la torre sur, se accionan para llamar a las celebraciones litúrgicas. Además, encontramos un instrumento de metal rotatorio de percusión, llamado matraca, que se acciona en los triduos.
HTMLText_30A32C0F_B35A_70E9_41E5_CC5C12EA3975.html = La teología del obispo, verdadero Maestro en la diócesis, que transmite la Sabiduría de Cristo, reflejada en la portada, encuentra también su expresión en la vidriera del rosetón.
Tanto el rosetón como la vidriera son contemporáneos de la portada y fueron finalizados hacia 1235. La vidriera, por su antigüedad y belleza, es la más valiosa de la catedral, siendo la única que se conserva del siglo XIII. En el centro, encontramos la figura del obispo, con ropas pontificales, con el báculo de pastor. Es el Maestro que enseña los misterios de Cristo a la Iglesia. Estos misterios están representados en las secciones circulares que lo rodean. Encontramos ilustradas tanto escenas de la infancia de Jesús, como de su pasión, muerte y resurrección. Los espacios inferiores de este nivel de representación, están destinados a los escudos de Castilla y León, ya que el obispo de Burgos, sin ser arzobispo, tenía prevalencia por privilegio papal sobre todos los obispos de ambos reinos. Finalmente, en el tercer nivel de vidrieras, encontramos representados los destinatarios de la predicación del obispo: todo el pueblo de Dios, representado en los diferentes oficios: desde nobles, hasta artesanos y agricultores. De esta manera, todas las clases sociales se sentían miembros del pueblo de Dios al entrar en la catedral.
La galería superior está formada por tres ventanas góticas cuatrifolias, con trece figuras en cada una de las columnas. La figura central es Cristo Pantocrátor, Todopoderoso, con la bola del universo en su mano, que recuerda a la sagrada hostia partida en tres partes, según la liturgia bizantina medieval. Cristo está flanqueado a cada lado por seis ángeles turíferos y ceríferos, que simbolizan la liturgia de la Iglesia. Finalmente, sobre los pináculos, encontramos a dos ángeles trompeteros que exhortan a los fieles a venir a la catedral a escuchar la Sabiduría de Cristo por boca del obispo.
HTMLText_A1B08623_E1CF_5635_41E2_812EACB33D35.html = La teología del obispo, verdadero Maestro en la diócesis, que transmite la Sabiduría de Cristo, reflejada en la portada, encuentra también su expresión en la vidriera del rosetón.
Tanto el rosetón como la vidriera son contemporáneos de la portada y fueron finalizados hacia 1235. La vidriera, por su antigüedad y belleza, es la más valiosa de la catedral, siendo la única que se conserva del siglo XIII. En el centro, encontramos la figura del obispo, con ropas pontificales, con el báculo de pastor. Es el Maestro que enseña los misterios de Cristo a la Iglesia. Estos misterios están representados en las secciones circulares que lo rodean. Encontramos ilustradas tanto escenas de la infancia de Jesús, como de su pasión, muerte y resurrección. Los espacios inferiores de este nivel de representación, están destinados a los escudos de Castilla y León, ya que el obispo de Burgos, sin ser arzobispo, tenía prevalencia por privilegio papal sobre todos los obispos de ambos reinos. Finalmente, en el tercer nivel de vidrieras, encontramos representados los destinatarios de la predicación del obispo: todo el pueblo de Dios, representado en los diferentes oficios: desde nobles, hasta artesanos y agricultores. De esta manera, todas las clases sociales se sentían miembros del pueblo de Dios al entrar en la catedral.
La galería superior está formada por tres ventanas góticas cuatrifolias, con trece figuras en cada una de las columnas. La figura central es Cristo Pantocrátor, Todopoderoso, con la bola del universo en su mano, que recuerda a la sagrada hostia partida en tres partes, según la liturgia bizantina medieval. Cristo está flanqueado a cada lado por seis ángeles turíferos y ceríferos, que simbolizan la liturgia de la Iglesia. Finalmente, sobre los pináculos, encontramos a dos ángeles trompeteros que exhortan a los fieles a venir a la catedral a escuchar la Sabiduría de Cristo por boca del obispo.
HTMLText_30A32C0F_B35A_70E9_41E5_CC5C12EA3975_mobile.html = La teología del obispo, verdadero Maestro en la diócesis, que transmite la Sabiduría de Cristo, reflejada en la portada, encuentra también su expresión en la vidriera del rosetón.
Tanto el rosetón como la vidriera son contemporáneos de la portada y fueron finalizados hacia 1235. La vidriera, por su antigüedad y belleza, es la más valiosa de la catedral, siendo la única que se conserva del siglo XIII. En el centro, encontramos la figura del obispo, con ropas pontificales, con el báculo de pastor. Es el Maestro que enseña los misterios de Cristo a la Iglesia. Estos misterios están representados en las secciones circulares que lo rodean. Encontramos ilustradas tanto escenas de la infancia de Jesús, como de su pasión, muerte y resurrección. Los espacios inferiores de este nivel de representación, están destinados a los escudos de Castilla y León, ya que el obispo de Burgos, sin ser arzobispo, tenía prevalencia por privilegio papal sobre todos los obispos de ambos reinos. Finalmente, en el tercer nivel de vidrieras, encontramos representados los destinatarios de la predicación del obispo: todo el pueblo de Dios, representado en los diferentes oficios: desde nobles, hasta artesanos y agricultores. De esta manera, todas las clases sociales se sentían miembros del pueblo de Dios al entrar en la catedral.
La galería superior está formada por tres ventanas góticas cuatrifolias, con trece figuras en cada una de las columnas. La figura central es Cristo Pantocrátor, Todopoderoso, con la bola del universo en su mano, que recuerda a la sagrada hostia partida en tres partes, según la liturgia bizantina medieval. Cristo está flanqueado a cada lado por seis ángeles turíferos y ceríferos, que simbolizan la liturgia de la Iglesia. Finalmente, sobre los pináculos, encontramos a dos ángeles trompeteros que exhortan a los fieles a venir a la catedral a escuchar la Sabiduría de Cristo por boca del obispo.
HTMLText_30B88BEA_B35A_772B_41C2_092954907C08_mobile.html = Las jambas sostienen todo el conjunto y trazan con el tímpano el itinerario de la transmisión de la sabiduría. En la jamba de la izquierda encontramos los orígenes del mesianismo de Cristo, que es el gran Sacerdote, Profeta y Rey. Estas tres funciones que Cristo ejerce en plenitud, tienen su origen en el Pueblo de Israel, representado en sus figuras principales: Moisés, con las tablas de la Ley, ejerciendo como el gran profeta; Aarón, con el incensario, como sacerdote y una figura no identificada, con un cetro, símbolo de la función real. Esta tercera figura pudiera ser el rey paradigmático de Israel, el rey David, aunque por su capa, muchos ven en él al apóstol Santiago, en su condición de peregrino.
Estas tres funciones mesiánicas apuntadas en la jamba izquierda, encuentra su plenitud en el Verbo encarnado, representado en el tímpano. Y en la jamba derecha observamos su continuación en la Iglesia, en las figuras de San Pedro y San Pablo, los grandes pilares de la Iglesia, junto con otro apóstol no identificado.
En el parteluz encontramos la figura del obispo, probablemente del obispo Mauricio, fundador de la catedral junto con Fernando III. Él es el sucesor de los apóstoles en la diócesis, Maestro e intérprete autorizado de la Palabra de Dios. Él apacienta a su pueblo con el pasto de la Palabra y nos ofrece la redención de Cristo, representado por la figura del cordero sobre él.
Podemos afirmar que toda la teología de la portada viene a resaltar la figura del obispo de la diócesis, alma de la catedral, que desde su cátedra actúa in persona Christi, transmitiendo la verdadera sabiduría de Dios. Esta visión del obispo viene reflejada en el rosetón de la portada.
Finalmente, en la arquería, podemos contemplar en los distintos capiteles, la lucha cotidiana que tiene la Iglesia militante con el pecado y el mal, representado por distintos seres diabólicos. Un capitel en la parte izquierda destaca sobre todos ellos: una déesis en la que aparece Cristo Resucitado, mostrando las cinco llagas (una de ellas está en un brazo mutilado) flanqueado por las figuras intercesoras de María y de San Juan. Esta lucha contra el pecado está también reflejada en uno de los modillones que sostiene el dintel donde aparece un hombre herido en su caminar por una espina clavada en la planta del pie.
HTMLText_A1AC160A_E1CF_69F7_41DF_6962C32465D7.html = Las jambas sostienen todo el conjunto y trazan con el tímpano el itinerario de la transmisión de la sabiduría. En la jamba de la izquierda encontramos los orígenes del mesianismo de Cristo, que es el gran Sacerdote, Profeta y Rey. Estas tres funciones que Cristo ejerce en plenitud, tienen su origen en el Pueblo de Israel, representado en sus figuras principales: Moisés, con las tablas de la Ley, ejerciendo como el gran profeta; Aarón, con el incensario, como sacerdote y una figura no identificada, con un cetro, símbolo de la función real. Esta tercera figura pudiera ser el rey paradigmático de Israel, el rey David, aunque por su capa, muchos ven en él al apóstol Santiago, en su condición de peregrino.
Estas tres funciones mesiánicas apuntadas en la jamba izquierda, encuentra su plenitud en el Verbo encarnado, representado en el tímpano. Y en la jamba derecha observamos su continuación en la Iglesia, en las figuras de San Pedro y San Pablo, los grandes pilares de la Iglesia, junto con otro apóstol no identificado.
En el parteluz encontramos la figura del obispo, probablemente del obispo Mauricio, fundador de la catedral junto con Fernando III. Él es el sucesor de los apóstoles en la diócesis, Maestro e intérprete autorizado de la Palabra de Dios. Él apacienta a su pueblo con el pasto de la Palabra y nos ofrece la redención de Cristo, representado por la figura del cordero sobre él.
Podemos afirmar que toda la teología de la portada viene a resaltar la figura del obispo de la diócesis, alma de la catedral, que desde su cátedra actúa in persona Christi, transmitiendo la verdadera sabiduría de Dios. Esta visión del obispo viene reflejada en el rosetón de la portada.
Finalmente, en la arquería, podemos contemplar en los distintos capiteles, la lucha cotidiana que tiene la Iglesia militante con el pecado y el mal, representado por distintos seres diabólicos. Un capitel en la parte izquierda destaca sobre todos ellos: una déesis en la que aparece Cristo Resucitado, mostrando las cinco llagas (una de ellas está en un brazo mutilado) flanqueado por las figuras intercesoras de María y de San Juan. Esta lucha contra el pecado está también reflejada en uno de los modillones que sostiene el dintel donde aparece un hombre herido en su caminar por una espina clavada en la planta del pie.
