#: locale=es ## Acción ### URL WebFrame_CCA64D66_D3E1_B698_41DB_560C53EE7A82.url = //www.youtube.com/embed/7IutMGuKyDA WebFrame_CCA64D66_D3E1_B698_41DB_560C53EE7A82_mobile.url = //www.youtube.com/embed/7IutMGuKyDA WebFrame_BC42BA92_93FB_681F_41D0_84506BFFEF9C_mobile.url = //www.youtube.com/embed/aVXXFw9bMxQ WebFrame_BC42BA92_93FB_681F_41D0_84506BFFEF9C.url = //www.youtube.com/embed/aVXXFw9bMxQ WebFrame_A27F9714_939C_981B_41E1_E04A3AF60ADB.url = //www.youtube.com/embed/eTEjRgczMQg WebFrame_A27F9714_939C_981B_41E1_E04A3AF60ADB_mobile.url = //www.youtube.com/embed/eTEjRgczMQg WebFrame_CA40985B_D3C2_4EBC_41E1_DAC062FB3117_mobile.url = https://cdnapi.shooowit.net/vdmplayer/49aeafa0-5c50-4b03-94c2-f263cabaadfb WebFrame_F8C9CE5F_DCDE_1FD8_41E6_723865DC152F.url = https://cdnapi.shooowit.net/vdmplayer/512e1013-3a15-4291-94e4-a930c840bfe5 WebFrame_F8C9CE5F_DCDE_1FD8_41E6_723865DC152F_mobile.url = https://cdnapi.shooowit.net/vdmplayer/512e1013-3a15-4291-94e4-a930c840bfe5 WebFrame_EF988616_F61C_FDFB_41BA_9C67A299F7B7.url = https://cdnapi.shooowit.net/vdmplayer/71bc5a67-e2d2-4a15-aad4-beede5060fc1 WebFrame_EF988616_F61C_FDFB_41BA_9C67A299F7B7_mobile.url = https://cdnapi.shooowit.net/vdmplayer/71bc5a67-e2d2-4a15-aad4-beede5060fc1 WebFrame_D4D7FC4D_DAB7_32D3_4189_9531A84AC7DC_mobile.url = https://cdnapi.shooowit.net/vdmplayer/8244aab6-c0b3-4c18-a423-c4ff2b1f63fa WebFrame_D4D7FC4D_DAB7_32D3_4189_9531A84AC7DC.url = https://cdnapi.shooowit.net/vdmplayer/8244aab6-c0b3-4c18-a423-c4ff2b1f63fa WebFrame_C9AF2664_DC22_0FE8_41E4_E75C1DCA41F2.url = https://cdnapi.shooowit.net/vdmplayer/a9a66152-33d6-48d3-95bf-cdf62627422e WebFrame_C9AF2664_DC22_0FE8_41E4_E75C1DCA41F2_mobile.url = https://cdnapi.shooowit.net/vdmplayer/a9a66152-33d6-48d3-95bf-cdf62627422e WebFrame_C4090399_DC62_0558_41E7_BCA6C8DC7DFE.url = https://cdnapi.shooowit.net/vdmplayer/b04137dd-620e-4236-ba59-150255270eb4 WebFrame_C4090399_DC62_0558_41E7_BCA6C8DC7DFE_mobile.url = https://cdnapi.shooowit.net/vdmplayer/b04137dd-620e-4236-ba59-150255270eb4 WebFrame_DBF23FC5_F98C_5068_41D2_8F137F3B0711_mobile.url = https://cdnapi.shooowit.net/vdmplayer/b9256c63-d53b-4816-b3c4-968c3af71966 WebFrame_C69BA88A_DC22_0338_41C7_E9C1B7084876_mobile.url = https://cdnapi.shooowit.net/vdmplayer/cda1d5ec-5c79-4a36-8484-d2bed22b2755 WebFrame_D2F2E99B_F67C_76E9_41C1_E1588D47853C_mobile.url = https://cdnapi.shooowit.net/vdmplayer/d34bdf64-534c-4935-9064-fdfc5d33c674 WebFrame_C4DC5469_DC62_03F8_41D4_80802A656D57_mobile.url = https://cdnapi.shooowit.net/vdmplayer/fb735fa9-26e5-4547-ae5d-1507d4a3636d WebFrame_CA40985B_D3C2_4EBC_41E1_DAC062FB3117.url = https://cms.codev8.net/vdmplayer/49aeafa0-5c50-4b03-94c2-f263cabaadfb WebFrame_DBF23FC5_F98C_5068_41D2_8F137F3B0711.url = https://cms.codev8.net/vdmplayer/b9256c63-d53b-4816-b3c4-968c3af71966 WebFrame_C69BA88A_DC22_0338_41C7_E9C1B7084876.url = https://cms.codev8.net/vdmplayer/cda1d5ec-5c79-4a36-8484-d2bed22b2755 WebFrame_D2F2E99B_F67C_76E9_41C1_E1588D47853C.url = https://cms.codev8.net/vdmplayer/d34bdf64-534c-4935-9064-fdfc5d33c674 WebFrame_C4DC5469_DC62_03F8_41D4_80802A656D57.url = https://cms.codev8.net/vdmplayer/fb735fa9-26e5-4547-ae5d-1507d4a3636d WebFrame_1EA38E58_0DF5_D65E_418E_E1F563957D71_mobile.url = https://vdmplayer.shooowit.net/embed/ff18c6bbea/9ab8194e-01f9-e600-eac1-46fd26334402 WebFrame_1EA38E58_0DF5_D65E_418E_E1F563957D71.url = https://vdmplayer.shooowit.net/embed/ff18c6bbea/9ab8194e-01f9-e600-eac1-46fd26334402 LinkBehaviour_B1211F17_AA80_D361_41C4_B6353575781D.source = https://www.cervantes.es/ LinkBehaviour_B1214F17_AA80_D361_41DC_66257044C80F.source = https://www.cervantes.es/ LinkBehaviour_B12C5F14_AA80_D367_41C6_EF202684C0B7.source = https://www.cervantes.es/imagenes/File/biblioteca/bibliografias/andruetto_maria_teresa_bibliografia_2019.pdf LinkBehaviour_B1205F18_AA80_D36F_41BE_04D677E43FEF.source = https://www.cervantes.es/imagenes/File/biblioteca/bibliografias/ayala_francisco_bibliografia_2015.pdf LinkBehaviour_B123EF14_AA80_D367_41D3_27FEC4B8017A.source = https://www.cervantes.es/imagenes/File/biblioteca/bibliografias/buero_vallejo_antonio_bibliografia_2019.pdf LinkBehaviour_B122AF15_AA80_D361_41D8_CC0D25C3C9AA.source = https://www.cervantes.es/imagenes/File/biblioteca/bibliografias/caballero_bonald_bibliografia_2015.pdf LinkBehaviour_B1222F17_AA80_D361_41A0_11283C1E0B4B.source = https://www.cervantes.es/imagenes/File/biblioteca/bibliografias/edwards_jorge_bibliografia_2015.pdf LinkBehaviour_B12C2F14_AA80_D367_41C4_896F0BAAEF7A.source = https://www.cervantes.es/imagenes/File/biblioteca/bibliografias/garcia_baena_pablo_bibliografia.pdf LinkBehaviour_B120CF18_AA80_D36F_41DC_00B0153FC0D9.source = https://www.cervantes.es/imagenes/File/biblioteca/bibliografias/garcia_marquez_gabriel_bibliografia_2015.pdf LinkBehaviour_B1222F15_AA80_D361_41CE_8B380396A4DD.source = https://www.cervantes.es/imagenes/File/biblioteca/bibliografias/goytisolo_juan_bibliografia_2015.pdf LinkBehaviour_B1210F17_AA80_D361_41D4_1B99F5633162.source = https://www.cervantes.es/imagenes/File/biblioteca/bibliografias/henriquez_urena_pedro_bibliografia_2015.pdf LinkBehaviour_B12CEF13_AA80_D361_41D6_3B0E03D26FCB.source = https://www.cervantes.es/imagenes/File/biblioteca/bibliografias/hernandez_miguel_bibliografia_2019.pdf LinkBehaviour_B12CCF12_AA80_D363_41C5_16CEB8697B8F.source = https://www.cervantes.es/imagenes/File/biblioteca/bibliografias/marse_juan_bibliografia_2015.pdf LinkBehaviour_B1237F14_AA80_D367_41E2_7CF3C37CF911.source = https://www.cervantes.es/imagenes/File/biblioteca/bibliografias/matute_ana_maria_bibliografia_2016.pdf LinkBehaviour_B123CF13_AA80_D361_418A_C0137BF7554C.source = https://www.cervantes.es/imagenes/File/biblioteca/bibliografias/muchnik_mario_bibliografia_2017.pdf LinkBehaviour_B121DF17_AA80_D361_41E2_32B484E27F07.source = https://www.cervantes.es/imagenes/File/biblioteca/bibliografias/ory_carlos_edmundo.pdf LinkBehaviour_B12CBF14_AA80_D367_41DB_3DE5F6C92E84.source = https://www.cervantes.es/imagenes/File/biblioteca/bibliografias/pablo_luis_de_bibliografia_2015.pdf LinkBehaviour_B1218F16_AA80_D363_41CC_689994C85100.source = https://www.cervantes.es/imagenes/File/biblioteca/bibliografias/pacheco_jose_emilio_bibliografia_2015.pdf LinkBehaviour_B1235F14_AA80_D367_41E4_898E9D74A82E.source = https://www.cervantes.es/imagenes/File/biblioteca/bibliografias/parra_nicanor_bibliografia_2015.pdf LinkBehaviour_B1230F13_AA80_D361_41E3_B5646EAD8F38.source = https://www.cervantes.es/imagenes/File/biblioteca/bibliografias/poniatowska_elena_bibliografia_2015.pdf LinkBehaviour_B12DEF12_AA80_D363_41DE_D71FC2D49365.source = https://www.cervantes.es/imagenes/File/biblioteca/bibliografias/ramirez_sergio_bibliografia_2019_final.pdf LinkBehaviour_B1233F16_AA80_D363_41DB_E3D52823B169.source = https://www.cervantes.es/imagenes/File/biblioteca/bibliografias/salas_margarita_bibliografia_2015pdf.pdf LinkBehaviour_B123AF14_AA80_D367_41A2_DE3D12698CC7.source = https://www.cervantes.es/imagenes/File/biblioteca/bibliografias/salas_margarita_bibliografia_2015pdf.pdf LinkBehaviour_B12C3F15_AA80_D361_41CF_5451382C5CFE.source = https://www.cervantes.es/imagenes/File/biblioteca/bibliografias/sanchez-albornoz_nicolas_bibliografia_2018.pdf LinkBehaviour_B12CDF13_AA80_D361_41CA_E8B83AB73B2F.source = https://www.cervantes.es/imagenes/File/biblioteca/bibliografias/sanchez_ferlosio_rafael_bibliografia_2019.pdf LinkBehaviour_B1214F18_AA80_D36F_41DE_2524BD2DFB3F.source = https://www.cervantes.es/imagenes/File/biblioteca/bibliografias/zuniga_juan_eduardo_bibliografia_2019.pdf LinkBehaviour_B1227F15_AA80_D361_41CE_9767CA71F75A.source = https://www.cervantes.es/imagenes/File/biblioteca/fernando_del_paso_bibliografia_2018.pdf LinkBehaviour_B1231F14_AA80_D367_41D4_37F3D57F0EF6.source = https://www.cervantes.es/imagenes/File/biblioteca/garcia_berlanga_luis.pdf LinkBehaviour_B12C0F13_AA80_D361_41E3_D073AF761901.source = https://www.cervantes.es/imagenes/File/gamoneda_antonio(1).pdf WebFrame_13296BBA_2209_B74A_41AA_21CB89C3F3F6.url = //www.youtube.com/embed/-R_xeQIHhkA?v=-R_xeQIHhkA WebFrame_13296BBA_2209_B74A_41AA_21CB89C3F3F6_mobile.url = //www.youtube.com/embed/-R_xeQIHhkA?v=-R_xeQIHhkA WebFrame_1923A9D5_2868_C249_41C1_DA47064610E5_mobile.url = //www.youtube.com/embed/0-1-Tq22bqc?v=0-1-Tq22bqc WebFrame_1923A9D5_2868_C249_41C1_DA47064610E5.url = //www.youtube.com/embed/0-1-Tq22bqc?v=0-1-Tq22bqc WebFrame_FF0ADDB6_DB1D_09C4_41C1_0C027C4689FA.url = //www.youtube.com/embed/01UYTlBv2C4?v=01UYTlBv2C4 WebFrame_FF0ADDB6_DB1D_09C4_41C1_0C027C4689FA_mobile.url = //www.youtube.com/embed/01UYTlBv2C4?v=01UYTlBv2C4 WebFrame_29920538_02B3_55E4_417C_7B99D49EA567_mobile.url = //www.youtube.com/embed/4FYqnbku-2Q?v=4FYqnbku-2Q WebFrame_29920538_02B3_55E4_417C_7B99D49EA567.url = //www.youtube.com/embed/4FYqnbku-2Q?v=4FYqnbku-2Q WebFrame_032F5DFC_26A6_84B5_4192_514267E0D38E.url = //www.youtube.com/embed/7R8lR0MGMIg?v=7R8lR0MGMIg WebFrame_00CFBF02_26AF_854D_41AB_A45739E2D12E.url = //www.youtube.com/embed/7R8lR0MGMIg?v=7R8lR0MGMIg WebFrame_00CFBF02_26AF_854D_41AB_A45739E2D12E_mobile.url = //www.youtube.com/embed/7R8lR0MGMIg?v=7R8lR0MGMIg WebFrame_032F5DFC_26A6_84B5_4192_514267E0D38E_mobile.url = //www.youtube.com/embed/7R8lR0MGMIg?v=7R8lR0MGMIg WebFrame_E2D5BD75_FE65_B965_41E3_F65932BB9CB5.url = //www.youtube.com/embed/8elIw5FguSs?v=8elIw5FguSs WebFrame_E2D5BD75_FE65_B965_41E3_F65932BB9CB5_mobile.url = //www.youtube.com/embed/8elIw5FguSs?v=8elIw5FguSs WebFrame_19198542_287B_C24B_4195_22716978236C.url = //www.youtube.com/embed/9q_QjYTJuYg?v=9q_QjYTJuYg WebFrame_06223B07_2D57_663C_41C4_E0E96C4BCD48.url = //www.youtube.com/embed/9q_QjYTJuYg?v=9q_QjYTJuYg WebFrame_06223B07_2D57_663C_41C4_E0E96C4BCD48_mobile.url = //www.youtube.com/embed/9q_QjYTJuYg?v=9q_QjYTJuYg WebFrame_19198542_287B_C24B_4195_22716978236C_mobile.url = //www.youtube.com/embed/9q_QjYTJuYg?v=9q_QjYTJuYg WebFrame_6F0A33CD_4653_2E83_41A8_BD40A3C5AD37_mobile.url = //www.youtube.com/embed/BQvy9no86Xc?v=BQvy9no86Xc WebFrame_6F0A33CD_4653_2E83_41A8_BD40A3C5AD37.url = //www.youtube.com/embed/BQvy9no86Xc?v=BQvy9no86Xc WebFrame_6DAFF801_4656_F983_4151_565B1844D73C_mobile.url = //www.youtube.com/embed/CFGlrSvrRYw?v=CFGlrSvrRYw WebFrame_6DAFF801_4656_F983_4151_565B1844D73C.url = //www.youtube.com/embed/CFGlrSvrRYw?v=CFGlrSvrRYw WebFrame_F85C3C13_DCE2_0328_41D5_F62919E82110_mobile.url = //www.youtube.com/embed/Fd3Sdkk75yA?v=Fd3Sdkk75yA WebFrame_F85C3C13_DCE2_0328_41D5_F62919E82110.url = //www.youtube.com/embed/Fd3Sdkk75yA?v=Fd3Sdkk75yA WebFrame_051D3209_2828_C1D9_418E_7195BDE425D2.url = //www.youtube.com/embed/GssylRzXYxU?v=GssylRzXYxU WebFrame_07725CD0_2829_4247_41B3_4D4AF77BE044_mobile.url = //www.youtube.com/embed/GssylRzXYxU?v=GssylRzXYxU WebFrame_051D3209_2828_C1D9_418E_7195BDE425D2_mobile.url = //www.youtube.com/embed/GssylRzXYxU?v=GssylRzXYxU WebFrame_184B025B_2838_C679_419E_5631461E7748_mobile.url = //www.youtube.com/embed/GssylRzXYxU?v=GssylRzXYxU WebFrame_069A2603_2839_41C9_41C3_88970BC776A5_mobile.url = //www.youtube.com/embed/GssylRzXYxU?v=GssylRzXYxU WebFrame_184B025B_2838_C679_419E_5631461E7748.url = //www.youtube.com/embed/GssylRzXYxU?v=GssylRzXYxU WebFrame_07725CD0_2829_4247_41B3_4D4AF77BE044.url = //www.youtube.com/embed/GssylRzXYxU?v=GssylRzXYxU WebFrame_069A2603_2839_41C9_41C3_88970BC776A5.url = //www.youtube.com/embed/GssylRzXYxU?v=GssylRzXYxU WebFrame_E7D15511_F9F3_D1E8_41E7_064F845CDF65.url = //www.youtube.com/embed/HS3pK1R2HM4?v=HS3pK1R2HM4 WebFrame_E7D15511_F9F3_D1E8_41E7_064F845CDF65_mobile.url = //www.youtube.com/embed/HS3pK1R2HM4?v=HS3pK1R2HM4 WebFrame_EC818B77_FEA5_D965_41E6_083513F46227.url = //www.youtube.com/embed/KQEt9-fdr4U?v=KQEt9-fdr4U WebFrame_EC818B77_FEA5_D965_41E6_083513F46227_mobile.url = //www.youtube.com/embed/KQEt9-fdr4U?v=KQEt9-fdr4U WebFrame_1042B6FC_2218_DECE_4196_AAE7CB4279F8.url = //www.youtube.com/embed/KSH_pJh0KHM?v=KSH_pJh0KHM WebFrame_1042B6FC_2218_DECE_4196_AAE7CB4279F8_mobile.url = //www.youtube.com/embed/KSH_pJh0KHM?v=KSH_pJh0KHM WebFrame_075C89DE_2D2D_65CC_41C5_45DB29C7CC5A_mobile.url = //www.youtube.com/embed/MNBoKYdAmZk?v=MNBoKYdAmZk WebFrame_075C89DE_2D2D_65CC_41C5_45DB29C7CC5A.url = //www.youtube.com/embed/MNBoKYdAmZk?v=MNBoKYdAmZk WebFrame_0F3843A3_26ED_BD53_41AD_C2EC492608A9.url = //www.youtube.com/embed/MkD79Egwo-0?v=MkD79Egwo-0 WebFrame_0F3843A3_26ED_BD53_41AD_C2EC492608A9_mobile.url = //www.youtube.com/embed/MkD79Egwo-0?v=MkD79Egwo-0 WebFrame_596C6AD2_4657_1E81_41C8_C627C401CE08_mobile.url = //www.youtube.com/embed/N2dMX_jr85Y?v=N2dMX_jr85Y WebFrame_596C6AD2_4657_1E81_41C8_C627C401CE08.url = //www.youtube.com/embed/N2dMX_jr85Y?v=N2dMX_jr85Y WebFrame_1C002C2D_2278_D14E_4192_553274A568FB.url = //www.youtube.com/embed/NnOBpXsxzf4?v=NnOBpXsxzf4 WebFrame_1C002C2D_2278_D14E_4192_553274A568FB_mobile.url = //www.youtube.com/embed/NnOBpXsxzf4?v=NnOBpXsxzf4 WebFrame_0CE35901_26E2_8D4F_41A1_DC4492D7CE8A_mobile.url = //www.youtube.com/embed/OBrRh14yty4?v=OBrRh14yty4 WebFrame_0CE35901_26E2_8D4F_41A1_DC4492D7CE8A.url = //www.youtube.com/embed/OBrRh14yty4?v=OBrRh14yty4 WebFrame_DBA0F448_F98D_B078_41CD_5CA37D15F799.url = //www.youtube.com/embed/OFaOHkyQha0?v=OFaOHkyQha0 WebFrame_DBA0F448_F98D_B078_41CD_5CA37D15F799_mobile.url = //www.youtube.com/embed/OFaOHkyQha0?v=OFaOHkyQha0 WebFrame_01871592_26A3_854D_41AE_778D59E961C9_mobile.url = //www.youtube.com/embed/Po6qC-ZO4Gk?v=Po6qC-ZO4Gk WebFrame_01871592_26A3_854D_41AE_778D59E961C9.url = //www.youtube.com/embed/Po6qC-ZO4Gk?v=Po6qC-ZO4Gk WebFrame_CA1D5AC2_D401_1611_41D1_DD5C5FAE1292_mobile.url = //www.youtube.com/embed/QAT0J1QXdcc?v=QAT0J1QXdcc WebFrame_CA1D5AC2_D401_1611_41D1_DD5C5FAE1292.url = //www.youtube.com/embed/QAT0J1QXdcc?v=QAT0J1QXdcc WebFrame_F57B8AD7_DC3E_0728_41D3_B66C758985E7_mobile.url = //www.youtube.com/embed/QAT0J1QXdcc?v=QAT0J1QXdcc WebFrame_0E51EF9D_26A6_8577_41B4_FD3462B842F9_mobile.url = //www.youtube.com/embed/QEtX7oPhdP0?v=QEtX7oPhdP0 WebFrame_0E51EF9D_26A6_8577_41B4_FD3462B842F9.url = //www.youtube.com/embed/QEtX7oPhdP0?v=QEtX7oPhdP0 WebFrame_0F57608A_26DD_7B5D_41C2_8B5C003CC98B.url = //www.youtube.com/embed/Ttx4g_vCIl4?v=Ttx4g_vCIl4 WebFrame_0F57608A_26DD_7B5D_41C2_8B5C003CC98B_mobile.url = //www.youtube.com/embed/Ttx4g_vCIl4?v=Ttx4g_vCIl4 WebFrame_0124B84C_26A2_8BD5_41A3_382229082FD2_mobile.url = //www.youtube.com/embed/Z6Fe3mrFxBU?v=Z6Fe3mrFxBU WebFrame_0124B84C_26A2_8BD5_41A3_382229082FD2.url = //www.youtube.com/embed/Z6Fe3mrFxBU?v=Z6Fe3mrFxBU WebFrame_194A41F2_2878_C24B_41BF_B4F68EF99B01.url = //www.youtube.com/embed/Zam6Dl1qXAA?v=Zam6Dl1qXAA WebFrame_194A41F2_2878_C24B_41BF_B4F68EF99B01_mobile.url = //www.youtube.com/embed/Zam6Dl1qXAA?v=Zam6Dl1qXAA WebFrame_6CAA4026_2762_9B55_41BB_69E735482DCD_mobile.url = //www.youtube.com/embed/_Lbk-cxz9hI?v=_Lbk-cxz9hI WebFrame_6CAA4026_2762_9B55_41BB_69E735482DCD.url = //www.youtube.com/embed/_Lbk-cxz9hI?v=_Lbk-cxz9hI WebFrame_0799944B_2819_4259_41B3_73FE71B480CC.url = //www.youtube.com/embed/alu7ReRc1kI?v=alu7ReRc1kI WebFrame_0799944B_2819_4259_41B3_73FE71B480CC_mobile.url = //www.youtube.com/embed/alu7ReRc1kI?v=alu7ReRc1kI WebFrame_071FA682_2D34_AE34_41BF_FDAF973AB40B_mobile.url = //www.youtube.com/embed/b3d8sK1cEiw?v=b3d8sK1cEiw WebFrame_071FA682_2D34_AE34_41BF_FDAF973AB40B.url = //www.youtube.com/embed/b3d8sK1cEiw?v=b3d8sK1cEiw WebFrame_777B08D4_27EF_8CF5_4167_F07C90D184A6_mobile.url = //www.youtube.com/embed/btRwV_Vuf3U?v=btRwV_Vuf3U WebFrame_777B08D4_27EF_8CF5_4167_F07C90D184A6.url = //www.youtube.com/embed/btRwV_Vuf3U?v=btRwV_Vuf3U WebFrame_65CB7FA8_465F_1681_41CD_CE72197AB48E_mobile.url = //www.youtube.com/embed/cIqHuF49y-0?v=cIqHuF49y-0 WebFrame_65CB7FA8_465F_1681_41CD_CE72197AB48E.url = //www.youtube.com/embed/cIqHuF49y-0?v=cIqHuF49y-0 WebFrame_0448E7FA_2D35_EDD4_41B0_5FB38D67FFB7_mobile.url = //www.youtube.com/embed/dQsQOISwfLg?v=dQsQOISwfLg WebFrame_0448E7FA_2D35_EDD4_41B0_5FB38D67FFB7.url = //www.youtube.com/embed/dQsQOISwfLg?v=dQsQOISwfLg WebFrame_6CAEDDCE_4651_1A81_41D0_663DC140115C_mobile.url = //www.youtube.com/embed/m5tXvl0w240?v=m5tXvl0w240 WebFrame_6CAEDDCE_4651_1A81_41D0_663DC140115C.url = //www.youtube.com/embed/m5tXvl0w240?v=m5tXvl0w240 WebFrame_0189C850_26A5_8BCD_41AB_F86EF1EFA29A.url = //www.youtube.com/embed/mDJTHQofmNA?v=mDJTHQofmNA WebFrame_0189C850_26A5_8BCD_41AB_F86EF1EFA29A_mobile.url = //www.youtube.com/embed/mDJTHQofmNA?v=mDJTHQofmNA WebFrame_EDFEDAF6_FEAF_5B67_41DA_83D79FAAE07D_mobile.url = //www.youtube.com/embed/mZr7GSyPqQE?v=mZr7GSyPqQE WebFrame_EDFEDAF6_FEAF_5B67_41DA_83D79FAAE07D.url = //www.youtube.com/embed/mZr7GSyPqQE?v=mZr7GSyPqQE WebFrame_E7E873BA_F9FC_5018_41A8_8F7BFA1E8A59.url = //www.youtube.com/embed/mgCp3MNz5Cg?v=mgCp3MNz5Cg WebFrame_E7E873BA_F9FC_5018_41A8_8F7BFA1E8A59_mobile.url = //www.youtube.com/embed/mgCp3MNz5Cg?v=mgCp3MNz5Cg WebFrame_DBC1087E_F98C_F018_41E2_E7994D871853.url = //www.youtube.com/embed/qG5zPGRqbfc?v=qG5zPGRqbfc WebFrame_DBC1087E_F98C_F018_41E2_E7994D871853_mobile.url = //www.youtube.com/embed/qG5zPGRqbfc?v=qG5zPGRqbfc WebFrame_BC5B6075_2D6F_A2DC_41A0_862150C7E729_mobile.url = //www.youtube.com/embed/sKgbMciQmTk?v=sKgbMciQmTk WebFrame_BC5B6075_2D6F_A2DC_41A0_862150C7E729.url = //www.youtube.com/embed/sKgbMciQmTk?v=sKgbMciQmTk WebFrame_2C7A7FBF_2CD6_F796_41C3_1929981BEB1A.url = //www.youtube.com/embed/tCLfRH2Kb9U?v=tCLfRH2Kb9U WebFrame_2C7A7FBF_2CD6_F796_41C3_1929981BEB1A_mobile.url = //www.youtube.com/embed/tCLfRH2Kb9U?v=tCLfRH2Kb9U WebFrame_18A1231B_2829_47F9_41AF_3ECC0FFE2902_mobile.url = //www.youtube.com/embed/thMUtyRTCTU?v=thMUtyRTCTU WebFrame_18A1231B_2829_47F9_41AF_3ECC0FFE2902.url = //www.youtube.com/embed/thMUtyRTCTU?v=thMUtyRTCTU WebFrame_0E64D024_26BD_9B55_41B7_D676DD242DCE_mobile.url = //www.youtube.com/embed/uqExoeaAevk?v=uqExoeaAevk WebFrame_0E64D024_26BD_9B55_41B7_D676DD242DCE.url = //www.youtube.com/embed/uqExoeaAevk?v=uqExoeaAevk WebFrame_178D1723_2208_7F7A_41BB_AA51D64F13DA_mobile.url = //www.youtube.com/embed/vJY2V5QREMg?v=vJY2V5QREMg WebFrame_178D1723_2208_7F7A_41BB_AA51D64F13DA.url = //www.youtube.com/embed/vJY2V5QREMg?v=vJY2V5QREMg WebFrame_1979E33E_282F_463B_41A2_21CBF7220F9B.url = //www.youtube.com/embed/wp_zUgyEDEo?v=wp_zUgyEDEo WebFrame_1979E33E_282F_463B_41A2_21CBF7220F9B_mobile.url = //www.youtube.com/embed/wp_zUgyEDEo?v=wp_zUgyEDEo WebFrame_1BAFEC0F_276D_8B53_418A_359178B59182_mobile.url = //www.youtube.com/embed/x3Kn7G8ATAg?v=x3Kn7G8ATAg WebFrame_1BAFEC0F_276D_8B53_418A_359178B59182.url = //www.youtube.com/embed/x3Kn7G8ATAg?v=x3Kn7G8ATAg WebFrame_6CD035EE_4676_EA81_41C5_9F012E6BEBE7_mobile.url = //www.youtube.com/embed/yJqOyTUcwV0?v=yJqOyTUcwV0 WebFrame_6CD035EE_4676_EA81_41C5_9F012E6BEBE7.url = //www.youtube.com/embed/yJqOyTUcwV0?v=yJqOyTUcwV0 WebFrame_E96BE6EF_FE64_CB65_41CE_AE94D833A031.url = //www.youtube.com/embed/-18hrN992Fw WebFrame_E96BE6EF_FE64_CB65_41CE_AE94D833A031_mobile.url = //www.youtube.com/embed/-18hrN992Fw WebFrame_EF31B9D5_FE7C_F9A5_41E6_E14186627841_mobile.url = //www.youtube.com/embed/-GPS5gF0JoY WebFrame_EF31B9D5_FE7C_F9A5_41E6_E14186627841.url = //www.youtube.com/embed/-GPS5gF0JoY WebFrame_F29183F7_DC62_04E8_41E0_835F38C3528E_mobile.url = //www.youtube.com/embed/-GPS5gF0JoY WebFrame_F29183F7_DC62_04E8_41E0_835F38C3528E.url = //www.youtube.com/embed/-GPS5gF0JoY WebFrame_BA29D043_A1AA_8D6A_4196_40021ED418D2_mobile.url = //www.youtube.com/embed/0_c5YzJDBsE WebFrame_BA29D043_A1AA_8D6A_4196_40021ED418D2.url = //www.youtube.com/embed/0_c5YzJDBsE WebFrame_CA935A06_D500_1F89_41E0_C92DD32E86B3.url = //www.youtube.com/embed/3Dc59OQPCzo WebFrame_CA935A06_D500_1F89_41E0_C92DD32E86B3_mobile.url = //www.youtube.com/embed/3Dc59OQPCzo WebFrame_EF6FF627_FE7B_CAE5_41B2_C34238459258_mobile.url = //www.youtube.com/embed/4T8VofmEqoc WebFrame_EF6FF627_FE7B_CAE5_41B2_C34238459258.url = //www.youtube.com/embed/4T8VofmEqoc WebFrame_88F701FC_95C2_4890_41D3_93143CA70C16.url = //www.youtube.com/embed/6Qd8Vt7XBK4 WebFrame_88F701FC_95C2_4890_41D3_93143CA70C16_mobile.url = //www.youtube.com/embed/6Qd8Vt7XBK4 WebFrame_F66F261A_D500_17B9_41E1_78786A319787.url = //www.youtube.com/embed/8u2eQG0ydJg WebFrame_F66F261A_D500_17B9_41E1_78786A319787_mobile.url = //www.youtube.com/embed/8u2eQG0ydJg WebFrame_E4F7AC8D_FF9F_DFA5_41D7_DC3501976248.url = //www.youtube.com/embed/8ypXtXEIsXQ WebFrame_E4F7AC8D_FF9F_DFA5_41D7_DC3501976248_mobile.url = //www.youtube.com/embed/8ypXtXEIsXQ WebFrame_DACF9E19_F994_B018_41D3_2309B9087141_mobile.url = //www.youtube.com/embed/Aivcx0jVUQg WebFrame_DACF9E19_F994_B018_41D3_2309B9087141.url = //www.youtube.com/embed/Aivcx0jVUQg WebFrame_E27CB69A_FE7B_CBAF_41D9_BD0FD498BB3B.url = //www.youtube.com/embed/CSHWqDP-eKQ WebFrame_E27CB69A_FE7B_CBAF_41D9_BD0FD498BB3B_mobile.url = //www.youtube.com/embed/CSHWqDP-eKQ WebFrame_E0F2464F_FE6D_4AA5_41E6_E18EB4DBA8AB_mobile.url = //www.youtube.com/embed/EmhoMJn4nBE WebFrame_E0F2464F_FE6D_4AA5_41E6_E18EB4DBA8AB.url = //www.youtube.com/embed/EmhoMJn4nBE WebFrame_C0C610FB_E4AF_3D12_41BC_A1A2441371FE_mobile.url = //www.youtube.com/embed/GQko1Q5vO8M WebFrame_C6438873_E4AF_2D12_41E8_ED112FE7551E.url = //www.youtube.com/embed/GQko1Q5vO8M WebFrame_C6438873_E4AF_2D12_41E8_ED112FE7551E_mobile.url = //www.youtube.com/embed/GQko1Q5vO8M WebFrame_C0C610FB_E4AF_3D12_41BC_A1A2441371FE.url = //www.youtube.com/embed/GQko1Q5vO8M WebFrame_F7852A2C_D500_1F99_41D4_50F3D2020FDC.url = //www.youtube.com/embed/Hj2ki7opQn4 WebFrame_F7852A2C_D500_1F99_41D4_50F3D2020FDC_mobile.url = //www.youtube.com/embed/Hj2ki7opQn4 WebFrame_ECDB3B7A_FEE5_B96F_41E5_CC34718540BC_mobile.url = //www.youtube.com/embed/IB2LUTmpZtY WebFrame_ECDB3B7A_FEE5_B96F_41E5_CC34718540BC.url = //www.youtube.com/embed/IB2LUTmpZtY WebFrame_E83D94F0_FE9B_4F7B_41EB_C78AA4AAF82D_mobile.url = //www.youtube.com/embed/JNJkeDonuMk WebFrame_E83D94F0_FE9B_4F7B_41EB_C78AA4AAF82D.url = //www.youtube.com/embed/JNJkeDonuMk WebFrame_EF011952_FE6F_C6BF_41E6_4CBD3A5D4AB3.url = //www.youtube.com/embed/K9fHiUQiW08 WebFrame_EF34D392_FE65_49BF_41EA_444435799429_mobile.url = //www.youtube.com/embed/K9fHiUQiW08 WebFrame_EF34D392_FE65_49BF_41EA_444435799429.url = //www.youtube.com/embed/K9fHiUQiW08 WebFrame_EF011952_FE6F_C6BF_41E6_4CBD3A5D4AB3_mobile.url = //www.youtube.com/embed/K9fHiUQiW08 WebFrame_ED23FD2A_FEFF_7EEF_41E1_8FEBC3E48D79.url = //www.youtube.com/embed/K9fHiUQiW08 WebFrame_EF4BD8D3_FEA7_47BD_41E0_3ABED48C161A.url = //www.youtube.com/embed/K9fHiUQiW08 WebFrame_EF4BD8D3_FEA7_47BD_41E0_3ABED48C161A_mobile.url = //www.youtube.com/embed/K9fHiUQiW08 WebFrame_ED23FD2A_FEFF_7EEF_41E1_8FEBC3E48D79_mobile.url = //www.youtube.com/embed/K9fHiUQiW08 WebFrame_E9192262_FE9B_CA9F_41B0_1F1CE925CB3B.url = //www.youtube.com/embed/NIpfqoaJCM4 WebFrame_E9192262_FE9B_CA9F_41B0_1F1CE925CB3B_mobile.url = //www.youtube.com/embed/NIpfqoaJCM4 WebFrame_E2DF5DA2_FE6D_599F_41EE_09CFD77D17BF_mobile.url = //www.youtube.com/embed/NrdeTBMqSkk WebFrame_E2DF5DA2_FE6D_599F_41EE_09CFD77D17BF.url = //www.youtube.com/embed/NrdeTBMqSkk WebFrame_B18CBE0E_9385_6807_41D4_D8738D0D94C5_mobile.url = //www.youtube.com/embed/QA8FBVg7LeY WebFrame_B18CBE0E_9385_6807_41D4_D8738D0D94C5.url = //www.youtube.com/embed/QA8FBVg7LeY WebFrame_CDDAF62A_D3A2_52E8_41DC_79691DAF5C0B.url = //www.youtube.com/embed/REFAHGbU7zM WebFrame_CDDAF62A_D3A2_52E8_41DC_79691DAF5C0B_mobile.url = //www.youtube.com/embed/REFAHGbU7zM WebFrame_D36C5A3A_DC26_0758_41EB_268AC6DED580.url = //www.youtube.com/embed/RldE6G24fWY WebFrame_D36C5A3A_DC26_0758_41EB_268AC6DED580_mobile.url = //www.youtube.com/embed/RldE6G24fWY WebFrame_7E4BAD94_4D9A_F24B_41C3_6DC42F0FABCB.url = //www.youtube.com/embed/SPL2SnY2HSU WebFrame_7E4BAD94_4D9A_F24B_41C3_6DC42F0FABCB_mobile.url = //www.youtube.com/embed/SPL2SnY2HSU WebFrame_B1848BA5_9384_E805_41D1_BCCF698A8DEC_mobile.url = //www.youtube.com/embed/TXTUaL-N7nE WebFrame_B1848BA5_9384_E805_41D1_BCCF698A8DEC.url = //www.youtube.com/embed/TXTUaL-N7nE