HTMLText_30B88BEA_B35A_772B_41C2_092954907C08.html = Las jambas sostienen todo el conjunto y trazan con el tímpano el itinerario de la transmisión de la sabiduría. En la jamba de la izquierda encontramos los orígenes del mesianismo de Cristo, que es el gran Sacerdote, Profeta y Rey. Estas tres funciones que Cristo ejerce en plenitud, tienen su origen en el Pueblo de Israel, representado en sus figuras principales: Moisés, con las tablas de la Ley, ejerciendo como el gran profeta; Aarón, con el incensario, como sacerdote y una figura no identificada, con un cetro, símbolo de la función real. Esta tercera figura pudiera ser el rey paradigmático de Israel, el rey David, aunque por su capa, muchos ven en él al apóstol Santiago, en su condición de peregrino.
Estas tres funciones mesiánicas apuntadas en la jamba izquierda, encuentra su plenitud en el Verbo encarnado, representado en el tímpano. Y en la jamba derecha observamos su continuación en la Iglesia, en las figuras de San Pedro y San Pablo, los grandes pilares de la Iglesia, junto con otro apóstol no identificado.
En el parteluz encontramos la figura del obispo, probablemente del obispo Mauricio, fundador de la catedral junto con Fernando III. Él es el sucesor de los apóstoles en la diócesis, Maestro e intérprete autorizado de la Palabra de Dios. Él apacienta a su pueblo con el pasto de la Palabra y nos ofrece la redención de Cristo, representado por la figura del cordero sobre él.
Podemos afirmar que toda la teología de la portada viene a resaltar la figura del obispo de la diócesis, alma de la catedral, que desde su cátedra actúa in persona Christi, transmitiendo la verdadera sabiduría de Dios. Esta visión del obispo viene reflejada en el rosetón de la portada.
Finalmente, en la arquería, podemos contemplar en los distintos capiteles, la lucha cotidiana que tiene la Iglesia militante con el pecado y el mal, representado por distintos seres diabólicos. Un capitel en la parte izquierda destaca sobre todos ellos: una déesis en la que aparece Cristo Resucitado, mostrando las cinco llagas (una de ellas está en un brazo mutilado) flanqueado por las figuras intercesoras de María y de San Juan. Esta lucha contra el pecado está también reflejada en uno de los modillones que sostiene el dintel donde aparece un hombre herido en su caminar por una espina clavada en la planta del pie.
HTMLText_65C30639_B2AF_E087_41E1_D93C7D69A65D_mobile.html = Los emplazamientos de las catedrales suelen justificarse por varios factores. En primer lugar, por ubicarse en lugares de intersección de caminos, centros neurálgicos del devenir humano, donde las comunidades de cristianos eran más representativas y donde tenía sentido que el obispo aglutinara sus funciones de pastoreo. Y Burgos está emplazada en una encrucijada de caminos entre los reinos de Castilla y León y paso obligado de los peregrinos que iban hacia Santiago. De ahí que figuras importantes relacionadas con la catedral de Burgos sean Santo Domingo de la Calzada y San Juan de Ortega.
En el emplazamiento de la actual catedral, existía una catedral románica previa, más pequeña, construida entre 1080 y 1095 en el lugar que ocupaba el palacio de los Reyes de Castilla, donado por el rey Alfonso VI al obispo Don Jimeno. En ella quiso el rey Fernando III el Santo organizar sus desposorios con la princesa Beatriz de Suabia, hija del emperador Federico II. El obispo Mauricio, por entonces obispo de Burgos, intermedió entre ambos y trajo a la princesa al reino de Castilla, donde el 30 de noviembre de 1219, contrajeron matrimonio en la catedral románica.
Seguramente, el rey percibiera que la ciudad de Burgos iba creciendo en importancia e influencia en la región, siendo en ese momento la capital del Reino de Castilla, por lo que, aunando esfuerzos con el obispo Mauricio, decidió emprender la construcción de una catedral mayor. (Podemos encontrar iconografía relacionada con este momento alrededor del Claustro Alto de la catedral).
El obispo Mauricio, que se había formado en París, trajo arquitectos franceses para que la nueva catedral siguiera patrones góticos ya iniciados en el país galo y así fue como en 1221 se iniciaron las obras dirigidas por el arquitecto traído por don Mauricio: Johan de Champagne, colocándose la primera piedra el 20 de julio.
La primera fase de construcción fue muy rápida, realizándose la cabecera de la catedral y las naves de la girola en 9 años. Se realizó la primera consagración en 1230. A partir de ese momento, asumió las obras el Maestro Enrique, quien dirigiría la segunda fase de la construcción de la catedral con la realización del crucero, las naves principal y laterales y las tres fachadas principales: la de El Sarmental, en el extremo sur del transepto, la de la Coronería, en el extremo norte y la de Santa María en la facha oeste, al fondo de las naves. Es a partir de 1230 cuando se comienza a derribar la catedral románica, hasta ahora intacta, que se ubicada al suroeste de la obra finalizada en 1230. De esta forma, ya en el 1260 se finalizó la catedral originaria, consagrándose ese mismo año.
A partir de la consagración de 1260, la catedral se sigue ampliando. En el último cuarto del siglo XIII se comienza a construir el claustro en dos niveles y se remodelan las capillas absidales. Pero fue en la segunda mitad del siglo XV cuando se acometen las grandes modificaciones en la catedral de manos del arquitecto Juan de Colonia y su hijo Simón, de la mano de los obispos don Alonso de Cartagena y Luis de Acuña. Además de sus respectivas capillas funerarias, impulsaron la construcción de un magnífico cimborrio, admiración del mundo entero y de las agujas de las torres de la portada de Santa María. Desgraciadamente, este cimborrio tenía un peso superior al que podían soportar las columnas y se derrumbó estrepitósamente en 1539, 79 años después de construido, iniciándose las obras del actual cimborrio en 1540 por Juan Vallejo.
A comienzos del siglo xvi, el obsipo don Juan Rodríguez de Fonseca acometió la reforma de los accesos de la cara norte de la catedral, emprendiendo la construcción de la magnífica Escalera Dorada y de la puerta de la Pellejería.
Con anterioridad y posterioridad, desde el siglo xiv hasta el xviii se van construyendo y remodelando distintas capillas. Las ampliaciones de la catedral se dan por concluidas en el siglo xviii con la construcción de la Capilla de las Reliquias y la Nueva Sacristía.
Desde los inicios de su construcción, la catedral ha sufrido distintos percances, entre ellos terremotos como el de Lisboa. Sin duda, uno de los más dañinos fue la explosión del arsenal del castillo de Burgos en 1813 que destruyó gran parte de las vidrieras. Finalmente, daños climatológicos por exposición continuada de la piedra, afectaron enormemente a la portada gótica de la Puerta de Santa María, que tuvo que ser tristemente sustituida por una neoclásica de calidad muy inferior.
En la actualidad, la catedral de Burgos ha recibido una espectacular restauración que ha sacado a la luz gran parte de su esplendor original.
HTMLText_65C30639_B2AF_E087_41E1_D93C7D69A65D.html = Los emplazamientos de las catedrales suelen justificarse por varios factores. En primer lugar, por ubicarse en lugares de intersección de caminos, centros neurálgicos del devenir humano, donde las comunidades de cristianos eran más representativas y donde tenía sentido que el obispo aglutinara sus funciones de pastoreo. Y Burgos está emplazada en una encrucijada de caminos entre los reinos de Castilla y León y paso obligado de los peregrinos que iban hacia Santiago. De ahí que figuras importantes relacionadas con la catedral de Burgos sean Santo Domingo de la Calzada y San Juan de Ortega.
En el emplazamiento de la actual catedral, existía una catedral románica previa, más pequeña, construida entre 1080 y 1095 en el lugar que ocupaba el palacio de los Reyes de Castilla, donado por el rey Alfonso VI al obispo Don Jimeno. En ella quiso el rey Fernando III el Santo organizar sus desposorios con la princesa Beatriz de Suabia, hija del emperador Federico II. El obispo Mauricio, por entonces obispo de Burgos, intermedió entre ambos y trajo a la princesa al reino de Castilla, donde el 30 de noviembre de 1219, contrajeron matrimonio en la catedral románica.
Seguramente, el rey percibiera que la ciudad de Burgos iba creciendo en importancia e influencia en la región, siendo en ese momento la capital del Reino de Castilla, por lo que, aunando esfuerzos con el obispo Mauricio, decidió emprender la construcción de una catedral mayor. (Podemos encontrar iconografía relacionada con este momento alrededor del Claustro Alto de la catedral).
El obispo Mauricio, que se había formado en París, trajo arquitectos franceses para que la nueva catedral siguiera patrones góticos ya iniciados en el país galo y así fue como en 1221 se iniciaron las obras dirigidas por el arquitecto traído por don Mauricio: Johan de Champagne, colocándose la primera piedra el 20 de julio.
La primera fase de construcción fue muy rápida, realizándose la cabecera de la catedral y las naves de la girola en 9 años. Se realizó la primera consagración en 1230. A partir de ese momento, asumió las obras el Maestro Enrique, quien dirigiría la segunda fase de la construcción de la catedral con la realización del crucero, las naves principal y laterales y las tres fachadas principales: la de El Sarmental, en el extremo sur del transepto, la de la Coronería, en el extremo norte y la de Santa María en la facha oeste, al fondo de las naves. Es a partir de 1230 cuando se comienza a derribar la catedral románica, hasta ahora intacta, que se ubicada al suroeste de la obra finalizada en 1230. De esta forma, ya en el 1260 se finalizó la catedral originaria, consagrándose ese mismo año.
A partir de la consagración de 1260, la catedral se sigue ampliando. En el último cuarto del siglo XIII se comienza a construir el claustro en dos niveles y se remodelan las capillas absidales. Pero fue en la segunda mitad del siglo XV cuando se acometen las grandes modificaciones en la catedral de manos del arquitecto Juan de Colonia y su hijo Simón, de la mano de los obispos don Alonso de Cartagena y Luis de Acuña. Además de sus respectivas capillas funerarias, impulsaron la construcción de un magnífico cimborrio, admiración del mundo entero y de las agujas de las torres de la portada de Santa María. Desgraciadamente, este cimborrio tenía un peso superior al que podían soportar las columnas y se derrumbó estrepitósamente en 1539, 79 años después de construido, iniciándose las obras del actual cimborrio en 1540 por Juan Vallejo.
A comienzos del siglo xvi, el obsipo don Juan Rodríguez de Fonseca acometió la reforma de los accesos de la cara norte de la catedral, emprendiendo la construcción de la magnífica Escalera Dorada y de la puerta de la Pellejería.
Con anterioridad y posterioridad, desde el siglo xiv hasta el xviii se van construyendo y remodelando distintas capillas. Las ampliaciones de la catedral se dan por concluidas en el siglo xviii con la construcción de la Capilla de las Reliquias y la Nueva Sacristía.
Desde los inicios de su construcción, la catedral ha sufrido distintos percances, entre ellos terremotos como el de Lisboa. Sin duda, uno de los más dañinos fue la explosión del arsenal del castillo de Burgos en 1813 que destruyó gran parte de las vidrieras. Finalmente, daños climatológicos por exposición continuada de la piedra, afectaron enormemente a la portada gótica de la Puerta de Santa María, que tuvo que ser tristemente sustituida por una neoclásica de calidad muy inferior.
En la actualidad, la catedral de Burgos ha recibido una espectacular restauración que ha sacado a la luz gran parte de su esplendor original.
HTMLText_33C7ECA3_22C0_A6C9_41A7_AEE1A3713141_mobile.html = Lienzo flamenco del siglo XVII, obra del autor Van der Hamen.
HTMLText_33C7ECA3_22C0_A6C9_41A7_AEE1A3713141.html = Lienzo flamenco del siglo XVII, obra del autor Van der Hamen.
HTMLText_AE240035_9EA6_D685_41D6_959F2C0B62F8_mobile.html = Todo el interior del cimborrio está orientado a representar a los precursores de Cristo y de la Iglesia. En las trompas del cimborrio, bajo las pechinas, encontramos a los cuatro atlantes, figuras de la mitología griega que representan la verdadera doctrina. Estos están acompañados de las sibilas, profetisas paganas.
En el arranque del cimborrio encontramos el escudo del cabildo y del obispo don Juan Álvarez de Toledo. El primer cuerpo ochavado de la linterna arranca con una franja adornada con guirnaldas y la inscripción latina inspirada en los salmos: In medio templi tui laudabo te et gloriam tribuam nomini tuo qui facis mirabilia (En medio de tu templo te alabaré y a tu nombre daré gloria porque haces maravillas). Sobre esta inscripción, encontramos un friso con más escudos de los colaboradores en la construcción del cimborrio, entre el que encontramos el del emperador Carlos V.
Más arriba encontramos la escultura de la Virgen, a la que está dedicada la catedral, y frente a ella, las santas Centola y Vitoria, patronas de la catedral. En el primer cuerpo del cimborrio encontramos a los profetas que anuncian la conversión de Israel. Seres fantásticos, como sirenas y tritones, habitan los pilares. El segundo cuerpo está habitado por ocho magníficos ventanales, simétricos a los del primer cuerpo, que dotan de espléndida luminosidad al interior. La decoración grutesca abunda por doquier en este segundo cuerpo.
Las vidrieras del cimborrio han sufrido numerosas restauraciones, como el mismo cimborrio, debido a los numerosos temblores, huracanes y accidentes. Caben mencionar el huracán de 1642, que hizo tambalear de nuevo al cimborrio, pero se mantuvo en pie y una detonación accidental de explosivos en la época de la ocupación francesa (comienzos del siglo XIX), que destrozaron las vidrieras. Se reconstruyeron siguiendo el modelo de las que habían quedado intactas en la nave.
HTMLText_AE240035_9EA6_D685_41D6_959F2C0B62F8.html = Todo el interior del cimborrio está orientado a representar a los precursores de Cristo y de la Iglesia. En las trompas del cimborrio, bajo las pechinas, encontramos a los cuatro atlantes, figuras de la mitología griega que representan la verdadera doctrina. Estos están acompañados de las sibilas, profetisas paganas.
En el arranque del cimborrio encontramos el escudo del cabildo y del obispo don Juan Álvarez de Toledo. El primer cuerpo ochavado de la linterna arranca con una franja adornada con guirnaldas y la inscripción latina inspirada en los salmos: In medio templi tui laudabo te et gloriam tribuam nomini tuo qui facis mirabilia (En medio de tu templo te alabaré y a tu nombre daré gloria porque haces maravillas). Sobre esta inscripción, encontramos un friso con más escudos de los colaboradores en la construcción del cimborrio, entre el que encontramos el del emperador Carlos V.
Más arriba encontramos la escultura de la Virgen, a la que está dedicada la catedral, y frente a ella, las santas Centola y Vitoria, patronas de la catedral. En el primer cuerpo del cimborrio encontramos a los profetas que anuncian la conversión de Israel. Seres fantásticos, como sirenas y tritones, habitan los pilares. El segundo cuerpo está habitado por ocho magníficos ventanales, simétricos a los del primer cuerpo, que dotan de espléndida luminosidad al interior. La decoración grutesca abunda por doquier en este segundo cuerpo.
Las vidrieras del cimborrio han sufrido numerosas restauraciones, como el mismo cimborrio, debido a los numerosos temblores, huracanes y accidentes. Caben mencionar el huracán de 1642, que hizo tambalear de nuevo al cimborrio, pero se mantuvo en pie y una detonación accidental de explosivos en la época de la ocupación francesa (comienzos del siglo XIX), que destrozaron las vidrieras. Se reconstruyeron siguiendo el modelo de las que habían quedado intactas en la nave.
HTMLText_AE1CBFED_9EA6_2985_41A2_A5A74A90BA34_mobile.html =
El nuevo cimborrio fue construido siguiendo ya el estilo predominante en España en la segunda mitad del siglo XVI: el Renacimiento. El Maestro Enrique y Juan de Vallejo fueron los encargados de construirlo. No se sabe con precisión quiénes fueron los que lo trazaron, mencionándose entre otros a Felipe Bigarny y Juan de Langres. En las cuentas de fábrica de la catedral, aparecen escultores como Colindres, Picardo, Andrés, Carranza o Castillo.
Para dar solidez a esta nueva construcción se reforzaron las cuatro columnas, haciéndolas mucho más anchas y robustas, sobre las que descansarán los cuatro magníficos arcos torales sobre los que descansará todo el cimborrio. Cuatro pechinas configuran la base octogonal sobre la que descansará el cimborrio. Estos robustos cuatro pilares se estructuran en 4 cuerpos, con basamentos magníficamente labrados, fustes con esculturas de santos y cornisa muy decorada. En la parte baja de las columnas encontramos a los profetas, los cimientos del pueblo de Dios. Más arriba encontramos 20 estatuas de tamaño natural: los doce apóstoles, los cuatro evangelistas y los cuatro doctores de la Iglesia: San Agustín, San Jerónimo, San Ambrosio y San Gregorio.
HTMLText_AE1CBFED_9EA6_2985_41A2_A5A74A90BA34.html =
El nuevo cimborrio fue construido siguiendo ya el estilo predominante en España en la segunda mitad del siglo XVI: el Renacimiento. El Maestro Enrique y Juan de Vallejo fueron los encargados de construirlo. No se sabe con precisión quiénes fueron los que lo trazaron, mencionándose entre otros a Felipe Bigarny y Juan de Langres. En las cuentas de fábrica de la catedral, aparecen escultores como Colindres, Picardo, Andrés, Carranza o Castillo.
Para dar solidez a esta nueva construcción se reforzaron las cuatro columnas, haciéndolas mucho más anchas y robustas, sobre las que descansarán los cuatro magníficos arcos torales sobre los que descansará todo el cimborrio. Cuatro pechinas configuran la base octogonal sobre la que descansará el cimborrio. Estos robustos cuatro pilares se estructuran en 4 cuerpos, con basamentos magníficamente labrados, fustes con esculturas de santos y cornisa muy decorada. En la parte baja de las columnas encontramos a los profetas, los cimientos del pueblo de Dios. Más arriba encontramos 20 estatuas de tamaño natural: los doce apóstoles, los cuatro evangelistas y los cuatro doctores de la Iglesia: San Agustín, San Jerónimo, San Ambrosio y San Gregorio.
HTMLText_3FDB42FC_AF9E_6D09_41D3_59A2EAC5DBA5.html = Retablo de la Anunciación: El centro de este retablo lo ocupa la escena de la Anunciación. A ambos lados encontramos imágenes de santos. Lo subvencionó por 230 ducados el canónigo Juan Martínez de San Quirce, y fue realizado por Juan de Lizarazu y el pintor Lázaro de Azcoitia, hacia 1540. El estilo es romanista. Tiene 3 cuerpos con 3 esculturas cada uno, separadas por columnas abalaustradas que recuerdan a Diego de Siloé y a Cristóbal de Andino, de quien los autores se consideran discípulos. Remata con el escudo de las cinco llagas entre ángeles y corona con el Padre eterno. En el cuerpo alto aparecen las figuras de San Juan Evangelista, San Jerónimo y Santa Catalina; en el central, San Sebastián, el Ecce homo y San Roque. En el banco, San Juan Bautista, la Anunciación y San Antonio Abad.
Retablo de María Magdalena: Encontramos en el muro norte un arco funerario transformado en altar-retablo, con un lienzo de María Magdalena en su parte central. Es de estilo manierista, de piedra con la representación de los evangelistas en las pilastras y, en la parte superior, un relieve de la Virgen con el Niño, que puede estar inspirado en Diego de Siloé.
Sillería: Sencillo coro de nogal del siglo XVII.
HTMLText_3FDB42FC_AF9E_6D09_41D3_59A2EAC5DBA5_mobile.html = Retablo de la Anunciación: El centro de este retablo lo ocupa la escena de la Anunciación. A ambos lados encontramos imágenes de santos. Lo subvencionó por 230 ducados el canónigo Juan Martínez de San Quirce, y fue realizado por Juan de Lizarazu y el pintor Lázaro de Azcoitia, hacia 1540. El estilo es romanista. Tiene 3 cuerpos con 3 esculturas cada uno, separadas por columnas abalaustradas que recuerdan a Diego de Siloé y a Cristóbal de Andino, de quien los autores se consideran discípulos. Remata con el escudo de las cinco llagas entre ángeles y corona con el Padre eterno. En el cuerpo alto aparecen las figuras de San Juan Evangelista, San Jerónimo y Santa Catalina; en el central, San Sebastián, el Ecce homo y San Roque. En el banco, San Juan Bautista, la Anunciación y San Antonio Abad.