WebFrame_2ADD9ED6_4EBE_4FF7_41B5_419C754835F8.url = //www.youtube.com/embed/WiMFcK2Ogug WebFrame_2B769918_4EAE_527B_41C7_7D094D48B1AE_mobile.url = //www.youtube.com/embed/WiMFcK2Ogug WebFrame_0278EEF8_4E6A_4FBB_41AC_34551D68385B.url = //www.youtube.com/embed/WiMFcK2Ogug WebFrame_267AD3FB_4EB6_D5BD_41C0_EB38D5689C74_mobile.url = //www.youtube.com/embed/WiMFcK2Ogug WebFrame_2317DE0D_4E96_4E55_41B7_ADD28A13756F_mobile.url = //www.youtube.com/embed/WiMFcK2Ogug WebFrame_7779F8D1_27EF_8CCF_41AD_52F12CEA6F8C_mobile.url = //www.youtube.com/embed/WiMFcK2Ogug WebFrame_05CC3179_4E7E_52BD_41A6_0A2D59C91C84.url = //www.youtube.com/embed/WiMFcK2Ogug WebFrame_119F8186_4E9A_D257_41B7_84D40E6C40FC_mobile.url = //www.youtube.com/embed/WiMFcK2Ogug WebFrame_05918285_4E6E_5655_41A4_C72BF8FCFDDD_mobile.url = //www.youtube.com/embed/WiMFcK2Ogug WebFrame_774648CC_27EF_8CD5_4186_B6964DAFC42A_mobile.url = //www.youtube.com/embed/WiMFcK2Ogug WebFrame_05CC3179_4E7E_52BD_41A6_0A2D59C91C84_mobile.url = //www.youtube.com/embed/WiMFcK2Ogug WebFrame_0085D78F_4D96_3E55_41D0_E6FDA365F9E2.url = //www.youtube.com/embed/WiMFcK2Ogug WebFrame_7779F8D1_27EF_8CCF_41AD_52F12CEA6F8C.url = //www.youtube.com/embed/WiMFcK2Ogug WebFrame_0278EEF8_4E6A_4FBB_41AC_34551D68385B_mobile.url = //www.youtube.com/embed/WiMFcK2Ogug WebFrame_774648CC_27EF_8CD5_4186_B6964DAFC42A.url = //www.youtube.com/embed/WiMFcK2Ogug WebFrame_2ADD9ED6_4EBE_4FF7_41B5_419C754835F8_mobile.url = //www.youtube.com/embed/WiMFcK2Ogug WebFrame_267AD3FB_4EB6_D5BD_41C0_EB38D5689C74.url = //www.youtube.com/embed/WiMFcK2Ogug WebFrame_0085D78F_4D96_3E55_41D0_E6FDA365F9E2_mobile.url = //www.youtube.com/embed/WiMFcK2Ogug WebFrame_05918285_4E6E_5655_41A4_C72BF8FCFDDD.url = //www.youtube.com/embed/WiMFcK2Ogug WebFrame_119F8186_4E9A_D257_41B7_84D40E6C40FC.url = //www.youtube.com/embed/WiMFcK2Ogug WebFrame_2317DE0D_4E96_4E55_41B7_ADD28A13756F.url = //www.youtube.com/embed/WiMFcK2Ogug WebFrame_2B769918_4EAE_527B_41C7_7D094D48B1AE.url = //www.youtube.com/embed/WiMFcK2Ogug WebFrame_7EFAE007_4DAA_7255_41C4_8788C532C52C_mobile.url = //www.youtube.com/embed/Wq62dri4Sv8 WebFrame_7EFAE007_4DAA_7255_41C4_8788C532C52C.url = //www.youtube.com/embed/Wq62dri4Sv8 WebFrame_B11073A6_9384_B807_4188_19C66D513E75_mobile.url = //www.youtube.com/embed/XrQy71xxKkg WebFrame_B11073A6_9384_B807_4188_19C66D513E75.url = //www.youtube.com/embed/XrQy71xxKkg WebFrame_F1F3BF32_FE64_BAFF_41E9_89E5DBCF22D5.url = //www.youtube.com/embed/ZPYUre1iyrY WebFrame_F1F3BF32_FE64_BAFF_41E9_89E5DBCF22D5_mobile.url = //www.youtube.com/embed/ZPYUre1iyrY WebFrame_E9B42569_FEA5_C96D_41DD_B05D261F805F_mobile.url = //www.youtube.com/embed/ZUoXS571Qb0 WebFrame_E9B42569_FEA5_C96D_41DD_B05D261F805F.url = //www.youtube.com/embed/ZUoXS571Qb0 WebFrame_7D36892B_4DFA_525D_41C2_7F8306640739_mobile.url = //www.youtube.com/embed/_2VJ21dGX2w WebFrame_7D36892B_4DFA_525D_41C2_7F8306640739.url = //www.youtube.com/embed/_2VJ21dGX2w WebFrame_BD47CE37_A1A9_F52A_41B1_6E0BBDE33629.url = //www.youtube.com/embed/aCuswMHJhqo WebFrame_BD47CE37_A1A9_F52A_41B1_6E0BBDE33629_mobile.url = //www.youtube.com/embed/aCuswMHJhqo WebFrame_A3954188_9384_980B_41D2_9D76DD80550B_mobile.url = //www.youtube.com/embed/aVXXFw9bMxQ WebFrame_A3954188_9384_980B_41D2_9D76DD80550B.url = //www.youtube.com/embed/aVXXFw9bMxQ WebFrame_68CE4A87_42B6_54A7_41B1_929232EE3C75_mobile.url = //www.youtube.com/embed/aezly2BEihY WebFrame_68CE4A87_42B6_54A7_41B1_929232EE3C75.url = //www.youtube.com/embed/aezly2BEihY WebFrame_BB43DB99_A1A9_73E6_41D1_C4CE0841EEA4_mobile.url = //www.youtube.com/embed/azRYPUq1vC0 WebFrame_BB43DB99_A1A9_73E6_41D1_C4CE0841EEA4.url = //www.youtube.com/embed/azRYPUq1vC0 WebFrame_E9A3DD34_FEAF_BEE4_41ED_605BE3F913E0.url = //www.youtube.com/embed/cc-ksXZT9Lg WebFrame_E9A3DD34_FEAF_BEE4_41ED_605BE3F913E0_mobile.url = //www.youtube.com/embed/cc-ksXZT9Lg WebFrame_F438BDE1_DC2E_1CE8_41E7_2D7C61356673.url = //www.youtube.com/embed/eP2e7x_yIb8 WebFrame_F438BDE1_DC2E_1CE8_41E7_2D7C61356673_mobile.url = //www.youtube.com/embed/eP2e7x_yIb8 WebFrame_B2D8FE99_AD8E_6F1E_41DD_EAF823AF25CE_mobile.url = //www.youtube.com/embed/epOcjhTwnNE WebFrame_B2D8FE99_AD8E_6F1E_41DD_EAF823AF25CE.url = //www.youtube.com/embed/epOcjhTwnNE WebFrame_06D00108_4D9A_D25B_41C9_5ABEA5C2CA8D_mobile.url = //www.youtube.com/embed/ffnk_bAtNcA WebFrame_06D00108_4D9A_D25B_41C9_5ABEA5C2CA8D.url = //www.youtube.com/embed/ffnk_bAtNcA WebFrame_E9C854AD_FEA4_CFE5_41E5_4F5F5187DCA7.url = //www.youtube.com/embed/hgAekAQsxSM WebFrame_E9C854AD_FEA4_CFE5_41E5_4F5F5187DCA7_mobile.url = //www.youtube.com/embed/hgAekAQsxSM WebFrame_CC85811E_DAE4_40B2_41E7_1EC0662FBB16.url = //www.youtube.com/embed/jmWWUmuiYM0 WebFrame_CC85811E_DAE4_40B2_41E7_1EC0662FBB16_mobile.url = //www.youtube.com/embed/jmWWUmuiYM0 WebFrame_C0230E5D_E4A1_2516_41C3_169CC24C0F2D_mobile.url = //www.youtube.com/embed/lmsbH-gumes WebFrame_C0230E5D_E4A1_2516_41C3_169CC24C0F2D.url = //www.youtube.com/embed/lmsbH-gumes WebFrame_45BECE05_6535_1399_41CF_104C2057841F.url = //www.youtube.com/embed/lnZg0nCqi-g WebFrame_45BECE05_6535_1399_41CF_104C2057841F_mobile.url = //www.youtube.com/embed/lnZg0nCqi-g WebFrame_ED3148F2_DC66_04E8_41DB_39AC8CD3C654_mobile.url = //www.youtube.com/embed/moZlJt1yS0s WebFrame_ED3148F2_DC66_04E8_41DB_39AC8CD3C654.url = //www.youtube.com/embed/moZlJt1yS0s WebFrame_8D591C23_AD8E_1332_41E1_7338E0570ED2_mobile.url = //www.youtube.com/embed/n5ydpMSriFg WebFrame_8DA6A6AE_AD82_1F32_41D6_263C0C7ADCF4.url = //www.youtube.com/embed/n5ydpMSriFg WebFrame_8DA6A6AE_AD82_1F32_41D6_263C0C7ADCF4_mobile.url = //www.youtube.com/embed/n5ydpMSriFg WebFrame_8D591C23_AD8E_1332_41E1_7338E0570ED2.url = //www.youtube.com/embed/n5ydpMSriFg WebFrame_F4B9160C_D500_3799_41CE_ECDA2A68CA5A.url = //www.youtube.com/embed/nbvcwJ_PaJA WebFrame_F4B9160C_D500_3799_41CE_ECDA2A68CA5A_mobile.url = //www.youtube.com/embed/nbvcwJ_PaJA WebFrame_548D481C_656D_7FAF_41D7_342B96EB9B8E_mobile.url = //www.youtube.com/embed/o22QnxSFeuQ WebFrame_548D481C_656D_7FAF_41D7_342B96EB9B8E.url = //www.youtube.com/embed/o22QnxSFeuQ WebFrame_F5371CE4_D500_3489_41E7_43EE4B5724D5_mobile.url = //www.youtube.com/embed/o8OJkOmuX1w WebFrame_F5371CE4_D500_3489_41E7_43EE4B5724D5.url = //www.youtube.com/embed/o8OJkOmuX1w WebFrame_BDE125E7_A1D9_772A_419C_5395DF595674.url = //www.youtube.com/embed/qQN0sHBb52k WebFrame_BDE125E7_A1D9_772A_419C_5395DF595674_mobile.url = //www.youtube.com/embed/qQN0sHBb52k WebFrame_7EDCFCFD_4DEB_D3B5_41C6_5CA445F30AC0_mobile.url = //www.youtube.com/embed/qxPML5YVi6g WebFrame_7EDCFCFD_4DEB_D3B5_41C6_5CA445F30AC0.url = //www.youtube.com/embed/qxPML5YVi6g WebFrame_8DC39EEC_AD85_EF36_41E3_09E9A6532BC0.url = //www.youtube.com/embed/rsQaoBvddys WebFrame_8DC39EEC_AD85_EF36_41E3_09E9A6532BC0_mobile.url = //www.youtube.com/embed/rsQaoBvddys WebFrame_F49C9F59_D500_75BB_41B5_1DF91FABC937.url = //www.youtube.com/embed/sHLEWAwfDLg WebFrame_F7EB2EA3_D500_148F_41D1_284322CBE554.url = //www.youtube.com/embed/sHLEWAwfDLg WebFrame_F49C9F59_D500_75BB_41B5_1DF91FABC937_mobile.url = //www.youtube.com/embed/sHLEWAwfDLg WebFrame_F7EB2EA3_D500_148F_41D1_284322CBE554_mobile.url = //www.youtube.com/embed/sHLEWAwfDLg WebFrame_BA03CB48_A1BA_F366_41DB_561566BC129C.url = //www.youtube.com/embed/tnJFGc6_7VE WebFrame_BA03CB48_A1BA_F366_41DB_561566BC129C_mobile.url = //www.youtube.com/embed/tnJFGc6_7VE WebFrame_7E6139D1_4D97_D5CD_41C0_40E3573B974D_mobile.url = //www.youtube.com/embed/v0EmUEXjUO8 WebFrame_7E6139D1_4D97_D5CD_41C0_40E3573B974D.url = //www.youtube.com/embed/v0EmUEXjUO8 WebFrame_C5CC0A40_DB35_0ABC_41E9_A1C538961DD2.url = //www.youtube.com/embed/xW834k7wbV4 WebFrame_C5CC0A40_DB35_0ABC_41E9_A1C538961DD2_mobile.url = //www.youtube.com/embed/xW834k7wbV4 WebFrame_5E677C63_65D5_3799_41D7_8BE53998920B_mobile.url = //www.youtube.com/embed/xnApw2D7hp8 WebFrame_5B2AE0FF_65F5_1069_41D6_65184EFA3794_mobile.url = //www.youtube.com/embed/xnApw2D7hp8 WebFrame_5981BEA7_65D7_1099_41C6_8EB44B0BA8CE_mobile.url = //www.youtube.com/embed/xnApw2D7hp8 WebFrame_5A612404_652B_379F_41B6_C447AC88E77C_mobile.url = //www.youtube.com/embed/xnApw2D7hp8 WebFrame_59D3BF35_65D6_F1F9_41D9_2884051AA28C.url = //www.youtube.com/embed/xnApw2D7hp8 WebFrame_5981BEA7_65D7_1099_41C6_8EB44B0BA8CE.url = //www.youtube.com/embed/xnApw2D7hp8 WebFrame_5B2AE0FF_65F5_1069_41D6_65184EFA3794.url = //www.youtube.com/embed/xnApw2D7hp8 WebFrame_5E677C63_65D5_3799_41D7_8BE53998920B.url = //www.youtube.com/embed/xnApw2D7hp8 WebFrame_5A612404_652B_379F_41B6_C447AC88E77C.url = //www.youtube.com/embed/xnApw2D7hp8 WebFrame_596E82DC_65DF_70AF_41D7_E0C11F05450C_mobile.url = //www.youtube.com/embed/xnApw2D7hp8 WebFrame_59D3BF35_65D6_F1F9_41D9_2884051AA28C_mobile.url = //www.youtube.com/embed/xnApw2D7hp8 WebFrame_B232715F_9387_7805_41DD_53262684F191.url = //www.youtube.com/embed/xnApw2D7hp8 WebFrame_B32CB43C_938B_980B_41DE_051C9B65B409.url = //www.youtube.com/embed/xnApw2D7hp8 WebFrame_8D7E52A1_9385_983D_41D4_EC3081CD743C_mobile.url = //www.youtube.com/embed/xnApw2D7hp8 WebFrame_B32CB43C_938B_980B_41DE_051C9B65B409_mobile.url = //www.youtube.com/embed/xnApw2D7hp8 WebFrame_8D7E52A1_9385_983D_41D4_EC3081CD743C.url = //www.youtube.com/embed/xnApw2D7hp8 WebFrame_B232715F_9387_7805_41DD_53262684F191_mobile.url = //www.youtube.com/embed/xnApw2D7hp8 WebFrame_596E82DC_65DF_70AF_41D7_E0C11F05450C.url = //www.youtube.com/embed/xnApw2D7hp8 WebFrame_F30AFEE9_D3E1_B368_41E0_B287945DDCFB.url = //www.youtube.com/embed/y8OvIBj1LfQ WebFrame_F30AFEE9_D3E1_B368_41E0_B287945DDCFB_mobile.url = //www.youtube.com/embed/y8OvIBj1LfQ ## Hotspot ### Tooltip HotspotPanoramaOverlayArea_B122CF16_AA80_D363_41E4_963543B650DF.toolTip = Abrir HotspotPanoramaOverlayArea_CFFBB360_4E9A_36CB_41B4_1DF6A86F76EF.toolTip = Aitana Sánchez-Gijón HotspotPanoramaOverlayArea_B1230F16_AA80_D363_41DD_94DE1841B1EA.toolTip = Alejandra Pizarnik HotspotPanoramaOverlayArea_B12C0F14_AA80_D367_41C0_6A291E959043.toolTip = Alejandra Pizarnik HotspotPanoramaOverlayArea_B12C7F13_AA80_D361_41DD_FD82B6116148.toolTip = Alfredo Bryce Echenique HotspotPanoramaOverlayArea_B1224F15_AA80_D361_41A3_DAE28C1BB8F6.toolTip = Alfredo Bryce Echenique \ HotspotPanoramaOverlayArea_B12C1F13_AA80_D361_41E2_948A0F2C5EE4.toolTip = Alicia Alonso HotspotPanoramaOverlayArea_B120AF17_AA80_D361_41AD_4EA3D2FDA78D.toolTip = Alicia Alonso HotspotPanoramaOverlayArea_C8F304A1_E4A3_252E_41D4_E6193A378F9D.toolTip = Amelia Valcárcel HotspotPanoramaOverlayArea_CDDCC27A_E4A7_1D12_41D1_FDD30FF895F1.toolTip = Amelia Valcárcel HotspotPanoramaOverlayArea_B122DF16_AA80_D363_41DD_9C58034BA466.toolTip = Ana Belén HotspotPanoramaOverlayArea_B121DF15_AA80_D361_41C0_1EE38BE2D9E3.toolTip = Ana Belén HotspotPanoramaOverlayArea_B122FF16_AA80_D363_41E3_69039326C620.toolTip = Ana María Matute HotspotPanoramaOverlayArea_B120EF17_AA80_D361_41D5_6348C2AED0BB.toolTip = Ana María Matute HotspotPanoramaOverlayArea_BE9F7A56_A1E9_9D6A_41D9_5429E6C47599.toolTip = Andrés Bello HotspotPanoramaOverlayArea_31E78C66_4EAA_72D7_41B0_0C447A9BAA50.toolTip = Andrés Bello HotspotPanoramaOverlayArea_95E02D88_502E_4DB4_41B8_D813072624CC.toolTip = Andrés Bello HotspotPanoramaOverlayArea_B12C5F14_AA80_D367_41CA_8B4BC6DD3C9A.toolTip = Antoni Tàpies HotspotPanoramaOverlayArea_B120BF18_AA80_D36F_41BD_0ECBB9B5CDCE.toolTip = Antoni Tàpies HotspotPanoramaOverlayArea_B1219F16_AA80_D363_41C6_FB506C38C305.toolTip = Antonio Buero Vallejo HotspotPanoramaOverlayArea_B1228F16_AA80_D363_41D1_058336A5D40F.toolTip = Antonio Buero Vallejo HotspotPanoramaOverlayArea_B1229F17_AA80_D361_41CC_01C5A1334180.toolTip = Antonio Gamoneda HotspotPanoramaOverlayArea_B12CBF13_AA80_D361_41C0_0CD61B36097B.toolTip = Antonio Gamoneda HotspotPanoramaOverlayArea_B1219F17_AA80_D361_41CA_8A1D5F6156D1.toolTip = Antonio Machado Ruiz \ Manuel Machado Ruiz HotspotPanoramaOverlayArea_B1235F13_AA80_D361_41D5_31098D963694.toolTip = Antonio Machado Ruiz \ Manuel Machado Ruiz \ HotspotPanoramaOverlayArea_8E83D3C5_AFB4_59B0_41C8_2ACA0CD64411.toolTip = Antonio Machado Ruiz \ Manuel Machado Ruiz \ HotspotPanoramaOverlayArea_2C3DF337_2C52_0896_41AD_E467D603A11E.toolTip = Antonio Machado Ruiz \ Manuel Machado Ruiz \ HotspotPanoramaOverlayArea_3BA1312F_652F_31E8_41BD_2D04901374E1.toolTip = Antonio Muñoz Molina HotspotPanoramaOverlayArea_325EC69F_652D_30A9_4191_0A4E786AAFA3.toolTip = Antonio Muñoz Molina HotspotPanoramaOverlayArea_B123DF14_AA80_D367_41C9_49B80A1C8DBA.toolTip = Atahualpa Yupanqui HotspotPanoramaOverlayArea_B121EF16_AA80_D363_41B2_A0AEBB3331AB.toolTip = Atahualpa Yupanqui HotspotPanoramaOverlayArea_B12C7F14_AA80_D367_41D5_787ECB2813B3.toolTip = Beatriz de Moura HotspotPanoramaOverlayArea_B1235F15_AA80_D361_41DC_489BD8178D06.toolTip = Beatriz de Moura HotspotPanoramaOverlayArea_F050DCB0_939B_A81B_41DB_D0AF2610FB99.toolTip = Bernardo Atxaga \ HotspotPanoramaOverlayArea_F51DDA88_9385_A80B_41D0_5FD9216BDC4A.toolTip = Bernardo Atxaga \ HotspotPanoramaOverlayArea_70E1C1CF_2818_C259_417A_F5F811A53D23.toolTip = Carlos Castilla del Pino HotspotPanoramaOverlayArea_2C60F4A1_2CF2_09AA_41A5_FFE26117571C.toolTip = Carlos Castilla del Pino HotspotPanoramaOverlayArea_B1237F15_AA80_D361_41DE_4C89959D6329.toolTip = Carlos Edmundo de Ory HotspotPanoramaOverlayArea_B12CAF13_AA80_D361_41E3_2F14B0E771CC.toolTip = Carlos Edmundo de Ory HotspotPanoramaOverlayArea_1FBEF028_6555_0F97_41BC_C26D4B5ED1F2.toolTip = Carme Riera HotspotPanoramaOverlayArea_E16C928E_6555_70AB_41C7_40471D38BB0C.toolTip = Carme Riera HotspotPanoramaOverlayArea_B123AF15_AA80_D361_41E1_A9A6F00B929D.toolTip = Carmen Balcells HotspotPanoramaOverlayArea_B12C2F15_AA80_D361_41CE_A136997C49A4.toolTip = Carmen Balcells HotspotPanoramaOverlayArea_420F76DA_2B8D_2324_41C2_F7DE61311854.toolTip = Carmen Caffarel HotspotPanoramaOverlayArea_7D582A21_2B9D_6364_41AD_AC3E1C8CAF73.toolTip = Carmen Caffarel HotspotPanoramaOverlayArea_7FC9A14F_283F_4259_41BF_2B642F8C2D8A.toolTip = Carmen Castellote HotspotPanoramaOverlayArea_1C7EDF2B_2218_4F4A_41B5_464B6607ABF7.toolTip = Carmen Castellote HotspotPanoramaOverlayArea_E863114A_D500_0D99_41E0_0020A77F0379.toolTip = Carmen Laforet \ HotspotPanoramaOverlayArea_CF323BD8_4E9A_D5FB_41C0_2B300A2BE1C9.toolTip = Carmen Linares HotspotPanoramaOverlayArea_4F5629A5_2B8B_616C_41BE_DD884A981C5E.toolTip = Carmen de Burgos HotspotPanoramaOverlayArea_710E173E_2B9F_215C_419B_E1992FD4F1E9.toolTip = Carmen de Burgos HotspotPanoramaOverlayArea_16148531_652B_11F9_41C9_70D01FAC633B.toolTip = Cristina Fernández Cubas HotspotPanoramaOverlayArea_0E49603E_652D_0FEB_41CC_BA9BF86CEF4B.toolTip = Cristina Fernández Cubas HotspotPanoramaOverlayArea_33611603_4E9D_FE4C_41B4_5732F857F990.toolTip = Cristina Iglesias HotspotPanoramaOverlayArea_B12C9F14_AA80_D367_41B2_CF49A2EDEF45.toolTip = Cristóbal Halffter Jiménez-Encina HotspotPanoramaOverlayArea_B1232F17_AA80_D361_41D5_DB7E051067AC.toolTip = Cristóbal Halffter Jiménez-Encina HotspotPanoramaOverlayArea_1B750489_2218_B136_41BB_BA2848216D0B.toolTip = Darío Jaramillo HotspotPanoramaOverlayArea_1AA57A34_2218_515E_41BC_0A0A7735C69A.toolTip = Darío Jaramillo HotspotPanoramaOverlayArea_2C64A962_2CF2_18AE_41B2_EE6276C6ACEA.toolTip = Donato Ndongo-Bidyogo HotspotPanoramaOverlayArea_743B4F97_2827_5EC9_41C1_569BC3F74872.toolTip = Eduardo Mendicutti HotspotPanoramaOverlayArea_762BEC3E_2829_423B_41B5_A764EB46839C.toolTip = Eduardo Mendicutti HotspotPanoramaOverlayArea_B1216F17_AA80_D361_41D1_13D33622EAEA.toolTip = Eduardo Mendoza HotspotPanoramaOverlayArea_B1238F15_AA80_D361_41B0_6A96F024D423.toolTip = Eduardo Mendoza HotspotPanoramaOverlayArea_B1231F16_AA80_D363_41A5_50F18616DC19.toolTip = Elena Poniatowska HotspotPanoramaOverlayArea_B122BF17_AA80_D361_41E1_A134DC47DDA1.toolTip = Elena Poniatowska HotspotPanoramaOverlayArea_FADF7462_2C56_08AE_417A_B847DA0DAA71.toolTip = Elio Antonio de Nebrija \ HotspotPanoramaOverlayArea_37C8D693_4EEE_3E4D_41D0_DA28DBDCECDD.toolTip = Elio Antonio de Nebrija \ HotspotPanoramaOverlayArea_B8417417_AE46_B668_41E5_047BEC3907BB.toolTip = Entrar HotspotPanoramaOverlayArea_1B84F90F_2C52_3876_4197_436B0AC550F2.toolTip = Ernesto Sabato HotspotPanoramaOverlayArea_190641A3_2C76_0BAE_41C5_4FA5C0BBB4DB.toolTip = Ernesto Sabato HotspotPanoramaOverlayArea_B1217F18_AA80_D36F_41D0_84BD0193C382.toolTip = Fahrenheit 451 HotspotPanoramaOverlayArea_B123CF14_AA80_D367_41DA_26B4AC79568F.toolTip = Fahrenheit 451 HotspotPanoramaOverlayArea_8874DCBB_2C5E_399E_41C2_880D47A65ED9.toolTip = Federico García Lorca HotspotPanoramaOverlayArea_E777FC95_2C56_186A_4183_E5E90A8E9C68.toolTip = Federico García Lorca HotspotPanoramaOverlayArea_A5ADC70E_5036_DECC_41B5_F0393094B993.toolTip = Fernando Fernán Gómez HotspotPanoramaOverlayArea_0DF3FD27_4E70_48B5_41B7_3719209A811D.toolTip = Fernando Fernán Gómez HotspotPanoramaOverlayArea_B12C1F14_AA80_D367_41CD_00DF1754250F.toolTip = Fernando del Paso HotspotPanoramaOverlayArea_B123FF15_AA80_D361_41E4_3B6CB91E0056.toolTip = Fernando del Paso HotspotPanoramaOverlayArea_F6F648DE_D3DE_5FA8_41AC_289AB07C8D8F.toolTip = Fernán Coronas \ HotspotPanoramaOverlayArea_F66F2A28_D3E2_D2E8_41A2_0689AD231FEA.toolTip = Fernán Coronas \ HotspotPanoramaOverlayArea_B12D2F12_AA80_D363_41BE_2E4EA4A96354.toolTip = Francisco Ayala HotspotPanoramaOverlayArea_B1225F15_AA80_D361_41E3_49029AC3F366.toolTip = Francisco Ayala HotspotPanoramaOverlayArea_55342170_657B_1077_41CD_94B12734CC56.toolTip = Francisco Brines HotspotPanoramaOverlayArea_5424CA01_657B_1399_41A6_402ACEE24525.toolTip = Francisco Brines HotspotPanoramaOverlayArea_B123BF14_AA80_D367_41E1_5D5070B27751.toolTip = Fundación Vivanco y Federación Española del Vino HotspotPanoramaOverlayArea_B1221F15_AA80_D361_41DF_C32DE273EE67.toolTip = Fundación Vivanco y Federación Española del Vino HotspotPanoramaOverlayArea_B12CBF14_AA80_D367_41E0_3E2AEACFA175.toolTip = Gabriel García Márquez HotspotPanoramaOverlayArea_B12C6F13_AA80_D361_41D3_8FDFB1ADD566.toolTip = Gabriel García Márquez HotspotPanoramaOverlayArea_6715B38E_2D55_E64C_41C5_45CA0445C1E1.toolTip = Gerardo Diego HotspotPanoramaOverlayArea_7F10FF6E_2D57_7ECC_41BE_BB4496879F7A.toolTip = Gerardo Diego HotspotPanoramaOverlayArea_CE52EF0C_4E95_CE5B_41C4_42B61C24972B.toolTip = Gioconda Belli HotspotPanoramaOverlayArea_EE5EC72E_D500_1599_41D9_2719F47961B8.toolTip = Grupo Planeta HotspotPanoramaOverlayArea_835E8AD7_B7D7_9E9E_41C9_981D872217E1.toolTip = Grupo Planeta HotspotPanoramaOverlayArea_EE2600FD_D500_0C7B_41DA_795E3A4C33E2.toolTip = Horacio Castellanos Moya \ HotspotPanoramaOverlayArea_8012A349_AD86_157E_41DB_9AB401E5CF13.toolTip = Ian Gibson HotspotPanoramaOverlayArea_9C053340_AD82_756E_41D7_6F19AA15B66E.toolTip = Ian Gibson HotspotPanoramaOverlayArea_B1226F17_AA80_D361_41D6_F2D69E486EFE.toolTip = Ida Vitale HotspotPanoramaOverlayArea_B122AF16_AA80_D363_41E4_5376A71BE353.toolTip = Ida Vitale HotspotPanoramaOverlayArea_EC963433_D500_0B8F_41C3_C296422125BE.toolTip = Instituto Caro y Cuervo HotspotPanoramaOverlayArea_640FAA11_42E8_3313_41C8_489DB31C7E7D.toolTip = Instituto Caro y Cuervo HotspotPanoramaOverlayArea_7C6C018A_2D6D_6234_4165_0E0BF5ACDD02.toolTip = J. M. Coetzee HotspotPanoramaOverlayArea_7D48A26F_2D6C_E6CC_41BB_4A21B3979C5B.toolTip = J. M. Coetzee HotspotPanoramaOverlayArea_BF2D0FD9_A1EB_7366_41C5_8F94F7C13134.toolTip = Jaime Gil de Biedma HotspotPanoramaOverlayArea_80A752B6_A1EE_8D2A_41A4_339CF31B2AFC.toolTip = Jaime Gil de Biedma HotspotPanoramaOverlayArea_C161B0AD_4EBD_D255_41CD_CB2FAF677267.toolTip = Jaime Gil de Biezma HotspotPanoramaOverlayArea_B12D3F12_AA80_D363_41C1_493236D9BC79.toolTip = Jesús García Sánchez HotspotPanoramaOverlayArea_B1210F18_AA80_D36F_41CD_D8EABA4628B2.toolTip = Jesús García Sánchez HotspotPanoramaOverlayArea_B12D4F12_AA80_D363_41C2_47B0C8271982.toolTip = Jesús Munárriz HotspotPanoramaOverlayArea_B12D6F12_AA80_D363_41E3_851D820F644F.toolTip = Jesús Munárriz HotspotPanoramaOverlayArea_0B13B171_2B85_21E4_41BB_AC135BAFE32A.toolTip = Joan Fuster \ HotspotPanoramaOverlayArea_74C01D60_2828_C247_4168_FE7AFEF2EF50.toolTip = Joan Fuster \ HotspotPanoramaOverlayArea_B123CF15_AA80_D361_41CC_26F7B9FDD89B.toolTip = Joan Margarit HotspotPanoramaOverlayArea_B1226F15_AA80_D361_41CD_85606A9CDF97.toolTip = Joan Margarit HotspotPanoramaOverlayArea_E54EBB7F_D401_16EF_41EA_029874FA3ED5.toolTip = Joaquín Sabina HotspotPanoramaOverlayArea_E4F6D18C_D403_1211_41DD_7A3155028032.toolTip = Joaquín Sabina HotspotPanoramaOverlayArea_B12C8F13_AA80_D361_41E4_AA387362B080.toolTip = Jorge Edwards HotspotPanoramaOverlayArea_B1208F17_AA80_D361_41C7_656CD8090D98.toolTip = Jorge Edwards HotspotPanoramaOverlayArea_B1204F18_AA80_D36F_4170_F9A224153CBF.toolTip = Jorge Herralde HotspotPanoramaOverlayArea_B121AF17_AA80_D361_41D2_7D16C3FB05C3.toolTip = Jorge Herralde HotspotPanoramaOverlayArea_ECB93C18_938C_E80B_41CB_64F0DAD491AB.toolTip = José Agustín Goytisolo HotspotPanoramaOverlayArea_D2D93E7F_4EBA_4EB5_41CC_79EA33FAF07D.toolTip = José Agustín Goytisolo HotspotPanoramaOverlayArea_EE7536B9_938B_780D_41C0_704F27C6B101.toolTip = José Agustín Goytisolo HotspotPanoramaOverlayArea_B1215F17_AA80_D361_41DD_F7EC9033B066.toolTip = José Balza HotspotPanoramaOverlayArea_B122EF15_AA80_D361_41D4_2A9E73372125.toolTip = José Balza HotspotPanoramaOverlayArea_B121FF16_AA80_D363_41CD_4CF665D9B356.toolTip = José Emilio Pacheco HotspotPanoramaOverlayArea_B1225F17_AA80_D361_41E0_93A69B6906C0.toolTip = José Emilio Pacheco HotspotPanoramaOverlayArea_95F5AEC3_502A_CFB4_41B2_9420F0A8C572.toolTip = José García Nieto HotspotPanoramaOverlayArea_C53377D8_4EBE_5DFB_41D0_2341A04C3E73.toolTip = José García Nieto HotspotPanoramaOverlayArea_0C381C13_4E90_486D_41D3_88B5B36E20F6.toolTip = José García Nieto HotspotPanoramaOverlayArea_9A6B4591_502E_BDD4_41C3_E4D47C961116.toolTip = José Hierro HotspotPanoramaOverlayArea_D4CDE14C_4EB6_52DB_41C3_6CFAF2521EB0.toolTip = José Hierro HotspotPanoramaOverlayArea_019E4E35_4E90_C895_41B9_FE044D8D84AC.toolTip = José Hierro HotspotPanoramaOverlayArea_011A7DC5_2B85_E12C_41B3_522F42FE5787.toolTip = José Luis Sampedro HotspotPanoramaOverlayArea_096ABCD7_2B8D_272C_417D_9093F3214AE7.toolTip = José Luis Sampedro HotspotPanoramaOverlayArea_B1220F16_AA80_D363_41DD_79CDF9762EF3.toolTip = José Manuel Caballero Bonald HotspotPanoramaOverlayArea_B1212F17_AA80_D361_41DE_8CBB852AB9A0.toolTip = José Manuel Caballero Bonald HotspotPanoramaOverlayArea_B67FB8A2_2C52_19AE_41B9_AFA59C13A5CD.toolTip = José Rizal HotspotPanoramaOverlayArea_82497777_2C5E_0896_41C0_D379E9189601.toolTip = José Rizal HotspotPanoramaOverlayArea_2C6EB910_2CCE_786A_41A8_A1B815D7E6F5.toolTip = José Saramago HotspotPanoramaOverlayArea_6D8791A6_2C76_0BB6_41C5_A6B6BA8C60C1.toolTip = José Saramago HotspotPanoramaOverlayArea_11B7AFB8_2C7E_779A_419D_6EEF4DF5CFA6.toolTip = José Saramago HotspotPanoramaOverlayArea_2C4BDF63_2C36_38AE_41B1_A33BD9FEE188.toolTip = José-Carlos Mainer Baqué HotspotPanoramaOverlayArea_2C49D91A_2C32_389F_4172_8BF6F3AB42E3.toolTip = José-Carlos Mainer Baqué HotspotPanoramaOverlayArea_B1212F18_AA80_D36F_4190_1A0F67D4A4B4.toolTip = Juan Eduardo Zúñiga HotspotPanoramaOverlayArea_B1228F17_AA80_D361_41BA_386836058FE4.toolTip = Juan Eduardo Zúñiga HotspotPanoramaOverlayArea_B123AF13_AA80_D361_41D6_07DE3B6C50B2.toolTip = Juan Gelman Burichson HotspotPanoramaOverlayArea_B1224F17_AA80_D361_41B7_4315D1F86CF2.toolTip = Juan Gelman Burichson \ HotspotPanoramaOverlayArea_B1238F13_AA80_D361_41D9_6131F28F4D58.toolTip = Juan Goytisolo HotspotPanoramaOverlayArea_B123DF13_AA80_D361_41DB_5734781A874D.toolTip = Juan Goytisolo \ HotspotPanoramaOverlayArea_B1221F16_AA80_D363_41DD_586C06636BC7.toolTip = Juan Marsé HotspotPanoramaOverlayArea_B1207F18_AA80_D36F_41E2_6639A41F4578.toolTip = Juan Marsé HotspotPanoramaOverlayArea_9B6B710D_2C52_087A_419C_0C2CC0B5B9BD.toolTip = Juan Ramón Jiménez \ HotspotPanoramaOverlayArea_35124D99_4E9B_D27D_417D_6CC45B2520C4.toolTip = Juan Ramón Jiménez \ HotspotPanoramaOverlayArea_B122BF15_AA80_D361_41CF_D3B25D5F821E.toolTip = Julio Ramón Ribeyro HotspotPanoramaOverlayArea_B122CF15_AA80_D361_41A2_CB7C8471C251.toolTip = Julio Ramón Ribeyro HotspotPanoramaOverlayArea_33E633CD_4E9A_35D5_41C2_05BD7407A4B4.toolTip = Laura Restrepo HotspotPanoramaOverlayArea_962DCF59_D500_15BB_41E7_AFF04CFE041B.toolTip = Leonardo Padura HotspotPanoramaOverlayArea_B123BF15_AA80_D361_41E0_DC2F784B082A.toolTip = Les Luthiers HotspotPanoramaOverlayArea_B1228F15_AA80_D361_41B2_0D4EF8070C6A.toolTip = Les Luthiers HotspotPanoramaOverlayArea_77E4E7E3_282B_CE49_41B9_ECA68CB8E049.toolTip = Librería Berkana HotspotPanoramaOverlayArea_499B7739_2829_4E39_41C3_93549ECFC0C0.toolTip = Librería Berkana HotspotPanoramaOverlayArea_08280EF5_4E90_C995_41CB_8E5BADD0FF6C.toolTip = Lita Cabellut HotspotPanoramaOverlayArea_0D2E48D6_4E90_C997_41D1_127679AAA4BD.toolTip = Lita Cabellut HotspotPanoramaOverlayArea_596592C8_6537_1097_41D2_5BAE33885880.toolTip = Luis Alberto de Cuenca HotspotPanoramaOverlayArea_580F91E9_653B_7069_41D5_3038610F7418.toolTip = Luis Alberto de Cuenca HotspotPanoramaOverlayArea_B12C6F14_AA80_D367_41A5_3B6C654CCEAC.toolTip = Luis García Berlanga HotspotPanoramaOverlayArea_B121EF17_AA80_D361_41D8_E2E2DC5CF41E.toolTip = Luis García Berlanga HotspotPanoramaOverlayArea_12C8A44D_9384_9805_41AB_6B8F88C35862.toolTip = Luis Rosales HotspotPanoramaOverlayArea_ECDF673F_9385_B805_41D2_F1F30D4B4BA8.toolTip = Luis Rosales HotspotPanoramaOverlayArea_B1222F16_AA80_D363_41C0_59906C2E4B92.toolTip = Luis de Pablo HotspotPanoramaOverlayArea_B122DF17_AA80_D361_41B9_77E21CEC51A6.toolTip = Luis de Pablo HotspotPanoramaOverlayArea_B123EF13_AA80_D361_41CE_C5C644F76A0E.toolTip = Manuel Alexandre HotspotPanoramaOverlayArea_B12D8F12_AA80_D363_41BF_AE36EA4CFEAD.toolTip = Manuel Alexandre HotspotPanoramaOverlayArea_5AEFEEDD_653D_10A9_4169_41FB17A9E93F.toolTip = Manuel Borrás - Editorial Pre-Textos HotspotPanoramaOverlayArea_26EB7F3A_653D_31EB_41D2_393FC3EFD7B5.toolTip = Manuel Borrás - Editorial Pre-Textos HotspotPanoramaOverlayArea_18AAA8CA_937D_680F_41D3_911BC2CC67CF.toolTip = Manuel Gutiérrez Aragón \ HotspotPanoramaOverlayArea_1F6135AD_937F_B805_41B1_1FF490D0BCCA.toolTip = Manuel Gutiérrez Aragón \ HotspotPanoramaOverlayArea_CBEBB855_939C_A805_41BD_C658DE04618B.toolTip = Manuel Rivas \ HotspotPanoramaOverlayArea_C90FC398_939D_980B_41D7_8452D215CD2A.toolTip = Manuel Rivas \ HotspotPanoramaOverlayArea_B12C7F14_AA80_D367_41E4_5985F52F5C40.toolTip = Manuel de Falla HotspotPanoramaOverlayArea_B1236F14_AA80_D367_41D7_7864D9AB26BF.toolTip = Manuel de Falla HotspotPanoramaOverlayArea_B12C4F14_AA80_D367_41CE_B2ECB19893B6.toolTip = Margarita Salas Falgueras HotspotPanoramaOverlayArea_B1232F15_AA80_D361_41D5_B35F6FC811FF.toolTip = Margarita Salas Falgueras HotspotPanoramaOverlayArea_9AB57CC6_A1F9_756A_41C1_1B43870E23A6.toolTip = Mario Benedetti HotspotPanoramaOverlayArea_9DF02757_A1FB_736A_41CC_944D0E5CBB73.toolTip = Mario Benedetti HotspotPanoramaOverlayArea_B1227F16_AA80_D363_41B8_6795742A6E51.toolTip = Mario Muchnik HotspotPanoramaOverlayArea_B1217F17_AA80_D361_41E2_033551682528.toolTip = Mario Muchnik HotspotPanoramaOverlayArea_3524AB53_4E96_F6CD_41D2_0B857449C52C.toolTip = Maruja Torres HotspotPanoramaOverlayArea_37AC0C1A_4E96_727F_41C7_D0BAE8112B64.toolTip = María Moliner HotspotPanoramaOverlayArea_B1231F16_AA80_D363_41E3_1DF274B2A8B5.toolTip = María Teresa Andruetto HotspotPanoramaOverlayArea_B121BF18_AA80_D36F_41E4_32A4809676F6.toolTip = María Teresa Andruetto HotspotPanoramaOverlayArea_34B20BAC_4E9E_765B_41B2_1337260679A9.toolTip = María Vallet-Regí HotspotPanoramaOverlayArea_AACC657E_502A_5D4C_41CB_4291D30DB1AF.toolTip = María Victoria Atencia HotspotPanoramaOverlayArea_080AD1A5_4E7F_BBB5_41BE_F44686E5EED5.toolTip = María Victoria Atencia HotspotPanoramaOverlayArea_1D6EC3A5_2B9B_216C_41C2_4FA1AA04716A.toolTip = María Zambrano HotspotPanoramaOverlayArea_73820F61_2B85_61E4_41B3_F30A02C28AC2.toolTip = María Zambrano HotspotPanoramaOverlayArea_4AD21E86_2B8B_232C_41BE_29348C3DD7B4.toolTip = María de la O Lejárraga HotspotPanoramaOverlayArea_1791DF39_2B9B_2164_41AF_E36CF1046E67.toolTip = María de la O Lejárraga HotspotPanoramaOverlayArea_C1AC9180_2C52_086A_41B0_6061C12985D8.toolTip = Miguel Delibes \ HotspotPanoramaOverlayArea_0F16CDD9_9485_A80D_41D6_6697E3385B6D.toolTip = Miguel Delibes \ HotspotPanoramaOverlayArea_B122EF17_AA80_D361_41E4_1BC20F4C6645.toolTip = Miguel Hernández HotspotPanoramaOverlayArea_B12C2F13_AA80_D361_41D2_BCD75F3E14DB.toolTip = Miguel Hernández HotspotPanoramaOverlayArea_2C6A6F78_2CF6_189A_41AC_B75A975FB384.toolTip = Miguel Rios HotspotPanoramaOverlayArea_2C690F4B_2CF2_18FE_41C3_EB63D926DA4F.toolTip = Miguel Rios HotspotPanoramaOverlayArea_4FEC1C88_655F_1097_41D0_624F628DD55B.toolTip = Miguel de Unamuno \ HotspotPanoramaOverlayArea_922E96FD_2C52_099A_41C4_108FE3B1C0F8.toolTip = Miguel de Unamuno \ HotspotPanoramaOverlayArea_0CB35B23_2B8B_2164_4180_A47BE78210E7.toolTip = Nancy Morejón HotspotPanoramaOverlayArea_0F4EBFB9_2B8F_6164_41C3_9670026C6B57.toolTip = Nancy Morejón HotspotPanoramaOverlayArea_F01B8753_D3E3_F2B8_41DE_BB538160B69F.toolTip = Nelida Piñón HotspotPanoramaOverlayArea_F6C2632B_D3EE_D2E8_41DF_E7CB10BE199B.toolTip = Nelida Piñón HotspotPanoramaOverlayArea_B12D7F12_AA80_D363_41C2_E191E08E1847.toolTip = Nicanor Parra HotspotPanoramaOverlayArea_B1218F15_AA80_D361_41CE_A06562AC47FD.toolTip = Nicanor Parra HotspotPanoramaOverlayArea_B121FF15_AA80_D361_41D1_37502D2601E9.toolTip = Nicolás Sánchez-Albornoz HotspotPanoramaOverlayArea_B1213F17_AA80_D361_41D5_203434762FBD.toolTip = Nicolás Sánchez-Albornoz HotspotPanoramaOverlayArea_B123DF15_AA80_D361_41CB_03A1A72929D5.toolTip = Núria Espert HotspotPanoramaOverlayArea_B12D9F12_AA80_D363_41C5_20BB061D7366.toolTip = Núria Espert HotspotPanoramaOverlayArea_B121CF16_AA80_D363_41E0_948C0D77082E.toolTip = Pablo García Baena HotspotPanoramaOverlayArea_B1229F16_AA80_D363_41C1_11362C6BFB41.toolTip = Pablo García Baena HotspotPanoramaOverlayArea_80E3F3CF_AD86_3572_41E0_296403C0A50E.toolTip = Paul Preston HotspotPanoramaOverlayArea_83FD0198_AD82_151E_41A6_F851908918C2.toolTip = Paul Preston HotspotPanoramaOverlayArea_B12DBF12_AA80_D363_41DA_31C77995C833.toolTip = Pedro Henríquez Ureña HotspotPanoramaOverlayArea_B1224F16_AA80_D363_41B0_E57724B77116.toolTip = Pedro Henríquez Ureña \ HotspotPanoramaOverlayArea_703ACA15_2839_C1C9_41BA_4D0DF59715E4.toolTip = Pedro Salinas HotspotPanoramaOverlayArea_706219E9_2829_4259_41B4_FCFD2AA5B913.toolTip = Pedro Salinas HotspotPanoramaOverlayArea_2C4E207A_2CCE_089E_4169_C212A3B3F7E8.toolTip = Piedad Bonnett HotspotPanoramaOverlayArea_2C59056E_2CD2_08B6_41B5_C3D86BB3F71D.toolTip = Piedad Bonnett HotspotPanoramaOverlayArea_23AF33A6_6535_309B_41D5_A3BE171BBAFC.toolTip = Pilar Reyes - Editorial Alfaguara HotspotPanoramaOverlayArea_2076C914_6537_71BF_4191_9E0E8CE73DF6.toolTip = Pilar Reyes - Editorial Alfaguara HotspotPanoramaOverlayArea_2C5B1351_2CD6_08EA_41B2_BFE5B9980F33.toolTip = Pilar de Valderrama HotspotPanoramaOverlayArea_2C5C0EC6_2CD2_19F6_41B0_9CEFA0BF78E7.toolTip = Pilar de Valderrama HotspotPanoramaOverlayArea_2C503BCA_2CD2_7FFE_41A1_1AEC3479B4EA.toolTip = Rabindranath Tagore y Zenobia Camprubí HotspotPanoramaOverlayArea_2C59C606_2CD2_0876_4174_DB9FB82BDD0E.toolTip = Rabindranath Tagore y Zenobia Camprubí HotspotPanoramaOverlayArea_2C6E1755_2CCE_08EA_419A_985C732B3F0B.toolTip = Rafael Alberti y María Teresa León HotspotPanoramaOverlayArea_11A4AC8C_2C72_387A_41C2_57F84295E83B.toolTip = Rafael Alberti y María Teresa León HotspotPanoramaOverlayArea_16A5CA4D_2C72_18FA_41C3_AF8955DD3ADE.toolTip = Rafael Alberti y María Teresa León HotspotPanoramaOverlayArea_2C6B150D_2CF6_087A_41A7_9DBB9C098D5A.toolTip = Rafael Cadenas HotspotPanoramaOverlayArea_2C685E08_2CF2_387A_41C3_837134E7D9EC.toolTip = Rafael Cadenas HotspotPanoramaOverlayArea_B1200F18_AA80_D36F_41E3_517AD24C9F49.toolTip = Rafael Sánchez Ferlosio HotspotPanoramaOverlayArea_B1213F18_AA80_D36F_41D8_0C0C0C08CF77.toolTip = Rafael Sánchez Ferlosio HotspotPanoramaOverlayArea_2C5CCF4C_2CD2_18FA_4195_6141E328B8A2.toolTip = Ramón López Velarde \ HotspotPanoramaOverlayArea_EA8A2001_D500_0B8B_41D1_B577776EE1CB.toolTip = Ramón López Velarde \ HotspotPanoramaOverlayArea_6EFAC75D_42E8_3113_4180_24C1057618E0.toolTip = Ramón López Velarde \ HotspotPanoramaOverlayArea_8DAB2AF2_A1FB_7D2A_4198_04D4C8E6AF58.toolTip = Raúl Zurita HotspotPanoramaOverlayArea_8C9D0904_A1F9_BCEE_41D2_6E7D04E4967B.toolTip = Raúl Zurita HotspotPanoramaOverlayArea_7A7A8592_4E71_B86F_41C3_B380727198AA.toolTip = Raúl Zurita HotspotPanoramaOverlayArea_669D5306_2D6D_663C_41C4_D7E0810E3343.toolTip = Revista de Occidente HotspotPanoramaOverlayArea_66ACA3D0_2D6F_A5D4_4199_EAA4F135B44C.toolTip = Revista de Occidente HotspotPanoramaOverlayArea_0324AB79_937D_A80D_41CA_23B9E163F2E2.toolTip = Rosa Torres-Pardo HotspotPanoramaOverlayArea_03AECC5C_937C_A80B_417D_4CC89CE4F5DC.toolTip = Rosa Torres-Pardo HotspotPanoramaOverlayArea_EB3A4A63_D500_1F8F_4166_6755248313BD.toolTip = Rubén Darío \ HotspotPanoramaOverlayArea_2C3E7E92_2C4E_F86E_41B3_5E1E3B0BEC98.toolTip = S. A. R. La Princesa de Asturias \ HotspotPanoramaOverlayArea_15C73CE2_9384_A83F_41D5_F5DC8DFBB7CF.toolTip = S. A. R. La Princesa de Asturias \ HotspotPanoramaOverlayArea_CD32E677_E4BF_6512_41EC_53346482CDCD.toolTip = Santiago Ramón y Cajal \ HotspotPanoramaOverlayArea_F3C9F45D_2C56_089A_41B0_9BB27CD62EFC.toolTip = Santiago Ramón y Cajal \ HotspotPanoramaOverlayArea_B1201F18_AA80_D36F_41D1_9F32594F7C2E.toolTip = Santiago de Mora y Figueroa, marqués de Tamarón HotspotPanoramaOverlayArea_B122CF17_AA80_D361_418D_D47AB64F6E1E.toolTip = Santiago de Mora y Figueroa, marqués de Tamarón HotspotPanoramaOverlayArea_B121AF18_AA80_D36F_41E4_CE572D9ADBCC.toolTip = Sergio Ramírez HotspotPanoramaOverlayArea_B12C6F14_AA80_D367_41C4_F8C13005BB9A.toolTip = Sergio Ramírez \ HotspotPanoramaOverlayArea_D7896E09_2C52_187A_4154_C7F04822EA66.toolTip = Severo Ochoa \ HotspotPanoramaOverlayArea_BF09A5B2_A1EB_972A_41B6_AAC07399186B.toolTip = Severo Ochoa \ HotspotPanoramaOverlayArea_BC1D5B6A_A1E9_B33A_41D5_157BAE1869DE.toolTip = Severo Ochoa \ HotspotPanoramaOverlayArea_B12C1F14_AA80_D367_41C4_C69EC6E22A6A.toolTip = Sir John Elliott HotspotPanoramaOverlayArea_B1223F17_AA80_D361_41AE_43FB56EDAEB8.toolTip = Sir John Elliott HotspotPanoramaOverlayArea_609E8BF2_2D53_65D4_41C0_B8AFD4878A30.toolTip = Teresa Berganza HotspotPanoramaOverlayArea_660B639E_2D6C_E64C_41B6_3951727195A2.toolTip = Teresa Berganza HotspotPanoramaOverlayArea_5F8C8164_2D74_E2FC_41AB_D456871C39EF.toolTip = Universidad Internacional Menéndez Pelayo HotspotPanoramaOverlayArea_5BAA829A_2D74_A654_41C4_12AA40D35599.toolTip = Universidad Internacional Menéndez Pelayo HotspotPanoramaOverlayArea_87E1623B_2D57_A654_41B5_F5CD589939EF.toolTip = Universidad Nacional Autónoma de México HotspotPanoramaOverlayArea_807A3346_2D55_E63C_41B8_1C171B1B4E30.toolTip = Universidad Nacional Autónoma de México HotspotPanoramaOverlayArea_9D7CCAEB_502D_F774_41CB_A69F070BDEAC.toolTip = Universidad de Buenos Aires HotspotPanoramaOverlayArea_CC9FC1A8_4EAD_F25B_41D0_770E638F75EB.toolTip = Universidad de Buenos Aires HotspotPanoramaOverlayArea_E2CECCC6_D3A3_B798_41CD_803B931E8F8D.toolTip = Universidad de Buenos Aires HotspotPanoramaOverlayArea_193C3D37_2C72_1896_41C1_5D8F7C4C71F1.toolTip = Universidad de Granada HotspotPanoramaOverlayArea_19497C7D_2C76_189A_41C2_3A9E9276AC13.toolTip = Universidad de Granada HotspotPanoramaOverlayArea_D001E30E_9384_9807_41D1_D416924CA1D1.toolTip = Valeria Ciompi (Alianza Editorial) HotspotPanoramaOverlayArea_DB4AAB9A_938B_A80F_41E0_FA7A84598054.toolTip = Valeria Ciompi (Alianza Editorial) HotspotPanoramaOverlayArea_9936ED27_ADBE_ED32_41E3_4AB35C8247B5.toolTip = Vicente Molina Foix HotspotPanoramaOverlayArea_99E2201B_ADBE_1312_41E3_60E5C132715D.toolTip = Vicente Molina Foix HotspotPanoramaOverlayArea_CD4AC3EC_E4A3_6336_41E4_0A2C9347CA48.toolTip = Victoria Camps HotspotPanoramaOverlayArea_CD351F6B_E4A1_2332_41C6_9837B0FE968B.toolTip = Victoria Camps HotspotPanoramaOverlayArea_B122FF15_AA80_D361_41C5_3841E0BE04F7.toolTip = Víctor García de la Concha HotspotPanoramaOverlayArea_B1238F14_AA80_D367_41E2_59D28383F07A.toolTip = Víctor García de la Concha HotspotPanoramaOverlayArea_B123FF14_AA80_D367_41E2_80BED14A5F09.toolTip = Víctor Ullate HotspotPanoramaOverlayArea_B12DFF12_AA80_D363_41DB_F329317D0D92.toolTip = Víctor Ullate HotspotPanoramaOverlayArea_17E9F5BD_2C7E_0B9A_41C2_B43131456333.toolTip = Ángel González HotspotPanoramaOverlayArea_137D290C_2C72_187A_4165_45E3985A4AED.toolTip = Ángel González HotspotPanoramaOverlayArea_2C6F8326_2CCE_08B6_419A_DDD64ABD4E72.toolTip = Ángel González HotspotPanoramaOverlayArea_0AA2586E_4E90_48B7_41C5_17F4384C4A86.toolTip = Ángela Molina HotspotPanoramaOverlayArea_3FE2B205_1B5D_78C6_41A0_9DD10E933784.toolTip = Ángela Molina HotspotPanoramaOverlayArea_06E59AE9_4E90_49BD_41C1_D8CFFFA1A66B.toolTip = Ángela Molina HotspotPanoramaOverlayArea_25F213A9_1ADD_E16B_417E_B594F6CE229C.toolTip = Ángela Molina HotspotPanoramaOverlayArea_9B2BDFB8_AD82_6D1E_4138_2B6E78DA30A0.toolTip = Ángeles Mora HotspotPanoramaOverlayArea_9FBBA899_AD87_F31E_41D9_71007E6DBFB2.toolTip = Ángeles Mora ## Media ### Imágen imlevel_3C0777C0_1B5F_27BE_41A6_F0F6A0693857.url = media/popup_C8664024_F9EA_866C_41B3_1E46A97420D9_es_0_0.jpg imlevel_3C0757C0_1B5F_27BE_41AC_62880110400D.url = media/popup_C8664024_F9EA_866C_41B3_1E46A97420D9_es_0_1.jpg imlevel_3D66A1B0_1B65_DBDE_41B0_BF56C217D776.url = media/zoomImage_000E8E6C_4D96_CED4_41AD_BF2A75CD7382_es_0_0.jpg imlevel_3D6691B0_1B65_DBDE_41B9_A84958E8A7F3.url = media/zoomImage_000E8E6C_4D96_CED4_41AD_BF2A75CD7382_es_0_1.jpg imlevel_3D66E1B0_1B65_DBDE_4183_E8DEE02A0D21.url = media/zoomImage_000E8E6C_4D96_CED4_41AD_BF2A75CD7382_es_0_2.jpg imlevel_3D66F1B0_1B65_DBDE_41A3_A60105BBE62E.url = media/zoomImage_000E8E6C_4D96_CED4_41AD_BF2A75CD7382_es_0_3.jpg imlevel_3D5BD5B4_1B65_3BC6_41BA_0363C4AD5D4F.url = media/zoomImage_00889772_4D96_3ECF_4199_A1E80302C5C6_es_0_0.jpg imlevel_3D5BC5B4_1B65_3BC6_41AD_EA53751F99B0.url = media/zoomImage_00889772_4D96_3ECF_4199_A1E80302C5C6_es_0_1.jpg imlevel_3D5B35B5_1B65_3BC6_41AF_89003CB1C54F.url = media/zoomImage_00889772_4D96_3ECF_4199_A1E80302C5C6_es_0_2.jpg imlevel_3D5B05B5_1B65_3BC6_41A1_3842CA6341FE.url = media/zoomImage_00889772_4D96_3ECF_4199_A1E80302C5C6_es_0_3.jpg imlevel_3E3D09E7_1B67_2B42_41B0_D509DC3BBBBB.url = media/zoomImage_00C8AEFD_26AF_84B7_41C1_0CFBF9C28BDE_es_0_0.jpg imlevel_3E3D19E8_1B67_2B4E_41B5_045E32077A6B.url = media/zoomImage_00C8AEFD_26AF_84B7_41C1_0CFBF9C28BDE_es_0_1.jpg imlevel_3E3D69E8_1B67_2B4E_4170_2A4ED5A7B9A9.url = media/zoomImage_00C8AEFD_26AF_84B7_41C1_0CFBF9C28BDE_es_0_2.jpg imlevel_3E3D79E8_1B67_2B4E_4190_ABC0BA88FA58.url = media/zoomImage_00C8AEFD_26AF_84B7_41C1_0CFBF9C28BDE_es_0_3.jpg imlevel_3E3D49E9_1B67_2B4E_4196_A81AA67E50D2.url = media/zoomImage_00C8AEFD_26AF_84B7_41C1_0CFBF9C28BDE_es_0_4.jpg imlevel_3E2AA329_1B67_D8CE_417D_83219DB94380.url = media/zoomImage_00F6CEF7_26AF_84B3_41BA_D0B23A3088F3_es_0_0.jpg imlevel_3E2AB32A_1B67_D8C2_41B2_713928890016.url = media/zoomImage_00F6CEF7_26AF_84B3_41BA_D0B23A3088F3_es_0_1.jpg imlevel_3E2A832A_1B67_D8C2_4191_5E0801C70DAB.url = media/zoomImage_00F6CEF7_26AF_84B3_41BA_D0B23A3088F3_es_0_2.jpg imlevel_3E2AD32A_1B67_D8C2_4197_AC0BCB906352.url = media/zoomImage_00F6CEF7_26AF_84B3_41BA_D0B23A3088F3_es_0_3.jpg imlevel_3E9DC977_1B67_2B42_41B1_F76E8BD7B482.url = media/zoomImage_01217846_26A2_8BD5_4170_64B93415FB45_es_0_0.jpg imlevel_3E9DA978_1B67_2B4E_41B3_B89C3E5CB526.url = media/zoomImage_01217846_26A2_8BD5_4170_64B93415FB45_es_0_1.jpg imlevel_3E9D7978_1B67_2B4E_41A5_5B5F57CA06AC.url = media/zoomImage_01217846_26A2_8BD5_4170_64B93415FB45_es_0_2.jpg imlevel_3E9D4978_1B67_2B4E_4186_D9F1FB872003.url = media/zoomImage_01217846_26A2_8BD5_4170_64B93415FB45_es_0_3.jpg imlevel_3E9D2978_1B67_2B4E_41B3_85ADB97112A2.url = media/zoomImage_01217846_26A2_8BD5_4170_64B93415FB45_es_0_4.jpg imlevel_3E8B828D_1B67_39C6_41AC_5215B21DB32B.url = media/zoomImage_0122F840_26A2_8BCD_41C0_45D9CC3C1958_es_0_0.jpg imlevel_3E8B728D_1B67_39C6_41AD_7329F75FB2D4.url = media/zoomImage_0122F840_26A2_8BCD_41C0_45D9CC3C1958_es_0_1.jpg imlevel_3E8B628E_1B67_39C2_41BA_9ADBDB9B2D71.url = media/zoomImage_0122F840_26A2_8BCD_41C0_45D9CC3C1958_es_0_2.jpg imlevel_3E8B528E_1B67_39C2_41A1_31F8AEE7C7CF.url = media/zoomImage_0122F840_26A2_8BCD_41C0_45D9CC3C1958_es_0_3.jpg imlevel_3ECD9245_1B67_7946_419C_403E5E1C4D15.url = media/zoomImage_018A658A_26A3_855D_41C0_A891080DBBA0_es_0_0.jpg imlevel_3ECDB245_1B67_7946_41A7_7B8DC44A242B.url = media/zoomImage_018A658A_26A3_855D_41C0_A891080DBBA0_es_0_1.jpg imlevel_3ECDB246_1B67_7942_41A9_92625C4B5314.url = media/zoomImage_018A658A_26A3_855D_41C0_A891080DBBA0_es_0_2.jpg imlevel_3ECDA246_1B67_7942_41A4_A84CAA9EB1CB.url = media/zoomImage_018A658A_26A3_855D_41C0_A891080DBBA0_es_0_3.jpg imlevel_3ECD4247_1B67_7942_41AE_D6BA11DD06B9.url = media/zoomImage_018A658A_26A3_855D_41C0_A891080DBBA0_es_0_4.jpg imlevel_3E122737_1B67_38C2_41B6_4F55ECBB55D5.url = media/zoomImage_018DC842_26A5_8BCD_41B7_991CA0DCD7CB_es_0_0.jpg imlevel_3E120738_1B67_38CE_4182_B19DF6EB3F3A.url = media/zoomImage_018DC842_26A5_8BCD_41B7_991CA0DCD7CB_es_0_1.jpg imlevel_3E125738_1B67_38CE_4163_6BF710F5641C.url = media/zoomImage_018DC842_26A5_8BCD_41B7_991CA0DCD7CB_es_0_2.jpg imlevel_3E15B738_1B67_38CE_41A8_C45BF1D834E3.url = media/zoomImage_018DC842_26A5_8BCD_41B7_991CA0DCD7CB_es_0_3.jpg imlevel_3EFB3B8E_1B67_6FC2_41B8_ABDEAFC18383.url = media/zoomImage_018E3581_26A3_854F_41B7_65DEAC92C598_es_0_0.jpg imlevel_3EFADB8F_1B67_6FC2_41A1_D302E77EECE8.url = media/zoomImage_018E3581_26A3_854F_41B7_65DEAC92C598_es_0_1.jpg imlevel_3EFAEB90_1B67_6FDE_41B0_43996FE72E16.url = media/zoomImage_018E3581_26A3_854F_41B7_65DEAC92C598_es_0_2.jpg imlevel_3EFAFB90_1B67_6FDE_4193_75F82D491967.url = media/zoomImage_018E3581_26A3_854F_41B7_65DEAC92C598_es_0_3.jpg imlevel_3EE58E0E_1B67_28C2_41AE_42379AF690C0.url = media/zoomImage_018FD84A_26A5_8BDD_4196_AA750571FC83_es_0_0.jpg imlevel_3EE5EE0E_1B67_28C2_4179_C90F808B4574.url = media/zoomImage_018FD84A_26A5_8BDD_4196_AA750571FC83_es_0_1.jpg imlevel_3EE5DE0E_1B67_28C2_41B9_B16C9A437FBB.url = media/zoomImage_018FD84A_26A5_8BDD_4196_AA750571FC83_es_0_2.jpg imlevel_3EE53E0E_1B67_28C2_41A5_63AB81998FAC.url = media/zoomImage_018FD84A_26A5_8BDD_4196_AA750571FC83_es_0_3.jpg imlevel_3EE52E0F_1B67_28C2_41BA_828B4DD73914.url = media/zoomImage_018FD84A_26A5_8BDD_4196_AA750571FC83_es_0_4.jpg imlevel_3D3E02EA_1B65_5942_41BA_6604A8CEC2D0.url = media/zoomImage_02732EDE_4E6A_4FF7_41D3_738872BC363F_es_0_0.jpg imlevel_3D3E32EA_1B65_5942_4197_48C9D9CF86FB.url = media/zoomImage_02732EDE_4E6A_4FF7_41D3_738872BC363F_es_0_1.jpg imlevel_3D3FF2EB_1B65_5942_41A1_867D5B5E6235.url = media/zoomImage_02732EDE_4E6A_4FF7_41D3_738872BC363F_es_0_2.jpg imlevel_3D3F82EB_1B65_5942_41B9_42BFB8CDF127.url = media/zoomImage_02732EDE_4E6A_4FF7_41D3_738872BC363F_es_0_3.jpg imlevel_3E54C6C4_1B67_F946_41B3_42EBD89C714F.url = media/zoomImage_03226DFA_26A6_84BD_41A6_E180506C5379_es_0_0.jpg imlevel_3E54F6C4_1B67_F946_4174_575844C9F06C.url = media/zoomImage_03226DFA_26A6_84BD_41A6_E180506C5379_es_0_1.jpg imlevel_3E54E6C4_1B67_F946_41BA_D66CA4FE9009.url = media/zoomImage_03226DFA_26A6_84BD_41A6_E180506C5379_es_0_2.jpg imlevel_3E5406C5_1B67_F946_41B6_7B853AD4F318.url = media/zoomImage_03226DFA_26A6_84BD_41A6_E180506C5379_es_0_3.jpg imlevel_3E5436C5_1B67_F946_41AD_FDF9ACF6B86E.url = media/zoomImage_03226DFA_26A6_84BD_41A6_E180506C5379_es_0_4.jpg imlevel_3E436FE4_1B67_E746_41AB_EF5B376FE932.url = media/zoomImage_03DDDDEB_26A6_84D3_41AF_49386828204D_es_0_0.jpg imlevel_3E437FE5_1B67_E746_41A3_3DD3911853BC.url = media/zoomImage_03DDDDEB_26A6_84D3_41AF_49386828204D_es_0_1.jpg imlevel_3E42BFE6_1B67_E742_41B6_0E4E7E5BA8D0.url = media/zoomImage_03DDDDEB_26A6_84D3_41AF_49386828204D_es_0_2.jpg imlevel_3E42DFE7_1B67_E742_41B9_C05365B9DA8E.url = media/zoomImage_03DDDDEB_26A6_84D3_41AF_49386828204D_es_0_3.jpg imlevel_3880DF5E_1B6B_2742_41B8_77C035A53D37.url = media/zoomImage_044B57F6_2D35_EDDC_419A_9CE23F8F6503_es_0_0.jpg imlevel_38803F5E_1B6B_2742_419F_5B67D4E9364C.url = media/zoomImage_044B57F6_2D35_EDDC_419A_9CE23F8F6503_es_0_1.jpg imlevel_38800F5F_1B6B_2742_41B7_05C21F691137.url = media/zoomImage_044B57F6_2D35_EDDC_419A_9CE23F8F6503_es_0_2.jpg imlevel_38801F5F_1B6B_2742_41B3_55DB0EA09BD8.url = media/zoomImage_044B57F6_2D35_EDDC_419A_9CE23F8F6503_es_0_3.jpg imlevel_38807F5F_1B6B_2742_41AF_2409B43B9C20.url = media/zoomImage_044B57F6_2D35_EDDC_419A_9CE23F8F6503_es_0_4.jpg imlevel_38B1D882_1B6B_29C2_4160_C89CBA6E5594.url = media/zoomImage_044F87FB_2D35_EDD4_41C6_8273AC56071B_es_0_0.jpg imlevel_38B12882_1B6B_29C2_41B9_645EB1FA669B.url = media/zoomImage_044F87FB_2D35_EDD4_41C6_8273AC56071B_es_0_1.jpg imlevel_38B13882_1B6B_29C2_4161_0FB09AE88824.url = media/zoomImage_044F87FB_2D35_EDD4_41C6_8273AC56071B_es_0_2.jpg imlevel_38B10883_1B6B_29C2_41B3_4A44D4696BC8.url = media/zoomImage_044F87FB_2D35_EDD4_41C6_8273AC56071B_es_0_3.jpg imlevel_38C35504_1B65_58C6_41A8_F240BE10967D.url = media/zoomImage_04507C2F_4E6A_F255_41BC_219FA24DD83E_es_0_0.jpg imlevel_38C33504_1B65_58C6_41A3_45497CCE6423.url = media/zoomImage_04507C2F_4E6A_F255_41BC_219FA24DD83E_es_0_1.jpg imlevel_38C30505_1B65_58C6_419E_9D18116B235F.url = media/zoomImage_04507C2F_4E6A_F255_41BC_219FA24DD83E_es_0_2.jpg imlevel_38C31505_1B65_58C6_41B9_CC561C6B8560.url = media/zoomImage_04507C2F_4E6A_F255_41BC_219FA24DD83E_es_0_3.jpg imlevel_3D490F24_1B65_28C6_4186_D1D7C0D78F99.url = media/zoomImage_046816FC_4D9E_7FBB_41D0_572D3370D29E_es_0_0.jpg imlevel_3D496F24_1B65_28C6_41B3_588BF0EF3918.url = media/zoomImage_046816FC_4D9E_7FBB_41D0_572D3370D29E_es_0_1.jpg imlevel_3D497F24_1B65_28C6_41B8_16183D19BC6F.url = media/zoomImage_046816FC_4D9E_7FBB_41D0_572D3370D29E_es_0_2.jpg imlevel_3D494F24_1B65_28C6_41BB_16F757FEB7B4.url = media/zoomImage_046816FC_4D9E_7FBB_41D0_572D3370D29E_es_0_3.jpg imlevel_3D10B99A_1B65_6BC2_41B0_4495BB7F6529.url = media/zoomImage_0476A5A7_4E7A_3255_41B3_582FF41A3096_es_0_0.jpg imlevel_3D10499A_1B65_6BC2_41B6_374A665F568A.url = media/zoomImage_0476A5A7_4E7A_3255_41B3_582FF41A3096_es_0_1.jpg imlevel_3D10599A_1B65_6BC2_41B8_3D1655DFF89C.url = media/zoomImage_0476A5A7_4E7A_3255_41B3_582FF41A3096_es_0_2.jpg imlevel_3D10699A_1B65_6BC2_41B0_1A1F33D20470.url = media/zoomImage_0476A5A7_4E7A_3255_41B3_582FF41A3096_es_0_3.jpg imlevel_3FA332A1_1B65_59FE_41B7_DF1FB091A911.url = media/zoomImage_050AD1EF_2828_C259_41A1_A99D1402CE5F_es_0_0.jpg imlevel_3FA0C2A1_1B65_59FE_4194_F7E041CC1684.url = media/zoomImage_050AD1EF_2828_C259_41A1_A99D1402CE5F_es_0_1.jpg imlevel_3FA0D2A1_1B65_59FE_41B2_56BF497695EA.url = media/zoomImage_050AD1EF_2828_C259_41A1_A99D1402CE5F_es_0_2.jpg imlevel_3FA0F2A1_1B65_59FE_4146_ECC84CF060C3.url = media/zoomImage_050AD1EF_2828_C259_41A1_A99D1402CE5F_es_0_3.jpg imlevel_3FA082A1_1B65_59FE_41B7_0F88AD69BFE7.url = media/zoomImage_050AD1EF_2828_C259_41A1_A99D1402CE5F_es_0_4.jpg imlevel_3FD2DBBB_1B65_2FC2_41B5_073F41E5E99F.url = media/zoomImage_051CD20A_2828_C1DB_41B1_D3C692D9FAE8_es_0_0.jpg imlevel_3FD23BBB_1B65_2FC2_4195_ED96F0D95CDA.url = media/zoomImage_051CD20A_2828_C1DB_41B1_D3C692D9FAE8_es_0_1.jpg imlevel_3FD21BBB_1B65_2FC2_41B4_4D477036F498.url = media/zoomImage_051CD20A_2828_C1DB_41B1_D3C692D9FAE8_es_0_2.jpg imlevel_3FD27BBB_1B65_2FC2_41AF_E93D7B412972.url = media/zoomImage_051CD20A_2828_C1DB_41B1_D3C692D9FAE8_es_0_3.jpg imlevel_38F36E7F_1B65_6942_41AD_CC8F372A8FAE.url = media/zoomImage_0569126A_4E6E_56DF_41C0_B1DF4F1128CA_es_0_0.jpg imlevel_38F31E7F_1B65_6942_419D_D3CBD1439B8D.url = media/zoomImage_0569126A_4E6E_56DF_41C0_B1DF4F1128CA_es_0_1.jpg imlevel_38F30E7F_1B65_6942_41B7_ECAECA9B5996.url = media/zoomImage_0569126A_4E6E_56DF_41C0_B1DF4F1128CA_es_0_2.jpg imlevel_38F33E80_1B65_69BE_41B2_5F03710B3855.url = media/zoomImage_0569126A_4E6E_56DF_41C0_B1DF4F1128CA_es_0_3.jpg imlevel_3812623C_1B65_78C6_4192_E797C7945C12.url = media/zoomImage_05CB8160_4E7E_52CB_41CD_255A1712724C_es_0_0.jpg imlevel_3812123C_1B65_78C6_41A3_8DC76DE49080.url = media/zoomImage_05CB8160_4E7E_52CB_41CD_255A1712724C_es_0_1.jpg imlevel_3812023D_1B65_78C6_41A1_C39CB001E572.url = media/zoomImage_05CB8160_4E7E_52CB_41CD_255A1712724C_es_0_2.jpg imlevel_3812323D_1B65_78C6_41B5_8F216BA40AC2.url = media/zoomImage_05CB8160_4E7E_52CB_41CD_255A1712724C_es_0_3.jpg imlevel_3E9D4680_1B6B_59BE_41A1_2280A74AFD06.url = media/zoomImage_06196AFF_2D57_67CC_41C1_D33DF67765AC_es_0_0.jpeg imlevel_3E9D5680_1B6B_59BE_41BB_42050247B9AD.url = media/zoomImage_06196AFF_2D57_67CC_41C1_D33DF67765AC_es_0_1.jpeg imlevel_3E9D2681_1B6B_59BE_4192_C2EF3F940C35.url = media/zoomImage_06196AFF_2D57_67CC_41C1_D33DF67765AC_es_0_2.jpeg imlevel_3E8E0ED1_1B6B_695E_4198_1CAEDA42EFFD.url = media/zoomImage_0622AB0E_2D57_664C_41B6_F5F37183796B_es_0_0.jpg imlevel_3E8E2ED2_1B6B_6942_41A9_88E30C804FDC.url = media/zoomImage_0622AB0E_2D57_664C_41B6_F5F37183796B_es_0_1.jpg imlevel_3E8EDED2_1B6B_6942_41A1_9C3215B19D64.url = media/zoomImage_0622AB0E_2D57_664C_41B6_F5F37183796B_es_0_2.jpg imlevel_3E8EFED2_1B6B_6942_41AB_3194DC4A70DF.url = media/zoomImage_0622AB0E_2D57_664C_41B6_F5F37183796B_es_0_3.jpg imlevel_3F9F945A_1B65_5942_41B1_B2BCB9264847.url = media/zoomImage_069AA604_2839_41CF_41A4_B42A6A360C8E_es_0_0.jpg imlevel_3F9F645A_1B65_5942_41AB_0FBAA0618671.url = media/zoomImage_069AA604_2839_41CF_41A4_B42A6A360C8E_es_0_1.jpg imlevel_3F9F745B_1B65_5942_41B8_A55D1E307F70.url = media/zoomImage_069AA604_2839_41CF_41A4_B42A6A360C8E_es_0_2.jpg imlevel_3F9F545B_1B65_5942_4158_A5DF2E93DF16.url = media/zoomImage_069AA604_2839_41CF_41A4_B42A6A360C8E_es_0_3.jpg imlevel_3E6DFB90_1B65_2FDE_41B3_9DD66FCDEFEC.url = media/zoomImage_069F45FC_2839_423F_41B7_9634700F4174_es_0_0.jpg imlevel_3E6DCB91_1B65_2FDE_4199_BE3F72DF9E47.url = media/zoomImage_069F45FC_2839_423F_41B7_9634700F4174_es_0_1.jpg imlevel_3E6DDB91_1B65_2FDE_41B0_9FE7787C68DF.url = media/zoomImage_069F45FC_2839_423F_41B7_9634700F4174_es_0_2.jpg imlevel_3E6DBB91_1B65_2FDE_41B3_F1BBF06E1836.url = media/zoomImage_069F45FC_2839_423F_41B7_9634700F4174_es_0_3.jpg imlevel_3E6D8B91_1B65_2FDE_41A8_352DF6A4031F.url = media/zoomImage_069F45FC_2839_423F_41B7_9634700F4174_es_0_4.jpg imlevel_3D77D866_1B65_2942_41B7_B246532F8BFC.url = media/zoomImage_06D9E0EE_4D9A_D3D7_41CD_50D5D7153A86_es_0_0.jpg imlevel_3D772866_1B65_2942_41A2_4FF83B4605AB.url = media/zoomImage_06D9E0EE_4D9A_D3D7_41CD_50D5D7153A86_es_0_1.jpg imlevel_3D773866_1B65_2942_4170_3C90EBDB288C.url = media/zoomImage_06D9E0EE_4D9A_D3D7_41CD_50D5D7153A86_es_0_2.jpg imlevel_3D771867_1B65_2942_41B2_650CDAFCF2A0.url = media/zoomImage_06D9E0EE_4D9A_D3D7_41CD_50D5D7153A86_es_0_3.jpg imlevel_3E54D10A_1B64_D8C2_417B_9142A558C659.url = media/zoomImage_070E7CCA_2829_425B_41B5_2573B74D5F94_es_0_0.jpg imlevel_3E5B010A_1B64_D8C2_41AC_A202088DDA2A.url = media/zoomImage_070E7CCA_2829_425B_41B5_2573B74D5F94_es_0_1.jpg imlevel_3E5B110A_1B64_D8C2_41AA_35E4E4DAAA65.url = media/zoomImage_070E7CCA_2829_425B_41B5_2573B74D5F94_es_0_2.jpg imlevel_3E5B410B_1B64_D8C2_41B8_61B00CA620E8.url = media/zoomImage_070E7CCA_2829_425B_41B5_2573B74D5F94_es_0_3.jpg imlevel_3E5B510B_1B64_D8C2_41AD_FD419BA8C4D3.url = media/zoomImage_070E7CCA_2829_425B_41B5_2573B74D5F94_es_0_4.jpg imlevel_3F698363_1B6B_5F42_4183_CA268D3182E2.url = media/zoomImage_0718067E_2D34_AECC_41AD_3920CD4AA8C4_es_0_0.jpg imlevel_3F699363_1B6B_5F42_41B5_688DB58CADB0.url = media/zoomImage_0718067E_2D34_AECC_41AD_3920CD4AA8C4_es_0_1.jpg imlevel_3F69B363_1B6B_5F42_41B5_D6EF4865A40F.url = media/zoomImage_0718067E_2D34_AECC_41AD_3920CD4AA8C4_es_0_2.jpg imlevel_3F694363_1B6B_5F42_41B7_E3647F5F3795.url = media/zoomImage_0718067E_2D34_AECC_41AD_3920CD4AA8C4_es_0_3.jpg imlevel_3F695363_1B6B_5F42_419A_E34D2B968BFB.url = media/zoomImage_0718067E_2D34_AECC_41AD_3920CD4AA8C4_es_0_4.jpg imlevel_389AAC4D_1B6B_2946_419A_CFB113860468.url = media/zoomImage_071F0683_2D34_AE34_41B7_BC2513852681_es_0_0.jpg imlevel_389A9C4E_1B6B_2942_4191_932F7468E475.url = media/zoomImage_071F0683_2D34_AE34_41B7_BC2513852681_es_0_1.jpg imlevel_389A8C4E_1B6B_2942_41A8_29733066F8B1.url = media/zoomImage_071F0683_2D34_AE34_41B7_BC2513852681_es_0_2.jpg imlevel_389AFC4E_1B6B_2942_4178_FA33F3DE08F4.url = media/zoomImage_071F0683_2D34_AE34_41B7_BC2513852681_es_0_3.jpg imlevel_3F7C1FBF_1B6B_67C2_41B6_D9E4483FD5E7.url = media/zoomImage_075C29DF_2D2D_65CC_41AE_48247C6B8628_es_0_0.jpg imlevel_3F7C3FBF_1B6B_67C2_41B0_01EB66DF8A1D.url = media/zoomImage_075C29DF_2D2D_65CC_41AE_48247C6B8628_es_0_1.jpg imlevel_3F43CFC0_1B6B_67BE_41B5_CC29C0632B96.url = media/zoomImage_075C29DF_2D2D_65CC_41AE_48247C6B8628_es_0_2.jpg imlevel_3F43DFC0_1B6B_67BE_41AA_D682A2524624.url = media/zoomImage_075C29DF_2D2D_65CC_41AE_48247C6B8628_es_0_3.jpg imlevel_3F529693_1B6B_79C2_41B8_1D6A08AC7CC5.url = media/zoomImage_076709D4_2D2D_65DC_41B4_692DE333E758_es_0_0.jpg imlevel_3F528693_1B6B_79C2_41A7_F0FA9F5873C6.url = media/zoomImage_076709D4_2D2D_65DC_41B4_692DE333E758_es_0_1.jpg imlevel_3F52B693_1B6B_79C2_41AB_1215202CF4D0.url = media/zoomImage_076709D4_2D2D_65DC_41B4_692DE333E758_es_0_2.jpg imlevel_3F525693_1B6B_79C2_41B1_CA43C0A25B5E.url = media/zoomImage_076709D4_2D2D_65DC_41B4_692DE333E758_es_0_3.jpg imlevel_3F524693_1B6B_79C2_41A6_BB7B1B45AA77.url = media/zoomImage_076709D4_2D2D_65DC_41B4_692DE333E758_es_0_4.jpg imlevel_3E47987F_1B65_2942_41B5_761592A4B880.url = media/zoomImage_0775ACD1_2829_4249_41AA_D5DBAE0E335E_es_0_0.jpg imlevel_3E47887F_1B65_2942_41B0_0D6F59943691.url = media/zoomImage_0775ACD1_2829_4249_41AA_D5DBAE0E335E_es_0_1.jpg imlevel_3E476880_1B65_29BE_4191_167F1450A270.url = media/zoomImage_0775ACD1_2829_4249_41AA_D5DBAE0E335E_es_0_2.jpg imlevel_3E475881_1B65_29BE_4186_39D5E84A9F4B.url = media/zoomImage_0775ACD1_2829_4249_41AA_D5DBAE0E335E_es_0_3.jpg imlevel_3E2EDD7E_1B64_EB42_4182_93352E320A24.url = media/zoomImage_0799344C_2819_425F_41B8_271CFAE3EF68_es_0_0.jpg imlevel_3E2EED7E_1B64_EB42_41B8_0A97263EF1FC.url = media/zoomImage_0799344C_2819_425F_41B8_271CFAE3EF68_es_0_1.jpg imlevel_3E2EFD7F_1B64_EB42_41B5_A7EF945FA8D0.url = media/zoomImage_0799344C_2819_425F_41B8_271CFAE3EF68_es_0_2.jpg imlevel_3E2D0D7F_1B64_EB42_4189_205C9B7E6FF4.url = media/zoomImage_0799344C_2819_425F_41B8_271CFAE3EF68_es_0_3.jpg imlevel_3E3C6459_1B64_F94E_41BA_FDD69FF67963.url = media/zoomImage_07A37443_2819_4249_417A_95D3E7C1DD8F_es_0_0.jpg imlevel_3E3C8459_1B64_F94E_41AA_E40AB25E8163.url = media/zoomImage_07A37443_2819_4249_417A_95D3E7C1DD8F_es_0_1.jpg imlevel_3E3CA45A_1B64_F942_41B1_7260DC0B8BC9.url = media/zoomImage_07A37443_2819_4249_417A_95D3E7C1DD8F_es_0_2.jpg imlevel_3E3CD45A_1B64_F942_4197_B6D9FB957F7A.url = media/zoomImage_07A37443_2819_4249_417A_95D3E7C1DD8F_es_0_3.jpg imlevel_3E3CF45A_1B64_F942_41B1_DF97B14A0F75.url = media/zoomImage_07A37443_2819_4249_417A_95D3E7C1DD8F_es_0_4.jpg imlevel_3D2D8C82_1B65_29C2_41B2_6AD482240C04.url = media/zoomImage_07C75852_4E6E_F2CF_41B3_8CC434FF709E_es_0_0.jpg imlevel_3D2DEC83_1B65_29C2_41A7_B988E6A80BB4.url = media/zoomImage_07C75852_4E6E_F2CF_41B3_8CC434FF709E_es_0_1.jpg imlevel_3D2DCC83_1B65_29C2_4183_5800A4F3F0E9.url = media/zoomImage_07C75852_4E6E_F2CF_41B3_8CC434FF709E_es_0_2.jpg imlevel_3D2D2C83_1B65_29C2_4191_3C17A98C17FF.url = media/zoomImage_07C75852_4E6E_F2CF_41B3_8CC434FF709E_es_0_3.jpg imlevel_38C300B3_1B65_39C2_41B7_CAC063E985DF.url = media/zoomImage_0CDB08F0_26E2_8CCD_41AE_7C29D9009CAD_es_0_0.jpg imlevel_38C370B3_1B65_39C2_4190_4AA5B8BEBED0.url = media/zoomImage_0CDB08F0_26E2_8CCD_41AE_7C29D9009CAD_es_0_1.jpg imlevel_38C360B3_1B65_39C2_41AA_8E178C9DE0C7.url = media/zoomImage_0CDB08F0_26E2_8CCD_41AE_7C29D9009CAD_es_0_2.jpg imlevel_38C350B4_1B65_39C6_4164_87E1198C9CA3.url = media/zoomImage_0CDB08F0_26E2_8CCD_41AE_7C29D9009CAD_es_0_3.jpg imlevel_38D06735_1B65_38C6_41AA_4DFCA1603B5B.url = media/zoomImage_0CDF18F9_26E2_8CBF_41A7_E233DB41741C_es_0_0.jpg imlevel_38D05735_1B65_38C6_41AF_9CC32A77C4A7.url = media/zoomImage_0CDF18F9_26E2_8CBF_41A7_E233DB41741C_es_0_1.jpg imlevel_38D04735_1B65_38C6_41AE_990D7C3C92F0.url = media/zoomImage_0CDF18F9_26E2_8CBF_41A7_E233DB41741C_es_0_2.jpg imlevel_38D0B736_1B65_38C2_41B0_F2A040ABAC45.url = media/zoomImage_0CDF18F9_26E2_8CBF_41A7_E233DB41741C_es_0_3.jpg imlevel_38D0A736_1B65_38C2_41BA_B8DA76C6E76F.url = media/zoomImage_0CDF18F9_26E2_8CBF_41A7_E233DB41741C_es_0_4.jpg imlevel_3D7056C3_1B64_D942_41A7_C1872FF179DF.url = media/zoomImage_0E595F8F_26A6_8553_41AE_A490251D67FC_es_0_0.jpg imlevel_3D7066C4_1B64_D946_41A5_599830694481.url = media/zoomImage_0E595F8F_26A6_8553_41AE_A490251D67FC_es_0_1.jpg imlevel_3D7076C4_1B64_D946_41BA_C6C27C44F8E4.url = media/zoomImage_0E595F8F_26A6_8553_41AE_A490251D67FC_es_0_2.jpg imlevel_3D7096C4_1B64_D946_41A1_6C888CD64801.url = media/zoomImage_0E595F8F_26A6_8553_41AE_A490251D67FC_es_0_3.jpg imlevel_3D41FDEF_1B64_EB42_41A1_2D44516DBA16.url = media/zoomImage_0E5A0F97_26A6_8573_41B3_BE0C8ED690C1_es_0_0.jpg imlevel_3D460DF0_1B64_EB5E_41AF_9E4DD4ECC5B5.url = media/zoomImage_0E5A0F97_26A6_8573_41B3_BE0C8ED690C1_es_0_1.jpg imlevel_3D461DF0_1B64_EB5E_4196_AF317A302C6B.url = media/zoomImage_0E5A0F97_26A6_8573_41B3_BE0C8ED690C1_es_0_2.jpg imlevel_3D463DF0_1B64_EB5E_41B4_5B5529D56716.url = media/zoomImage_0E5A0F97_26A6_8573_41B3_BE0C8ED690C1_es_0_3.jpg imlevel_3D465DF0_1B64_EB5E_4188_786B49BC8FCB.url = media/zoomImage_0E5A0F97_26A6_8573_41B3_BE0C8ED690C1_es_0_4.jpg imlevel_3EB2757A_1B67_5B42_41A4_3D0D55136A85.url = media/zoomImage_0E63901D_26BD_9B77_41B2_5BF3D5F38E1D_es_0_0.jpg imlevel_3EB2557A_1B67_5B42_416B_865C2D439FB8.url = media/zoomImage_0E63901D_26BD_9B77_41B2_5BF3D5F38E1D_es_0_1.jpg imlevel_3EB2357A_1B67_5B42_41B8_E404DDA20334.url = media/zoomImage_0E63901D_26BD_9B77_41B2_5BF3D5F38E1D_es_0_2.jpg imlevel_3EB2157A_1B67_5B42_41BA_5A3434C22751.url = media/zoomImage_0E63901D_26BD_9B77_41B2_5BF3D5F38E1D_es_0_3.jpg imlevel_3EB5E57B_1B67_5B42_4181_DA943E56CA09.url = media/zoomImage_0E63901D_26BD_9B77_41B2_5BF3D5F38E1D_es_0_4.jpg imlevel_3EA3BE89_1B67_69CE_4182_B7EAC0F07049.url = media/zoomImage_0E7D5015_26BD_9B77_41A6_5127E38F91D9_es_0_0.jpg imlevel_3EA3AE89_1B67_69CE_41A5_38C77AB874E3.url = media/zoomImage_0E7D5015_26BD_9B77_41A6_5127E38F91D9_es_0_1.jpg imlevel_3EA34E89_1B67_69CE_41B4_7786637404BD.url = media/zoomImage_0E7D5015_26BD_9B77_41A6_5127E38F91D9_es_0_2.jpg imlevel_3EA36E89_1B67_69CE_41A8_720755FDEBB0.url = media/zoomImage_0E7D5015_26BD_9B77_41A6_5127E38F91D9_es_0_3.jpg imlevel_38A5E367_1B65_5F42_41B0_69FD05C22A1F.url = media/zoomImage_0F00E393_26ED_BD73_41B6_9BEB8D51AAD0_es_0_0.jpg imlevel_38A5F367_1B65_5F42_41AF_C8DF85D0822B.url = media/zoomImage_0F00E393_26ED_BD73_41B6_9BEB8D51AAD0_es_0_1.jpg imlevel_38A58367_1B65_5F41_41AF_9BA78B361717.url = media/zoomImage_0F00E393_26ED_BD73_41B6_9BEB8D51AAD0_es_0_2.jpg imlevel_38A59368_1B65_5F4E_419A_C840E3AB7BE2.url = media/zoomImage_0F00E393_26ED_BD73_41B6_9BEB8D51AAD0_es_0_3.jpg imlevel_38B5EA6B_1B65_6942_41B5_5E39AD9F002D.url = media/zoomImage_0F06A39B_26ED_BD73_41BA_A0BA3A80A511_es_0_0.jpg imlevel_38B58A6B_1B65_6942_41B3_CD211AE090CC.url = media/zoomImage_0F06A39B_26ED_BD73_41BA_A0BA3A80A511_es_0_1.jpg imlevel_38B59A6C_1B65_6946_419C_A9F9A7559BA9.url = media/zoomImage_0F06A39B_26ED_BD73_41BA_A0BA3A80A511_es_0_2.jpg imlevel_38B5AA6C_1B65_6946_41B5_3207F9C6F9F0.url = media/zoomImage_0F06A39B_26ED_BD73_41BA_A0BA3A80A511_es_0_3.jpg imlevel_38BA4A6C_1B65_6946_418D_C99D4CF78A2E.url = media/zoomImage_0F06A39B_26ED_BD73_41BA_A0BA3A80A511_es_0_4.jpg imlevel_381F4CB9_1B64_E9CE_41B6_1CB27C15C59D.url = media/zoomImage_0F4D8076_26DD_7BB5_41AF_D520CF55A988_es_0_0.jpg imlevel_381F7CB9_1B64_E9CE_41B9_7B056AB99B14.url = media/zoomImage_0F4D8076_26DD_7BB5_41AF_D520CF55A988_es_0_1.jpg imlevel_381F6CBA_1B64_E9C2_41B2_9275D1065C91.url = media/zoomImage_0F4D8076_26DD_7BB5_41AF_D520CF55A988_es_0_2.jpg imlevel_381F9CBA_1B64_E9C2_41A2_615EFAB617D1.url = media/zoomImage_0F4D8076_26DD_7BB5_41AF_D520CF55A988_es_0_3.jpg imlevel_38E9933A_1B64_D8C2_41A0_75D2040ABC7C.url = media/zoomImage_0F50D07F_26DD_7BB3_41B6_59C418CE5C87_es_0_0.jpg imlevel_38E9E33A_1B64_D8C2_418E_E432C0E2BC71.url = media/zoomImage_0F50D07F_26DD_7BB3_41B6_59C418CE5C87_es_0_1.jpg imlevel_38E9F33B_1B64_D8C2_41B5_972BDDC14038.url = media/zoomImage_0F50D07F_26DD_7BB3_41B6_59C418CE5C87_es_0_2.jpg imlevel_38E9C33B_1B64_D8C2_41B0_F5A82476A669.url = media/zoomImage_0F50D07F_26DD_7BB3_41B6_59C418CE5C87_es_0_3.jpg imlevel_38E9D33B_1B64_D8C2_4199_21AB9684BB92.url = media/zoomImage_0F50D07F_26DD_7BB3_41B6_59C418CE5C87_es_0_4.jpg imlevel_3FE4004F_1B67_5942_41A0_0B390738AF02.url = media/zoomImage_104216FE_2218_DECA_41BA_5EC596FB42C3_es_0_0.jpg imlevel_3FE41050_1B67_595E_41B9_B761ECD038A3.url = media/zoomImage_104216FE_2218_DECA_41BA_5EC596FB42C3_es_0_1.jpg imlevel_3FE43050_1B67_595E_41BA_749E15106A55.url = media/zoomImage_104216FE_2218_DECA_41BA_5EC596FB42C3_es_0_2.jpg imlevel_3FE4C051_1B67_595E_41AA_64CB308777C0.url = media/zoomImage_104216FE_2218_DECA_41BA_5EC596FB42C3_es_0_3.jpg imlevel_3FF786E4_1B67_5946_41B6_336184453132.url = media/zoomImage_104796F6_2218_DEDA_419A_E2B3BB31580C_es_0_0.jpg imlevel_3FF796E4_1B67_5946_41B4_FD9C699C4FD3.url = media/zoomImage_104796F6_2218_DEDA_419A_E2B3BB31580C_es_0_1.jpg imlevel_3FF7A6E4_1B67_5946_4192_894EE009DDFA.url = media/zoomImage_104796F6_2218_DEDA_419A_E2B3BB31580C_es_0_2.jpg imlevel_3FF646E4_1B67_5946_41B7_61724C24EF71.url = media/zoomImage_104796F6_2218_DEDA_419A_E2B3BB31580C_es_0_3.jpg imlevel_3FF666E5_1B67_5946_41A7_064E23A0BA56.url = media/zoomImage_104796F6_2218_DEDA_419A_E2B3BB31580C_es_0_4.jpg imlevel_38D4AB9D_1B65_2FC6_41B2_EDBCD9806019.url = media/zoomImage_1164D17F_4E9A_D2B4_41C4_D4D3C8F1CA39_es_0_0.jpg imlevel_38D4BB9E_1B65_2FC2_41B3_A6CDB589A605.url = media/zoomImage_1164D17F_4E9A_D2B4_41C4_D4D3C8F1CA39_es_0_1.jpg imlevel_38D49B9E_1B65_2FC2_41AC_1A35BF396B02.url = media/zoomImage_1164D17F_4E9A_D2B4_41C4_D4D3C8F1CA39_es_0_2.jpg imlevel_38D46B9E_1B65_2FC2_41BB_1143DC330693.url = media/zoomImage_1164D17F_4E9A_D2B4_41C4_D4D3C8F1CA39_es_0_3.jpg imlevel_3FCC63CE_1B67_7F43_41A1_4D39FDEA9DDA.url = media/zoomImage_13298BBB_2209_B74A_4199_A9FEBA950D2A_es_0_0.jpg imlevel_3FCC13CF_1B67_7F42_41B8_B8203872BBCD.url = media/zoomImage_13298BBB_2209_B74A_4199_A9FEBA950D2A_es_0_1.jpg imlevel_3FCC03D0_1B67_7F5E_41B0_CDC51BBF90F2.url = media/zoomImage_13298BBB_2209_B74A_4199_A9FEBA950D2A_es_0_2.jpg imlevel_3FCC33D0_1B67_7F5E_4190_6689AD9C9A8E.url = media/zoomImage_13298BBB_2209_B74A_4199_A9FEBA950D2A_es_0_3.jpg imlevel_3FDF8AA0_1B67_69FF_41BB_3620B7B22F5F.url = media/zoomImage_13353BB6_2209_B75A_41B3_AE3E01EF8310_es_0_0.jpg imlevel_3FDFBAA1_1B67_69FE_4199_AEF397B17A89.url = media/zoomImage_13353BB6_2209_B75A_41B3_AE3E01EF8310_es_0_1.jpg imlevel_3FDFAAA1_1B67_69FE_41AA_8D64E59FFB22.url = media/zoomImage_13353BB6_2209_B75A_41B3_AE3E01EF8310_es_0_2.jpg imlevel_3FDE5AA1_1B67_69FE_41B6_EA34C824B0C1.url = media/zoomImage_13353BB6_2209_B75A_41B3_AE3E01EF8310_es_0_3.jpg imlevel_3FDE6AA1_1B67_69FE_41AA_74C3735FCF5E.url = media/zoomImage_13353BB6_2209_B75A_41B3_AE3E01EF8310_es_0_4.jpg imlevel_3F871D9E_1B67_2BC3_41B0_B2C34FC7A663.url = media/zoomImage_178A3722_2208_7F7A_41C0_8D925FA8169C_es_0_0.jpg imlevel_3F87ED9F_1B67_2BC2_41B1_5902D8927C70.url = media/zoomImage_178A3722_2208_7F7A_41C0_8D925FA8169C_es_0_1.jpg imlevel_3F87FD9F_1B67_2BC2_41B7_85FF8A69F646.url = media/zoomImage_178A3722_2208_7F7A_41C0_8D925FA8169C_es_0_2.jpg imlevel_3F87DDA0_1B67_2BFE_41AE_18A88F208BAF.url = media/zoomImage_178A3722_2208_7F7A_41C0_8D925FA8169C_es_0_3.jpg imlevel_3F87ADA0_1B67_2BFE_41A1_D1259A07C65C.url = media/zoomImage_178A3722_2208_7F7A_41C0_8D925FA8169C_es_0_4.jpg imlevel_3FB4670C_1B67_58C6_41A1_29047F132ADE.url = media/zoomImage_178C4724_2208_7F7E_41BD_E5D3CDDA54AA_es_0_0.jpg imlevel_3FB4770C_1B67_58C6_41BA_CED7D8AE998D.url = media/zoomImage_178C4724_2208_7F7E_41BD_E5D3CDDA54AA_es_0_1.jpg imlevel_3FB4470C_1B67_58C6_41BA_C51796B510B9.url = media/zoomImage_178C4724_2208_7F7E_41BD_E5D3CDDA54AA_es_0_2.jpg imlevel_3FB4270C_1B67_58C6_41B6_FD68EF0030CA.url = media/zoomImage_178C4724_2208_7F7E_41BD_E5D3CDDA54AA_es_0_3.jpg imlevel_3FB53070_1B65_795E_419E_2A1712CD72EC.url = media/zoomImage_184A925C_2838_C67F_41AE_AC2E2BC27108_es_0_0.jpg imlevel_3FB52070_1B65_795E_41A7_EBE50D31ECCE.url = media/zoomImage_184A925C_2838_C67F_41AE_AC2E2BC27108_es_0_1.jpg imlevel_3FBAC070_1B65_795E_41BA_4D90F8B0FE2C.url = media/zoomImage_184A925C_2838_C67F_41AE_AC2E2BC27108_es_0_2.jpg imlevel_3FBAF070_1B65_795E_41A0_E175A9BD5EAC.url = media/zoomImage_184A925C_2838_C67F_41AE_AC2E2BC27108_es_0_3.jpg imlevel_3F8AE84C_1B65_6946_41B9_907676CDF1D2.url = media/zoomImage_1876C251_2838_C649_41A5_E663C39C4849_es_0_0.jpg imlevel_3F8A884C_1B65_6946_41B5_3AB6A2CBA156.url = media/zoomImage_1876C251_2838_C649_41A5_E663C39C4849_es_0_1.jpg imlevel_3F8AA84C_1B65_6946_41AA_381451B96296.url = media/zoomImage_1876C251_2838_C649_41A5_E663C39C4849_es_0_2.jpg imlevel_3F8A484D_1B65_6946_41AF_B216C6D94773.url = media/zoomImage_1876C251_2838_C649_41A5_E663C39C4849_es_0_3.jpg imlevel_3F8A684D_1B65_6946_41B6_2950AC752CD7.url = media/zoomImage_1876C251_2838_C649_41A5_E663C39C4849_es_0_4.jpg imlevel_3D6DDC43_1B6B_2942_41B6_A0C379384AC2.url = media/zoomImage_18A1A31C_2829_47FF_41BD_16995BC08FEB_es_0_0.jpg imlevel_3D6DBC43_1B6B_2942_41AD_159C7C47634D.url = media/zoomImage_18A1A31C_2829_47FF_41BD_16995BC08FEB_es_0_1.jpg imlevel_3D6D9C44_1B6B_2946_41B2_E65EED6E031E.url = media/zoomImage_18A1A31C_2829_47FF_41BD_16995BC08FEB_es_0_2.jpg imlevel_3D6C7C44_1B6B_2946_418C_F35D812B26E5.url = media/zoomImage_18A1A31C_2829_47FF_41BD_16995BC08FEB_es_0_3.jpg imlevel_3ECC9D6E_1B6B_2B42_4181_3B84442E631E.url = media/zoomImage_18B541E7_2878_C249_4175_31BB2C652CF6_es_0_0.jpg imlevel_3ECCFD6E_1B6B_2B42_4196_6BE318C1320E.url = media/zoomImage_18B541E7_2878_C249_4175_31BB2C652CF6_es_0_1.jpg imlevel_3ECCED6F_1B6B_2B42_4188_6E9BC965E34A.url = media/zoomImage_18B541E7_2878_C249_4175_31BB2C652CF6_es_0_2.jpg imlevel_3ECCCD6F_1B6B_2B42_4197_062A76B699AA.url = media/zoomImage_18B541E7_2878_C249_4175_31BB2C652CF6_es_0_3.jpg imlevel_3ED33D6F_1B6B_2B42_41A1_5F7EEAF1F05D.url = media/zoomImage_18B541E7_2878_C249_4175_31BB2C652CF6_es_0_4.jpg imlevel_3D439380_1B6B_3FBE_41B5_71B922C3380B.url = media/zoomImage_18DAD313_2829_47C9_41B2_9A024F3A3917_es_0_0.jpg imlevel_3D427381_1B6B_3FBE_4186_077159261310.url = media/zoomImage_18DAD313_2829_47C9_41B2_9A024F3A3917_es_0_1.jpg imlevel_3D426382_1B6B_3FC2_41BA_DB6B15490296.url = media/zoomImage_18DAD313_2829_47C9_41B2_9A024F3A3917_es_0_2.jpg imlevel_3D424382_1B6B_3FC2_4177_9E1548C8531B.url = media/zoomImage_18DAD313_2829_47C9_41B2_9A024F3A3917_es_0_3.jpg imlevel_3D423383_1B6B_3FC2_4198_A97AB7C70A6E.url = media/zoomImage_18DAD313_2829_47C9_41B2_9A024F3A3917_es_0_4.jpg imlevel_3EA7EA06_1B6B_68C2_41A8_DBF12C9B8C01.url = media/zoomImage_19160543_287B_C249_41BA_4597E72AB48C_es_0_0.jpg imlevel_3EA78A06_1B6B_68C2_4173_D93BDB22B331.url = media/zoomImage_19160543_287B_C249_41BA_4597E72AB48C_es_0_1.jpg imlevel_3EA7AA07_1B6B_68C2_41A0_BB447C705006.url = media/zoomImage_19160543_287B_C249_41BA_4597E72AB48C_es_0_2.jpg imlevel_3EA7BA08_1B6B_68CE_41B9_AE46154F837B.url = media/zoomImage_19160543_287B_C249_41BA_4597E72AB48C_es_0_3.jpg imlevel_3EB5F136_1B6B_78C2_419F_FB96F437BD0E.url = media/zoomImage_191D853B_287B_C239_4198_53D8CD8FC060_es_0_0.jpg imlevel_3EB59136_1B6B_78C2_41B9_267DFE1EFFCA.url = media/zoomImage_191D853B_287B_C239_4198_53D8CD8FC060_es_0_1.jpg imlevel_3EB58136_1B6B_78C2_41B1_0C3E0356BC22.url = media/zoomImage_191D853B_287B_C239_4198_53D8CD8FC060_es_0_2.jpg imlevel_3EB5A136_1B6B_78C2_41B7_1113C2886B39.url = media/zoomImage_191D853B_287B_C239_4198_53D8CD8FC060_es_0_3.jpg imlevel_3EB47136_1B6B_78C2_41B0_FE37CDB0161D.url = media/zoomImage_191D853B_287B_C239_4198_53D8CD8FC060_es_0_4.jpg imlevel_3EE4A90C_1B6B_28C6_418D_AA34A3D5006F.url = media/zoomImage_191EF9CF_2868_C259_41C0_5923E136F640_es_0_0.jpg imlevel_3EE4B90C_1B6B_28C6_41A3_5F6B9660648B.url = media/zoomImage_191EF9CF_2868_C259_41C0_5923E136F640_es_0_1.jpg imlevel_3EE4990D_1B6B_28C6_41B1_404E38741A91.url = media/zoomImage_191EF9CF_2868_C259_41C0_5923E136F640_es_0_2.jpg imlevel_3EE4C90D_1B6B_28C6_4188_230476F90F97.url = media/zoomImage_191EF9CF_2868_C259_41C0_5923E136F640_es_0_3.jpg imlevel_3EE4D90D_1B6B_28C6_41A7_4CEF890F3455.url = media/zoomImage_191EF9CF_2868_C259_41C0_5923E136F640_es_0_4.jpg imlevel_3E16A175_1B64_DB46_4182_9A9001C287FB.url = media/zoomImage_192309D6_2868_C24B_41C2_C04F6DA73ECF_es_0_0.jpg imlevel_3E16B175_1B64_DB46_4182_A8FC31CC53AE.url = media/zoomImage_192309D6_2868_C24B_41C2_C04F6DA73ECF_es_0_1.jpg imlevel_3E168176_1B64_DB42_41A2_56FC40149B28.url = media/zoomImage_192309D6_2868_C24B_41C2_C04F6DA73ECF_es_0_2.jpg imlevel_3E16E176_1B64_DB42_41B3_1938044B5467.url = media/zoomImage_192309D6_2868_C24B_41C2_C04F6DA73ECF_es_0_3.jpg imlevel_3EFEB5A7_1B6B_3BC2_4198_92A1A57234BE.url = media/zoomImage_194DF1F3_2878_C249_41BE_9E28C9E95E8B_es_0_0.jpg imlevel_3EFE85A8_1B6B_3BCE_41A5_0F7810491CBA.url = media/zoomImage_194DF1F3_2878_C249_41BE_9E28C9E95E8B_es_0_1.jpg imlevel_3EFED5A8_1B6B_3BCE_41A2_CDAEC4CD10BC.url = media/zoomImage_194DF1F3_2878_C249_41BE_9E28C9E95E8B_es_0_2.jpg imlevel_3EFEC5A8_1B6B_3BCE_41B3_54D9AABF931D.url = media/zoomImage_194DF1F3_2878_C249_41BE_9E28C9E95E8B_es_0_3.jpg imlevel_38E6502C_1B6B_D8C6_41B4_E77EAE5B22E6.url = media/zoomImage_197A9347_282F_4649_41B4_5827851E7B26_es_0_0.jpg imlevel_38E6602C_1B6B_D8C6_417D_B662F3869FAA.url = media/zoomImage_197A9347_282F_4649_41B4_5827851E7B26_es_0_1.jpg imlevel_38E6702C_1B6B_D8C6_41B1_87F8FAF47184.url = media/zoomImage_197A9347_282F_4649_41B4_5827851E7B26_es_0_2.jpg imlevel_38E5802C_1B6B_D8C6_4171_436D5F457339.url = media/zoomImage_197A9347_282F_4649_41B4_5827851E7B26_es_0_3.jpg imlevel_38F5372D_1B6B_D8C6_41B8_336E2C61A5B6.url = media/zoomImage_197DA336_282F_47CB_41BA_CFFBD09D6988_es_0_0.jpg imlevel_38F5472D_1B6B_D8C6_41A3_266D19AB3F07.url = media/zoomImage_197DA336_282F_47CB_41BA_CFFBD09D6988_es_0_1.jpg imlevel_38F5572D_1B6B_D8C6_4176_6CD72786E2E1.url = media/zoomImage_197DA336_282F_47CB_41BA_CFFBD09D6988_es_0_2.jpg imlevel_38F5672E_1B6B_D8C2_4195_F0C1E0D540E4.url = media/zoomImage_197DA336_282F_47CB_41BA_CFFBD09D6988_es_0_3.jpg imlevel_38F5772E_1B6B_D8C2_41AA_1125BC1DF5B6.url = media/zoomImage_197DA336_282F_47CB_41BA_CFFBD09D6988_es_0_4.jpg imlevel_38A591EE_1B65_3B42_41B5_C515B9B73E58.url = media/zoomImage_19DBC2FD_4E9E_57B5_41B1_14723ED25485_es_0_0.jpg imlevel_38A581EE_1B65_3B42_41A0_873D43ACBC3C.url = media/zoomImage_19DBC2FD_4E9E_57B5_41B1_14723ED25485_es_0_1.jpg imlevel_38A571EE_1B65_3B42_4192_987A28F385BA.url = media/zoomImage_19DBC2FD_4E9E_57B5_41B1_14723ED25485_es_0_2.jpg imlevel_38A551EF_1B65_3B42_41BA_F72CB5585570.url = media/zoomImage_19DBC2FD_4E9E_57B5_41B1_14723ED25485_es_0_3.jpg imlevel_3F76EA2C_1B65_28C6_41BA_981FA48307E0.url = media/zoomImage_1B926BF9_276D_8CBF_419C_B2E05AEDA8D7_es_0_0.jpg imlevel_3F76CA2D_1B65_28C6_41A2_F4F4C360E641.url = media/zoomImage_1B926BF9_276D_8CBF_419C_B2E05AEDA8D7_es_0_1.jpg imlevel_3F76DA2D_1B65_28C6_41AE_1D73FC192A89.url = media/zoomImage_1B926BF9_276D_8CBF_419C_B2E05AEDA8D7_es_0_2.jpg imlevel_3F76AA2D_1B65_28C6_41AC_D4D6C160F807.url = media/zoomImage_1B926BF9_276D_8CBF_419C_B2E05AEDA8D7_es_0_3.jpg imlevel_3F44715B_1B65_3B42_41A0_40978FD8E62E.url = media/zoomImage_1B93CBFE_276D_8CB5_41BF_7CE11BA1B709_es_0_0.jpg imlevel_3F44615B_1B65_3B42_41B7_9EE01979AFC6.url = media/zoomImage_1B93CBFE_276D_8CB5_41BF_7CE11BA1B709_es_0_1.jpg imlevel_3F44515C_1B65_3B46_41B4_686B8FE36186.url = media/zoomImage_1B93CBFE_276D_8CB5_41BF_7CE11BA1B709_es_0_2.jpg