Retablo de María Magdalena: Encontramos en el muro norte un arco funerario transformado en altar-retablo, con un lienzo de María Magdalena en su parte central. Es de estilo manierista, de piedra con la representación de los evangelistas en las pilastras y, en la parte superior, un relieve de la Virgen con el Niño, que puede estar inspirado en Diego de Siloé.
Sillería: Sencillo coro de nogal del siglo XVII.
HTMLText_46CF07B0_AFFF_B319_41E4_219EBA7B38D3.html = Bajo los ventanales, hay un retablo y un frontal de altar del siglo XIII, provenientes del monasterio de Mave, en Palencia. Ambos han perdido casi todas sus imágenes. Fue restaurado en 1996.
El frontal de altar se cree realizado entre los años 1235 y 1260. Contiene una mandorla en la que estuvo adosado un Pantocrátor, este rodeado de los tetramorfos (falta el león de San Marcos). A ambos lados, encontramos dos grupos de seis arquerías que contiene a los doce apóstoles, de los que solo son reconocibles San Pedro y San Juan.
El retablo se supone realizado entre 1280 y 300. En el centro de la calle central se encontraría una imagen románica de la Virgen, que aún se conserva en el templo de Santa María de Mave. A la izquierda de ella, hay tres huecos que corresponderían a los tres Reyes Magos (solamente se conserva uno, arrodillado). Los dos de la derecha corresponden a San José, el Ángel de la Anunciación y la Virgen (solamente se conserva el ángel). Sobre ellos, constituyendo el cuerpo intermedio del retablo, encontramos cuatro escenas: La Visitacion, el Nacimiento (solamente se conserva María en la cama con el niño, escena coincidente con la que aparecen en capiteles de la iglesia románica de San Juan de Ortega), la Huida a Egipto y otra no identificable. En la calle superior aparecen formas triangulares y pentagonales.
HTMLText_46CF07B0_AFFF_B319_41E4_219EBA7B38D3_mobile.html = Bajo los ventanales, hay un retablo y un frontal de altar del siglo XIII, provenientes del monasterio de Mave, en Palencia. Ambos han perdido casi todas sus imágenes. Fue restaurado en 1996.
El frontal de altar se cree realizado entre los años 1235 y 1260. Contiene una mandorla en la que estuvo adosado un Pantocrátor, este rodeado de los tetramorfos (falta el león de San Marcos). A ambos lados, encontramos dos grupos de seis arquerías que contiene a los doce apóstoles, de los que solo son reconocibles San Pedro y San Juan.
El retablo se supone realizado entre 1280 y 300. En el centro de la calle central se encontraría una imagen románica de la Virgen, que aún se conserva en el templo de Santa María de Mave. A la izquierda de ella, hay tres huecos que corresponderían a los tres Reyes Magos (solamente se conserva uno, arrodillado). Los dos de la derecha corresponden a San José, el Ángel de la Anunciación y la Virgen (solamente se conserva el ángel). Sobre ellos, constituyendo el cuerpo intermedio del retablo, encontramos cuatro escenas: La Visitacion, el Nacimiento (solamente se conserva María en la cama con el niño, escena coincidente con la que aparecen en capiteles de la iglesia románica de San Juan de Ortega), la Huida a Egipto y otra no identificable. En la calle superior aparecen formas triangulares y pentagonales.
HTMLText_A0E15757_9EE2_5A85_41D7_059BDFE9207F_mobile.html = De abajo arriba encontramos en primer lugar la imagen de Santa María la Mayor, chapada en plata, patrona de la ciudad de Burgos. Es una talla del siglo XV ejecutada por Cristóbal de Valladolid. Sobre ella encontramos el misterio de la Asunción de María al cielo, rodeada de ángeles. En la parte superior de la calle encontramos la coronación de María como Reina del Cielo. La coronación la está realizando el Hijo en presencia de Dios Padre y del Espíritu Santo.
HTMLText_A0E15757_9EE2_5A85_41D7_059BDFE9207F.html = De abajo arriba encontramos en primer lugar la imagen de Santa María la Mayor, chapada en plata, patrona de la ciudad de Burgos. Es una talla del siglo XV ejecutada por Cristóbal de Valladolid. Sobre ella encontramos el misterio de la Asunción de María al cielo, rodeada de ángeles. En la parte superior de la calle encontramos la coronación de María como Reina del Cielo. La coronación la está realizando el Hijo en presencia de Dios Padre y del Espíritu Santo.
HTMLText_AE276010_9EA6_D69B_41B1_F1F017AD688C_mobile.html = Desde el exterior distinguimos perfectamente las dos partes fundamentales que componen el cimborrio. Ambas están compuestas por un balconcillo corrido que recorre todo el perímetro y ocho ventanales en cada nivel. Todo está adornado con rica decoración donde conviven esculturas paganas (gárgolas, motivos florales…) y cristianas (santos, ángeles…), algo propio del humanismo renacentista de la época.
En la crestería del cimborrio encontramos la figura principal: a Cristo, mirando hacia el este, conduciendo la nave de la Iglesia, y rodeado por el ángel custodio de la ciudad, el apóstol Santiago, patrono de España, Santa Bárbara, el Obispo Mauricio y los reyes de España.
En los cuerpos superiores del cimborrio aparece el escudo de la ciudad, flanqueado por los leones heráldicos y sobre ellos, luce una maqueta de la ciudad con la inscripción: insignia civitatis. El cimborrio está rodeado de cuatro hermosos chapiteles en las esquinas. En ellos encontramos representados santas y virtudes coronados por ángeles que portan cruces.
En el cuerpo del cimborrio, la escultura religiosa sigue perfectamente la jerarquía celeste. El basamento del cimborrio muestra a los arcángeles defensores. En la linterna encontramos los santos universales y locales, entre los que destacan santos venerados por los burgaleses: Centola, Elena y Victoria.
HTMLText_AE276010_9EA6_D69B_41B1_F1F017AD688C.html = Desde el exterior distinguimos perfectamente las dos partes fundamentales que componen el cimborrio. Ambas están compuestas por un balconcillo corrido que recorre todo el perímetro y ocho ventanales en cada nivel. Todo está adornado con rica decoración donde conviven esculturas paganas (gárgolas, motivos florales…) y cristianas (santos, ángeles…), algo propio del humanismo renacentista de la época.
En la crestería del cimborrio encontramos la figura principal: a Cristo, mirando hacia el este, conduciendo la nave de la Iglesia, y rodeado por el ángel custodio de la ciudad, el apóstol Santiago, patrono de España, Santa Bárbara, el Obispo Mauricio y los reyes de España.
En los cuerpos superiores del cimborrio aparece el escudo de la ciudad, flanqueado por los leones heráldicos y sobre ellos, luce una maqueta de la ciudad con la inscripción: insignia civitatis. El cimborrio está rodeado de cuatro hermosos chapiteles en las esquinas. En ellos encontramos representados santas y virtudes coronados por ángeles que portan cruces.
En el cuerpo del cimborrio, la escultura religiosa sigue perfectamente la jerarquía celeste. El basamento del cimborrio muestra a los arcángeles defensores. En la linterna encontramos los santos universales y locales, entre los que destacan santos venerados por los burgaleses: Centola, Elena y Victoria.
HTMLText_2697CA6F_AE47_0262_41D2_48CBCC1F9A4D_mobile.html = Destacan dos obras de Juan Sánchez, del siglo XV: San Blas y San Antón. También, el cuadro de “Pentecostés” de Pedro de Campaña y el de “San Juan de Ortega”, del Maestro de la Visitación.
HTMLText_2697CA6F_AE47_0262_41D2_48CBCC1F9A4D.html = Destacan dos obras de Juan Sánchez, del siglo XV: San Blas y San Antón. También, el cuadro de “Pentecostés” de Pedro de Campaña y el de “San Juan de Ortega”, del Maestro de la Visitación.
HTMLText_AE2F6051_9EA6_D69D_41D3_EAC6510AFD88_mobile.html = El culmen de la belleza del cimborrio lo encontramos en la doble estrella de ocho puntas que corona la estructura. Es una estrella calada, por lo que penetra la luz a través de ella, generando una atmósfera de calidez divina. Se erige como el punto de encuentro con la divinidad, la puerta de acceso al cielo.
HTMLText_AE2F6051_9EA6_D69D_41D3_EAC6510AFD88.html = El culmen de la belleza del cimborrio lo encontramos en la doble estrella de ocho puntas que corona la estructura. Es una estrella calada, por lo que penetra la luz a través de ella, generando una atmósfera de calidez divina. Se erige como el punto de encuentro con la divinidad, la puerta de acceso al cielo.
HTMLText_77D10B19_AF89_B30B_41DE_E1BD49EE7B99_mobile.html = El obispo Juan Rodríguez de Fonseca encargó esta escalera a Diego de Siloé en 1519, arquitecto burgalés recién llegado de Italia. La escalera está inspirada en modelos del renacimiento italiano de Bramante y de Miguel Ángel, tanto en la arquitectura como en la decoración, ya que luce grutescos, bichas, temas vegetales y zoomorfos. La barandilla de hierro forjado se encargó al rejero francés Maestro Hilario. Su riqueza iconográfica está basa en los grabados de Nicoletto Rosex da Morena, Agustino de Jusi, fray Antonino de Onza, Galvanizo de Bresca y Agustino Veneciano. Quedó concluida en 1523 y causó gran admiración entre el cabildo y el pueblo burgalés.
El arquitecto Charles Garnier se inspiró en ella para la gran escalera de la Ópera de París.
HTMLText_77D10B19_AF89_B30B_41DE_E1BD49EE7B99.html = El obispo Juan Rodríguez de Fonseca encargó esta escalera a Diego de Siloé en 1519, arquitecto burgalés recién llegado de Italia. La escalera está inspirada en modelos del renacimiento italiano de Bramante y de Miguel Ángel, tanto en la arquitectura como en la decoración, ya que luce grutescos, bichas, temas vegetales y zoomorfos. La barandilla de hierro forjado se encargó al rejero francés Maestro Hilario. Su riqueza iconográfica está basa en los grabados de Nicoletto Rosex da Morena, Agustino de Jusi, fray Antonino de Onza, Galvanizo de Bresca y Agustino Veneciano. Quedó concluida en 1523 y causó gran admiración entre el cabildo y el pueblo burgalés.
El arquitecto Charles Garnier se inspiró en ella para la gran escalera de la Ópera de París.
HTMLText_A0ED8735_9EE2_5A85_41CE_E98013F568F6_mobile.html = En el centro del retablo, en su base, encontramos el tabernáculo, lugar que aloja el Cuerpo de Cristo, bajo la especie del pan. Es obra de Domingo de Bérriz. Este es el protagonista de toda la composición, reivindicando con su simbolismo la presencia real de Jesucristo en la Eucaristía. Bajo el tabernáculo encontramos esculpidas diferentes escenas bíblicas relacionadas con el misterio eucarístico como la lluvia del maná, pan de Dios caído del cielo.
HTMLText_A0ED8735_9EE2_5A85_41CE_E98013F568F6.html = En el centro del retablo, en su base, encontramos el tabernáculo, lugar que aloja el Cuerpo de Cristo, bajo la especie del pan. Es obra de Domingo de Bérriz. Este es el protagonista de toda la composición, reivindicando con su simbolismo la presencia real de Jesucristo en la Eucaristía. Bajo el tabernáculo encontramos esculpidas diferentes escenas bíblicas relacionadas con el misterio eucarístico como la lluvia del maná, pan de Dios caído del cielo.
HTMLText_827ECE26_9E7E_2A87_41BC_084BAA0242E0.html = En la parte baja de ambas puertas, encontramos a san Pedro y san Pablo, columnas de la Iglesia, la nueva Jerusalén (cf. Ap 21). La gran familia de la Iglesia, además, se ve representada en el mainel simulado de la puerta a María, que nos regala a Jesús, junto con otros apóstoles e intercesores.
HTMLText_827ECE26_9E7E_2A87_41BC_084BAA0242E0_mobile.html = En la parte baja de ambas puertas, encontramos a san Pedro y san Pablo, columnas de la Iglesia, la nueva Jerusalén (cf. Ap 21). La gran familia de la Iglesia, además, se ve representada en el mainel simulado de la puerta a María, que nos regala a Jesús, junto con otros apóstoles e intercesores.
HTMLText_393888C3_B2E8_618B_41E5_927F7B1D6145_mobile.html = En la parte inferior del retablo encontramos a Jesé, padre David. Constituye la raíz del árbol que brota de él, es decir, su descendencia. Del árbol, pues cuelgan el rey David, hijo de Jesé, Salomón, hijo de David, y muchos otros reyes de Judá, que constituyen la descendencia del Mesías.
Protagonistas de este retablo son San Joaquín y Santa Ana quienes, con su abrazo ante la Puerta Dorada del Templo de Jerusalén, expresan la concepción de su hija María, destinada a ser la madre del Mesías. Ambos, la Virgen con el Niño, aparecen coronando el retablo. Junto a ellos, dos figuras que simbolizan a la Sinagoga y a la Iglesia, expresión de los pueblos judío y cristiano.
HTMLText_393888C3_B2E8_618B_41E5_927F7B1D6145.html = En la parte inferior del retablo encontramos a Jesé, padre David. Constituye la raíz del árbol que brota de él, es decir, su descendencia. Del árbol, pues cuelgan el rey David, hijo de Jesé, Salomón, hijo de David, y muchos otros reyes de Judá, que constituyen la descendencia del Mesías.
Protagonistas de este retablo son San Joaquín y Santa Ana quienes, con su abrazo ante la Puerta Dorada del Templo de Jerusalén, expresan la concepción de su hija María, destinada a ser la madre del Mesías. Ambos, la Virgen con el Niño, aparecen coronando el retablo. Junto a ellos, dos figuras que simbolizan a la Sinagoga y a la Iglesia, expresión de los pueblos judío y cristiano.
HTMLText_E30036A0_A3BF_1B2A_41D7_294062889039_mobile.html = Encontramos a Jesús, clavado en la cruz, junto a los dos ladrones. A los pies de la cruz, hallamos a María, la madre de Jesús, y a otras mujeres llorando la muerte, mientras que los soldados romanos custodian la escena.
Los relieves inferiores representan a 4 de los 12 apóstoles. Los 9 restantes están representados en los otros dos relieves centrales de la girola.
HTMLText_E30036A0_A3BF_1B2A_41D7_294062889039.html = Encontramos a Jesús, clavado en la cruz, junto a los dos ladrones. A los pies de la cruz, hallamos a María, la madre de Jesús, y a otras mujeres llorando la muerte, mientras que los soldados romanos custodian la escena.
Los relieves inferiores representan a 4 de los 12 apóstoles. Los 9 restantes están representados en los otros dos relieves centrales de la girola.
HTMLText_46CC1790_AFFF_B319_41A2_D7699782DDFE.html = Encontramos el sepulcro del obispo don Pedro Díaz de Villahoz, enterrado en la capilla en 1230. Además, encontramos el sepulcro proveniente de la primitiva catedral románica, el de la infanta Doña Sancha, hija de Alfonso VIII, que murió a los 6 años.
HTMLText_46CC1790_AFFF_B319_41A2_D7699782DDFE_mobile.html = Encontramos el sepulcro del obispo don Pedro Díaz de Villahoz, enterrado en la capilla en 1230. Además, encontramos el sepulcro proveniente de la primitiva catedral románica, el de la infanta Doña Sancha, hija de Alfonso VIII, que murió a los 6 años.
HTMLText_26926A52_AE47_0DA2_41C3_96EC3AD4C467_mobile.html = Estas nueve tablas hispano-flamencas formaban parte del retablo de las reliquias. Este conjunto de tablas estaba ubicado en las puertas de un gran armario que las lucía por el interior y por el exterior. Cerrado mostraba la Pasión de Cristo y abierto la Infancia de Jesús, mostrando en su interior las reliquias. Este armario lo encargó el Cabildo a Alonso de Sedano en 1495 y después colaboró con él el Maestro de los Balbeses.
HTMLText_26926A52_AE47_0DA2_41C3_96EC3AD4C467.html = Estas nueve tablas hispano-flamencas formaban parte del retablo de las reliquias. Este conjunto de tablas estaba ubicado en las puertas de un gran armario que las lucía por el interior y por el exterior. Cerrado mostraba la Pasión de Cristo y abierto la Infancia de Jesús, mostrando en su interior las reliquias. Este armario lo encargó el Cabildo a Alonso de Sedano en 1495 y después colaboró con él el Maestro de los Balbeses.
HTMLText_E2FC46C2_A3BF_1B6E_41C7_DB08D023A1D4_mobile.html = Este relieve presenta dos escenas. En la de la izquierda, muy deteriorada, vemos cómo Jesús es descendido de la cruz. En la escena siguiente, también muy deteriorada, admiramos a Jesús resucitado, triunfante, dejando anonadados a los soldados que guardaban el sepulcro (restos inferiores).
Los relieves inferiores representan a 4 de los 12 apóstoles. Los 9 restantes están representados en los otros dos relieves centrales de la girola.
HTMLText_E2FC46C2_A3BF_1B6E_41C7_DB08D023A1D4.html = Este relieve presenta dos escenas. En la de la izquierda, muy deteriorada, vemos cómo Jesús es descendido de la cruz. En la escena siguiente, también muy deteriorada, admiramos a Jesús resucitado, triunfante, dejando anonadados a los soldados que guardaban el sepulcro (restos inferiores).
Los relieves inferiores representan a 4 de los 12 apóstoles. Los 9 restantes están representados en los otros dos relieves centrales de la girola.
HTMLText_A0E7577A_9EE2_5A8F_41E2_1D32836CEA78_mobile.html = Está dedicada a momentos de la vida de María. De abajo arriba encontramos las siguientes escenas: presentación de María en el templo, narrada por el evangelio apócrifo de Santiago, donde los padres de María, San Joaquín y Santa Ana, la entregan a la edad de 3 años en el templo. La imagen superior nos presenta el nacimiento de María, que ya apunta al aun no definido dogma del nacimiento inmaculado de María. La tercera imagen corresponde al abrazo de San Joaquín y Santa Ana ante la puerta dorada del Templo. La escena superior representa a Santa Ana, con la Virgen y el niño.
HTMLText_A0E7577A_9EE2_5A8F_41E2_1D32836CEA78.html = Está dedicada a momentos de la vida de María. De abajo arriba encontramos las siguientes escenas: presentación de María en el templo, narrada por el evangelio apócrifo de Santiago, donde los padres de María, San Joaquín y Santa Ana, la entregan a la edad de 3 años en el templo. La imagen superior nos presenta el nacimiento de María, que ya apunta al aun no definido dogma del nacimiento inmaculado de María. La tercera imagen corresponde al abrazo de San Joaquín y Santa Ana ante la puerta dorada del Templo. La escena superior representa a Santa Ana, con la Virgen y el niño.
HTMLText_3FEE4335_AF9E_731B_41E1_26F3F663C701_mobile.html = La Capilla de la Anunciación fue lugar de enterramiento de algunos canónigos y algún obispo. Desde el siglo XIV se celebran memorias por ellos en el altar de san Antonio.
En 1540, el canónigo Juan Martínez de San Quirce obtiene licencia del cabildo para realizar aquí su sepultura.
En el muro del oeste encontramos un arco sepulcral con estatua yacente de un clérigo sin identificar.
En el centro de la capilla, encontramos la losa de entrada a la cripta, en la que se encuentran los restos mortales del obispo de Ciudad Rodrigo don Juan de la Torre y Ayala, a quien el cabildo cedió la capilla para fines funerarios y es por ello que de la bóveda cuelga su capelo episcopal.
HTMLText_3FEE4335_AF9E_731B_41E1_26F3F663C701.html = La Capilla de la Anunciación fue lugar de enterramiento de algunos canónigos y algún obispo. Desde el siglo XIV se celebran memorias por ellos en el altar de san Antonio.
En 1540, el canónigo Juan Martínez de San Quirce obtiene licencia del cabildo para realizar aquí su sepultura.
En el muro del oeste encontramos un arco sepulcral con estatua yacente de un clérigo sin identificar.
En el centro de la capilla, encontramos la losa de entrada a la cripta, en la que se encuentran los restos mortales del obispo de Ciudad Rodrigo don Juan de la Torre y Ayala, a quien el cabildo cedió la capilla para fines funerarios y es por ello que de la bóveda cuelga su capelo episcopal.