imlevel_3F44315C_1B65_3B46_41BA_9E590D3A94EE.url = media/zoomImage_1B93CBFE_276D_8CB5_41BF_7CE11BA1B709_es_0_3.jpg imlevel_3F44215C_1B65_3B46_4188_C03AE18586F3.url = media/zoomImage_1B93CBFE_276D_8CB5_41BF_7CE11BA1B709_es_0_4.jpg imlevel_3F9A0C56_1B67_2942_41A8_39220FFF17F7.url = media/zoomImage_1C01DC2E_2278_D14A_41A1_EB8AA83148EC_es_0_0.jpg imlevel_3F9ADC57_1B67_2942_41B5_0E06AB647665.url = media/zoomImage_1C01DC2E_2278_D14A_41A1_EB8AA83148EC_es_0_1.jpg imlevel_3F9ACC57_1B67_2942_41B7_482AD23057D1.url = media/zoomImage_1C01DC2E_2278_D14A_41A1_EB8AA83148EC_es_0_2.jpg imlevel_3F9ABC57_1B67_2942_41A7_4E073307F84A.url = media/zoomImage_1C01DC2E_2278_D14A_41A1_EB8AA83148EC_es_0_3.jpg imlevel_3E6D6315_1B67_D8C6_41BA_10746ED4B2C2.url = media/zoomImage_1C7C1C29_2278_D176_41B1_A574EE6A7B0C_es_0_0.jpg imlevel_3E6C8315_1B67_D8C6_41B8_85BA47C5FDD2.url = media/zoomImage_1C7C1C29_2278_D176_41B1_A574EE6A7B0C_es_0_1.jpg imlevel_3E6C9316_1B67_D8C2_41B3_D3568D539F6E.url = media/zoomImage_1C7C1C29_2278_D176_41B1_A574EE6A7B0C_es_0_2.jpg imlevel_3E6CA316_1B67_D8C2_41B1_CAD225354F5F.url = media/zoomImage_1C7C1C29_2278_D176_41B1_A574EE6A7B0C_es_0_3.jpg imlevel_3E6CC316_1B67_D8C2_41AA_5FC597A0A747.url = media/zoomImage_1C7C1C29_2278_D176_41B1_A574EE6A7B0C_es_0_4.jpg imlevel_38DC0E62_1B6D_6942_41B6_44AEB0D10D4A.url = media/zoomImage_230B4C29_4EAA_525D_41BC_7D4AE176B8AE_es_0_0.jpg imlevel_38DC1E62_1B6D_6942_419B_C3CA2B81C216.url = media/zoomImage_230B4C29_4EAA_525D_41BC_7D4AE176B8AE_es_0_1.jpg imlevel_38DC2E62_1B6D_6942_41B5_239D6EA35C13.url = media/zoomImage_230B4C29_4EAA_525D_41BC_7D4AE176B8AE_es_0_2.jpg imlevel_38DC3E63_1B6D_6942_4185_94284FE78F21.url = media/zoomImage_230B4C29_4EAA_525D_41BC_7D4AE176B8AE_es_0_3.jpg imlevel_38B6486C_1B65_2946_4197_3AC1A1BC1D78.url = media/zoomImage_231BEE06_4E96_4E57_41C2_86531BBC95A5_es_0_0.jpg imlevel_38B6386C_1B65_2946_419C_50C31C080C51.url = media/zoomImage_231BEE06_4E96_4E57_41C2_86531BBC95A5_es_0_1.jpg imlevel_38B6286C_1B65_2946_41A4_635F531A0C42.url = media/zoomImage_231BEE06_4E96_4E57_41C2_86531BBC95A5_es_0_2.jpg imlevel_38B6186C_1B65_2946_41AA_9FAE43ACE340.url = media/zoomImage_231BEE06_4E96_4E57_41C2_86531BBC95A5_es_0_3.jpg imlevel_38AD657F_1B6D_7B42_41BA_9F39EEFBD3C5.url = media/zoomImage_2374EC34_4EAA_524B_4190_081D08E1E40E_es_0_0.jpg imlevel_38AD157F_1B6D_7B42_41B4_F3F3509F6E37.url = media/zoomImage_2374EC34_4EAA_524B_4190_081D08E1E40E_es_0_1.jpg imlevel_38AD0580_1B6D_7BBE_41B6_94E07A2D9C7B.url = media/zoomImage_2374EC34_4EAA_524B_4190_081D08E1E40E_es_0_2.jpg imlevel_38ADD580_1B6D_7BBE_41A6_B01A50057530.url = media/zoomImage_2374EC34_4EAA_524B_4190_081D08E1E40E_es_0_3.jpg imlevel_3F7B522F_1B64_F8C2_418E_7999EA805AF3.url = media/zoomImage_2672E3E0_4EB6_D5CB_41AE_8F8ECB9FCF36_es_0_0.jpg imlevel_3F7B422F_1B64_F8C2_41B3_9B006FE8EDF6.url = media/zoomImage_2672E3E0_4EB6_D5CB_41AE_8F8ECB9FCF36_es_0_1.jpg imlevel_3F7B7230_1B64_F8DE_41B2_D463CAE3C0DB.url = media/zoomImage_2672E3E0_4EB6_D5CB_41AE_8F8ECB9FCF36_es_0_2.jpg imlevel_3F7B9230_1B64_F8DE_41AF_C8543B49BE1A.url = media/zoomImage_2672E3E0_4EB6_D5CB_41AE_8F8ECB9FCF36_es_0_3.jpg imlevel_3F0E0306_1B67_38C2_41B5_DD9DB91DFE5F.url = media/zoomImage_2997C532_02B3_55E4_4174_8B7A66DAA1C2_es_0_0.jpg imlevel_3F0E7306_1B67_38C2_4199_2C104C33DF2E.url = media/zoomImage_2997C532_02B3_55E4_4174_8B7A66DAA1C2_es_0_1.jpg imlevel_3F0E6306_1B67_38C2_41B3_29D56F87582D.url = media/zoomImage_2997C532_02B3_55E4_4174_8B7A66DAA1C2_es_0_2.jpg imlevel_3F0EB307_1B67_38C2_41AB_26B54334517B.url = media/zoomImage_2997C532_02B3_55E4_4174_8B7A66DAA1C2_es_0_3.jpg imlevel_3F0EA307_1B67_38C2_4199_5116A0F745F6.url = media/zoomImage_2997C532_02B3_55E4_4174_8B7A66DAA1C2_es_0_4.jpg imlevel_3F3FCC10_1B67_28DE_4194_CD7EEF55C9FA.url = media/zoomImage_29B1E520_02B3_55E4_4183_CD066BB26C70_es_0_0.jpg imlevel_3F3FDC10_1B67_28DE_41AE_ED6EB2BDC0AD.url = media/zoomImage_29B1E520_02B3_55E4_4183_CD066BB26C70_es_0_1.jpg imlevel_3F3E2C11_1B67_28DE_41A6_BE0AADF55DDD.url = media/zoomImage_29B1E520_02B3_55E4_4183_CD066BB26C70_es_0_2.jpg imlevel_3F3E3C11_1B67_28DE_4184_1AC99DFDC223.url = media/zoomImage_29B1E520_02B3_55E4_4183_CD066BB26C70_es_0_3.jpg imlevel_3F684B92_1B64_EFC2_41B7_251C184B4705.url = media/zoomImage_2A2812F2_4EAD_D7CF_41C3_8EEF46702A4D_es_0_0.jpg imlevel_3F685B92_1B64_EFC2_4190_ED138296038C.url = media/zoomImage_2A2812F2_4EAD_D7CF_41C3_8EEF46702A4D_es_0_1.jpg imlevel_3F686B92_1B64_EFC2_417E_5AC91F525865.url = media/zoomImage_2A2812F2_4EAD_D7CF_41C3_8EEF46702A4D_es_0_2.jpg imlevel_3F687B93_1B64_EFC2_41AC_DDA7AA6DE0B5.url = media/zoomImage_2A2812F2_4EAD_D7CF_41C3_8EEF46702A4D_es_0_3.jpg imlevel_3F4A586A_1B64_E942_41AB_E743A17708C8.url = media/zoomImage_2A622120_4EBA_524B_41B5_41F70B289004_es_0_0.jpg imlevel_3F4A486D_1B64_E946_41B8_BACE74823BF7.url = media/zoomImage_2A622120_4EBA_524B_41B5_41F70B289004_es_0_1.jpg imlevel_3F4A786F_1B64_E942_41B6_DB894D400A79.url = media/zoomImage_2A622120_4EBA_524B_41B5_41F70B289004_es_0_2.jpg imlevel_3F4A686F_1B64_E942_4193_999B65AC4F4A.url = media/zoomImage_2A622120_4EBA_524B_41B5_41F70B289004_es_0_3.jpg imlevel_3F2C5557_1B64_DB42_41A2_F283DD120616.url = media/zoomImage_2A8E27BE_4EBA_3DB7_41C4_A58BB050347C_es_0_0.jpg imlevel_3F2C8558_1B64_DB4E_41AF_6ED14C9CC2A4.url = media/zoomImage_2A8E27BE_4EBA_3DB7_41C4_A58BB050347C_es_0_1.jpg imlevel_3F2CE558_1B64_DB4E_41B9_936156B3A3EF.url = media/zoomImage_2A8E27BE_4EBA_3DB7_41C4_A58BB050347C_es_0_2.jpg imlevel_3F2CF558_1B64_DB4E_41A6_A682A1E6946E.url = media/zoomImage_2A8E27BE_4EBA_3DB7_41C4_A58BB050347C_es_0_3.jpg imlevel_3FEB5F7D_1B64_E746_41B2_521EB481B6E4.url = media/zoomImage_2A92A46E_4EAA_D2D7_41C6_6C3590D76E82_es_0_0.jpg imlevel_3FEB6F7E_1B64_E742_41BB_2920F107B97C.url = media/zoomImage_2A92A46E_4EAA_D2D7_41C6_6C3590D76E82_es_0_1.jpg imlevel_3FEB7F7E_1B64_E742_41A3_64F7C1947FFB.url = media/zoomImage_2A92A46E_4EAA_D2D7_41C6_6C3590D76E82_es_0_2.jpg imlevel_3FEB8F7E_1B64_E742_41B1_4E7A42DAFBC6.url = media/zoomImage_2A92A46E_4EAA_D2D7_41C6_6C3590D76E82_es_0_3.jpg imlevel_3D625E3A_1B6F_28C2_41A0_D5E4351A7183.url = media/zoomImage_2AACA289_4EAE_365D_41A4_E089BD19364B_es_0_0.jpg imlevel_3D624E3A_1B6F_28C2_41A9_BD5B1C9705FB.url = media/zoomImage_2AACA289_4EAE_365D_41A4_E089BD19364B_es_0_1.jpg imlevel_3D623E3A_1B6F_28C2_41B7_090DBAF702C5.url = media/zoomImage_2AACA289_4EAE_365D_41A4_E089BD19364B_es_0_2.jpg imlevel_3D6DFE3B_1B6F_28C2_41B2_44C5D2B451BA.url = media/zoomImage_2AACA289_4EAE_365D_41A4_E089BD19364B_es_0_3.jpg imlevel_3F5D5EF2_1B64_E942_41A0_791FDA6BF8F6.url = media/zoomImage_2ADA6EBE_4EBE_4FB7_41B3_95A8195CA2CB_es_0_0.jpg imlevel_3F5D4EF3_1B64_E942_41AE_388CEDAD0556.url = media/zoomImage_2ADA6EBE_4EBE_4FB7_41B3_95A8195CA2CB_es_0_1.jpg imlevel_3F5D7EF3_1B64_E942_41B6_5AB910FEBAE8.url = media/zoomImage_2ADA6EBE_4EBE_4FB7_41B3_95A8195CA2CB_es_0_2.jpg imlevel_3F5D6EF3_1B64_E942_41A4_95FDE5DB021B.url = media/zoomImage_2ADA6EBE_4EBE_4FB7_41B3_95A8195CA2CB_es_0_3.jpg imlevel_3FCD8BDB_1B64_EF42_419E_E3035BF7C7DA.url = media/zoomImage_2AED1109_4EAE_D25D_41CC_C91966AD0F8B_es_0_0.jpg imlevel_3FCDBBDB_1B64_EF42_41B8_919FBBE0460E.url = media/zoomImage_2AED1109_4EAE_D25D_41CC_C91966AD0F8B_es_0_1.jpg imlevel_3FCDABDB_1B64_EF42_4161_524EFAA90F95.url = media/zoomImage_2AED1109_4EAE_D25D_41CC_C91966AD0F8B_es_0_2.jpg imlevel_3FCDDBDB_1B64_EF42_41B7_79E6A9EFBF65.url = media/zoomImage_2AED1109_4EAE_D25D_41CC_C91966AD0F8B_es_0_3.jpg imlevel_389944E3_1B64_D942_41B4_1C3A6A8A90CE.url = media/zoomImage_2B6F28F7_4EAE_53B5_41CD_40BB5D39530D_es_0_0.jpg imlevel_389974E3_1B64_D942_41B1_1F394EBA2DAB.url = media/zoomImage_2B6F28F7_4EAE_53B5_41CD_40BB5D39530D_es_0_1.jpg imlevel_389984E3_1B64_D942_41B8_CADC79C63957.url = media/zoomImage_2B6F28F7_4EAE_53B5_41CD_40BB5D39530D_es_0_2.jpg imlevel_389994E4_1B64_D946_4197_A608629445AE.url = media/zoomImage_2B6F28F7_4EAE_53B5_41CD_40BB5D39530D_es_0_3.jpg imlevel_38DD9B62_1B6B_EF42_41B7_592E1F9B0EA6.url = media/zoomImage_2C7A7FBD_2CD6_F79A_41C5_B56566D99B62_es_0_0.jpg imlevel_38DD8B62_1B6B_EF42_4142_817551ED5D88.url = media/zoomImage_2C7A7FBD_2CD6_F79A_41C5_B56566D99B62_es_0_1.jpg imlevel_38DDBB62_1B6B_EF42_4196_F89FC6355384.url = media/zoomImage_2C7A7FBD_2CD6_F79A_41C5_B56566D99B62_es_0_2.jpg imlevel_38DDDB62_1B6B_EF42_419F_84A3F624E38D.url = media/zoomImage_2C7A7FBD_2CD6_F79A_41C5_B56566D99B62_es_0_3.jpg imlevel_38DDCB63_1B6B_EF42_4179_C15FBAF86CBC.url = media/zoomImage_2C7A7FBD_2CD6_F79A_41C5_B56566D99B62_es_0_4.jpg imlevel_38CFF3BB_1B6B_FFC1_41A6_1E6A6B3DD0EB.url = media/zoomImage_2C7A7FC0_2CD6_F7EA_41AC_B2963C72F68B_es_0_0.jpg imlevel_38CFE3BC_1B6B_FFC6_41B6_1BF94636DAA9.url = media/zoomImage_2C7A7FC0_2CD6_F7EA_41AC_B2963C72F68B_es_0_1.jpg imlevel_38CF13BC_1B6B_FFC6_4183_2BA06EA6857F.url = media/zoomImage_2C7A7FC0_2CD6_F7EA_41AC_B2963C72F68B_es_0_2.jpg imlevel_38CF03BC_1B6B_FFC6_41AE_BDEB5DCCFF24.url = media/zoomImage_2C7A7FC0_2CD6_F7EA_41AC_B2963C72F68B_es_0_3.jpg imlevel_38876EA9_1B65_29CE_41B9_52E1DDFC87E6.url = media/zoomImage_2DD3BD90_4EAA_F24B_41C0_2A4CD588CC27_es_0_0.jpg imlevel_38875EA9_1B65_29CE_41B5_3D54431E5845.url = media/zoomImage_2DD3BD90_4EAA_F24B_41C0_2A4CD588CC27_es_0_1.jpg imlevel_38874EA9_1B65_29CE_41B8_E465E9FA0A7E.url = media/zoomImage_2DD3BD90_4EAA_F24B_41C0_2A4CD588CC27_es_0_2.jpg imlevel_38873EA9_1B65_29CE_41BB_04765C9C7AAF.url = media/zoomImage_2DD3BD90_4EAA_F24B_41C0_2A4CD588CC27_es_0_3.jpg imlevel_3E475B83_1B6D_2FC2_41A6_E75BEE637EA9.url = media/zoomImage_3886BD96_4E96_7277_41D2_5C18310785D1_es_0_0.jpg imlevel_3E470B83_1B6D_2FC2_41B7_8220276F1CBE.url = media/zoomImage_3886BD96_4E96_7277_41D2_5C18310785D1_es_0_1.jpg imlevel_3E471B83_1B6D_2FC1_41B8_EC7F6E44DD6B.url = media/zoomImage_3886BD96_4E96_7277_41D2_5C18310785D1_es_0_2.jpg imlevel_3E44FB84_1B6D_2FC6_41B3_7ED9DAAC2515.url = media/zoomImage_3886BD96_4E96_7277_41D2_5C18310785D1_es_0_3.jpg imlevel_3E25CAA2_1B6D_29C2_41A8_739487058BCA.url = media/zoomImage_38884DE5_4E96_4DD5_41CC_3CBD50C0CB9F_es_0_0.jpg imlevel_3E25BAA2_1B6D_29C2_41B2_CBD61830F2D4.url = media/zoomImage_38884DE5_4E96_4DD5_41CC_3CBD50C0CB9F_es_0_1.jpg imlevel_3E259AA3_1B6D_29C2_41B6_DB003BE924FD.url = media/zoomImage_38884DE5_4E96_4DD5_41CC_3CBD50C0CB9F_es_0_2.jpg imlevel_3E257AA3_1B6D_29C2_419C_AF63B24AD9AF.url = media/zoomImage_38884DE5_4E96_4DD5_41CC_3CBD50C0CB9F_es_0_3.jpg imlevel_3E764410_1B6D_58DE_41AA_8B7A29925BFA.url = media/zoomImage_38894D89_4E96_725D_41B4_4EAA677ED9CD_es_0_0.jpg imlevel_3E765410_1B6D_58DE_41B9_AA3952C24678.url = media/zoomImage_38894D89_4E96_725D_41B4_4EAA677ED9CD_es_0_1.jpg imlevel_3E762410_1B6D_58DE_419E_DEF0D10D8D50.url = media/zoomImage_38894D89_4E96_725D_41B4_4EAA677ED9CD_es_0_2.jpg imlevel_3E760411_1B6D_58DE_4186_E77FEA31A565.url = media/zoomImage_38894D89_4E96_725D_41B4_4EAA677ED9CD_es_0_3.jpg imlevel_3E5412E3_1B6D_3942_41AD_40B9B77DF489.url = media/zoomImage_388B3DD5_4E96_4DF5_41D1_C57492B0DCDC_es_0_0.jpg imlevel_3E5402E4_1B6D_3946_4174_6B72F58CB889.url = media/zoomImage_388B3DD5_4E96_4DF5_41D1_C57492B0DCDC_es_0_1.jpg imlevel_3E55F2E4_1B6D_3946_41BA_D561F75DC225.url = media/zoomImage_388B3DD5_4E96_4DF5_41D1_C57492B0DCDC_es_0_2.jpg imlevel_3E55D2E4_1B6D_3946_419C_C22BC8366896.url = media/zoomImage_388B3DD5_4E96_4DF5_41D1_C57492B0DCDC_es_0_3.jpg imlevel_3FBBCCEE_1B6D_6942_4161_08940DC684D0.url = media/zoomImage_38982451_4E96_52CD_41C3_3F5123B06603_es_0_0.jpg imlevel_3FBBDCF3_1B6D_6942_4196_548CB1D3153F.url = media/zoomImage_38982451_4E96_52CD_41C3_3F5123B06603_es_0_1.jpg imlevel_3FBBECF5_1B6D_6946_41B7_83401103095D.url = media/zoomImage_38982451_4E96_52CD_41C3_3F5123B06603_es_0_2.jpg imlevel_3FBBFCF6_1B6D_6942_41AE_A914A6F717DE.url = media/zoomImage_38982451_4E96_52CD_41C3_3F5123B06603_es_0_3.jpg imlevel_3FAAD598_1B6D_5BCE_41A0_AC563D263485.url = media/zoomImage_389CA444_4E96_52CB_41D2_136DB0CB7B1D_es_0_0.jpg imlevel_3FAA8598_1B6D_5BCE_41B8_5974FA1703F2.url = media/zoomImage_389CA444_4E96_52CB_41D2_136DB0CB7B1D_es_0_1.jpg imlevel_3FAA9599_1B6D_5BCE_4196_A3966C34B6B0.url = media/zoomImage_389CA444_4E96_52CB_41D2_136DB0CB7B1D_es_0_2.jpg imlevel_3FAAB599_1B6D_5BCE_419B_BC60993251C9.url = media/zoomImage_389CA444_4E96_52CB_41D2_136DB0CB7B1D_es_0_3.jpg imlevel_3EEE4A25_1B6C_E8C6_41BA_E053196E022E.url = media/zoomImage_389D63F1_4E96_F5CD_41CC_D06D8BAF0502_es_0_0.jpg imlevel_3EEE6A25_1B6C_E8C1_41B6_C1176B7DD778.url = media/zoomImage_389D63F1_4E96_F5CD_41CC_D06D8BAF0502_es_0_1.jpg imlevel_3EEE9A26_1B6C_E8C2_4185_906845442826.url = media/zoomImage_389D63F1_4E96_F5CD_41CC_D06D8BAF0502_es_0_2.jpg imlevel_3EEEBA26_1B6C_E8C2_4199_CE6E024FA2E6.url = media/zoomImage_389D63F1_4E96_F5CD_41CC_D06D8BAF0502_es_0_3.jpg imlevel_3F996CAE_1B6D_69C2_41B2_AC5EF450BA24.url = media/zoomImage_389E00D2_4E96_73CF_41C1_A479320F5E47_es_0_0.jpg imlevel_3F993CAE_1B6D_69C2_41BA_768A4DB784E9.url = media/zoomImage_389E00D2_4E96_73CF_41C1_A479320F5E47_es_0_1.jpg imlevel_3E66DCAF_1B6D_69C2_41B9_E527BA2FB7E7.url = media/zoomImage_389E00D2_4E96_73CF_41C1_A479320F5E47_es_0_2.jpg imlevel_3E66FCAF_1B6D_69C2_41A6_4A42E49B7FC4.url = media/zoomImage_389E00D2_4E96_73CF_41C1_A479320F5E47_es_0_3.jpg imlevel_3F108197_1B6D_DBC2_41B4_12FA965DDB2E.url = media/zoomImage_38A06169_4E97_D2DD_41B7_84974389C33E_es_0_0.jpg imlevel_3F10E197_1B6D_DBC2_41A6_8DBB27D92144.url = media/zoomImage_38A06169_4E97_D2DD_41B7_84974389C33E_es_0_1.jpg imlevel_3F10C198_1B6D_DBCE_41A3_3EF8B3AEC1E0.url = media/zoomImage_38A06169_4E97_D2DD_41B7_84974389C33E_es_0_2.jpg imlevel_3F1021A0_1B6D_DBFE_41AD_5E776E8D4F58.url = media/zoomImage_38A06169_4E97_D2DD_41B7_84974389C33E_es_0_3.jpg imlevel_3F33E206_1B6D_F8C2_41B0_A5174A50903D.url = media/zoomImage_38A185E3_4E97_FDCD_41D0_9E1163CCEA01_es_0_0.jpg imlevel_3F330207_1B6D_F8C2_41B2_97CD7F3230DC.url = media/zoomImage_38A185E3_4E97_FDCD_41D0_9E1163CCEA01_es_0_1.jpg imlevel_3F333207_1B6D_F8C2_41AF_22F591EF2F6D.url = media/zoomImage_38A185E3_4E97_FDCD_41D0_9E1163CCEA01_es_0_2.jpg imlevel_3F332207_1B6D_F8C2_4192_982D2367456B.url = media/zoomImage_38A185E3_4E97_FDCD_41D0_9E1163CCEA01_es_0_3.jpg imlevel_3F547139_1B6D_D8CE_41B9_9EE8A0B7780E.url = media/zoomImage_38A19728_4E97_DE5B_41C9_077E69895A6A_es_0_0.jpg imlevel_3F558139_1B6D_D8CE_41A2_0763A7FE3A7B.url = media/zoomImage_38A19728_4E97_DE5B_41C9_077E69895A6A_es_0_1.jpg imlevel_3F55913A_1B6D_D8C2_41B3_9B5905B1D911.url = media/zoomImage_38A19728_4E97_DE5B_41C9_077E69895A6A_es_0_2.jpg imlevel_3F55A13A_1B6D_D8C2_41B7_A520BAFF09DC.url = media/zoomImage_38A19728_4E97_DE5B_41C9_077E69895A6A_es_0_3.jpg imlevel_3E10413A_1B6C_F8C2_4182_B3BC373DD110.url = media/zoomImage_38A1F3E9_4E96_F5DD_4195_0D14E53BCC69_es_0_0.jpg imlevel_3E10613A_1B6C_F8C2_4187_C7D0B1F10D5D.url = media/zoomImage_38A1F3E9_4E96_F5DD_4195_0D14E53BCC69_es_0_1.jpg imlevel_3E10A13B_1B6C_F8C2_41BA_CAA03A9518B1.url = media/zoomImage_38A1F3E9_4E96_F5DD_4195_0D14E53BCC69_es_0_2.jpg imlevel_3E10C13B_1B6C_F8C2_41A2_C1A8FDA7AAA8.url = media/zoomImage_38A1F3E9_4E96_F5DD_4195_0D14E53BCC69_es_0_3.jpg imlevel_3F00A9CF_1B6D_EB42_418C_FE26005AC61F.url = media/zoomImage_38A2115F_4E97_D2F5_41C6_1CF1EEEB5E79_es_0_0.jpg imlevel_3F00D9D0_1B6D_EB5E_41B0_3CB4B212CD8E.url = media/zoomImage_38A2115F_4E97_D2F5_41C6_1CF1EEEB5E79_es_0_1.jpg imlevel_3F00C9D1_1B6D_EB5E_41B6_DB7E982DCBCE.url = media/zoomImage_38A2115F_4E97_D2F5_41C6_1CF1EEEB5E79_es_0_2.jpg imlevel_3F00F9D1_1B6D_EB5E_41A1_1EDEE5979C1B.url = media/zoomImage_38A2115F_4E97_D2F5_41C6_1CF1EEEB5E79_es_0_3.jpg imlevel_3F888513_1B6D_78C2_41B1_E9807F62F14D.url = media/zoomImage_38A2F0C2_4E96_73CF_41CD_14FE0E552075_es_0_0.jpg imlevel_3F88B513_1B6D_78C2_41B8_D5C76A651FC8.url = media/zoomImage_38A2F0C2_4E96_73CF_41CD_14FE0E552075_es_0_1.jpg imlevel_3F88A514_1B6D_78C6_4181_E591DF366A64.url = media/zoomImage_38A2F0C2_4E96_73CF_41CD_14FE0E552075_es_0_2.jpg imlevel_3F885515_1B6D_78C6_41A0_D534F6D91593.url = media/zoomImage_38A2F0C2_4E96_73CF_41CD_14FE0E552075_es_0_3.jpg imlevel_3F22BA4B_1B6D_E942_41BA_32FC4D417F13.url = media/zoomImage_38A335D8_4E97_FDFB_41B9_A590277FF7BC_es_0_0.jpg imlevel_3F22CA4C_1B6D_E946_4189_8E2E224F067E.url = media/zoomImage_38A335D8_4E97_FDFB_41B9_A590277FF7BC_es_0_1.jpg imlevel_3F22DA52_1B6D_E942_41AD_A0550A8741A6.url = media/zoomImage_38A335D8_4E97_FDFB_41B9_A590277FF7BC_es_0_2.jpg imlevel_3F22EA53_1B6D_E942_41A6_B41F13E7C66E.url = media/zoomImage_38A335D8_4E97_FDFB_41B9_A590277FF7BC_es_0_3.jpg imlevel_3F478A0D_1B6D_28C6_41AF_81FAAC0CFF77.url = media/zoomImage_38A38720_4E97_DE4B_41C3_120B8CFBA8D8_es_0_0.jpg imlevel_3F446A0D_1B6D_28C6_41B3_B3EE28921B5A.url = media/zoomImage_38A38720_4E97_DE4B_41C3_120B8CFBA8D8_es_0_1.jpg imlevel_3F445A0E_1B6D_28C2_4185_AD2F8F85C7C2.url = media/zoomImage_38A38720_4E97_DE4B_41C3_120B8CFBA8D8_es_0_2.jpg imlevel_3F443A0E_1B6D_28C2_418C_0640D0CF6CFE.url = media/zoomImage_38A38720_4E97_DE4B_41C3_120B8CFBA8D8_es_0_3.jpg imlevel_3FDD8E82_1B6D_29C2_41BA_A4AA1B6D3458.url = media/zoomImage_38A608B3_4E96_324D_41CF_AC1766848196_es_0_0.jpg imlevel_3FDDFE82_1B6D_29C2_41A6_F33C0F337A51.url = media/zoomImage_38A608B3_4E96_324D_41CF_AC1766848196_es_0_1.jpg imlevel_3FDDEE82_1B6D_29C2_4188_9ED458A1DB41.url = media/zoomImage_38A608B3_4E96_324D_41CF_AC1766848196_es_0_2.jpg imlevel_3FDDDE83_1B6D_29C2_418A_9C9D53BEAB27.url = media/zoomImage_38A608B3_4E96_324D_41CF_AC1766848196_es_0_3.jpg imlevel_3FFE0080_1B6D_39BE_418D_0F661293E220.url = media/zoomImage_38A7EE03_4E97_CE4D_41D0_92EF6BC4EB68_es_0_0.jpg imlevel_3FFE7081_1B6D_39BE_41A6_482B70836D4A.url = media/zoomImage_38A7EE03_4E97_CE4D_41D0_92EF6BC4EB68_es_0_1.jpg imlevel_3FFE6081_1B6D_39BE_41B1_25431B5B134A.url = media/zoomImage_38A7EE03_4E97_CE4D_41D0_92EF6BC4EB68_es_0_2.jpg imlevel_3FFE5081_1B6D_39BE_4197_42825D4994B3.url = media/zoomImage_38A7EE03_4E97_CE4D_41D0_92EF6BC4EB68_es_0_3.jpg imlevel_3FE1D94B_1B6D_2B42_41B0_D9AE8044D3C4.url = media/zoomImage_38A97DF7_4E97_CDB5_41BF_496CFA8CFC17_es_0_0.jpg imlevel_3FE1294B_1B6D_2B42_41BB_0378C8C853F2.url = media/zoomImage_38A97DF7_4E97_CDB5_41BF_496CFA8CFC17_es_0_1.jpg imlevel_3FE1394B_1B6D_2B42_41AF_A9E9F285E94F.url = media/zoomImage_38A97DF7_4E97_CDB5_41BF_496CFA8CFC17_es_0_2.jpg imlevel_3FE1094C_1B6D_2B46_418A_7EF4054B8D65.url = media/zoomImage_38A97DF7_4E97_CDB5_41BF_496CFA8CFC17_es_0_3.jpg imlevel_3FCF778A_1B6D_27C2_4191_BDC249A452A5.url = media/zoomImage_38AA68A5_4E96_3255_41B9_E34C001E1E78_es_0_0.jpg imlevel_3FCF578A_1B6D_27C2_41B2_59D94346AD23.url = media/zoomImage_38AA68A5_4E96_3255_41B9_E34C001E1E78_es_0_1.jpg imlevel_3FCCB78A_1B6D_27C2_4187_4A3C6C335296.url = media/zoomImage_38AA68A5_4E96_3255_41B9_E34C001E1E78_es_0_2.jpg imlevel_3FCCA78B_1B6D_27C2_41B9_47B8D9E44BA6.url = media/zoomImage_38AA68A5_4E96_3255_41B9_E34C001E1E78_es_0_3.jpg imlevel_3E013948_1B6C_EB4E_41A8_3D7D149C3D08.url = media/zoomImage_38DD775B_4E96_DEFD_41D0_9FA318641247_es_0_0.jpg imlevel_3E01494A_1B6C_EB42_41A2_41DCCCBD4B1D.url = media/zoomImage_38DD775B_4E96_DEFD_41D0_9FA318641247_es_0_1.jpg imlevel_3E01594A_1B6C_EB42_41B7_51F28ECE5F9B.url = media/zoomImage_38DD775B_4E96_DEFD_41D0_9FA318641247_es_0_2.jpg imlevel_3E01694B_1B6C_EB42_4192_62F72DA10AC2.url = media/zoomImage_38DD775B_4E96_DEFD_41D0_9FA318641247_es_0_3.jpg imlevel_3E339230_1B6C_D8DE_41B4_AFBC8DEE9C6E.url = media/zoomImage_38E1F74C_4E96_DEDB_41C6_5124B1A9B630_es_0_0.jpg imlevel_3E33C230_1B6C_D8DE_41AC_23C86B3037B7.url = media/zoomImage_38E1F74C_4E96_DEDB_41C6_5124B1A9B630_es_0_1.jpg imlevel_3E33D231_1B6C_D8DE_419C_4AA29D400874.url = media/zoomImage_38E1F74C_4E96_DEDB_41C6_5124B1A9B630_es_0_2.jpg imlevel_3E33F231_1B6C_D8DE_41AE_00641B9F210A.url = media/zoomImage_38E1F74C_4E96_DEDB_41C6_5124B1A9B630_es_0_3.jpg imlevel_3ECC5897_1B6B_29C2_4189_5BE1361EFF09.url = media/zoomImage_38E33724_4E96_DE4B_4172_1BCFEDA59A06_es_0_0.jpg imlevel_3ECC8897_1B6B_29C2_41B7_488073B1DF63.url = media/zoomImage_38E33724_4E96_DE4B_4172_1BCFEDA59A06_es_0_1.jpg imlevel_3ECC9898_1B6B_29CE_4198_C485D54DA14D.url = media/zoomImage_38E33724_4E96_DE4B_4172_1BCFEDA59A06_es_0_2.jpg imlevel_3ECCE898_1B6B_29CE_4181_00F7EDAB75BC.url = media/zoomImage_38E33724_4E96_DE4B_4172_1BCFEDA59A06_es_0_3.jpg imlevel_3EFD617C_1B6C_DB46_4182_761118FC31F7.url = media/zoomImage_38E7A717_4E96_DE75_41C6_F87D2EADA8DC_es_0_0.jpg imlevel_3EFD417C_1B6C_DB46_4195_A42A3E7C1EB1.url = media/zoomImage_38E7A717_4E96_DE75_41C6_F87D2EADA8DC_es_0_1.jpg imlevel_3EFD517D_1B6C_DB46_41B3_30264B3836B4.url = media/zoomImage_38E7A717_4E96_DE75_41C6_F87D2EADA8DC_es_0_2.jpg imlevel_3EFDA17D_1B6C_DB46_41B8_59304EBEB39C.url = media/zoomImage_38E7A717_4E96_DE75_41C6_F87D2EADA8DC_es_0_3.jpg imlevel_3EAAF7CE_1B6B_2742_41A7_331354392B41.url = media/zoomImage_38ED8A73_4E96_36CD_41D0_6177AFAB2C88_es_0_0.jpg imlevel_3EAAD7CE_1B6B_2742_41B3_A2AA1783AEF3.url = media/zoomImage_38ED8A73_4E96_36CD_41D0_6177AFAB2C88_es_0_1.jpg imlevel_3EAAC7CF_1B6B_2742_4176_364DF843CB36.url = media/zoomImage_38ED8A73_4E96_36CD_41D0_6177AFAB2C88_es_0_2.jpg imlevel_3EA917CF_1B6B_2742_41BB_63782D351FCE.url = media/zoomImage_38ED8A73_4E96_36CD_41D0_6177AFAB2C88_es_0_3.jpg imlevel_3EDBAFD9_1B6B_274E_417C_2D2EFBF41C2B.url = media/zoomImage_38F1BA66_4E96_36D7_41B3_78ED87E6D26B_es_0_0.jpg imlevel_3EDBBFDA_1B6B_2742_41B1_0E149C055BD5.url = media/zoomImage_38F1BA66_4E96_36D7_41B3_78ED87E6D26B_es_0_1.jpg imlevel_3EDB8FDA_1B6B_2742_419B_4F3B81DB5942.url = media/zoomImage_38F1BA66_4E96_36D7_41B3_78ED87E6D26B_es_0_2.jpg imlevel_3EDB9FDA_1B6B_2742_41A5_DDB97CD131EB.url = media/zoomImage_38F1BA66_4E96_36D7_41B3_78ED87E6D26B_es_0_3.jpg imlevel_3FF2FB62_1B5B_6F42_41B8_BF797D0431A8.url = media/zoomImage_44FEE105_652D_7199_41CE_6A161F0CBD66_es_0_0.jpg imlevel_3FF28B62_1B5B_6F42_41B6_D6BE95417540.url = media/zoomImage_44FEE105_652D_7199_41CE_6A161F0CBD66_es_0_1.jpg imlevel_3FF29B62_1B5B_6F42_419A_BB8CD896A9C3.url = media/zoomImage_44FEE105_652D_7199_41CE_6A161F0CBD66_es_0_2.jpg imlevel_3FF2AB62_1B5B_6F42_418F_A024579CC469.url = media/zoomImage_44FEE105_652D_7199_41CE_6A161F0CBD66_es_0_3.jpg imlevel_3FC317B4_1B5B_67C6_41A9_9A0CC3B6194B.url = media/zoomImage_45BA1DFF_6535_1069_41D6_0EBBE46AF176_es_0_0.jpg imlevel_3FC337B4_1B5B_67C6_41B9_3DDB1209BF7D.url = media/zoomImage_45BA1DFF_6535_1069_41D6_0EBBE46AF176_es_0_1.jpg imlevel_3FC3C7B4_1B5B_67C6_41A2_1617FBCDA0D9.url = media/zoomImage_45BA1DFF_6535_1069_41D6_0EBBE46AF176_es_0_2.jpg imlevel_3FC3E7B4_1B5B_67C6_41B6_10114FA5C448.url = media/zoomImage_45BA1DFF_6535_1069_41D6_0EBBE46AF176_es_0_3.jpg imlevel_3FE07F21_1B5B_68FE_4197_651F8A7A6838.url = media/zoomImage_54F18810_656D_7FB7_41C3_9F311A4A1B8E_es_0_0.jpg imlevel_3FE01F21_1B5B_68FE_41AD_BB0ED3C3F275.url = media/zoomImage_54F18810_656D_7FB7_41C3_9F311A4A1B8E_es_0_1.jpg imlevel_3FE02F21_1B5B_68FE_41B4_C83A46CF54B7.url = media/zoomImage_54F18810_656D_7FB7_41C3_9F311A4A1B8E_es_0_2.jpg imlevel_3FE03F21_1B5B_68FE_41A6_1DB37C376A6B.url = media/zoomImage_54F18810_656D_7FB7_41C3_9F311A4A1B8E_es_0_3.jpg imlevel_3F8F02AD_1B5B_79C6_41B0_02E89BA7E8FE.url = media/zoomImage_551EC768_6575_3197_41B5_898B5C655A1E_es_0_0.jpg imlevel_3F8FD2AD_1B5B_79C1_41B3_EAC2E75D9A1D.url = media/zoomImage_551EC768_6575_3197_41B5_898B5C655A1E_es_0_1.jpg imlevel_3F8FF2AE_1B5B_79C2_41B0_9A0C42BFE9DF.url = media/zoomImage_551EC768_6575_3197_41B5_898B5C655A1E_es_0_2.jpg imlevel_3F8F92AE_1B5B_79C2_419C_D8C405046FB2.url = media/zoomImage_551EC768_6575_3197_41B5_898B5C655A1E_es_0_3.jpg imlevel_3E309401_1B5B_38BE_41B0_39F183BE7C7B.url = media/zoomImage_5962C2C3_65DF_7099_41A6_D5BAE1D24D51_es_0_0.jpg imlevel_3E2F6401_1B5B_38BE_41AE_34F91AD876CD.url = media/zoomImage_5962C2C3_65DF_7099_41A6_D5BAE1D24D51_es_0_1.jpg imlevel_3E2F5401_1B5B_38BE_4187_F023E2252320.url = media/zoomImage_5962C2C3_65DF_7099_41A6_D5BAE1D24D51_es_0_2.jpg imlevel_3E2F4401_1B5B_38BE_41AF_948F4571E0B4.url = media/zoomImage_5962C2C3_65DF_7099_41A6_D5BAE1D24D51_es_0_3.jpg imlevel_3E14BC97_1B5B_29C2_41B3_A02CB391EEBE.url = media/zoomImage_59BA2E8C_65D7_10AF_41BF_9DDB78B0EC31_es_0_0.jpg imlevel_3E148C97_1B5B_29C2_41B6_79E68A1A1533.url = media/zoomImage_59BA2E8C_65D7_10AF_41BF_9DDB78B0EC31_es_0_1.jpg imlevel_3E134C97_1B5B_29C2_41B4_6F3408E1FD37.url = media/zoomImage_59BA2E8C_65D7_10AF_41BF_9DDB78B0EC31_es_0_2.jpg imlevel_3E132C97_1B5B_29C2_41B4_DD39AC0F28C7.url = media/zoomImage_59BA2E8C_65D7_10AF_41BF_9DDB78B0EC31_es_0_3.jpg imlevel_3E02A05F_1B5B_3942_41A8_CD695D6BAEFB.url = media/zoomImage_59BC1E99_65D7_10A9_41C5_434A5F9F6A74_es_0_0.jpg imlevel_3E02805F_1B5B_3942_41A2_80794E7C486D.url = media/zoomImage_59BC1E99_65D7_10A9_41C5_434A5F9F6A74_es_0_1.jpg imlevel_3E01705F_1B5B_3942_41B1_F5C63356B8EE.url = media/zoomImage_59BC1E99_65D7_10A9_41C5_434A5F9F6A74_es_0_2.jpg imlevel_3E01505F_1B5B_3942_4196_4336FEF6C23F.url = media/zoomImage_59BC1E99_65D7_10A9_41C5_434A5F9F6A74_es_0_3.jpg imlevel_3EFAFF46_1B5B_2742_41A2_20B5D4BC5608.url = media/zoomImage_59CE8555_652B_F1B9_41D2_CA4FA05D2288_es_0_0.jpg imlevel_3EFAEF46_1B5B_2742_4162_786A82989FE5.url = media/zoomImage_59CE8555_652B_F1B9_41D2_CA4FA05D2288_es_0_1.jpg imlevel_3EFADF46_1B5B_2742_41B9_6072511267D2.url = media/zoomImage_59CE8555_652B_F1B9_41D2_CA4FA05D2288_es_0_2.jpg imlevel_3EFAAF46_1B5B_2742_41B9_A059149669E4.url = media/zoomImage_59CE8555_652B_F1B9_41D2_CA4FA05D2288_es_0_3.jpg imlevel_3ECCDB8F_1B5B_2FC2_41AD_5E918C058D87.url = media/zoomImage_59DBCF1B_65D6_F1A9_41A1_7667171BA077_es_0_0.jpg imlevel_3ECCCB8F_1B5B_2FC2_4187_A7D1D97C7D53.url = media/zoomImage_59DBCF1B_65D6_F1A9_41A1_7667171BA077_es_0_1.jpg imlevel_3ECCBB8F_1B5B_2FC2_41A7_F92B5B695DB3.url = media/zoomImage_59DBCF1B_65D6_F1A9_41A1_7667171BA077_es_0_2.jpg imlevel_3ECC9B8F_1B5B_2FC2_41A4_C87057C2804D.url = media/zoomImage_59DBCF1B_65D6_F1A9_41A1_7667171BA077_es_0_3.jpg imlevel_3EDED799_1B5B_27CE_41B2_825319E14017.url = media/zoomImage_59F25BC5_65D5_3099_41D9_36B1CEBFBCE5_es_0_0.jpg imlevel_3EDEB799_1B5B_27CE_41A1_FF60A96A5986.url = media/zoomImage_59F25BC5_65D5_3099_41D9_36B1CEBFBCE5_es_0_1.jpg imlevel_3EDE9799_1B5B_27CE_41B6_BAAEA24614CA.url = media/zoomImage_59F25BC5_65D5_3099_41D9_36B1CEBFBCE5_es_0_2.jpg imlevel_3EDE8799_1B5B_27CE_41A4_FF6ADF7D9B87.url = media/zoomImage_59F25BC5_65D5_3099_41D9_36B1CEBFBCE5_es_0_3.jpg imlevel_3FBD6664_1B5B_7946_4153_702ECDD4FF36.url = media/zoomImage_5A6623EE_652B_306B_41B0_3F442FBE68C6_es_0_0.jpg imlevel_3FBD1664_1B5B_7946_41B8_5BDEB3AA0B0D.url = media/zoomImage_5A6623EE_652B_306B_41B0_3F442FBE68C6_es_0_1.jpg imlevel_3FBD0664_1B5B_7946_41B8_3AC17FB85C94.url = media/zoomImage_5A6623EE_652B_306B_41B0_3F442FBE68C6_es_0_2.jpg imlevel_3FBD2664_1B5B_7946_41BA_8C076A40CDE6.url = media/zoomImage_5A6623EE_652B_306B_41B0_3F442FBE68C6_es_0_3.jpg imlevel_3E77450E_1B5B_58C2_4197_F2EF17855FE3.url = media/zoomImage_5B3A20DC_65F5_10AF_41B6_AF21D12615EA_es_0_0.jpg imlevel_3E77250E_1B5B_58C2_41A7_CBD09926D554.url = media/zoomImage_5B3A20DC_65F5_10AF_41B6_AF21D12615EA_es_0_1.jpg imlevel_3E77350E_1B5B_58C2_4182_112F4549EFE6.url = media/zoomImage_5B3A20DC_65F5_10AF_41B6_AF21D12615EA_es_0_2.jpg imlevel_3E77150E_1B5B_58C2_4170_3AB5985B13A6.url = media/zoomImage_5B3A20DC_65F5_10AF_41B6_AF21D12615EA_es_0_3.jpg imlevel_3E5BBDB3_1B5B_6BC2_41A4_1E14D6868C55.url = media/zoomImage_5E6C9C48_65D5_3797_41C3_5AB55C70AA41_es_0_0.jpg imlevel_3E5BADB3_1B5B_6BC2_41B7_DF9D9EF035A1.url = media/zoomImage_5E6C9C48_65D5_3797_41C3_5AB55C70AA41_es_0_1.jpg imlevel_3E5A5DB3_1B5B_6BC2_41B3_FC3C74FB0A5D.url = media/zoomImage_5E6C9C48_65D5_3797_41C3_5AB55C70AA41_es_0_2.jpg imlevel_3E5A7DB3_1B5B_6BC2_41B9_5C8A3D610B42.url = media/zoomImage_5E6C9C48_65D5_3797_41C3_5AB55C70AA41_es_0_3.jpg imlevel_3E6558D3_1B5B_2942_41A8_7B4AC9FA8FC3.url = media/zoomImage_5E761FDD_65DD_10A9_41C4_44BA4BF72E96_es_0_0.jpg imlevel_3E6528D3_1B5B_2942_41B8_B38AFC5FAB8A.url = media/zoomImage_5E761FDD_65DD_10A9_41C4_44BA4BF72E96_es_0_1.jpg imlevel_3E6538D3_1B5B_2942_41B1_064547AFD7B7.url = media/zoomImage_5E761FDD_65DD_10A9_41C4_44BA4BF72E96_es_0_2.jpg imlevel_3E6518D3_1B5B_2942_41BA_2109B0B95432.url = media/zoomImage_5E761FDD_65DD_10A9_41C4_44BA4BF72E96_es_0_3.jpg imlevel_3E49414D_1B5B_5B46_418F_E17B91EACC58.url = media/zoomImage_5E82BE51_65ED_33B9_41D4_C3BC57F2D438_es_0_0.jpg imlevel_3E49214D_1B5B_5B46_41AD_E60CF23288B5.url = media/zoomImage_5E82BE51_65ED_33B9_41D4_C3BC57F2D438_es_0_1.jpg imlevel_3E49014D_1B5B_5B46_41BA_13A4E12D5AA0.url = media/zoomImage_5E82BE51_65ED_33B9_41D4_C3BC57F2D438_es_0_2.jpg imlevel_3E49E14D_1B5B_5B46_41B5_F82B6656E218.url = media/zoomImage_5E82BE51_65ED_33B9_41D4_C3BC57F2D438_es_0_3.jpg imlevel_3FACCA03_1B5B_68C2_41B8_1772AE759863.url = media/zoomImage_5FE7F40B_65D7_37A9_41C5_68E03ADD4AEA_es_0_0.jpg imlevel_3FACEA03_1B5B_68C2_41A6_030E128BE478.url = media/zoomImage_5FE7F40B_65D7_37A9_41C5_68E03ADD4AEA_es_0_1.jpg imlevel_3FAC9A03_1B5B_68C2_4170_57D301E201B1.url = media/zoomImage_5FE7F40B_65D7_37A9_41C5_68E03ADD4AEA_es_0_2.jpg imlevel_3FACBA03_1B5B_68C2_41AA_A600EE4591E7.url = media/zoomImage_5FE7F40B_65D7_37A9_41C5_68E03ADD4AEA_es_0_3.jpg imlevel_3E26A5B3_1B65_7BC2_4178_FDB00B77BE43.url = media/zoomImage_68DB0A6E_42B6_5469_41BF_C8EB03CE7C88_es_0_0.jpg imlevel_3E2775B3_1B65_7BC2_4196_4F5253B95042.url = media/zoomImage_68DB0A6E_42B6_5469_41BF_C8EB03CE7C88_es_0_1.jpg imlevel_3E2765B3_1B65_7BC2_4199_E6E758E3E375.url = media/zoomImage_68DB0A6E_42B6_5469_41BF_C8EB03CE7C88_es_0_2.jpg imlevel_3E2705B3_1B65_7BC2_41B0_A4F767AB719D.url = media/zoomImage_68DB0A6E_42B6_5469_41BF_C8EB03CE7C88_es_0_3.jpg imlevel_389D5DEF_1B65_6B42_41A1_8AE9B680F1B6.url = media/zoomImage_6CAD1021_2762_9B4F_4194_F528777A8995_es_0_0.jpg imlevel_389D4DEF_1B65_6B42_4160_BF90A6AB4CB0.url = media/zoomImage_6CAD1021_2762_9B4F_4194_F528777A8995_es_0_1.jpg imlevel_389D6DEF_1B65_6B42_41B8_9EDB0CDDACC1.url = media/zoomImage_6CAD1021_2762_9B4F_4194_F528777A8995_es_0_2.jpg imlevel_389D0DEF_1B65_6B42_41B5_041A20F23F5B.url = media/zoomImage_6CAD1021_2762_9B4F_4194_F528777A8995_es_0_3.jpg imlevel_389D3DF0_1B65_6B5E_41B1_13434C1E6475.url = media/zoomImage_6CAD1021_2762_9B4F_4194_F528777A8995_es_0_4.jpg imlevel_388FE726_1B65_78C2_41BA_A2E6B131ED67.url = media/zoomImage_6CAFF01C_2762_9B75_41B9_531FE27683FD_es_0_0.jpg imlevel_388F9726_1B65_78C2_41B4_CAE51C870E6E.url = media/zoomImage_6CAFF01C_2762_9B75_41B9_531FE27683FD_es_0_1.jpg imlevel_388F8726_1B65_78C2_41B8_69654E39BBCA.url = media/zoomImage_6CAFF01C_2762_9B75_41B9_531FE27683FD_es_0_2.jpg imlevel_388FB727_1B65_78C2_41B6_5A0B6C3C3D07.url = media/zoomImage_6CAFF01C_2762_9B75_41B9_531FE27683FD_es_0_3.jpg imlevel_3F9E358A_1B6D_3BC2_41A0_AF0C0C5A1D97.url = media/zoomImage_7156CCDD_46F3_1A83_4171_8E7A9C985D63_es_0_0.jpg imlevel_3F9E158B_1B6D_3BC2_41A1_2A6126BEE9FA.url = media/zoomImage_7156CCDD_46F3_1A83_4171_8E7A9C985D63_es_0_1.jpg imlevel_3F9E058B_1B6D_3BC2_41BA_300BE195ECA5.url = media/zoomImage_7156CCDD_46F3_1A83_4171_8E7A9C985D63_es_0_2.jpg imlevel_3F9E758C_1B6D_3BC6_41BA_4233CA3DC0A6.url = media/zoomImage_7156CCDD_46F3_1A83_4171_8E7A9C985D63_es_0_3.jpg imlevel_3E6E1D94_1B6D_2BC6_4194_885CDC7AAAEB.url = media/zoomImage_71574CE2_46F3_1A81_41B6_E986D0F3A362_es_0_0.jpg imlevel_3E6E0D94_1B6D_2BC6_41B8_A16022997271.url = media/zoomImage_71574CE2_46F3_1A81_41B6_E986D0F3A362_es_0_1.jpg imlevel_3E6E6D94_1B6D_2BC6_41A8_64D04C86E136.url = media/zoomImage_71574CE2_46F3_1A81_41B6_E986D0F3A362_es_0_2.jpg imlevel_3E6E4D95_1B6D_2BC6_41B6_6ACF066FA9EA.url = media/zoomImage_71574CE2_46F3_1A81_41B6_E986D0F3A362_es_0_3.jpg imlevel_3E5A1497_1B6D_79C2_4193_9077A2184877.url = media/zoomImage_7178B096_46D7_2A81_41CC_33F9D1559EFA_es_0_0.jpg imlevel_3E5A3497_1B6D_79C2_41AD_0CE3844B3BD0.url = media/zoomImage_7178B096_46D7_2A81_41CC_33F9D1559EFA_es_0_1.jpg imlevel_3E5A2497_1B6D_79C2_41A6_7D2AF704AFC3.url = media/zoomImage_7178B096_46D7_2A81_41CC_33F9D1559EFA_es_0_2.jpg imlevel_3E5AD498_1B6D_79CE_41A1_D00DF25929C0.url = media/zoomImage_7178B096_46D7_2A81_41CC_33F9D1559EFA_es_0_3.jpg imlevel_3E2BCC8B_1B6D_69C2_4183_6D2320AE2E58.url = media/zoomImage_717AA09E_46D7_2A81_41AC_3D5424F4B211_es_0_0.jpg imlevel_3E2BEC8C_1B6D_69C6_41A8_3E4010834B0B.url = media/zoomImage_717AA09E_46D7_2A81_41AC_3D5424F4B211_es_0_1.jpg imlevel_3E2B9C8C_1B6D_69C6_41B2_2E4D35344ED4.url = media/zoomImage_717AA09E_46D7_2A81_41AC_3D5424F4B211_es_0_2.jpg imlevel_3E2BBC8D_1B6D_69C6_4168_D0C166B08BAE.url = media/zoomImage_717AA09E_46D7_2A81_41AC_3D5424F4B211_es_0_3.jpg imlevel_3F8C6DE1_1B6D_2B7E_41B6_8FE897EA4D66.url = media/zoomImage_7186C4BB_46F6_EA87_41B9_4DE75320BB8C_es_0_0.jpg imlevel_3F8C4DE1_1B6D_2B7E_417C_36F880505010.url = media/zoomImage_7186C4BB_46F6_EA87_41B9_4DE75320BB8C_es_0_1.jpg imlevel_3F8C5DE1_1B6D_2B41_41A6_87818A7E818B.url = media/zoomImage_7186C4BB_46F6_EA87_41B9_4DE75320BB8C_es_0_2.jpg imlevel_3F8CBDE2_1B6D_2B42_41A7_DF1A0BAFFDE6.url = media/zoomImage_7186C4BB_46F6_EA87_41B9_4DE75320BB8C_es_0_3.jpg imlevel_3FB3360C_1B6C_D8C6_41AB_389D6EAE3E4C.url = media/zoomImage_718A84B3_46F6_EA87_41BE_326BBAE123A5_es_0_0.jpg imlevel_3FB3060D_1B6C_D8C6_41B1_B2C6B1A6DEA0.url = media/zoomImage_718A84B3_46F6_EA87_41BE_326BBAE123A5_es_0_1.jpg imlevel_3FB3160D_1B6C_D8C6_41B8_CC0217A95CC2.url = media/zoomImage_718A84B3_46F6_EA87_41BE_326BBAE123A5_es_0_2.jpg imlevel_3FB3660D_1B6C_D8C6_419D_D3165268B502.url = media/zoomImage_718A84B3_46F6_EA87_41BE_326BBAE123A5_es_0_3.jpg imlevel_3EC9258B_1B67_3BC2_41AD_1E3C98A12357.url = media/zoomImage_71942003_281F_C1C9_41BB_859A8CD24ACC_es_0_0.jpg imlevel_3EC9158B_1B67_3BC2_41A8_9C06718D11EE.url = media/zoomImage_71942003_281F_C1C9_41BB_859A8CD24ACC_es_0_1.jpg imlevel_3EC8F58B_1B67_3BC2_41B0_C2E8D30A3B50.url = media/zoomImage_71942003_281F_C1C9_41BB_859A8CD24ACC_es_0_2.jpg imlevel_3EC8E58B_1B67_3BC2_418F_A4B5005B23E9.url = media/zoomImage_71942003_281F_C1C9_41BB_859A8CD24ACC_es_0_3.jpg imlevel_3EDB7966_1B67_2B42_41B1_A1871C9A90E3.url = media/zoomImage_7195E007_281F_C1C9_41BA_339CCEBF6404_es_0_0.jpg imlevel_3EDB6966_1B67_2B42_416D_1CED8C8AB9DC.url = media/zoomImage_7195E007_281F_C1C9_41BA_339CCEBF6404_es_0_1.jpg imlevel_3EDB3966_1B67_2B42_41A2_983FDE0AC74B.url = media/zoomImage_7195E007_281F_C1C9_41BA_339CCEBF6404_es_0_2.jpg imlevel_3EDB2966_1B67_2B42_4195_292012E2F483.url = media/zoomImage_7195E007_281F_C1C9_41BA_339CCEBF6404_es_0_3.jpg imlevel_3EDB1966_1B67_2B42_41B2_F65585C334CF.url = media/zoomImage_7195E007_281F_C1C9_41BA_339CCEBF6404_es_0_4.jpg imlevel_3FA17E29_1B6C_E8CE_41B5_8E072B2F8241.url = media/zoomImage_71B9B03A_46F1_6981_41CD_029B854AA49B_es_0_0.jpg imlevel_3FA16E2B_1B6C_E8C2_4181_5BCC5043AB6A.url = media/zoomImage_71B9B03A_46F1_6981_41CD_029B854AA49B_es_0_1.jpg imlevel_3FA19E2B_1B6C_E8C2_419B_5A190E4196C6.url = media/zoomImage_71B9B03A_46F1_6981_41CD_029B854AA49B_es_0_2.jpg imlevel_3FA1BE2C_1B6C_E8C6_41BA_EB5F6E088D94.url = media/zoomImage_71B9B03A_46F1_6981_41CD_029B854AA49B_es_0_3.jpg imlevel_3FD07642_1B6C_F942_419E_04891C549F06.url = media/zoomImage_71BD6031_46F1_6983_41BC_7D182568C23B_es_0_0.jpg imlevel_3FD09642_1B6C_F942_41A0_3B58B539531A.url = media/zoomImage_71BD6031_46F1_6983_41BC_7D182568C23B_es_0_1.jpg imlevel_3FD08642_1B6C_F942_418D_9AAF4736A1C7.url = media/zoomImage_71BD6031_46F1_6983_41BC_7D182568C23B_es_0_2.jpg imlevel_3FD0A643_1B6C_F942_41AF_E8E1898325A5.url = media/zoomImage_71BD6031_46F1_6983_41BC_7D182568C23B_es_0_3.jpg imlevel_3FF57731_1B6C_D8DE_41B6_1F3D42EABD88.url = media/zoomImage_71D55A7D_46F3_7E7E_41AA_93530D2F3996_es_0_0.jpg imlevel_3FF59731_1B6C_D8DE_41AB_372B1AB15DB1.url = media/zoomImage_71D55A7D_46F3_7E7E_41AA_93530D2F3996_es_0_1.jpg imlevel_3FF5A732_1B6C_D8C2_41B4_0A21862DFC02.url = media/zoomImage_71D55A7D_46F3_7E7E_41AA_93530D2F3996_es_0_2.jpg imlevel_3FF5B732_1B6C_D8C2_41AE_D2DCF477DA44.url = media/zoomImage_71D55A7D_46F3_7E7E_41AA_93530D2F3996_es_0_3.jpg imlevel_3FC6DE8C_1B6C_E9C6_4199_1345D6AB1FB8.url = media/zoomImage_71DB5A89_46F3_7E83_41CB_A4681EFADD48_es_0_0.jpg imlevel_3FC6FE8D_1B6C_E9C6_41B2_5221E39F7DF1.url = media/zoomImage_71DB5A89_46F3_7E83_41CB_A4681EFADD48_es_0_1.jpg imlevel_3FC70E8D_1B6C_E9C6_4190_2DDBFA7E655B.url = media/zoomImage_71DB5A89_46F3_7E83_41CB_A4681EFADD48_es_0_2.jpg imlevel_3FC72E8D_1B6C_E9C6_41A9_6FACA2ADA151.url = media/zoomImage_71DB5A89_46F3_7E83_41CB_A4681EFADD48_es_0_3.jpg imlevel_3F592E8E_1B65_29C2_41B8_999031F599FD.url = media/zoomImage_7742D8C4_27EF_8CD5_41A6_388F30748E94_es_0_0.jpg imlevel_3F591E8E_1B65_29C2_410C_00BB6FC60580.url = media/zoomImage_7742D8C4_27EF_8CD5_41A6_388F30748E94_es_0_1.jpg imlevel_3F59FE8F_1B65_29C2_4178_02BB233EDA08.url = media/zoomImage_7742D8C4_27EF_8CD5_41A6_388F30748E94_es_0_2.jpg imlevel_3F59EE8F_1B65_29C2_41A5_219106A753C4.url = media/zoomImage_7742D8C4_27EF_8CD5_41A6_388F30748E94_es_0_3.jpg imlevel_3F2E65F9_1B65_DB4E_4184_D13B7C0E3490.url = media/zoomImage_774438C7_27EF_8CD3_41BE_5A8DE5949128_es_0_0.jpg imlevel_3F2E75FA_1B65_DB42_4189_14D5CBF4EA61.url = media/zoomImage_774438C7_27EF_8CD3_41BE_5A8DE5949128_es_0_1.jpg imlevel_3F2F85FA_1B65_DB42_41A8_198F9200E534.url = media/zoomImage_774438C7_27EF_8CD3_41BE_5A8DE5949128_es_0_2.jpg imlevel_3F2F95FA_1B65_DB42_41B9_67BDF3D40933.url = media/zoomImage_774438C7_27EF_8CD3_41BE_5A8DE5949128_es_0_3.jpg imlevel_3F2FC5FA_1B65_DB43_41B0_C29D0B74DBC0.url = media/zoomImage_774438C7_27EF_8CD3_41BE_5A8DE5949128_es_0_4.jpg imlevel_3F03033F_1B65_F8C2_41B4_F9A1B361E61E.url = media/zoomImage_774458C7_27EF_8CD3_41B9_68D7FB3AF060_es_0_0.jpg imlevel_3F033340_1B65_F8BE_4192_8E0135476A14.url = media/zoomImage_774458C7_27EF_8CD3_41B9_68D7FB3AF060_es_0_1.jpg imlevel_3F032340_1B65_F8BE_41AB_20278A405007.url = media/zoomImage_774458C7_27EF_8CD3_41B9_68D7FB3AF060_es_0_2.jpg imlevel_3F035340_1B65_F8BE_4173_6CB8555A3BD0.url = media/zoomImage_774458C7_27EF_8CD3_41B9_68D7FB3AF060_es_0_3.jpg imlevel_3FF8BED5_1B65_2946_41A0_CFE130191D69.url = media/zoomImage_7746B8CF_27EF_8CD3_4190_F9A6C6ED72C4_es_0_0.jpg imlevel_3FF88ED6_1B65_2942_41B9_65101119F353.url = media/zoomImage_7746B8CF_27EF_8CD3_4190_F9A6C6ED72C4_es_0_1.jpg imlevel_3FF89ED6_1B65_2942_4197_E829837EB6F7.url = media/zoomImage_7746B8CF_27EF_8CD3_4190_F9A6C6ED72C4_es_0_2.jpg imlevel_3FF8FED6_1B65_2942_41AB_1E7464C6F777.url = media/zoomImage_7746B8CF_27EF_8CD3_4190_F9A6C6ED72C4_es_0_3.jpg imlevel_3FF8CED6_1B65_2942_41A5_D648A96C6DB3.url = media/zoomImage_7746B8CF_27EF_8CD3_4190_F9A6C6ED72C4_es_0_4.jpg imlevel_3F104AA5_1B65_E9C6_41AC_96C9AAE28802.url = media/zoomImage_774778CA_27EF_8CDD_41C2_864F494DCFC4_es_0_0.jpg imlevel_3F107AA5_1B65_E9C6_418C_C5F7B63B93C4.url = media/zoomImage_774778CA_27EF_8CDD_41C2_864F494DCFC4_es_0_1.jpg imlevel_3F106AA6_1B65_E9C2_41B1_9E908E69D257.url = media/zoomImage_774778CA_27EF_8CDD_41C2_864F494DCFC4_es_0_2.jpg imlevel_3F119AA6_1B65_E9C2_41A8_1DE77CE4AFD9.url = media/zoomImage_774778CA_27EF_8CDD_41C2_864F494DCFC4_es_0_3.jpg imlevel_3F11BAA6_1B65_E9C2_41AE_4FB88A4B3498.url = media/zoomImage_774778CA_27EF_8CDD_41C2_864F494DCFC4_es_0_4.jpg imlevel_3FEA77FF_1B65_2742_41AD_2C9AF638DF51.url = media/zoomImage_777928CD_27EF_8CD7_41AC_A822A28B3B63_es_0_0.jpg imlevel_3FEA47FF_1B65_2742_41A3_6989BD8C339C.url = media/zoomImage_777928CD_27EF_8CD7_41AC_A822A28B3B63_es_0_1.jpg imlevel_3FEA57FF_1B65_2742_4183_B63F5027F8E7.url = media/zoomImage_777928CD_27EF_8CD7_41AC_A822A28B3B63_es_0_2.jpg imlevel_3FEBA7FF_1B65_2742_41B5_377C02110DDF.url = media/zoomImage_777928CD_27EF_8CD7_41AC_A822A28B3B63_es_0_3.jpg imlevel_3EFE58D5_1B65_2946_41B4_48BE9A52A567.url = media/zoomImage_7C24AFD7_4DEB_CDF5_41D1_25EB4F32591B_es_0_0.jpg imlevel_3EFE38D6_1B65_2942_41B0_F3BB53C33AD0.url = media/zoomImage_7C24AFD7_4DEB_CDF5_41D1_25EB4F32591B_es_0_1.jpg imlevel_3EFE28D6_1B65_2942_41B9_7C4E8F279052.url = media/zoomImage_7C24AFD7_4DEB_CDF5_41D1_25EB4F32591B_es_0_2.jpg imlevel_3EFE08D6_1B65_2942_41AF_6BC2BD38608B.url = media/zoomImage_7C24AFD7_4DEB_CDF5_41D1_25EB4F32591B_es_0_3.jpg imlevel_3E09F2EE_1B65_5942_4199_96AAD646331C.url = media/zoomImage_7D3D2912_4DFA_524F_41D0_C8A9A95D4004_es_0_0.jpg imlevel_3E09A2EF_1B65_5942_41A2_9FBF8B2474CF.url = media/zoomImage_7D3D2912_4DFA_524F_41D0_C8A9A95D4004_es_0_1.jpg imlevel_3E09B2EF_1B65_5942_4166_300AFBA54AE7.url = media/zoomImage_7D3D2912_4DFA_524F_41D0_C8A9A95D4004_es_0_2.jpg imlevel_3E0992EF_1B65_5942_41AC_23DBAA735CBD.url = media/zoomImage_7D3D2912_4DFA_524F_41D0_C8A9A95D4004_es_0_3.jpg imlevel_38E20850_1B65_695E_419D_5F03EE38B629.url = media/zoomImage_7DE0A2BA_503A_57D4_41CA_5F9A8AEDCB26_es_0_0.jpg imlevel_38E23850_1B65_695E_4183_DF0BD29A35A1.url = media/zoomImage_7DE0A2BA_503A_57D4_41CA_5F9A8AEDCB26_es_0_1.jpg imlevel_38E22850_1B65_695E_418E_702552BAD084.url = media/zoomImage_7DE0A2BA_503A_57D4_41CA_5F9A8AEDCB26_es_0_2.jpg imlevel_38E3D850_1B65_695E_41A3_E17C91393CE6.url = media/zoomImage_7DE0A2BA_503A_57D4_41CA_5F9A8AEDCB26_es_0_3.jpg imlevel_3E48AD21_1B6D_68FE_41B7_2B77EDC09523.url = media/zoomImage_7E1D8FCE_46D3_7681_41C8_A6C1BBB74693_es_0_0.jpg imlevel_3E495D22_1B6D_68C2_41B1_DD42E95A96B9.url = media/zoomImage_7E1D8FCE_46D3_7681_41C8_A6C1BBB74693_es_0_1.jpg imlevel_3E496D22_1B6D_68C2_41A6_606103F47BA7.url = media/zoomImage_7E1D8FCE_46D3_7681_41C8_A6C1BBB74693_es_0_2.jpg imlevel_3E497D22_1B6D_68C2_41A5_88236A0888AE.url = media/zoomImage_7E1D8FCE_46D3_7681_41C8_A6C1BBB74693_es_0_3.jpg imlevel_3E7F1564_1B6D_5B46_41AE_289E2BCA7623.url = media/zoomImage_7E1F6FC8_46D3_7681_41C5_D36BCDBC4AC9_es_0_0.jpg imlevel_3E7F2564_1B6D_5B46_41B8_40B10E5E7E3A.url = media/zoomImage_7E1F6FC8_46D3_7681_41C5_D36BCDBC4AC9_es_0_1.jpg imlevel_3E7F3564_1B6D_5B46_4148_1C7E14C87E2C.url = media/zoomImage_7E1F6FC8_46D3_7681_41C5_D36BCDBC4AC9_es_0_2.jpg imlevel_3E7FD565_1B6D_5B46_41BA_9E7F4DAAA242.url = media/zoomImage_7E1F6FC8_46D3_7681_41C5_D36BCDBC4AC9_es_0_3.jpg imlevel_3E16EB54_1B6D_2F46_4179_7E98026EE218.url = media/zoomImage_7E4719FC_46D3_7A81_41C7_225A9F848DCA_es_0_0.jpg imlevel_3E16FB55_1B6D_2F46_41B4_A4EF555AABF9.url = media/zoomImage_7E4719FC_46D3_7A81_41C7_225A9F848DCA_es_0_1.jpg imlevel_3E16CB55_1B6D_2F46_41B7_4CBCD87827DA.url = media/zoomImage_7E4719FC_46D3_7A81_41C7_225A9F848DCA_es_0_2.jpg imlevel_3E16AB55_1B6D_2F46_41A8_956AC538E77F.url = media/zoomImage_7E4719FC_46D3_7A81_41C7_225A9F848DCA_es_0_3.jpg imlevel_3EB24D4A_1B65_EB42_416C_A6B9A42BC752.url = media/zoomImage_7E501D7E_4D9A_F2B7_41CC_9FC01F1B62EE_es_0_0.jpg imlevel_3EB26D4A_1B65_EB42_41A0_645DC8412850.url = media/zoomImage_7E501D7E_4D9A_F2B7_41CC_9FC01F1B62EE_es_0_1.jpg imlevel_3EB27D4A_1B65_EB42_41A3_4EF28D3D9A44.url = media/zoomImage_7E501D7E_4D9A_F2B7_41CC_9FC01F1B62EE_es_0_2.jpg imlevel_3EB38D4A_1B65_EB42_41B1_628A464CD891.url = media/zoomImage_7E501D7E_4D9A_F2B7_41CC_9FC01F1B62EE_es_0_3.jpg imlevel_3E383C8D_1B65_69C6_4176_57DE5EE9DF30.url = media/zoomImage_7E597D85_4D96_7255_41B1_1DDDDBDD0A75_es_0_0.jpg imlevel_3E38DC8D_1B65_69C6_41B5_49DDC134B5D1.url = media/zoomImage_7E597D85_4D96_7255_41B1_1DDDDBDD0A75_es_0_1.jpg imlevel_3E38FC8D_1B65_69C6_4184_804FDE69B90B.url = media/zoomImage_7E597D85_4D96_7255_41B1_1DDDDBDD0A75_es_0_2.jpg imlevel_3E38EC8E_1B65_69C2_41B2_60F3A038B703.url = media/zoomImage_7E597D85_4D96_7255_41B1_1DDDDBDD0A75_es_0_3.jpg imlevel_3E0493FA_1B6D_5F42_41AA_0FFADC599E67.url = media/zoomImage_7E59F9F6_46D3_7A81_41B7_2EF0FEBA27A7_es_0_0.jpg imlevel_3E0563FB_1B6D_5F42_41A9_392AFBDC2877.url = media/zoomImage_7E59F9F6_46D3_7A81_41B7_2EF0FEBA27A7_es_0_1.jpg imlevel_3E0543FB_1B6D_5F42_41AF_0B91817607E7.url = media/zoomImage_7E59F9F6_46D3_7A81_41B7_2EF0FEBA27A7_es_0_2.jpg imlevel_3E0533FB_1B6D_5F42_41B3_0605289F44BF.url = media/zoomImage_7E59F9F6_46D3_7A81_41B7_2EF0FEBA27A7_es_0_3.jpg imlevel_3ECFDFC3_1B65_2742_41AA_A88CD6B2D9BA.url = media/zoomImage_7E64D9C2_4D97_D5CF_41C3_FD6DDFAD19DD_es_0_0.jpg imlevel_3ECFAFC4_1B65_2746_41AC_5518E8E8C4B8.url = media/zoomImage_7E64D9C2_4D97_D5CF_41C3_FD6DDFAD19DD_es_0_1.jpg imlevel_3ECF9FC4_1B65_2746_41A5_94F53FA1DF87.url = media/zoomImage_7E64D9C2_4D97_D5CF_41C3_FD6DDFAD19DD_es_0_2.jpg imlevel_3ED07FC4_1B65_2746_41A2_09FA7BD8C7C9.url = media/zoomImage_7E64D9C2_4D97_D5CF_41C3_FD6DDFAD19DD_es_0_3.jpg imlevel_3E1B0959_1B65_2B4E_41A4_2CAD3C265C9E.url = media/zoomImage_7E75CAD4_4DEA_57CB_41C9_D8069C8425C1_es_0_0.jpg imlevel_3E1BE95A_1B65_2B42_41B4_4D0EBE3BB636.url = media/zoomImage_7E75CAD4_4DEA_57CB_41C9_D8069C8425C1_es_0_1.jpg imlevel_3E1BC95B_1B65_2B42_41B6_4B1CD59B2EFF.url = media/zoomImage_7E75CAD4_4DEA_57CB_41C9_D8069C8425C1_es_0_2.jpg imlevel_3E1BD95B_1B65_2B42_41AA_BFCF392BE080.url = media/zoomImage_7E75CAD4_4DEA_57CB_41C9_D8069C8425C1_es_0_3.jpg imlevel_3EED6139_1B65_38C1_41A7_F888EAD082AD.url = media/zoomImage_7ED59CE6_4DEB_D3D7_41BF_2F0A2FD0D251_es_0_0.jpg imlevel_3EED513A_1B65_38C2_4195_F1956F324D9E.url = media/zoomImage_7ED59CE6_4DEB_D3D7_41BF_2F0A2FD0D251_es_0_1.jpg imlevel_3EED313A_1B65_38C2_41A3_71F743A91E9E.url = media/zoomImage_7ED59CE6_4DEB_D3D7_41BF_2F0A2FD0D251_es_0_2.jpg imlevel_3EED213B_1B65_38C2_41B0_395A72B2B9BA.url = media/zoomImage_7ED59CE6_4DEB_D3D7_41BF_2F0A2FD0D251_es_0_3.jpg imlevel_3EA1C642_1B65_D942_41B4_6652549609BD.url = media/zoomImage_7EDC47D0_4D9B_FDCB_41CE_83862A1BD40B_es_0_0.jpg imlevel_3EA1D642_1B65_D942_41B4_AEFE1AEE385D.url = media/zoomImage_7EDC47D0_4D9B_FDCB_41CE_83862A1BD40B_es_0_1.jpg imlevel_3EA1E643_1B65_D942_41A5_168CAC2CF650.url = media/zoomImage_7EDC47D0_4D9B_FDCB_41CE_83862A1BD40B_es_0_2.jpg imlevel_3EA1F643_1B65_D942_41AA_9ECACEDEEE7F.url = media/zoomImage_7EDC47D0_4D9B_FDCB_41CE_83862A1BD40B_es_0_3.jpg imlevel_3E945AFC_1B65_E946_41B3_6097B35C3D1C.url = media/zoomImage_7EED1FFA_4DAA_4DBF_41C3_3BBC140409D6_es_0_0.jpg imlevel_3E947AFC_1B65_E946_41A3_FA338A64983C.url = media/zoomImage_7EED1FFA_4DAA_4DBF_41C3_3BBC140409D6_es_0_1.jpg imlevel_3E959AFC_1B65_E946_41B1_0DD07805E582.url = media/zoomImage_7EED1FFA_4DAA_4DBF_41C3_3BBC140409D6_es_0_2.jpg imlevel_3E95BAFC_1B65_E946_41B8_2AA9FDBC19EF.url = media/zoomImage_7EED1FFA_4DAA_4DBF_41C3_3BBC140409D6_es_0_3.jpg imlevel_3E83C453_1B65_F942_416A_4B484F79F6BA.url = media/zoomImage_7F281265_4D96_36D5_41CE_67D7694DB6F3_es_0_0.jpg imlevel_3E83F453_1B65_F942_40FC_A8F5A2180DE0.url = media/zoomImage_7F281265_4D96_36D5_41CE_67D7694DB6F3_es_0_1.jpg imlevel_3E83E453_1B65_F942_41B4_392ED5AB322F.url = media/zoomImage_7F281265_4D96_36D5_41CE_67D7694DB6F3_es_0_2.jpg imlevel_3E833455_1B65_F946_41AA_69D036D44EE9.url = media/zoomImage_7F281265_4D96_36D5_41CE_67D7694DB6F3_es_0_3.jpg imlevel_3CCA4173_1B5D_7B42_4191_E80C902D8929.url = media/zoomImage_88F221F8_95C2_4890_4197_51902047E492_es_0_0.jpg imlevel_3CCA6173_1B5D_7B42_41A8_330FC26D65C6.url = media/zoomImage_88F221F8_95C2_4890_4197_51902047E492_es_0_1.jpg imlevel_3CCA0173_1B5D_7B42_417C_7E6A609DE8FB.url = media/zoomImage_88F221F8_95C2_4890_4197_51902047E492_es_0_2.jpg imlevel_3CCA3173_1B5D_7B42_41AB_C27150DB18FE.url = media/zoomImage_88F221F8_95C2_4890_4197_51902047E492_es_0_3.jpg imlevel_3EE8A2F5_1B5B_D946_41B0_62EBC30691BE.url = media/zoomImage_8D502282_9385_98FF_41D9_1723F7329F1D_es_0_0.jpg imlevel_3EE8D2F5_1B5B_D946_41AC_0E6480455510.url = media/zoomImage_8D502282_9385_98FF_41D9_1723F7329F1D_es_0_1.jpg imlevel_3EE8E2F5_1B5B_D946_41AF_138DB958BB0D.url = media/zoomImage_8D502282_9385_98FF_41D9_1723F7329F1D_es_0_2.jpg imlevel_3EE8F2F5_1B5B_D946_41B3_8F6D6D94CF19.url = media/zoomImage_8D502282_9385_98FF_41D9_1723F7329F1D_es_0_3.jpg imlevel_3E636D0F_1B65_28C2_419C_F9ACD14272D6.url = media/zoomImage_8D59AC24_AD8E_1336_41BD_3FCD658C9B36_es_0_0.jpg imlevel_3E635D0F_1B65_28C2_41A0_06E978E5C9A2.url = media/zoomImage_8D59AC24_AD8E_1336_41BD_3FCD658C9B36_es_0_1.jpg imlevel_3E634D0F_1B65_28C2_41B0_7D7639F7A3EF.url = media/zoomImage_8D59AC24_AD8E_1336_41BD_3FCD658C9B36_es_0_2.jpg imlevel_3E63AD10_1B65_28DE_41B0_24C0A97640D5.url = media/zoomImage_8D59AC24_AD8E_1336_41BD_3FCD658C9B36_es_0_3.jpg imlevel_3E44E897_1B65_69C2_41B7_95C56BC377E7.url = media/zoomImage_8DA936AF_AD82_1F32_41AE_8E6B8EF360A1_es_0_0.jpg imlevel_3E448897_1B65_69C2_41A2_295515527881.url = media/zoomImage_8DA936AF_AD82_1F32_41AE_8E6B8EF360A1_es_0_1.jpg imlevel_3E449898_1B65_69CE_41A4_900BBAEBF3CB.url = media/zoomImage_8DA936AF_AD82_1F32_41AE_8E6B8EF360A1_es_0_2.jpg imlevel_3E44A898_1B65_69CE_418E_DB930551E624.url = media/zoomImage_8DA936AF_AD82_1F32_41AE_8E6B8EF360A1_es_0_3.jpg imlevel_3F80CFA3_1B65_27C2_41A7_4FEFD05D9CE0.url = media/zoomImage_8DC0FEED_AD85_EF36_41DF_B0C1C3DC9D44_es_0_0.jpg imlevel_3F80DFA4_1B65_27C6_41A0_301D7221F25E.url = media/zoomImage_8DC0FEED_AD85_EF36_41DF_B0C1C3DC9D44_es_0_1.jpg imlevel_3F812FA4_1B65_27C6_41A4_359071C5D84F.url = media/zoomImage_8DC0FEED_AD85_EF36_41DF_B0C1C3DC9D44_es_0_2.jpg imlevel_3F813FA4_1B65_27C6_41B6_F023E610999C.url = media/zoomImage_8DC0FEED_AD85_EF36_41DF_B0C1C3DC9D44_es_0_3.jpg imlevel_3E0CE80B_1B5D_28C2_41A0_07F83C6A25A0.url = media/zoomImage_9CE0A004_BF14_FCD7_41D4_994FE9F49507_es_0_0.jpg imlevel_3E0CD80B_1B5D_28C2_41B5_3BB93A449ECF.url = media/zoomImage_9CE0A004_BF14_FCD7_41D4_994FE9F49507_es_0_1.jpg imlevel_3E0D380B_1B5D_28C2_41B5_A0FEFA37F97D.url = media/zoomImage_9CE0A004_BF14_FCD7_41D4_994FE9F49507_es_0_2.jpg imlevel_3E0D080B_1B5D_28C2_41A3_AE0218A7B2D5.url = media/zoomImage_9CE0A004_BF14_FCD7_41D4_994FE9F49507_es_0_3.jpg imlevel_3D436A2F_1B5D_28C2_4190_A168908109BD.url = media/zoomImage_9F3C6190_BF14_1FCF_41CC_305BBE82D6AC_es_0_0.jpg imlevel_3D435A2F_1B5D_28C2_4194_C445EB2320EF.url = media/zoomImage_9F3C6190_BF14_1FCF_41CC_305BBE82D6AC_es_0_1.jpg imlevel_3D434A2F_1B5D_28C2_41AF_A4CA44F104D1.url = media/zoomImage_9F3C6190_BF14_1FCF_41CC_305BBE82D6AC_es_0_2.jpg imlevel_3D433A2F_1B5D_28C2_41B7_E70AB0A133D8.url = media/zoomImage_9F3C6190_BF14_1FCF_41CC_305BBE82D6AC_es_0_3.jpg imlevel_3C4FA7E4_1B5D_2746_41B6_A4F988E61A72.url = media/zoomImage_9F5276B0_BF6C_05CF_41D7_5F15B6B5D045_es_0_0.jpg imlevel_3C4F97E4_1B5D_2746_4197_6DCE2B736463.url = media/zoomImage_9F5276B0_BF6C_05CF_41D7_5F15B6B5D045_es_0_1.jpg imlevel_3C4F87E4_1B5D_2746_4191_354AC89F72A4.url = media/zoomImage_9F5276B0_BF6C_05CF_41D7_5F15B6B5D045_es_0_2.jpg imlevel_3C4FE7E4_1B5D_2746_4164_C744EC328682.url = media/zoomImage_9F5276B0_BF6C_05CF_41D7_5F15B6B5D045_es_0_3.jpg imlevel_3C306A62_1B5D_6942_41B0_1C25983B839E.url = media/zoomImage_9F63C4D2_BF74_0573_41E3_C2C7D64C9D72_es_0_0.jpg imlevel_3C301A62_1B5D_6942_41A3_C3072456B136.url = media/zoomImage_9F63C4D2_BF74_0573_41E3_C2C7D64C9D72_es_0_1.jpg imlevel_3C31CA62_1B5D_6942_41B1_DABE95DA21E5.url = media/zoomImage_9F63C4D2_BF74_0573_41E3_C2C7D64C9D72_es_0_2.jpg imlevel_3C31EA62_1B5D_6942_41B1_8FAE479A3B86.url = media/zoomImage_9F63C4D2_BF74_0573_41E3_C2C7D64C9D72_es_0_3.jpg imlevel_3EB7B9A2_1B5D_2BC2_41B6_382B4C280819.url = media/zoomImage_9F654A8F_BF14_0DD1_41C0_E4F11E017352_es_0_0.jpg imlevel_3EB479A2_1B5D_2BC2_41AB_13013613B469.url = media/zoomImage_9F654A8F_BF14_0DD1_41C0_E4F11E017352_es_0_1.jpg imlevel_3EB449A2_1B5D_2BC2_41A0_96E96B880559.url = media/zoomImage_9F654A8F_BF14_0DD1_41C0_E4F11E017352_es_0_2.jpg imlevel_3EB439A2_1B5D_2BC2_41A6_B68115B747C0.url = media/zoomImage_9F654A8F_BF14_0DD1_41C0_E4F11E017352_es_0_3.jpg imlevel_3DA03434_1B5D_38C6_419A_03A02C225CBE.url = media/zoomImage_9F7BFCF2_BF6C_0533_419D_9CD3BC5FD1E8_es_0_0.jpg imlevel_3DA00434_1B5D_38C6_41A9_60500CE92BA6.url = media/zoomImage_9F7BFCF2_BF6C_0533_419D_9CD3BC5FD1E8_es_0_1.jpg imlevel_3DA07434_1B5D_38C6_41B7_2947CA67B037.url = media/zoomImage_9F7BFCF2_BF6C_0533_419D_9CD3BC5FD1E8_es_0_2.jpg imlevel_3DA06434_1B5D_38C6_41AE_4BBF284B5B6B.url = media/zoomImage_9F7BFCF2_BF6C_0533_419D_9CD3BC5FD1E8_es_0_3.jpg imlevel_3D946947_1B5D_2B42_41A4_FFE1C9941F3E.url = media/zoomImage_9F7E090F_BF6C_0CD1_41B6_646FC5FA11C5_es_0_0.jpg imlevel_3D947948_1B5D_2B4E_41B0_FFD6776AEA8E.url = media/zoomImage_9F7E090F_BF6C_0CD1_41B6_646FC5FA11C5_es_0_1.jpg imlevel_3D944948_1B5D_2B4E_417E_1B45E664921C.url = media/zoomImage_9F7E090F_BF6C_0CD1_41B6_646FC5FA11C5_es_0_2.jpg imlevel_3D958948_1B5D_2B4E_41B2_F540386B27E5.url = media/zoomImage_9F7E090F_BF6C_0CD1_41B6_646FC5FA11C5_es_0_3.jpg imlevel_3E2F1340_1B5D_58BE_4193_8DDDF0219624.url = media/zoomImage_A01517D4_BF1C_0377_4197_47282BC6635F_es_0_0.jpg imlevel_3E2FE340_1B5D_58BE_41A6_7C735F85393C.url = media/zoomImage_A01517D4_BF1C_0377_4197_47282BC6635F_es_0_1.jpg imlevel_3E2FF340_1B5D_58BE_41AC_23592E112B18.url = media/zoomImage_A01517D4_BF1C_0377_4197_47282BC6635F_es_0_2.jpg imlevel_3E2F9340_1B5D_58BE_4190_7ADD904D578C.url = media/zoomImage_A01517D4_BF1C_0377_4197_47282BC6635F_es_0_3.jpg imlevel_3E38BF8C_1B5D_27C6_41B6_85F1A18B3074.url = media/zoomImage_A01A19E8_BF1C_0F5F_41E6_9CB162848730_es_0_0.jpg imlevel_3E38AF8C_1B5D_27C6_4191_F966E97FBE50.url = media/zoomImage_A01A19E8_BF1C_0F5F_41E6_9CB162848730_es_0_1.jpg imlevel_3E389F8C_1B5D_27C6_41BA_184530997B8A.url = media/zoomImage_A01A19E8_BF1C_0F5F_41E6_9CB162848730_es_0_2.jpg imlevel_3E388F8C_1B5D_27C6_41B9_CF31C8EFFEEC.url = media/zoomImage_A01A19E8_BF1C_0F5F_41E6_9CB162848730_es_0_3.jpg imlevel_3EC28269_1B5D_794E_419E_298DCF814187.url = media/zoomImage_A04B19A0_BF1C_0FCF_41E5_0074C13F809D_es_0_0.jpg imlevel_3EC2B26A_1B5D_7942_4194_4818DC4F4F27.url = media/zoomImage_A04B19A0_BF1C_0FCF_41E5_0074C13F809D_es_0_1.jpg imlevel_3EC2A26A_1B5D_7942_41A7_D232BDC2E3C2.url = media/zoomImage_A04B19A0_BF1C_0FCF_41E5_0074C13F809D_es_0_2.jpg imlevel_3EC3526A_1B5D_7942_419C_4AD688FABEF3.url = media/zoomImage_A04B19A0_BF1C_0FCF_41E5_0074C13F809D_es_0_3.jpg imlevel_3ECD2E76_1B5D_6942_4193_FE7D3A1DDF3B.url = media/zoomImage_A04D567E_BF1C_0533_41D1_3B94C6EBEE7B_es_0_0.jpg imlevel_3ECDCE76_1B5D_6942_41A4_F4A2A2629752.url = media/zoomImage_A04D567E_BF1C_0533_41D1_3B94C6EBEE7B_es_0_1.jpg imlevel_3ECDDE76_1B5D_6942_41B8_0D4198576869.url = media/zoomImage_A04D567E_BF1C_0533_41D1_3B94C6EBEE7B_es_0_2.jpg imlevel_3ECDEE76_1B5D_6942_41BB_1B9BF98F3D01.url = media/zoomImage_A04D567E_BF1C_0533_41D1_3B94C6EBEE7B_es_0_3.jpg imlevel_3E8325C6_1B5D_5B42_41B1_90FA2264B008.url = media/zoomImage_A05593CC_BF1C_0357_41E2_16B4CCE5201A_es_0_0.jpg imlevel_3E8335C6_1B5D_5B42_41B2_9EB6C6E62D8D.url = media/zoomImage_A05593CC_BF1C_0357_41E2_16B4CCE5201A_es_0_1.jpg imlevel_3E8315C7_1B5D_5B42_41AD_A40D3F3FA05A.url = media/zoomImage_A05593CC_BF1C_0357_41E2_16B4CCE5201A_es_0_2.jpg imlevel_3E83E5C7_1B5D_5B42_4181_5148D130879C.url = media/zoomImage_A05593CC_BF1C_0357_41E2_16B4CCE5201A_es_0_3.jpg imlevel_3E036BE5_1B5D_2F46_41A8_BCE540EB8603.url = media/zoomImage_A05F75F0_BF1C_074F_41E5_F4782B04E347_es_0_0.jpg imlevel_3E035BE5_1B5D_2F46_41BB_23E1500D5FF8.url = media/zoomImage_A05F75F0_BF1C_074F_41E5_F4782B04E347_es_0_1.jpg imlevel_3E034BE5_1B5D_2F46_4180_D2C2AFF826DE.url = media/zoomImage_A05F75F0_BF1C_074F_41E5_F4782B04E347_es_0_2.jpg imlevel_3E03BBE5_1B5D_2F46_41B0_6EF4A5A64903.url = media/zoomImage_A05F75F0_BF1C_074F_41E5_F4782B04E347_es_0_3.jpg imlevel_3E23E6D3_1B5D_5942_4167_D20B2AD17761.url = media/zoomImage_A07D62CE_BF1C_1D53_41E4_196965F76B2F_es_0_0.jpg imlevel_3E23F6D3_1B5D_5942_4199_8156A0FC8999.url = media/zoomImage_A07D62CE_BF1C_1D53_41E4_196965F76B2F_es_0_1.jpg imlevel_3E2386D3_1B5D_5942_41A9_CED1F47796F0.url = media/zoomImage_A07D62CE_BF1C_1D53_41E4_196965F76B2F_es_0_2.jpg imlevel_3E2396D3_1B5D_5942_41A9_004BF5B88DF5.url = media/zoomImage_A07D62CE_BF1C_1D53_41E4_196965F76B2F_es_0_3.jpg imlevel_3D23C392_1B5D_FFC2_419C_474DBCE38021.url = media/zoomImage_A080C565_BF6C_0751_41E0_10BBF2E670F6_es_0_0.jpg imlevel_3D23F392_1B5D_FFC2_415A_5E90223F0452.url = media/zoomImage_A080C565_BF6C_0751_41E0_10BBF2E670F6_es_0_1.jpg imlevel_3D23E392_1B5D_FFC2_41B7_455632E7C4C8.url = media/zoomImage_A080C565_BF6C_0751_41E0_10BBF2E670F6_es_0_2.jpg imlevel_3D231392_1B5D_FFC2_41B5_85C9EAA66A6F.url = media/zoomImage_A080C565_BF6C_0751_41E0_10BBF2E670F6_es_0_3.jpg imlevel_3D5D11E3_1B5D_3B42_41A5_A00CFF609114.url = media/zoomImage_A085F5A9_BF14_07D1_41D7_CB5F3E92B2DE_es_0_0.jpg imlevel_3D5DD1E3_1B5D_3B42_416C_A4ABAD317AA2.url = media/zoomImage_A085F5A9_BF14_07D1_41D7_CB5F3E92B2DE_es_0_1.jpg imlevel_3D5DC1E3_1B5D_3B42_41B8_7C19965AE444.url = media/zoomImage_A085F5A9_BF14_07D1_41D7_CB5F3E92B2DE_es_0_2.jpg imlevel_3D5D91E3_1B5D_3B42_41B2_508606B5EE52.url = media/zoomImage_A085F5A9_BF14_07D1_41D7_CB5F3E92B2DE_es_0_3.jpg imlevel_3D1B24EA_1B5D_D942_419B_05F2F654B557.url = media/zoomImage_A0945158_BF14_3F7F_41E3_C82A7CC6FACE_es_0_0.jpg imlevel_3D1B34EA_1B5D_D942_41B1_E42BD99C8419.url = media/zoomImage_A0945158_BF14_3F7F_41E3_C82A7CC6FACE_es_0_1.jpg imlevel_3D1B54EA_1B5D_D942_4198_FF8D0E910897.url = media/zoomImage_A0945158_BF14_3F7F_41E3_C82A7CC6FACE_es_0_2.jpg imlevel_3D1894EA_1B5D_D942_41BA_0B74DF26D07F.url = media/zoomImage_A0945158_BF14_3F7F_41E3_C82A7CC6FACE_es_0_3.jpg imlevel_3DD59733_1B5D_F8C2_41B9_BB4F1C63780C.url = media/zoomImage_A094AA72_BF6C_0D33_41D5_679C75C43826_es_0_0.jpg imlevel_3DD5A733_1B5D_F8C2_419A_F3EE0AD3A4DB.url = media/zoomImage_A094AA72_BF6C_0D33_41D5_679C75C43826_es_0_1.jpg imlevel_3DD5D733_1B5D_F8C2_414B_8446329B971B.url = media/zoomImage_A094AA72_BF6C_0D33_41D5_679C75C43826_es_0_2.jpg imlevel_3DD5E733_1B5D_F8C2_41B9_45F8D4AE802E.url = media/zoomImage_A094AA72_BF6C_0D33_41D5_679C75C43826_es_0_3.jpg imlevel_3E8E7191_1B5D_5BDE_41B8_215161BD37E3.url = media/zoomImage_A09AFA6A_BF1C_0D53_41E1_FB8B5ABD71A7_es_0_0.jpg imlevel_3E8E4191_1B5D_5BDE_41AA_3211FC68A2CE.url = media/zoomImage_A09AFA6A_BF1C_0D53_41E1_FB8B5ABD71A7_es_0_1.jpg imlevel_3E8E5191_1B5D_5BDE_41A5_EA4CAF23DE33.url = media/zoomImage_A09AFA6A_BF1C_0D53_41E1_FB8B5ABD71A7_es_0_2.jpg imlevel_3E8E2191_1B5D_5BDE_418D_F345CAB231C0.url = media/zoomImage_A09AFA6A_BF1C_0D53_41E1_FB8B5ABD71A7_es_0_3.jpg imlevel_3DF131FF_1B5D_DB42_41A7_7A080943F94A.url = media/zoomImage_A09B5988_BF6C_0FDF_41D7_B1AF1CDF98E9_es_0_0.jpg imlevel_3DF161FF_1B5D_DB42_4192_23886BAAD8C3.url = media/zoomImage_A09B5988_BF6C_0FDF_41D7_B1AF1CDF98E9_es_0_1.jpg imlevel_3DF171FF_1B5D_DB42_41A1_47A7CA134E9E.url = media/zoomImage_A09B5988_BF6C_0FDF_41D7_B1AF1CDF98E9_es_0_2.jpg imlevel_3DF141FF_1B5D_DB42_41B6_7A12C5E6B860.url = media/zoomImage_A09B5988_BF6C_0FDF_41D7_B1AF1CDF98E9_es_0_3.jpg imlevel_3EF78635_1B5D_78C6_41B5_287F664240F3.url = media/zoomImage_A09BEAC1_BF1C_0D51_41E0_5AA1E581FB24_es_0_0.jpg imlevel_3EF45635_1B5D_78C6_419A_2106721D574A.url = media/zoomImage_A09BEAC1_BF1C_0D51_41E0_5AA1E581FB24_es_0_1.jpg imlevel_3EF46636_1B5D_78C2_41A4_D47DB9D78988.url = media/zoomImage_A09BEAC1_BF1C_0D51_41E0_5AA1E581FB24_es_0_2.jpg imlevel_3EF41636_1B5D_78C2_41AB_C92A31B82CE3.url = media/zoomImage_A09BEAC1_BF1C_0D51_41E0_5AA1E581FB24_es_0_3.jpg imlevel_3E9B5DB1_1B5D_6BDE_41A0_F39DE9BE6052.url = media/zoomImage_A09D6CC8_BF1C_055F_41E1_296057F50858_es_0_0.jpg imlevel_3E9B4DB1_1B5D_6BDE_41A5_1EA6059467A7.url = media/zoomImage_A09D6CC8_BF1C_055F_41E1_296057F50858_es_0_1.jpg imlevel_3E9B7DB1_1B5D_6BDE_41B0_3FBCDE84E6A0.url = media/zoomImage_A09D6CC8_BF1C_055F_41E1_296057F50858_es_0_2.jpg imlevel_3E9B1DB2_1B5D_6BC2_41AE_3C7698685C21.url = media/zoomImage_A09D6CC8_BF1C_055F_41E1_296057F50858_es_0_3.jpg imlevel_3DFFFE6F_1B5D_E942_41A0_AB2B488B49B6.url = media/zoomImage_A09DF00F_BF6C_3CD1_41E1_75B84EDE5ACF_es_0_0.jpg imlevel_3DFF1E6F_1B5D_E942_41A9_1B4851AB40E4.url = media/zoomImage_A09DF00F_BF6C_3CD1_41E1_75B84EDE5ACF_es_0_1.jpg imlevel_3DFF3E6F_1B5D_E942_419E_700A74255947.url = media/zoomImage_A09DF00F_BF6C_3CD1_41E1_75B84EDE5ACF_es_0_2.jpg imlevel_3DFF5E70_1B5D_E95E_418D_D2C8D897BBB4.url = media/zoomImage_A09DF00F_BF6C_3CD1_41E1_75B84EDE5ACF_es_0_3.jpg imlevel_3CDF8DE4_1B5D_6B46_4192_4CB5F4B5C9B0.url = media/zoomImage_A09E039E_BF74_03F0_41E0_8242608F0D27_es_0_0.jpg imlevel_3CDFADE4_1B5D_6B46_4198_105E6D168BCD.url = media/zoomImage_A09E039E_BF74_03F0_41E0_8242608F0D27_es_0_1.jpg imlevel_3CDF4DE4_1B5D_6B46_41B7_7B56CB509BFF.url = media/zoomImage_A09E039E_BF74_03F0_41E0_8242608F0D27_es_0_2.jpg imlevel_3CDF6DE4_1B5D_6B46_41B3_69A35295525F.url = media/zoomImage_A09E039E_BF74_03F0_41E0_8242608F0D27_es_0_3.jpg imlevel_3EE8B9EB_1B5D_6B42_41B7_71705BE12BED.url = media/zoomImage_A0B122BB_BF1C_1D31_41DE_28C764FEE6D4_es_0_0.jpg imlevel_3EE959EB_1B5D_6B42_41B8_31A0C9E54337.url = media/zoomImage_A0B122BB_BF1C_1D31_41DE_28C764FEE6D4_es_0_1.jpg imlevel_3EE949EB_1B5D_6B42_418F_1170F77DDCD1.url = media/zoomImage_A0B122BB_BF1C_1D31_41DE_28C764FEE6D4_es_0_2.jpg imlevel_3EE979EB_1B5D_6B42_41A1_406E99B16320.url = media/zoomImage_A0B122BB_BF1C_1D31_41DE_28C764FEE6D4_es_0_3.jpg imlevel_3C7DEB87_1B5D_2FC2_41B2_3790CB2F9C2D.url = media/zoomImage_A0BAE868_BF6C_0D5F_41CE_26573918D424_es_0_0.jpg imlevel_3C7DDB87_1B5D_2FC2_41B1_20AD96D5E73D.url = media/zoomImage_A0BAE868_BF6C_0D5F_41CE_26573918D424_es_0_1.jpg imlevel_3C7D3B87_1B5D_2FC2_41B1_69675D05B257.url = media/zoomImage_A0BAE868_BF6C_0D5F_41CE_26573918D424_es_0_2.jpg imlevel_3C7D0B87_1B5D_2FC2_41B7_A5738FD803A7.url = media/zoomImage_A0BAE868_BF6C_0D5F_41CE_26573918D424_es_0_3.jpg imlevel_3ED7CACB_1B5D_6942_41A9_C10CB248FB68.url = media/zoomImage_A0BB7357_BF1C_0371_41E2_2A8C4F9FB75B_es_0_0.jpg imlevel_3ED7DACB_1B5D_6942_41A0_C785C0C57AF0.url = media/zoomImage_A0BB7357_BF1C_0371_41E2_2A8C4F9FB75B_es_0_1.jpg imlevel_3ED7EACB_1B5D_6942_41B5_F51A163AE68F.url = media/zoomImage_A0BB7357_BF1C_0371_41E2_2A8C4F9FB75B_es_0_2.jpg imlevel_3ED79ACB_1B5D_6942_41A6_5F7093492818.url = media/zoomImage_A0BB7357_BF1C_0371_41E2_2A8C4F9FB75B_es_0_3.jpg imlevel_3C175301_1B5D_58BE_41B4_A073B46C3B48.url = media/zoomImage_A0BB766F_BF74_0551_41D3_2C05E320AA2C_es_0_0.jpg imlevel_3C176302_1B5D_58C2_41B3_19A93AF555B2.url = media/zoomImage_A0BB766F_BF74_0551_41D3_2C05E320AA2C_es_0_1.jpg imlevel_3C177302_1B5D_58C2_41B1_59F40A0CF3E2.url = media/zoomImage_A0BB766F_BF74_0551_41D3_2C05E320AA2C_es_0_2.jpg imlevel_3C171302_1B5D_58C2_41AC_F1906FB4818A.url = media/zoomImage_A0BB766F_BF74_0551_41D3_2C05E320AA2C_es_0_3.jpg imlevel_3C68BF48_1B5D_274E_4188_4DE1384D1632.url = media/zoomImage_A0BCEF84_BF74_03D7_41B4_70365B59D79E_es_0_0.jpg imlevel_3C688F48_1B5D_274E_41B1_527F878C4304.url = media/zoomImage_A0BCEF84_BF74_03D7_41B4_70365B59D79E_es_0_1.jpg imlevel_3C68FF48_1B5D_274E_41B0_4F2AAB0C9C75.url = media/zoomImage_A0BCEF84_BF74_03D7_41B4_70365B59D79E_es_0_2.jpg imlevel_3C68EF48_1B5D_274E_419D_EBCE533078BE.url = media/zoomImage_A0BCEF84_BF74_03D7_41B4_70365B59D79E_es_0_3.jpg imlevel_3DB5F069_1B5D_394E_41A2_5C83A4A05569.url = media/zoomImage_A0BD54F4_BF6C_0537_41B9_248AAFB574F9_es_0_0.jpg imlevel_3DB5D069_1B5D_394E_4187_5A85C0E66CFF.url = media/zoomImage_A0BD54F4_BF6C_0537_41B9_248AAFB574F9_es_0_1.jpg imlevel_3DB53069_1B5D_394E_4195_92F91B5036BC.url = media/zoomImage_A0BD54F4_BF6C_0537_41B9_248AAFB574F9_es_0_2.jpg imlevel_3DB51069_1B5D_394E_4169_2B01288F0C86.url = media/zoomImage_A0BD54F4_BF6C_0537_41B9_248AAFB574F9_es_0_3.jpg imlevel_3D0C288F_1B5D_E9C2_4175_559B7993A807.url = media/zoomImage_A0E546AA_BF14_05D3_41D7_F6BFD922F778_es_0_0.jpg imlevel_3D0C388F_1B5D_E9C2_41B9_4B386281E6D1.url = media/zoomImage_A0E546AA_BF14_05D3_41D7_F6BFD922F778_es_0_1.jpg imlevel_3D0C488F_1B5D_E9C2_41AD_48911E4B2AFD.url = media/zoomImage_A0E546AA_BF14_05D3_41D7_F6BFD922F778_es_0_2.jpg imlevel_3D0C688F_1B5D_E9C2_41AA_BEAEF22FD897.url = media/zoomImage_A0E546AA_BF14_05D3_41D7_F6BFD922F778_es_0_3.jpg imlevel_3D69716B_1B5D_DB42_41B5_5B4175894498.url = media/zoomImage_A0EBFF6F_BF14_0351_41E6_68D513BF3F2C_es_0_0.jpg imlevel_3D66816B_1B5D_DB42_419A_BF415FA56141.url = media/zoomImage_A0EBFF6F_BF14_0351_41E6_68D513BF3F2C_es_0_1.jpg imlevel_3D66B16B_1B5D_DB42_41A6_074473D6D438.url = media/zoomImage_A0EBFF6F_BF14_0351_41E6_68D513BF3F2C_es_0_2.jpg imlevel_3D66C16B_1B5D_DB42_41B6_137F778A312F.url = media/zoomImage_A0EBFF6F_BF14_0351_41E6_68D513BF3F2C_es_0_3.jpg imlevel_3DCA4ACF_1B5D_E942_41BA_D265FED31814.url = media/zoomImage_A0F00A8A_BF6C_0DD3_41E6_5A18A1C8809C_es_0_0.jpg imlevel_3DCA6ACF_1B5D_E942_41AE_67C2C4A764C1.url = media/zoomImage_A0F00A8A_BF6C_0DD3_41E6_5A18A1C8809C_es_0_1.jpg imlevel_3DCBBACF_1B5D_E942_41A9_1B7BB9E61168.url = media/zoomImage_A0F00A8A_BF6C_0DD3_41E6_5A18A1C8809C_es_0_2.jpg imlevel_3DCBAACF_1B5D_E942_41BB_2C61DC587E33.url = media/zoomImage_A0F00A8A_BF6C_0DD3_41E6_5A18A1C8809C_es_0_3.jpg imlevel_3D51159C_1B5D_3BC6_419F_716907FFEABD.url = media/zoomImage_A0F27F9D_BF14_03F1_41D1_0577478DFA1A_es_0_0.jpg imlevel_3D51059C_1B5D_3BC6_417A_7B80E1CB1C04.url = media/zoomImage_A0F27F9D_BF14_03F1_41D1_0577478DFA1A_es_0_1.jpg imlevel_3D51F59C_1B5D_3BC6_41AC_7C741ED3C895.url = media/zoomImage_A0F27F9D_BF14_03F1_41D1_0577478DFA1A_es_0_2.jpg imlevel_3D51D59C_1B5D_3BC6_41B0_492809B4AFF0.url = media/zoomImage_A0F27F9D_BF14_03F1_41D1_0577478DFA1A_es_0_3.jpg imlevel_3D74FDEF_1B5D_2B42_41BB_4AFE32FBBF0B.url = media/zoomImage_A0F2C5DF_BF14_0771_41D2_C03708737E06_es_0_0.jpg imlevel_3D74CDEF_1B5D_2B42_419F_C3C41ECE97A8.url = media/zoomImage_A0F2C5DF_BF14_0771_41D2_C03708737E06_es_0_1.jpg imlevel_3D74BDEF_1B5D_2B42_41A4_B9C7322BA865.url = media/zoomImage_A0F2C5DF_BF14_0771_41D2_C03708737E06_es_0_2.jpg imlevel_3D749DEF_1B5D_2B42_41A1_8F38B9BEF8E5.url = media/zoomImage_A0F2C5DF_BF14_0771_41D2_C03708737E06_es_0_3.jpg imlevel_3EABADF6_1B5D_2B42_41B9_31B9C8C0CDE0.url = media/zoomImage_A0F62B29_BF14_0CD1_41C7_03CA065A0EE8_es_0_0.jpg imlevel_3EABBDF6_1B5D_2B42_41B0_E799ED05ACE4.url = media/zoomImage_A0F62B29_BF14_0CD1_41C7_03CA065A0EE8_es_0_1.jpg imlevel_3EAB8DF7_1B5D_2B42_41B6_ACC805FDD756.url = media/zoomImage_A0F62B29_BF14_0CD1_41C7_03CA065A0EE8_es_0_2.jpg imlevel_3EAB9DF7_1B5D_2B42_4196_4B05A95CC5E7.url = media/zoomImage_A0F62B29_BF14_0CD1_41C7_03CA065A0EE8_es_0_3.jpg imlevel_3D3E5C33_1B5D_E8C2_41BA_0F7592D59A83.url = media/zoomImage_A0F6C29F_BF14_FDF1_41E2_70567ED2ED67_es_0_0.jpg imlevel_3D3E7C34_1B5D_E8C6_41B8_C6CB1BAF0773.url = media/zoomImage_A0F6C29F_BF14_FDF1_41E2_70567ED2ED67_es_0_1.jpg imlevel_3D3F8C34_1B5D_E8C6_41A9_9D42A295D17A.url = media/zoomImage_A0F6C29F_BF14_FDF1_41E2_70567ED2ED67_es_0_2.jpg imlevel_3D3F9C34_1B5D_E8C6_418E_ACE0DF62F3A6.url = media/zoomImage_A0F6C29F_BF14_FDF1_41E2_70567ED2ED67_es_0_3.jpg imlevel_3D308FC4_1B5D_E746_41A2_7AFA3F17C63D.url = media/zoomImage_A0FD31A7_BF14_7FD1_41B9_0EC3E045DB0F_es_0_0.jpg imlevel_3D30CFC4_1B5D_E746_41B4_4339135F2580.url = media/zoomImage_A0FD31A7_BF14_7FD1_41B9_0EC3E045DB0F_es_0_1.jpg imlevel_3D30DFC4_1B5D_E746_418E_2BA79114187A.url = media/zoomImage_A0FD31A7_BF14_7FD1_41B9_0EC3E045DB0F_es_0_2.jpg imlevel_3D30FFC5_1B5D_E746_41B8_E03B1E8CD7FB.url = media/zoomImage_A0FD31A7_BF14_7FD1_41B9_0EC3E045DB0F_es_0_3.jpg imlevel_3DE365B0_1B5D_DBDE_4192_BC290BC27918.url = media/zoomImage_A1FFAEFE_BF6C_0533_41C7_6EFF6A6ABE8F_es_0_0.jpg imlevel_3DE345B0_1B5D_DBDE_41AD_2CA5862DE195.url = media/zoomImage_A1FFAEFE_BF6C_0533_41C7_6EFF6A6ABE8F_es_0_1.jpg imlevel_3DE355B0_1B5D_DBDE_4175_12FD671D864E.url = media/zoomImage_A1FFAEFE_BF6C_0533_41C7_6EFF6A6ABE8F_es_0_2.jpg imlevel_3DE0B5B0_1B5D_DBDE_41B3_E4FF533689F7.url = media/zoomImage_A1FFAEFE_BF6C_0533_41C7_6EFF6A6ABE8F_es_0_3.jpg imlevel_38F34FD8_1B5B_274E_41B9_C7FFFDA4C24E.url = media/zoomImage_A2648702_939C_99FF_41C3_9E627B79315B_es_0_0.jpg imlevel_38F2BFD8_1B5B_274E_4163_56428996AC1E.url = media/zoomImage_A2648702_939C_99FF_41C3_9E627B79315B_es_0_1.jpg imlevel_38F2AFD8_1B5B_274E_419D_72AC3C57F59A.url = media/zoomImage_A2648702_939C_99FF_41C3_9E627B79315B_es_0_2.jpg imlevel_38F29FD8_1B5B_274E_41AF_01EAE69C1B31.url = media/zoomImage_A2648702_939C_99FF_41C3_9E627B79315B_es_0_3.jpg imlevel_38C3AC26_1B5B_28C2_41B1_23432D4AD026.url = media/zoomImage_A26576F3_939C_981D_41D6_6313D5399DD2_es_0_0.jpg imlevel_38C38C26_1B5B_28C2_416B_E4F6EEA3DE5E.url = media/zoomImage_A26576F3_939C_981D_41D6_6313D5399DD2_es_0_1.jpg imlevel_38C3FC26_1B5B_28C2_419C_969D2F8764A3.url = media/zoomImage_A26576F3_939C_981D_41D6_6313D5399DD2_es_0_2.jpg imlevel_38C3EC26_1B5B_28C2_4156_F5A63061C4B4.url = media/zoomImage_A26576F3_939C_981D_41D6_6313D5399DD2_es_0_3.jpg imlevel_38808FF5_1B6C_E746_4196_6220727065B7.url = media/zoomImage_A328B190_E62B_3312_41E8_733A05B2BA7F_es_0_0.jpg imlevel_38809FF5_1B6C_E746_41A4_93694DD0B545.url = media/zoomImage_A328B190_E62B_3312_41E8_733A05B2BA7F_es_0_1.jpg imlevel_3880AFF5_1B6C_E746_41B7_DC9CB0BC7433.url = media/zoomImage_A328B190_E62B_3312_41E8_733A05B2BA7F_es_0_2.jpg imlevel_3880BFF6_1B6C_E742_41B4_B8B786A8EBC8.url = media/zoomImage_A328B190_E62B_3312_41E8_733A05B2BA7F_es_0_3.jpg imlevel_38B6872D_1B6C_D8C6_4162_A83D5C2961CE.url = media/zoomImage_A32A618D_E62B_33F2_41EB_3E4CDBFD80B3_es_0_0.jpg imlevel_38B6972E_1B6C_D8C2_41B4_CAC51666E0A7.url = media/zoomImage_A32A618D_E62B_33F2_41EB_3E4CDBFD80B3_es_0_1.jpg imlevel_38B6A72E_1B6C_D8C2_41AF_619B449DDC3D.url = media/zoomImage_A32A618D_E62B_33F2_41EB_3E4CDBFD80B3_es_0_2.jpg imlevel_38B6C72E_1B6C_D8C2_41B2_009A959B503C.url = media/zoomImage_A32A618D_E62B_33F2_41EB_3E4CDBFD80B3_es_0_3.jpg imlevel_3F623DDE_1B6C_EB42_419F_D797D55492A4.url = media/zoomImage_A32D619A_E62B_3316_41B9_D30B02D59FF6_es_0_0.jpg imlevel_3F625DDF_1B6C_EB42_41BA_000E76857880.url = media/zoomImage_A32D619A_E62B_3316_41B9_D30B02D59FF6_es_0_1.jpg imlevel_3F624DDF_1B6C_EB42_41B6_F43944C9D16C.url = media/zoomImage_A32D619A_E62B_3316_41B9_D30B02D59FF6_es_0_2.jpg imlevel_3F626DDF_1B6C_EB42_41A9_49D7F7A1722A.url = media/zoomImage_A32D619A_E62B_3316_41B9_D30B02D59FF6_es_0_3.jpg imlevel_38A6CF03_1B6D_28C2_41B2_CD416B4AAA12.url = media/zoomImage_A32EC189_E62B_33F2_41E3_3BCF1CB86CE3_es_0_0.jpg imlevel_38A6BF03_1B6D_28C2_41B9_699B14A40F31.url = media/zoomImage_A32EC189_E62B_33F2_41E3_3BCF1CB86CE3_es_0_1.jpg imlevel_38A6AF03_1B6D_28C2_418A_A6F2231131FA.url = media/zoomImage_A32EC189_E62B_33F2_41E3_3BCF1CB86CE3_es_0_2.jpg imlevel_38A69F04_1B6D_28C6_419F_7C3B43EA187C.url = media/zoomImage_A32EC189_E62B_33F2_41E3_3BCF1CB86CE3_es_0_3.jpg imlevel_389376E7_1B6C_F942_4175_82948715A3C3.url = media/zoomImage_A32EC194_E62B_3312_41E4_B87B820D42B5_es_0_0.jpg imlevel_389366E7_1B6C_F942_41B7_1ED8F3DCBFBE.url = media/zoomImage_A32EC194_E62B_3312_41E4_B87B820D42B5_es_0_1.jpg imlevel_389396E8_1B6C_F94E_41B3_EB4F8085D9DB.url = media/zoomImage_A32EC194_E62B_3312_41E4_B87B820D42B5_es_0_2.jpg imlevel_389386E8_1B6C_F94E_4161_0F7239BF28AA.url = media/zoomImage_A32EC194_E62B_3312_41E4_B87B820D42B5_es_0_3.jpg imlevel_3FFB6E7A_1B6F_6942_4182_22AC0D359110.url = media/zoomImage_A34081C8_E62B_3372_41D7_0CAEC9B79F73_es_0_0.jpg imlevel_3FFB1E7A_1B6F_6942_4191_C731445C8821.url = media/zoomImage_A34081C8_E62B_3372_41D7_0CAEC9B79F73_es_0_1.jpg imlevel_3FFB0E7B_1B6F_6942_419F_A17C06B844C7.url = media/zoomImage_A34081C8_E62B_3372_41D7_0CAEC9B79F73_es_0_2.jpg imlevel_3FFB3E7C_1B6F_6946_41A7_D40FE9F9E43D.url = media/zoomImage_A34081C8_E62B_3372_41D7_0CAEC9B79F73_es_0_3.jpg imlevel_3FE9A738_1B6F_78CE_41A2_61418D5DF634.url = media/zoomImage_A34111C4_E62B_3372_41E8_8615DDDF1864_es_0_0.jpg imlevel_3FE84739_1B6F_78CE_418E_8020B4B7C10A.url = media/zoomImage_A34111C4_E62B_3372_41E8_8615DDDF1864_es_0_1.jpg imlevel_3FE86740_1B6F_78BE_41AF_DC4B0F5FA493.url = media/zoomImage_A34111C4_E62B_3372_41E8_8615DDDF1864_es_0_2.jpg imlevel_3FE81740_1B6F_78BE_4175_698013DC5BA0.url = media/zoomImage_A34111C4_E62B_3372_41E8_8615DDDF1864_es_0_3.jpg imlevel_3FCA25A9_1B6F_5BCE_41A3_9F0486A58E33.url = media/zoomImage_A34431CE_E62B_330E_41E6_A51617E640B0_es_0_0.jpg imlevel_3FCA35A9_1B6F_5BCE_41B5_9A5EE106571B.url = media/zoomImage_A34431CE_E62B_330E_41E6_A51617E640B0_es_0_1.jpg imlevel_3FCA15A9_1B6F_5BCE_416D_249A24A8E4E5.url = media/zoomImage_A34431CE_E62B_330E_41E6_A51617E640B0_es_0_2.jpg imlevel_3FCAF5AA_1B6F_5BC2_418A_FCE73C4A24B4.url = media/zoomImage_A34431CE_E62B_330E_41E6_A51617E640B0_es_0_3.jpg imlevel_3FA5CE5F_1B6F_2942_41AF_D63FBAF14ED4.url = media/zoomImage_A34B21D1_E62B_3312_41E8_89D4F14C5E2F_es_0_0.jpg imlevel_3FA5AE60_1B6F_297E_41B5_2A020BD822E2.url = media/zoomImage_A34B21D1_E62B_3312_41E8_89D4F14C5E2F_es_0_1.jpg imlevel_3FA5BE60_1B6F_297E_41A2_68529BC6614A.url = media/zoomImage_A34B21D1_E62B_3312_41E8_89D4F14C5E2F_es_0_2.jpg imlevel_3FA46E60_1B6F_297E_414E_27E19186BAC0.url = media/zoomImage_A34B21D1_E62B_3312_41E8_89D4F14C5E2F_es_0_3.jpg imlevel_3FB4A5DE_1B6F_3B42_4196_BCF6BA893FD7.url = media/zoomImage_A34F21D8_E62B_3312_41D9_164E1B191486_es_0_0.jpg imlevel_3FB495DF_1B6F_3B42_41AF_882526F3EBE7.url = media/zoomImage_A34F21D8_E62B_3312_41D9_164E1B191486_es_0_1.jpg imlevel_3FB485DF_1B6F_3B42_41A2_C854489486CE.url = media/zoomImage_A34F21D8_E62B_3312_41D9_164E1B191486_es_0_2.jpg imlevel_3FB775DF_1B6F_3B42_41B5_8856E6BABA5C.url = media/zoomImage_A34F21D8_E62B_3312_41D9_164E1B191486_es_0_3.jpg imlevel_3F87BCC3_1B6F_2942_41AB_63A4011BB35C.url = media/zoomImage_A34F71DB_E62B_3316_41E4_6D81AE40265E_es_0_0.jpg imlevel_3F879CC3_1B6F_2942_41A3_23FBF3D82CA7.url = media/zoomImage_A34F71DB_E62B_3316_41E4_6D81AE40265E_es_0_1.jpg imlevel_3F867CC3_1B6F_2942_4199_9299358F545D.url = media/zoomImage_A34F71DB_E62B_3316_41E4_6D81AE40265E_es_0_2.jpg imlevel_3F866CC4_1B6F_2946_41A6_09C98A424EE8.url = media/zoomImage_A34F71DB_E62B_3316_41E4_6D81AE40265E_es_0_3.jpg imlevel_3F72D511_1B6C_D8DE_41A8_0BE9E2CD7E76.url = media/zoomImage_A353119E_E62B_330E_41E8_F93F640D349C_es_0_0.jpg imlevel_3F7D2512_1B6C_D8C2_41B3_7C5B055724E9.url = media/zoomImage_A353119E_E62B_330E_41E8_F93F640D349C_es_0_1.jpg imlevel_3F7D3512_1B6C_D8C2_41B8_FE7AF157B649.url = media/zoomImage_A353119E_E62B_330E_41E8_F93F640D349C_es_0_2.jpg imlevel_3F7D0512_1B6C_D8C2_41B6_27855945AD0B.url = media/zoomImage_A353119E_E62B_330E_41E8_F93F640D349C_es_0_3.jpg imlevel_3F5F3360_1B6F_3F7E_4154_EB9886391790.url = media/zoomImage_A356C1AA_E62B_3336_41C1_C99F809CE11D_es_0_0.jpg imlevel_3F5F1360_1B6F_3F7E_4197_C61B7FF3C26C.url = media/zoomImage_A356C1AA_E62B_3336_41C1_C99F809CE11D_es_0_1.jpg imlevel_3F5F0360_1B6F_3F7E_41B9_843CDAA28D38.url = media/zoomImage_A356C1AA_E62B_3336_41C1_C99F809CE11D_es_0_2.jpg imlevel_3F5F7361_1B6F_3F7E_41BA_8CB634A052A6.url = media/zoomImage_A356C1AA_E62B_3336_41C1_C99F809CE11D_es_0_3.jpg imlevel_3F4DDC14_1B6F_28C6_417B_B21D675093A0.url = media/zoomImage_A35701A5_E62B_3332_41E2_61C894405C89_es_0_0.jpg imlevel_3F4C2C14_1B6F_28C6_41A0_D6AF9B6C0277.url = media/zoomImage_A35701A5_E62B_3332_41E2_61C894405C89_es_0_1.jpg imlevel_3F4C3C14_1B6F_28C6_4198_641A3D349178.url = media/zoomImage_A35701A5_E62B_3332_41E2_61C894405C89_es_0_2.jpg imlevel_3F4C1C15_1B6F_28C6_419B_023ABC143B59.url = media/zoomImage_A35701A5_E62B_3332_41E2_61C894405C89_es_0_3.jpg imlevel_3F3F8207_1B6F_58C2_41B8_CFD45A9DBC8A.url = media/zoomImage_A35891B3_E62B_3316_41E0_8B6F2FA86F5A_es_0_0.jpg imlevel_3F3FA207_1B6F_58C2_4195_E2F0D12D660D.url = media/zoomImage_A35891B3_E62B_3316_41E0_8B6F2FA86F5A_es_0_1.jpg imlevel_3F2E3A5F_1B6F_2942_41B0_A19AA4555488.url = media/zoomImage_A35AA1B0_E62B_3312_41EB_BED82B81820E_es_0_0.jpg imlevel_3F2E2A60_1B6F_297E_41AD_AF4D216C4518.url = media/zoomImage_A35AA1B0_E62B_3312_41EB_BED82B81820E_es_0_1.jpg imlevel_3F2E1A60_1B6F_297E_41AA_14460DA638BD.url = media/zoomImage_A35AA1B0_E62B_3312_41EB_BED82B81820E_es_0_2.jpg imlevel_3F2E0A60_1B6F_297E_419C_5A505F515F56.url = media/zoomImage_A35AA1B0_E62B_3312_41EB_BED82B81820E_es_0_3.jpg imlevel_3F1EFFF4_1B6F_6746_41A5_A03469DBCF7E.url = media/zoomImage_A35D21BD_E62B_3312_41EB_6E3643367CF1_es_0_0.jpg imlevel_3F1E8FF5_1B6F_6746_41BA_A02F436D0711.url = media/zoomImage_A35D21BD_E62B_3312_41EB_6E3643367CF1_es_0_1.jpg imlevel_3F1EBFF5_1B6F_6746_41B0_5A2F36AF3985.url = media/zoomImage_A35D21BD_E62B_3312_41EB_6E3643367CF1_es_0_2.jpg imlevel_3F194FF5_1B6F_6746_41A1_E389E84C4684.url = media/zoomImage_A35D21BD_E62B_3312_41EB_6E3643367CF1_es_0_3.jpg imlevel_3F0FC7EB_1B6F_6742_41A4_F57F00B71910.url = media/zoomImage_A35F31B9_E62B_3312_41E4_AE8CDF28301C_es_0_0.jpg imlevel_3F0FF7EB_1B6F_6742_41A2_44AFEB421EB4.url = media/zoomImage_A35F31B9_E62B_3312_41E4_AE8CDF28301C_es_0_1.jpg imlevel_3F0F87EB_1B6F_6742_41AA_84FA2D5399C3.url = media/zoomImage_A35F31B9_E62B_3312_41E4_AE8CDF28301C_es_0_2.jpg imlevel_3F0F97EC_1B6F_6746_41B1_840122F31608.url = media/zoomImage_A35F31B9_E62B_3312_41E4_AE8CDF28301C_es_0_3.jpg imlevel_3E08AB6B_1B6F_2F42_41AF_F95462E89677.url = media/zoomImage_A361D204_E62B_30F2_41E5_F9789999FDB5_es_0_0.jpg imlevel_3E08FB6B_1B6F_2F42_41B3_94072FF162CC.url = media/zoomImage_A361D204_E62B_30F2_41E5_F9789999FDB5_es_0_1.jpg imlevel_3E08EB6B_1B6F_2F42_41B9_FA6B478D5371.url = media/zoomImage_A361D204_E62B_30F2_41E5_F9789999FDB5_es_0_2.jpg imlevel_3E08DB6C_1B6F_2F46_4197_88D64D0CE59D.url = media/zoomImage_A361D204_E62B_30F2_41E5_F9789999FDB5_es_0_3.jpg imlevel_3E3EC375_1B6F_3F41_41B7_29F7AC255D1A.url = media/zoomImage_A3634201_E62B_30F2_41DE_80F781E085C5_es_0_0.jpg imlevel_3E3E1376_1B6F_3F42_419B_22C8C5E2025F.url = media/zoomImage_A3634201_E62B_30F2_41DE_80F781E085C5_es_0_1.jpg imlevel_3E3E0376_1B6F_3F42_41B9_7EE6EB1A0DE6.url = media/zoomImage_A3634201_E62B_30F2_41DE_80F781E085C5_es_0_2.jpg imlevel_3E3E6376_1B6F_3F42_41B2_0D557BB9D187.url = media/zoomImage_A3634201_E62B_30F2_41DE_80F781E085C5_es_0_3.jpg imlevel_3E1B0302_1B6F_58C2_41AE_738E9011E492.url = media/zoomImage_A365420C_E62B_30F2_41B2_E3741A49C287_es_0_0.jpg imlevel_3E1B2303_1B6F_58C2_41B8_1CAD167CC5B0.url = media/zoomImage_A365420C_E62B_30F2_41B2_E3741A49C287_es_0_1.jpg imlevel_3E1AC303_1B6F_58C2_41B2_E4334F9F2D1C.url = media/zoomImage_A365420C_E62B_30F2_41B2_E3741A49C287_es_0_2.jpg imlevel_3E1AD303_1B6F_58C2_41B1_63DD73D6C3D5.url = media/zoomImage_A365420C_E62B_30F2_41B2_E3741A49C287_es_0_3.jpg imlevel_3EEB2A6D_1B6F_6946_41BB_12F95EC2E015.url = media/zoomImage_A36AE210_E62B_3112_41D4_3D39D7CF081F_es_0_0.jpg imlevel_3EEAEA6D_1B6F_6946_41A9_4AEE6CFAFD37.url = media/zoomImage_A36AE210_E62B_3112_41D4_3D39D7CF081F_es_0_1.jpg imlevel_3EEAFA6E_1B6F_6942_41B4_43842511E746.url = media/zoomImage_A36AE210_E62B_3112_41D4_3D39D7CF081F_es_0_2.jpg imlevel_3EEA9A6F_1B6F_6942_41B1_831FEA32D5C1.url = media/zoomImage_A36AE210_E62B_3112_41D4_3D39D7CF081F_es_0_3.jpg imlevel_3EC541AC_1B6F_7BC6_41AB_0AABCE29E818.url = media/zoomImage_A36D4218_E62B_3112_41DD_91A8C0D71BA7_es_0_0.jpg imlevel_3EC571AD_1B6F_7BC6_41A4_FAF7B9E76942.url = media/zoomImage_A36D4218_E62B_3112_41DD_91A8C0D71BA7_es_0_1.jpg imlevel_3EC511AD_1B6F_7BC6_41B7_DDE7378C348F.url = media/zoomImage_A36D4218_E62B_3112_41DD_91A8C0D71BA7_es_0_2.jpg imlevel_3EC501AD_1B6F_7BC6_41A6_DAD21C411635.url = media/zoomImage_A36D4218_E62B_3112_41DD_91A8C0D71BA7_es_0_3.jpg imlevel_3ED7F9CC_1B6F_6B46_418D_6A7BD60D67D0.url = media/zoomImage_A36D821B_E62B_3116_41D9_E644D67E8F1B_es_0_0.jpg imlevel_3ED7E9CD_1B6F_6B46_419B_D225FA695F00.url = media/zoomImage_A36D821B_E62B_3116_41D9_E644D67E8F1B_es_0_1.jpg imlevel_3ED789CD_1B6F_6B46_41B8_92E9605B4B28.url = media/zoomImage_A36D821B_E62B_3116_41D9_E644D67E8F1B_es_0_2.jpg imlevel_3ED7A9CE_1B6F_6B42_41AE_7C54D6025023.url = media/zoomImage_A36D821B_E62B_3116_41D9_E644D67E8F1B_es_0_3.jpg imlevel_3E609B9D_1B6F_EFC6_419D_B531B13A22F1.url = media/zoomImage_A371F1E3_E62B_3336_41CC_0099DD2F9A38_es_0_0.jpg imlevel_3E60AB9D_1B6F_EFC1_41A6_2B0CEB8366BB.url = media/zoomImage_A371F1E3_E62B_3336_41CC_0099DD2F9A38_es_0_1.jpg imlevel_3E60BB9E_1B6F_EFC2_419F_136890EB69D4.url = media/zoomImage_A371F1E3_E62B_3336_41CC_0099DD2F9A38_es_0_2.jpg imlevel_3E60DB9E_1B6F_EFC2_41A2_AC8A79ACB419.url = media/zoomImage_A371F1E3_E62B_3336_41CC_0099DD2F9A38_es_0_3.jpg imlevel_3F9193DD_1B6F_DF46_41B3_7CF4CB80BDA7.url = media/zoomImage_A37321E0_E62B_3332_41DF_1F6A4D4238D2_es_0_0.jpg imlevel_3F91A3DD_1B6F_DF46_41B9_5BADAABCB319.url = media/zoomImage_A37321E0_E62B_3332_41DF_1F6A4D4238D2_es_0_1.jpg imlevel_3F91B3DE_1B6F_DF42_41B4_89A1300CE81B.url = media/zoomImage_A37321E0_E62B_3332_41DF_1F6A4D4238D2_es_0_2.jpg imlevel_3F91D3DF_1B6F_DF42_41A4_3459EDC24588.url = media/zoomImage_A37321E0_E62B_3332_41DF_1F6A4D4238D2_es_0_3.jpg imlevel_3E43DB56_1B6F_EF42_41B2_12B5433B96AA.url = media/zoomImage_A37561EE_E62B_330E_41E5_7D08B4783D30_es_0_0.jpg imlevel_3E43CB57_1B6F_EF42_41B5_586455853C48.url = media/zoomImage_A37561EE_E62B_330E_41E5_7D08B4783D30_es_0_1.jpg imlevel_3E43FB57_1B6F_EF42_4182_AD14CA6ABBAE.url = media/zoomImage_A37561EE_E62B_330E_41E5_7D08B4783D30_es_0_2.jpg imlevel_3E43EB57_1B6F_EF42_41B6_CE092040F73F.url = media/zoomImage_A37561EE_E62B_330E_41E5_7D08B4783D30_es_0_3.jpg imlevel_3E73B2FB_1B6F_F942_4195_848091EA1D75.url = media/zoomImage_A37741EA_E62B_3336_41D0_FCF9DB9A7DFC_es_0_0.jpg imlevel_3E73D2FB_1B6F_F942_41BA_91DE7FABEEAB.url = media/zoomImage_A37741EA_E62B_3336_41D0_FCF9DB9A7DFC_es_0_1.jpg imlevel_3E73C2FC_1B6F_F946_4197_9981D331002F.url = media/zoomImage_A37741EA_E62B_3336_41D0_FCF9DB9A7DFC_es_0_2.jpg imlevel_3E73F2FC_1B6F_F947_41B0_D5FF12DEAFAF.url = media/zoomImage_A37741EA_E62B_3336_41D0_FCF9DB9A7DFC_es_0_3.jpg imlevel_3E2F8B48_1B6F_2F4E_4180_12B9A9EA2305.url = media/zoomImage_A378E1F8_E62B_3312_41D5_E6171314202D_es_0_0.jpg imlevel_3E2F9B48_1B6F_2F4E_41B8_0F6CEB9F852A.url = media/zoomImage_A378E1F8_E62B_3312_41D5_E6171314202D_es_0_1.jpg imlevel_3E2FEB48_1B6F_2F4F_41A7_BB14ECDD17AE.url = media/zoomImage_A378E1F8_E62B_3312_41D5_E6171314202D_es_0_2.jpg imlevel_3E2FFB49_1B6F_2F4E_41B5_E9E447643C18.url = media/zoomImage_A378E1F8_E62B_3312_41D5_E6171314202D_es_0_3.jpg imlevel_3E5D33AB_1B6F_DFC2_41A5_D18915A33099.url = media/zoomImage_A37971F4_E62B_3312_41B4_B081C8DAB1C1_es_0_0.jpg imlevel_3E5D13AC_1B6F_DFC6_4193_7B2CB85974F2.url = media/zoomImage_A37971F4_E62B_3312_41B4_B081C8DAB1C1_es_0_1.jpg imlevel_3E5D63AC_1B6F_DFC6_41B5_9B18C27F6B15.url = media/zoomImage_A37971F4_E62B_3312_41B4_B081C8DAB1C1_es_0_2.jpg imlevel_3E5D53AD_1B6F_DFC6_41A8_F275CE8A7F8D.url = media/zoomImage_A37971F4_E62B_3312_41B4_B081C8DAB1C1_es_0_3.jpg imlevel_3D7C4711_1B6C_D8C1_41BA_3454A607946A.url = media/zoomImage_A382A23D_E62B_3112_41E1_CC364968A52F_es_0_0.jpg imlevel_3D7C6712_1B6C_D8C2_41A9_C94F22A6880E.url = media/zoomImage_A382A23D_E62B_3112_41E1_CC364968A52F_es_0_1.jpg imlevel_3D7C8712_1B6C_D8C3_4187_5E5830A52D1A.url = media/zoomImage_A382A23D_E62B_3112_41E1_CC364968A52F_es_0_2.jpg imlevel_3D7C9713_1B6C_D8C2_416A_550DE14964EA.url = media/zoomImage_A382A23D_E62B_3112_41E1_CC364968A52F_es_0_3.jpg imlevel_3D5B15DF_1B6C_FB42_41AE_8E94E65798AB.url = media/zoomImage_A38DB249_E62B_3172_41D6_52820670CE2E_es_0_0.jpg imlevel_3D5B35DF_1B6C_FB42_41B1_9AAFAAFED826.url = media/zoomImage_A38DB249_E62B_3172_41D6_52820670CE2E_es_0_1.jpg imlevel_3D5B25E0_1B6C_FB7E_41A0_AC57F61BB928.url = media/zoomImage_A38DB249_E62B_3172_41D6_52820670CE2E_es_0_2.jpg imlevel_3D5B45E0_1B6C_FB7E_419B_28388E451678.url = media/zoomImage_A38DB249_E62B_3172_41D6_52820670CE2E_es_0_3.jpg imlevel_3D4DBE6E_1B6C_E942_41A2_6CC8E5FBBEA8.url = media/zoomImage_A38F3246_E62B_317E_41E1_73176BD74E03_es_0_0.jpg imlevel_3D4DDE6E_1B6C_E942_41B4_129601ED1D06.url = media/zoomImage_A38F3246_E62B_317E_41E1_73176BD74E03_es_0_1.jpg imlevel_3D4DEE6E_1B6C_E942_41B1_CEC6B44E1CB5.url = media/zoomImage_A38F3246_E62B_317E_41E1_73176BD74E03_es_0_2.jpg imlevel_3D4DFE6F_1B6C_E942_41B8_A1EB1F9F3835.url = media/zoomImage_A38F3246_E62B_317E_41E1_73176BD74E03_es_0_3.jpg imlevel_382584E6_1B5B_3942_41B2_EAAD1B230AC6.url = media/zoomImage_A390216B_9384_980D_41DA_8513D54F19FE_es_0_0.jpg imlevel_3825F4E6_1B5B_3942_418F_1A5FEE2FC8DD.url = media/zoomImage_A390216B_9384_980D_41DA_8513D54F19FE_es_0_1.jpg imlevel_3825E4E6_1B5B_3942_4190_8A56DB32E2FB.url = media/zoomImage_A390216B_9384_980D_41DA_8513D54F19FE_es_0_2.jpg imlevel_3825D4E6_1B5B_3942_418F_C9D0A39D7B32.url = media/zoomImage_A390216B_9384_980D_41DA_8513D54F19FE_es_0_3.jpg imlevel_3EB1389C_1B6F_29C6_41AE_0ED9675F9F43.url = media/zoomImage_A3902224_E62B_3132_41BB_7439599A395C_es_0_0.jpg imlevel_3EB1189D_1B6F_29C6_41BA_89F8D44C4024.url = media/zoomImage_A3902224_E62B_3132_41BB_7439599A395C_es_0_1.jpg imlevel_3EB0E89D_1B6F_29C6_41B8_8311B63C917F.url = media/zoomImage_A3902224_E62B_3132_41BB_7439599A395C_es_0_2.jpg imlevel_3EB0C89D_1B6F_29C6_41AA_8EA74BA4CC8F.url = media/zoomImage_A3902224_E62B_3132_41BB_7439599A395C_es_0_3.jpg imlevel_3EA6413D_1B6F_58C6_41B3_E437ECC1C5CF.url = media/zoomImage_A391E221_E62B_3132_41C1_F432933D83CA_es_0_0.jpg imlevel_3EA6213D_1B6F_58C6_41AC_7C00F9B8BE47.url = media/zoomImage_A391E221_E62B_3132_41C1_F432933D83CA_es_0_1.jpg imlevel_3EA6313E_1B6F_58C2_41AE_5A21864092EA.url = media/zoomImage_A391E221_E62B_3132_41C1_F432933D83CA_es_0_2.jpg imlevel_3EA6013E_1B6F_58C2_4195_BA7CDFC2C0AA.url = media/zoomImage_A391E221_E62B_3132_41C1_F432933D83CA_es_0_3.jpg imlevel_3E80FFD0_1B6F_275E_4198_A6831F2FC326.url = media/zoomImage_A395222B_E62B_3136_41E9_5DE51CDC2A32_es_0_0.jpg imlevel_3E80DFD0_1B6F_275E_4189_EC1EDCB9C75A.url = media/zoomImage_A395222B_E62B_3136_41E9_5DE51CDC2A32_es_0_1.jpg imlevel_3E80AFD0_1B6F_275E_41B6_A742CE5DD00E.url = media/zoomImage_A395222B_E62B_3136_41E9_5DE51CDC2A32_es_0_2.jpg imlevel_3E80BFD1_1B6F_275E_41A4_6E854C7CC1AE.url = media/zoomImage_A395222B_E62B_3136_41E9_5DE51CDC2A32_es_0_3.jpg imlevel_3E93A6D8_1B6F_394E_4193_624800E8641D.url = media/zoomImage_A39F8235_E62B_3112_41B8_C7C8D45BAFB7_es_0_0.jpg imlevel_3E9396D9_1B6F_394E_41B4_52D6E1DD3C98.url = media/zoomImage_A39F8235_E62B_3112_41B8_C7C8D45BAFB7_es_0_1.jpg imlevel_3E9386D9_1B6F_394E_4187_EF4FAD06A03F.url = media/zoomImage_A39F8235_E62B_3112_41B8_C7C8D45BAFB7_es_0_2.jpg imlevel_3E9376D9_1B6F_394E_419D_9C903660309C.url = media/zoomImage_A39F8235_E62B_3112_41B8_C7C8D45BAFB7_es_0_3.jpg imlevel_3DE3164B_1B6D_3942_419D_F61014D7239D.url = media/zoomImage_A3A2C271_E62B_3112_41E1_A029E2CAEE02_es_0_0.jpg imlevel_3DE3764B_1B6D_3942_41B0_A892FDB50769.url = media/zoomImage_A3A2C271_E62B_3112_41E1_A029E2CAEE02_es_0_1.jpg imlevel_38C936D4_1B6D_5946_418A_7E017DF40479.url = media/zoomImage_A3A9A27B_E62B_3116_41E4_A2EABBF01B9D_es_0_0.jpg imlevel_38C9C6D5_1B6D_5946_41B3_DFEF7D3D59A7.url = media/zoomImage_A3A9A27B_E62B_3116_41E4_A2EABBF01B9D_es_0_1.jpg imlevel_38C9D6D5_1B6D_5946_41B4_E8465BC54FEC.url = media/zoomImage_A3A9A27B_E62B_3116_41E4_A2EABBF01B9D_es_0_2.jpg imlevel_38C9E6D5_1B6D_5946_41A6_E0D54AB2A6A4.url = media/zoomImage_A3A9A27B_E62B_3116_41E4_A2EABBF01B9D_es_0_3.jpg imlevel_38CA6F81_1B6D_27BE_419F_72EADD32B541.url = media/zoomImage_A3AB5277_E62B_311E_41C5_C7DB8C80BCA5_es_0_0.jpg imlevel_38CA5F82_1B6D_27C2_4195_9F3EA17BA969.url = media/zoomImage_A3AB5277_E62B_311E_41C5_C7DB8C80BCA5_es_0_1.jpg imlevel_38CA4F82_1B6D_27C2_4185_2682DBFD691D.url = media/zoomImage_A3AB5277_E62B_311E_41C5_C7DB8C80BCA5_es_0_2.jpg imlevel_38CABF83_1B6D_27C2_41B3_ED6E6CB6FD72.url = media/zoomImage_A3AB5277_E62B_311E_41C5_C7DB8C80BCA5_es_0_3.jpg imlevel_3D291D83_1B6C_EBC2_41A0_A998D762809D.url = media/zoomImage_A3B6724F_E62B_310E_41DC_BC35668B898E_es_0_0.jpg imlevel_3D290D83_1B6C_EBC2_41A6_A5CF07473361.url = media/zoomImage_A3B6724F_E62B_310E_41DC_BC35668B898E_es_0_1.jpg imlevel_3D293D84_1B6C_EBC6_41A7_F4450421E9B6.url = media/zoomImage_A3B6724F_E62B_310E_41DC_BC35668B898E_es_0_2.jpg imlevel_3D292D84_1B6C_EBC6_4159_6D1092655C1A.url = media/zoomImage_A3B6724F_E62B_310E_41DC_BC35668B898E_es_0_3.jpg imlevel_3D06F59C_1B6C_DBC6_41A2_659969F444F0.url = media/zoomImage_A3BB6269_E62B_3132_41AB_B7EB4B151F4D_es_0_0.jpg imlevel_3D06C59D_1B6C_DBC6_4184_9692F26704E0.url = media/zoomImage_A3BB6269_E62B_3132_41AB_B7EB4B151F4D_es_0_1.jpg imlevel_3D06D59D_1B6C_DBC6_41AF_F45702771301.url = media/zoomImage_A3BB6269_E62B_3132_41AB_B7EB4B151F4D_es_0_2.jpg imlevel_3D07159D_1B6C_DBC6_41A6_F322B0865F0A.url = media/zoomImage_A3BB6269_E62B_3132_41AB_B7EB4B151F4D_es_0_3.jpg imlevel_3D147D5E_1B6D_2B42_41B0_6BCA3D42973B.url = media/zoomImage_A3BE126F_E62B_310E_41D7_2D358AC87538_es_0_0.jpg imlevel_3D145D5E_1B6D_2B42_419E_73768855CC40.url = media/zoomImage_A3BE126F_E62B_310E_41D7_2D358AC87538_es_0_1.jpg imlevel_3D14BD5E_1B6D_2B42_41A8_E2C1FBC1D52C.url = media/zoomImage_A3BE126F_E62B_310E_41D7_2D358AC87538_es_0_2.jpg imlevel_3D148D5F_1B6D_2B42_41AD_ADEA18AC7349.url = media/zoomImage_A3BE126F_E62B_310E_41D7_2D358AC87538_es_0_3.jpg imlevel_3E18640F_1B5D_38C2_41B8_9563B883A86A.url = media/zoomImage_A768DDA7_BF2C_07D1_41D5_D0AADD704433_es_0_0.jpg imlevel_3E18540F_1B5D_38C2_4195_CFE3D0BF3608.url = media/zoomImage_A768DDA7_BF2C_07D1_41D5_D0AADD704433_es_0_1.jpg imlevel_3E18440F_1B5D_38C2_41AC_F211DBA207E9.url = media/zoomImage_A768DDA7_BF2C_07D1_41D5_D0AADD704433_es_0_2.jpg imlevel_3E18B40F_1B5D_38C2_41AB_5DB5CC216C5C.url = media/zoomImage_A768DDA7_BF2C_07D1_41D5_D0AADD704433_es_0_3.jpg imlevel_3D26A976_1B5B_2B42_41B8_39C970C39E19.url = media/zoomImage_B1248342_9384_987F_41DC_8CDBAD6C49AE_es_0_0.jpg imlevel_3D26B976_1B5B_2B42_41AA_2CC52E675C84.url = media/zoomImage_B1248342_9384_987F_41DC_8CDBAD6C49AE_es_0_1.jpg imlevel_3D268976_1B5B_2B42_4184_07B02243F347.url = media/zoomImage_B1248342_9384_987F_41DC_8CDBAD6C49AE_es_0_2.jpg imlevel_3D26E976_1B5B_2B42_41B4_78082952D76E.url = media/zoomImage_B1248342_9384_987F_41DC_8CDBAD6C49AE_es_0_3.jpg imlevel_3D3975C6_1B5B_DB42_41AF_43875A817E59.url = media/zoomImage_B12BC332_9384_B81F_41D0_6D9881CD7D42_es_0_0.jpg imlevel_3D38B5C6_1B5B_DB42_41B2_189A3471FDE3.url = media/zoomImage_B12BC332_9384_B81F_41D0_6D9881CD7D42_es_0_1.jpg imlevel_3D38E5C6_1B5B_DB42_41A6_0A580098A8B4.url = media/zoomImage_B12BC332_9384_B81F_41D0_6D9881CD7D42_es_0_2.jpg imlevel_3D38F5C6_1B5B_DB42_41A4_51F97E815DAD.url = media/zoomImage_B12BC332_9384_B81F_41D0_6D9881CD7D42_es_0_3.jpg imlevel_3D0AA1F2_1B5B_DB42_41B3_5014F89FF003.url = media/zoomImage_B18B0DFE_9385_6807_41C5_D19821B84197_es_0_0.jpg imlevel_3D0A81F3_1B5B_DB42_41A0_C53A1257B570.url = media/zoomImage_B18B0DFE_9385_6807_41C5_D19821B84197_es_0_1.jpg imlevel_3D0A91F3_1B5B_DB42_4193_FE29C9D1E51D.url = media/zoomImage_B18B0DFE_9385_6807_41C5_D19821B84197_es_0_2.jpg imlevel_3D0AF1F3_1B5B_DB42_41B6_852B12D5A59A.url = media/zoomImage_B18B0DFE_9385_6807_41C5_D19821B84197_es_0_3.jpg imlevel_3D1CAE38_1B5B_E8CE_41A4_68EA2B7ACCE4.url = media/zoomImage_B1B05DF3_9385_681D_41CB_F1B320D14CD4_es_0_0.jpg imlevel_3D1CDE38_1B5B_E8CE_419D_0886AE8B3C94.url = media/zoomImage_B1B05DF3_9385_681D_41CB_F1B320D14CD4_es_0_1.jpg imlevel_3D1CCE38_1B5B_E8CE_41B3_08E2CFC90942.url = media/zoomImage_B1B05DF3_9385_681D_41CB_F1B320D14CD4_es_0_2.jpg imlevel_3D1C1E38_1B5B_E8CE_41A2_588DCF358649.url = media/zoomImage_B1B05DF3_9385_681D_41CB_F1B320D14CD4_es_0_3.jpg imlevel_3D40E6F4_1B5B_F946_418A_9A23DB5B2F3E.url = media/zoomImage_B1BBDB8E_9384_E807_41E1_831F6C26E7BA_es_0_0.jpg imlevel_3D4016F4_1B5B_F946_41A6_44A577F7FC59.url = media/zoomImage_B1BBDB8E_9384_E807_41E1_831F6C26E7BA_es_0_1.jpg imlevel_3D4006F5_1B5B_F946_41B0_0A007328AE46.url = media/zoomImage_B1BBDB8E_9384_E807_41E1_831F6C26E7BA_es_0_2.jpg imlevel_3D4056F5_1B5B_F946_41A3_14A9ECE8E862.url = media/zoomImage_B1BBDB8E_9384_E807_41E1_831F6C26E7BA_es_0_3.jpg imlevel_3D50052A_1B5B_F8C2_41B8_DF09C0D2F6A1.url = media/zoomImage_B21C8EE6_93BB_A807_41C8_76D38AA66A9C_es_0_0.jpg imlevel_3D50352A_1B5B_F8C2_41B3_344AF8662564.url = media/zoomImage_B21C8EE6_93BB_A807_41C8_76D38AA66A9C_es_0_1.jpg imlevel_3EA19193_1B5B_FBC2_41B7_AF5848D2541F.url = media/zoomImage_B2387147_9387_7805_419D_2434326B73A6_es_0_0.jpg imlevel_3EA18193_1B5B_FBC2_41B3_B85CC9E71300.url = media/zoomImage_B2387147_9387_7805_419D_2434326B73A6_es_0_1.jpg imlevel_3EA1B193_1B5B_FBC2_41B9_85365831D3F0.url = media/zoomImage_B2387147_9387_7805_419D_2434326B73A6_es_0_2.jpg imlevel_3EA1C193_1B5B_FBC2_4180_2B97CFAAF3EC.url = media/zoomImage_B2387147_9387_7805_419D_2434326B73A6_es_0_3.jpg imlevel_3D6EEA85_1B5B_E9C6_41B9_BF4659AFC4D6.url = media/zoomImage_B27AC13B_938B_B80D_41B2_6E6F54B180B2_es_0_0.jpg imlevel_3D6E1A85_1B5B_E9C6_4198_32C72E61C8E7.url = media/zoomImage_B27AC13B_938B_B80D_41B2_6E6F54B180B2_es_0_1.jpg imlevel_3D6E0A85_1B5B_E9C6_41B3_183A817A610D.url = media/zoomImage_B27AC13B_938B_B80D_41B2_6E6F54B180B2_es_0_2.jpg imlevel_3D6E3A86_1B5B_E9C2_41B8_8AF5933AF475.url = media/zoomImage_B27AC13B_938B_B80D_41B2_6E6F54B180B2_es_0_3.jpg imlevel_3E73D388_1B65_5FCF_41B7_F4283236249A.url = media/zoomImage_B2A6F222_AD82_1732_41E4_BBA25F144597_es_0_0.jpg imlevel_3E73E389_1B65_5FCE_419B_B23B93A078E2.url = media/zoomImage_B2A6F222_AD82_1732_41E4_BBA25F144597_es_0_1.jpg imlevel_3FB02910_1B65_28DE_4197_08D4993F124E.url = media/zoomImage_B2A7EEB6_AD9E_EF12_41D9_61DCC8740035_es_0_0.jpg imlevel_3FB00910_1B65_28DE_41AB_6755FB3DD0B8.url = media/zoomImage_B2A7EEB6_AD9E_EF12_41D9_61DCC8740035_es_0_1.jpg imlevel_3FB06910_1B65_28DE_419A_0DC345F04A49.url = media/zoomImage_B2A7EEB6_AD9E_EF12_41D9_61DCC8740035_es_0_2.jpg imlevel_3FB04910_1B65_28DE_41B3_4698121BBC94.url = media/zoomImage_B2A7EEB6_AD9E_EF12_41D9_61DCC8740035_es_0_3.jpg imlevel_3E55FF67_1B65_6742_41A6_4B41BBC19CEE.url = media/zoomImage_B2AE8BED_AD8E_1536_41C0_3AED55564C18_es_0_0.jpg imlevel_3E55AF67_1B65_6742_41B6_C5BE59CB87E4.url = media/zoomImage_B2AE8BED_AD8E_1536_41C0_3AED55564C18_es_0_1.jpg imlevel_3E55BF67_1B65_6742_4193_0E9D65868A8F.url = media/zoomImage_B2AE8BED_AD8E_1536_41C0_3AED55564C18_es_0_2.jpg imlevel_3E564F67_1B65_6742_419E_7D71B947C9EB.url = media/zoomImage_B2AE8BED_AD8E_1536_41C0_3AED55564C18_es_0_3.jpg imlevel_3F921672_1B65_3942_419E_F42BBF6D994B.url = media/zoomImage_B2BE2687_AD86_1FF2_41E5_50E4FD621FA1_es_0_0.jpg imlevel_3F926673_1B65_3942_41B3_3D30057CAFCA.url = media/zoomImage_B2BE2687_AD86_1FF2_41E5_50E4FD621FA1_es_0_1.jpg imlevel_3F925674_1B65_3946_4198_E5B06CC959A5.url = media/zoomImage_B2BE2687_AD86_1FF2_41E5_50E4FD621FA1_es_0_2.jpg imlevel_3F924674_1B65_3946_41A8_7F318958B62A.url = media/zoomImage_B2BE2687_AD86_1FF2_41E5_50E4FD621FA1_es_0_3.jpg imlevel_3FDE921D_1B64_D8C6_417B_00AC540B8010.url = media/zoomImage_B2D82E9A_AD8E_6F12_41E4_BB3C97E965EC_es_0_0.jpg imlevel_3FDEF21E_1B64_D8C2_416A_6B5D2793C1C2.url = media/zoomImage_B2D82E9A_AD8E_6F12_41E4_BB3C97E965EC_es_0_1.jpg imlevel_3FDEC21E_1B64_D8C2_41B5_A8FC56EC4FB3.url = media/zoomImage_B2D82E9A_AD8E_6F12_41E4_BB3C97E965EC_es_0_2.jpg imlevel_3FDF221E_1B64_D8C2_41AC_4649D1E4A31F.url = media/zoomImage_B2D82E9A_AD8E_6F12_41E4_BB3C97E965EC_es_0_3.jpg imlevel_3EB3BDF8_1B5B_EB4E_41B5_7C9081609927.url = media/zoomImage_B32892BF_938C_B805_41CB_086DFC2C2907_es_0_0.jpg imlevel_3EB3CDF8_1B5B_EB4E_41B0_8A500D30F0FF.url = media/zoomImage_B32892BF_938C_B805_41CB_086DFC2C2907_es_0_1.jpg imlevel_3EB3EDF8_1B5B_EB4E_4182_D41B709E392F.url = media/zoomImage_B32892BF_938C_B805_41CB_086DFC2C2907_es_0_2.jpg imlevel_3EB30DF8_1B5B_EB4E_4154_AE45067F60C4.url = media/zoomImage_B32892BF_938C_B805_41CB_086DFC2C2907_es_0_3.jpg imlevel_3E857A67_1B5B_E942_41BB_24CFE79D002B.url = media/zoomImage_B33D0421_938B_983D_41DA_2F2452616652_es_0_0.jpg imlevel_3E849A67_1B5B_E942_41AB_B0F831C4AD20.url = media/zoomImage_B33D0421_938B_983D_41DA_2F2452616652_es_0_1.jpg imlevel_3E84AA67_1B5B_E942_41B6_E0C1F1F44459.url = media/zoomImage_B33D0421_938B_983D_41DA_2F2452616652_es_0_2.jpg imlevel_3E84BA68_1B5B_E94E_419E_F78460F43CBA.url = media/zoomImage_B33D0421_938B_983D_41DA_2F2452616652_es_0_3.jpg imlevel_3E96A6B0_1B5B_D9DE_4176_B3B284D28AF2.url = media/zoomImage_B3FAF528_9385_980B_41D1_8B1626BED514_es_0_0.jpg imlevel_3E96D6B0_1B5B_D9DE_41B2_55415F2FB873.url = media/zoomImage_B3FAF528_9385_980B_41D1_8B1626BED514_es_0_1.jpg imlevel_3E96E6B0_1B5B_D9DE_419D_678A846CF144.url = media/zoomImage_B3FAF528_9385_980B_41D1_8B1626BED514_es_0_2.jpg imlevel_3E96F6B0_1B5B_D9DE_41AC_AFFCF6AC0DA3.url = media/zoomImage_B3FAF528_9385_980B_41D1_8B1626BED514_es_0_3.jpg imlevel_3C0286C2_1B5D_5942_417E_6B3559F98897.url = media/zoomImage_B6A7E42A_95C2_CFB0_417A_F6C1DC31E1C4_es_0_0.jpg imlevel_3C02B6C2_1B5D_5942_41B1_2811F98D46BC.url = media/zoomImage_B6A7E42A_95C2_CFB0_417A_F6C1DC31E1C4_es_0_1.jpg imlevel_3C0256C2_1B5D_5942_4192_4FD680E8B95F.url = media/zoomImage_B6A7E42A_95C2_CFB0_417A_F6C1DC31E1C4_es_0_2.jpg imlevel_3C0266C2_1B5D_5942_419F_10F826D6B944.url = media/zoomImage_B6A7E42A_95C2_CFB0_417A_F6C1DC31E1C4_es_0_3.jpg imlevel_38BED127_1B5B_78C2_419B_F154919CDF46.url = media/zoomImage_BA02BB49_A1BA_F366_41D5_DE31476D3672_es_0_0.jpg imlevel_38BEC127_1B5B_78C2_41AB_EBEA7995FF7B.url = media/zoomImage_BA02BB49_A1BA_F366_41D5_DE31476D3672_es_0_1.jpg imlevel_38BEF128_1B5B_78CE_4185_E74E64574790.url = media/zoomImage_BA02BB49_A1BA_F366_41D5_DE31476D3672_es_0_2.jpg imlevel_38BEE128_1B5B_78CE_4185_E365E68D5A2F.url = media/zoomImage_BA02BB49_A1BA_F366_41D5_DE31476D3672_es_0_3.jpg imlevel_3F5D1D33_1B5B_68C2_4197_67A9E19