HTMLText_3937A8E1_B2E8_6187_41C0_F9031D3E68AF_mobile.html = La calle lateral izquierda del retablo nos muestra, de abajo arriba, las siguientes escenas: El obispo don Luis de acuña, fundador de la capilla, en actitud orante, el nacimiento de la Virgen y los desposorios entre María y José. En la calle de la derecha encontramos a San Huberto como cazador, la presentación de María en el templo y la aparición del ángel a San Joaquín.
Respecto a la imagen del obispo en una escena de la calle lateral izquierda, hay que mencionar que es raro que estas representaciones se den en el Gótico, siendo mucho más común en la época del Renacimiento. Probablemente, el rostro del obispo en el retablo sirviera de inspiración a Diego de Siloé para labrar el rostro de la estatua del sepulcro.
En el centro de la predela encontramos la escena de la aparición de Jesús resucitado a las mujeres. Desde el centro hacia afuera, a ambos lados, encontramos a San Pedro y a San Pablo, y en los extremos, agrupados dos a dos, los cuatro evangelistas.
HTMLText_3937A8E1_B2E8_6187_41C0_F9031D3E68AF.html = La calle lateral izquierda del retablo nos muestra, de abajo arriba, las siguientes escenas: El obispo don Luis de acuña, fundador de la capilla, en actitud orante, el nacimiento de la Virgen y los desposorios entre María y José. En la calle de la derecha encontramos a San Huberto como cazador, la presentación de María en el templo y la aparición del ángel a San Joaquín.
Respecto a la imagen del obispo en una escena de la calle lateral izquierda, hay que mencionar que es raro que estas representaciones se den en el Gótico, siendo mucho más común en la época del Renacimiento. Probablemente, el rostro del obispo en el retablo sirviera de inspiración a Diego de Siloé para labrar el rostro de la estatua del sepulcro.
En el centro de la predela encontramos la escena de la aparición de Jesús resucitado a las mujeres. Desde el centro hacia afuera, a ambos lados, encontramos a San Pedro y a San Pablo, y en los extremos, agrupados dos a dos, los cuatro evangelistas.
HTMLText_77CCFAEF_AF89_BD07_41D1_955BA80ACF80_mobile.html = La catedral de Burgos se construye en la falda de una colina, por lo que el transepto de la misma queda elevado, en su lado sur, posibilitando así la escalinata de la Puerta de El Sarmental, y enterrado en el lado norte, generando un desnivel de 8 metros entre la puerta de la Coronería y el solar del transepto.
La catedral original debió tener una especie de rampa que facilitaba el tránsito de la gente desde el barrio norte de las Llanas hasta los barrios del sur, ya que atravesando la catedral, estos transeúntes ahorraban tiempo al no tener que bordearla.
En 1516, el obispo Juan Rodríguez de Fonseca inició las obras para acondicionar todos los accesos norte de la catedral, construyendo, por ejemplo, la puerta de la Pellejería. Sin embargo, para sustituir el antiguo acceso por la puerta de la Coronería y, al mismo tiempo, evitar el continuo tránsito de carros y bestias, imaginó un acceso escalonado.
Esta escalera adquirió tanta fama que sirvió de modelo a la grandiosa escalinata de la Ópera de París.
HTMLText_C7FD3A71_B2A8_E087_41C6_61946C21E82E_mobile.html = La catedral de Burgos se construye en la falda de una colina, por lo que el transepto de la misma queda elevado, en su lado sur, posibilitando así la escalinata de la Puerta de El Sarmental, y enterrado en el lado norte, generando un desnivel de 8 metros entre la puerta de la Coronería y el solar del transepto.
La catedral original debió tener una especie de rampa que facilitaba el tránsito de la gente desde el barrio norte de las Llanas hasta los barrios del sur, ya que atravesando la catedral, estos transeúntes ahorraban tiempo al no tener que bordearla.
En 1516, el obispo Juan Rodríguez de Fonseca inició las obras para acondicionar todos los accesos norte de la catedral, construyendo, por ejemplo, la puerta de la Pellejería. Sin embargo, para sustituir el antiguo acceso por la puerta de la Coronería y, al mismo tiempo, evitar el continuo tránsito de carros y bestias, imaginó un acceso escalonado.
Esta escalera adquirió tanta fama que sirvió de modelo a la grandiosa escalinata de la Ópera de París.
HTMLText_C7FD3A71_B2A8_E087_41C6_61946C21E82E.html = La catedral de Burgos se construye en la falda de una colina, por lo que el transepto de la misma queda elevado, en su lado sur, posibilitando así la escalinata de la Puerta de El Sarmental, y enterrado en el lado norte, generando un desnivel de 8 metros entre la puerta de la Coronería y el solar del transepto.
La catedral original debió tener una especie de rampa que facilitaba el tránsito de la gente desde el barrio norte de las Llanas hasta los barrios del sur, ya que atravesando la catedral, estos transeúntes ahorraban tiempo al no tener que bordearla.
En 1516, el obispo Juan Rodríguez de Fonseca inició las obras para acondicionar todos los accesos norte de la catedral, construyendo, por ejemplo, la puerta de la Pellejería. Sin embargo, para sustituir el antiguo acceso por la puerta de la Coronería y, al mismo tiempo, evitar el continuo tránsito de carros y bestias, imaginó un acceso escalonado.
Esta escalera adquirió tanta fama que sirvió de modelo a la grandiosa escalinata de la Ópera de París.
HTMLText_77CCFAEF_AF89_BD07_41D1_955BA80ACF80.html = La catedral de Burgos se construye en la falda de una colina, por lo que el transepto de la misma queda elevado, en su lado sur, posibilitando así la escalinata de la Puerta de El Sarmental, y enterrado en el lado norte, generando un desnivel de 8 metros entre la puerta de la Coronería y el solar del transepto.
La catedral original debió tener una especie de rampa que facilitaba el tránsito de la gente desde el barrio norte de las Llanas hasta los barrios del sur, ya que atravesando la catedral, estos transeúntes ahorraban tiempo al no tener que bordearla.
En 1516, el obispo Juan Rodríguez de Fonseca inició las obras para acondicionar todos los accesos norte de la catedral, construyendo, por ejemplo, la puerta de la Pellejería. Sin embargo, para sustituir el antiguo acceso por la puerta de la Coronería y, al mismo tiempo, evitar el continuo tránsito de carros y bestias, imaginó un acceso escalonado.
Esta escalera adquirió tanta fama que sirvió de modelo a la grandiosa escalinata de la Ópera de París.
HTMLText_7599112D_AF99_AF0B_41E1_298CA2D320F6_mobile.html = La escalera comienza con 4 peldaños curvos que conducen a un primer rellano donde se inicia ya la baranda de piedra de la escalera. A partir de aquí encontramos 9 escalones en el centro, flanqueados por una baranda de piedra adornada de grifos y jarrones. Llegamos a un segundo rellano, donde encontramos un arco central que da soporte al resto de la escalera, bajo el que encontramos una imagen de la Resurrección de Cristo. A partir de este segundo rellano, la escalera se bifurca en dos brazos divergentes, uno a la izquierda y otro a la derecha, que desembocan en ambos extremos de la escalera en dos respectivos rellanos, sostenidos por dos arcos laterales. El rellano de la izquierda está adornado con el escudo del Cabildo y el de la izquierda, con el del obispo Rodríguez de Fonseca. Las barandillas de estos tramos divergentes se adornan con flores y cabezas de ángeles. A partir de ambos rellanos, nacen ahora los dos respectivos brazos, esta vez convergentes, hacia un balcón o púlpito, que está adornado por dos medallones, que representan a San Pedro y San Pablo. La barandilla está adornada en los tramos convergentes por bichas que sostienen medallones que contienen cabezas humanas.
HTMLText_7599112D_AF99_AF0B_41E1_298CA2D320F6.html = La escalera comienza con 4 peldaños curvos que conducen a un primer rellano donde se inicia ya la baranda de piedra de la escalera. A partir de aquí encontramos 9 escalones en el centro, flanqueados por una baranda de piedra adornada de grifos y jarrones. Llegamos a un segundo rellano, donde encontramos un arco central que da soporte al resto de la escalera, bajo el que encontramos una imagen de la Resurrección de Cristo. A partir de este segundo rellano, la escalera se bifurca en dos brazos divergentes, uno a la izquierda y otro a la derecha, que desembocan en ambos extremos de la escalera en dos respectivos rellanos, sostenidos por dos arcos laterales. El rellano de la izquierda está adornado con el escudo del Cabildo y el de la izquierda, con el del obispo Rodríguez de Fonseca. Las barandillas de estos tramos divergentes se adornan con flores y cabezas de ángeles. A partir de ambos rellanos, nacen ahora los dos respectivos brazos, esta vez convergentes, hacia un balcón o púlpito, que está adornado por dos medallones, que representan a San Pedro y San Pablo. La barandilla está adornada en los tramos convergentes por bichas que sostienen medallones que contienen cabezas humanas.
HTMLText_DC282713_9EA3_FA9C_4192_137428AF202C.html = La predela constituye toda la base del retablo. En el centro encontramos las reliquias de las Santas Centola y Victoria, patronas de la catedral y esculpidas también en el lado interior oeste del cimborrio. Ambas fueron mártires oriundas del norte de Burgos en torno al siglo III. Sus reliquias se trajeron a la catedral en el siglo XIII por Gonzalo de Hinojosa. Las imágenes centrales de la predela reflejan escenas de sus martirios. En los extremos de la predela encontramos dos escenas relacionadas con las comidas de Jesús con sus amigos, precursoras de la cena eucarística. En el extremo izquierdo encontramos a Jesús cenando en casa de Simón donde María Magdalena le lava los pies. En el extremo derecho encontramos a Jesús cenando en casa de Lázaro, con Marta y María.
HTMLText_DC282713_9EA3_FA9C_4192_137428AF202C_mobile.html = La predela constituye toda la base del retablo. En el centro encontramos las reliquias de las Santas Centola y Victoria, patronas de la catedral y esculpidas también en el lado interior oeste del cimborrio. Ambas fueron mártires oriundas del norte de Burgos en torno al siglo III. Sus reliquias se trajeron a la catedral en el siglo XIII por Gonzalo de Hinojosa. Las imágenes centrales de la predela reflejan escenas de sus martirios. En los extremos de la predela encontramos dos escenas relacionadas con las comidas de Jesús con sus amigos, precursoras de la cena eucarística. En el extremo izquierdo encontramos a Jesús cenando en casa de Simón donde María Magdalena le lava los pies. En el extremo derecho encontramos a Jesús cenando en casa de Lázaro, con Marta y María.
HTMLText_ACC7B297_8AF8_4FB3_41DD_637D27920CCC.html = La puerta de la izquierda nos traslada a la profecía de Zacarías (Zac 9,9) cumplida con la entrada de Jesús, montado en un pollino, en Jerusalén. Se inician así los acontecimientos de la pasión y muerte de Jesús que darán paso a su resurrección.
HTMLText_82E4F95F_9E66_7685_41D5_3F082D51E0F4_mobile.html = La victoria de Jesús sobre la muerte se expresa en la puerta derecha, donde Jesús desciendo al “seno de Abrahán”, lugar bíblico en el que reposan los justos, y los arranca de las fauces del dragón liberándolos de la muerte eterna.
HTMLText_82E4F95F_9E66_7685_41D5_3F082D51E0F4.html = La victoria de Jesús sobre la muerte se expresa en la puerta derecha, donde Jesús desciendo al “seno de Abrahán”, lugar bíblico en el que reposan los justos, y los arranca de las fauces del dragón liberándolos de la muerte eterna.
HTMLText_A0FAA79C_9EE2_598B_41CF_3DA856B51623_mobile.html = Las escenas de esta calle están orientadas al nacimiento de Jesús. En la primera escena, empezando por la parte inferior, la presentación del niño Jesús en el Templo donde la profetisa Ana anunció a María que una espada atravesaría su corazón y Simeón confesó a Jesús como el salvador que él había estado esperando. En la segunda escena encontramos la visitación de María a su prima Isabel, que ya estaba de seis meses. La tercera imagen representa la anunciación del ángel a María, escena en la que ella acepta ser la madre de Jesús. En la última escena, en la parte superior, encontramos a Santa Isabel con su hijo Juan acompañando a María y a su hijo Jesús.
HTMLText_A0FAA79C_9EE2_598B_41CF_3DA856B51623.html = Las escenas de esta calle están orientadas al nacimiento de Jesús. En la primera escena, empezando por la parte inferior, la presentación del niño Jesús en el Templo donde la profetisa Ana anunció a María que una espada atravesaría su corazón y Simeón confesó a Jesús como el salvador que él había estado esperando. En la segunda escena encontramos la visitación de María a su prima Isabel, que ya estaba de seis meses. La tercera imagen representa la anunciación del ángel a María, escena en la que ella acepta ser la madre de Jesús. En la última escena, en la parte superior, encontramos a Santa Isabel con su hijo Juan acompañando a María y a su hijo Jesús.
HTMLText_DAD40B85_9E5E_2985_41D4_A3ACADCD718B.html = Los intercolumnios realzan otra gran enseñanza de la Iglesia negada por la Iglesia reformada y contrarrestada por la doctrina de Trento: la apostolicidad de la Iglesia. De ahí que encontremos de abajo arriba en los intercolumnios tres filas de cuatro apóstoles en cada fila, es decir, encontramos los 12 apóstoles.
En la parte superior del retablo, encontramos sobre los intercolumnios centrales, a los cuatro evangelistas: los dos centrales insertos en el retablo y los dos más externos, sobre él.
En la parte superior del retablo encontramos un gran Calvario donde aparece Cristo crucificado junto a María, su Madre, y el discípulo amado. A ambos lados de este calvario, encontramos ángeles protectores. A la izquierda vemos al Arcángel Gabriel, con su lanza luchando contra el demonio. A la derecha, vemos al ángel protector de la ciudad, al Ángel Custodio, que también está presente en los tejados de la catedral. Este ángel mantiene en su mano izquierda una maqueta de la ciudad de Burgos en la que se pueden distinguir la catedral, las murallas, el castillo y la Iglesia de Nuestra Señora la Blanca.
HTMLText_DAD40B85_9E5E_2985_41D4_A3ACADCD718B_mobile.html = Los intercolumnios realzan otra gran enseñanza de la Iglesia negada por la Iglesia reformada y contrarrestada por la doctrina de Trento: la apostolicidad de la Iglesia. De ahí que encontremos de abajo arriba en los intercolumnios tres filas de cuatro apóstoles en cada fila, es decir, encontramos los 12 apóstoles.
En la parte superior del retablo, encontramos sobre los intercolumnios centrales, a los cuatro evangelistas: los dos centrales insertos en el retablo y los dos más externos, sobre él.
En la parte superior del retablo encontramos un gran Calvario donde aparece Cristo crucificado junto a María, su Madre, y el discípulo amado. A ambos lados de este calvario, encontramos ángeles protectores. A la izquierda vemos al Arcángel Gabriel, con su lanza luchando contra el demonio. A la derecha, vemos al ángel protector de la ciudad, al Ángel Custodio, que también está presente en los tejados de la catedral. Este ángel mantiene en su mano izquierda una maqueta de la ciudad de Burgos en la que se pueden distinguir la catedral, las murallas, el castillo y la Iglesia de Nuestra Señora la Blanca.
HTMLText_AEA59106_8AF8_4A95_41D0_E3CC4B869F7C.html = Testigos de la profecía mesiánica de Isaías son el conjunto de patriarcas, reyes y profetas del Antiguo Testamento representados en las arquivoltas de la portada. En total, contemplamos 14 estatuillas, número que no es aleatorio, pues el catorce es el número de generaciones que median entre Abraham y el rey David, entre el rey David y el destierro en Babilonia y entre el destierro y el nacimiento de Jesús, lo que nos muestra la centralidad de David en la genealogía de Jesús, pues el valor numérico de las letras hebreas del nombre de David es catorce. En la jamba derecha encontramos el cumplimiento de la profecía mesiánica de Isaías: el arcángel Gabriel está anunciando a María que sería la madre de Jesús (cf. Lc 1,26-38).
HTMLText_AEA59106_8AF8_4A95_41D0_E3CC4B869F7C_mobile.html = Testigos de la profecía mesiánica de Isaías son el conjunto de patriarcas, reyes y profetas del Antiguo Testamento representados en las arquivoltas de la portada. En total, contemplamos 14 estatuillas, número que no es aleatorio, pues el catorce es el número de generaciones que median entre Abraham y el rey David, entre el rey David y el destierro en Babilonia y entre el destierro y el nacimiento de Jesús, lo que nos muestra la centralidad de David en la genealogía de Jesús, pues el valor numérico de las letras hebreas del nombre de David es catorce. En la jamba derecha encontramos el cumplimiento de la profecía mesiánica de Isaías: el arcángel Gabriel está anunciando a María que sería la madre de Jesús (cf. Lc 1,26-38).
HTMLText_E2F9D6DD_A3BF_1B1A_41CE_F4257A67D44B.html = Vemos en este relieve a Jesús resucitado, ascendiendo a los cielos, ante la admiración de los apóstoles.
Los relieves inferiores representan a los evangelistas: San Mateo junto a un ángel, San Marcos con un león, San Lucas con un toro y San Juan acompañado de un águila.
HTMLText_E2F9D6DD_A3BF_1B1A_41CE_F4257A67D44B_mobile.html = Vemos en este relieve a Jesús resucitado, ascendiendo a los cielos, ante la admiración de los apóstoles.
Los relieves inferiores representan a los evangelistas: San Mateo junto a un ángel, San Marcos con un león, San Lucas con un toro y San Juan acompañado de un águila.
HTMLText_8163CFA3_A1F2_4C9F_41D4_D17719F91176.html = • Bautismo de Jesús por Juan Bautista en el Jordán
• Jesús es tentado por el demonio en el desierto (dos tablas)
• Bodas de Caná
• Expulsión de un demonio
• María Magdalena enjuga los pies de Jesús en casa de Simón
• Jesús en casa de Zaqueo
• Jesús perdona a la adúltera que iba a ser apedreada
• Multiplicación de los panes y los peces
• Jesús se encuentra en el pozo con la Samaritana
HTMLText_817EBFF4_A1F2_4C79_41C0_AFB8E879E853_mobile.html = • Camino del Calvario
• Jesús es clavado en la cruz
• Crucifixión
• Los soldados se reparten las vestiduras
• Descendimiento de Jesús de la cruz
• Deposición en el sepulcro
• Descenso de Jesús a los infiernos
HTMLText_817EBFF4_A1F2_4C79_41C0_AFB8E879E853.html = • Camino del Calvario
• Jesús es clavado en la cruz
• Crucifixión
• Los soldados se reparten las vestiduras
• Descendimiento de Jesús de la cruz
• Deposición en el sepulcro
• Descenso de Jesús a los infiernos
HTMLText_81674FBE_A1F2_4CE9_41DD_942B64BD1787_mobile.html = • Entrada triunfal en Jerusalén
• Expulsión de los vendedores
• Resurrección de Lázaro
• Última cena
• Judas es pagado con 30 monedas
• María Magdalena perfuma los pies
• Jesús resucitado se presenta a las mujeres (fuera de lugar)
• Curación de un ciego
• Deseo de apedrear a Jesús
• Profecía sobre el Templo de Jerusalén
• Última cena
• Lavatorio de los pies
• Jesús anuncia a Judas de la traición
HTMLText_81674FBE_A1F2_4CE9_41DD_942B64BD1787.html = • Entrada triunfal en Jerusalén
• Expulsión de los vendedores
• Resurrección de Lázaro
• Última cena
• Judas es pagado con 30 monedas
• María Magdalena perfuma los pies
• Jesús resucitado se presenta a las mujeres (fuera de lugar)
• Curación de un ciego
• Deseo de apedrear a Jesús
• Profecía sobre el Templo de Jerusalén
• Última cena
• Lavatorio de los pies
• Jesús anuncia a Judas de la traición
HTMLText_817AFFD9_A1F2_4CAB_418A_C3EE1874327A_mobile.html = • Oración en el huerto
• Oración en el huerto: discípulos dormidos
• Prendimiento
• Pedro le corta la oreja a un soldado romano
• Jesús ante Pilato
• Los sacerdotes acusan a Jesús ante Pilato
• Juicio ante Herodes
• Flagelación
• Ecce Homo
• Pago a Judas por su traición
• Beso de Judas
• Pedro niega tres veces a Jesús
• Adivina quién te ha pegado
• Flagelación
• Coronación de espinas
• Ecce Homo
• Pilato se lava las manos
HTMLText_817AFFD9_A1F2_4CAB_418A_C3EE1874327A.html = • Oración en el huerto
• Oración en el huerto: discípulos dormidos
• Prendimiento
• Pedro le corta la oreja a un soldado romano
• Jesús ante Pilato
• Los sacerdotes acusan a Jesús ante Pilato
• Juicio ante Herodes
• Flagelación
• Ecce Homo
• Pago a Judas por su traición
• Beso de Judas
• Pedro niega tres veces a Jesús
• Adivina quién te ha pegado
• Flagelación
• Coronación de espinas
• Ecce Homo
• Pilato se lava las manos
HTMLText_8172600E_A1F2_53A9_41D1_F3DCEC9E2152.html = • Resurrección de Jesús
• Las mujeres llevan perfumes al sepulcro
• Aparición a la Virgen María
• Aparición a María Magdalena
• Pesca milagrosa en Galilea
• Cena con los discípulos de Emaús
• Aparición a los apóstoles
• Aparición a Tomás
HTMLText_8172600E_A1F2_53A9_41D1_F3DCEC9E2152_mobile.html = • Resurrección de Jesús
• Las mujeres llevan perfumes al sepulcro
• Aparición a la Virgen María
• Aparición a María Magdalena
• Pesca milagrosa en Galilea
• Cena con los discípulos de Emaús
• Aparición a los apóstoles
• Aparición a Tomás
HTMLText_8163CFA3_A1F2_4C9F_41D4_D17719F91176_mobile.html = • Bautismo de Jesús por Juan Bautista en el Jordán
• Jesús es tentado por el demonio en el desierto (dos tablas)
• Bodas de Caná
• Expulsión de un demonio
• María Magdalena enjuga los pies de Jesús en casa de Simón
• Jesús en casa de Zaqueo
• Jesús perdona a la adúltera que iba a ser apedreada
• Multiplicación de los panes y los peces
• Jesús se encuentra en el pozo con la Samaritana
HTMLText_46BB00AF_6CF4_6F76_41C8_622A2EC69B7E_mobile.html =
Obra renacentista del famoso pintor Sebastiano Luciani, il Piombo, pintor que, junto con Rafael y Miguel Ángel, estaban al servicio del Papa. Esta es su obra pictórica más relevante. Vemos a la Virgen María y al niño en primer plano y al fondo, en penumbra, a San José.
HTMLText_46BB00AF_6CF4_6F76_41C8_622A2EC69B7E.html =
Obra renacentista del famoso pintor Sebastiano Luciani, il Piombo, pintor que, junto con Rafael y Miguel Ángel, estaban al servicio del Papa. Esta es su obra pictórica más relevante. Vemos a la Virgen María y al niño en primer plano y al fondo, en penumbra, a San José.
HTMLText_8071F7DD_9E62_3985_41CF_8712376569FD_mobile.html =
En vertical, el crucero también se constituye como lugar de encuentro entre lo humano y lo divino, y lo hace jugando con dos figuras geométricas muy presentes en la arquitectura de la catedral: el cuadrado y el octógono. A nivel de suelo, el crucero tiene planta cuadrada, símbolo de lo terrenal. Sin embargo, su cerramiento, el cimborrio, tiene base octogonal, expresión de lo divino. De ahí que el crucero se constituye como el espacio de paso entre lo terrenal y lo divino. Tanto es así que, en la liturgia antigua, el crucero se establecía como lugar privilegiado para distribuir la Sagrada Comunión a los fieles, es decir, se comulgaba a Cristo, acto en que lo humano y lo divino encuentra su máxima expresión.
HTMLText_8071F7DD_9E62_3985_41CF_8712376569FD.html =
En vertical, el crucero también se constituye como lugar de encuentro entre lo humano y lo divino, y lo hace jugando con dos figuras geométricas muy presentes en la arquitectura de la catedral: el cuadrado y el octógono. A nivel de suelo, el crucero tiene planta cuadrada, símbolo de lo terrenal. Sin embargo, su cerramiento, el cimborrio, tiene base octogonal, expresión de lo divino. De ahí que el crucero se constituye como el espacio de paso entre lo terrenal y lo divino. Tanto es así que, en la liturgia antigua, el crucero se establecía como lugar privilegiado para distribuir la Sagrada Comunión a los fieles, es decir, se comulgaba a Cristo, acto en que lo humano y lo divino encuentra su máxima expresión.
HTMLText_33C04C9D_22C0_A6F9_41C1_11B6C4E7C2CF_mobile.html = Caracterizado con el símbolo de la espada.
HTMLText_33C04C9D_22C0_A6F9_41C1_11B6C4E7C2CF.html = Caracterizado con el símbolo de la espada.
HTMLText_A0979714_9EE2_5A9B_41C5_4D5702C3E2C2.html = El retablo de la catedral de Burgos es una gran catequesis antiprotestante, pues ensalza las principales verdades de fe negadas por la iglesia de la reforma y afirmadas por el Concilio de Trento: la presencia de Jesús en la eucaristía y la maternidad virginal de María. El cabildo encargó la construcción de este retablo a los hermanos Rodrigo y Martín de la Haya a mediados del siglo XVI, quienes lo realizaron entre 1562 y 1580. Con ellos colaboraron otros artistas como Juan de Archeta y Domingo de Bérriz, dando lugar uno de los más bellos marienistas del renacimiento español. La policromía del retablo fue realizada por los pintores Gregorio Martínez y Diego de Urbina, en 1595.
HTMLText_A0979714_9EE2_5A9B_41C5_4D5702C3E2C2_mobile.html = El retablo de la catedral de Burgos es una gran catequesis antiprotestante, pues ensalza las principales verdades de fe negadas por la iglesia de la reforma y afirmadas por el Concilio de Trento: la presencia de Jesús en la eucaristía y la maternidad virginal de María. El cabildo encargó la construcción de este retablo a los hermanos Rodrigo y Martín de la Haya a mediados del siglo XVI, quienes lo realizaron entre 1562 y 1580. Con ellos colaboraron otros artistas como Juan de Archeta y Domingo de Bérriz, dando lugar uno de los más bellos marienistas del renacimiento español. La policromía del retablo fue realizada por los pintores Gregorio Martínez y Diego de Urbina, en 1595.
HTMLText_AEA000E4_8AF8_4B95_41D6_1C941A122DF8_mobile.html = En la jamba derecha encontramos al profeta Isaías junto al rey David. Simbolizan la profecía que hizo Isaías a Acaz, rey de Judá, uno de los sucesores de David: “El Señor os dará una señal: He aquí que la virgen concebirá, y dará a luz un hijo, y le pondrá por nombre Emmanuel” (Is 7,14).
HTMLText_AEA000E4_8AF8_4B95_41D6_1C941A122DF8.html = En la jamba derecha encontramos al profeta Isaías junto al rey David. Simbolizan la profecía que hizo Isaías a Acaz, rey de Judá, uno de los sucesores de David: “El Señor os dará una señal: He aquí que la virgen concebirá, y dará a luz un hijo, y le pondrá por nombre Emmanuel” (Is 7,14).
HTMLText_E306067E_A3BF_1B16_41DF_C0AA22A7024A_mobile.html = Jesús, tras ser condenado a morir en la cruz, la carga sobre él, y sube hacia el Calvario, donde sería crucificado. Simón de Cirene le ayuda a cargar con la cruz mientras los soldados lo increpan y lo urgen a avanzar.
Los relieves inferiores representan a 4 de los 12 apóstoles. Los 9 restantes están representados en los otros dos relieves centrales de la girola.
HTMLText_E306067E_A3BF_1B16_41DF_C0AA22A7024A.html = Jesús, tras ser condenado a morir en la cruz, la carga sobre él, y sube hacia el Calvario, donde sería crucificado. Simón de Cirene le ayuda a cargar con la cruz mientras los soldados lo increpan y lo urgen a avanzar.
Los relieves inferiores representan a 4 de los 12 apóstoles. Los 9 restantes están representados en los otros dos relieves centrales de la girola.
HTMLText_571E73C9_7508_5493_419E_62A67AEFB2C1_mobile.html = Santa Catalina y Santa María Magdalena, obras del siglo XIV, parcialmente destruidas.
HTMLText_571E73C9_7508_5493_419E_62A67AEFB2C1.html = Santa Catalina y Santa María Magdalena, obras del siglo XIV, parcialmente destruidas.
HTMLText_9482FBC4_E3E4_998A_41C1_E05EB4BFFA94_mobile.html =
HTMLText_9482FBC4_E3E4_998A_41C1_E05EB4BFFA94.html =
### Tooltip
IconButton_E8AE942B_E65C_4518_41CF_A2F7E1E46D36.toolTip = Ayuda
IconButton_E8AE942B_E65C_4518_41CF_A2F7E1E46D36_mobile.toolTip = Ayuda
IconButton_E8AE742B_E65C_4518_41B2_70A99FFE086C_mobile.toolTip = Compartir
IconButton_E8AE742B_E65C_4518_41B2_70A99FFE086C.toolTip = Compartir
IconButton_E8AE042B_E65C_4518_41D0_373B92E2CE45.toolTip = Información
IconButton_E8AE042B_E65C_4518_41D0_373B92E2CE45_mobile.toolTip = Información
IconButton_E8AE442B_E65C_4518_41DD_54EFFF452238_mobile.toolTip = Mostrar/Ocultar Flechas e Iconos
IconButton_E8AE442B_E65C_4518_41DD_54EFFF452238.toolTip = Mostrar/Ocultar Flechas e Iconos
IconButton_E8AE842A_E65C_4518_41E0_BBC334259EAC_mobile.toolTip = Pantalla Completa
IconButton_E8AE842A_E65C_4518_41E0_BBC334259EAC.toolTip = Pantalla Completa
IconButton_E8AED42A_E65C_4518_41C5_9D560B4C2CF0.toolTip = Parar/Reproducir Autogiro
IconButton_E8AED42A_E65C_4518_41C5_9D560B4C2CF0_mobile.toolTip = Parar/Reproducir Autogiro
IconButton_C8116DDB_B98B_10B0_41D8_96288C608370.toolTip = Ver Miniaturas
IconButton_C8116DDB_B98B_10B0_41D8_96288C608370_mobile.toolTip = Ver Miniaturas
## Tour
### Descripción
tour.description = Tour Virtual en la Catedral de Burgos
### Título
tour.name = Catedral de Burgos 360º
## Ventana
### Cuerpo
htmlText_DE2147EB_DF38_F316_41DC_FAFF1E4549BF.html = © 2021 - TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS
TEXTOS: Diócesis de Burgos
FOTOGRAFIAS 360º:
htmlText_C8518DD4_E662_2220_41AC_0B4774BCC4B8.html = © 2021 - TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS
TEXTOS: Diócesis de Burgos
FOTOGRAFIAS 360º: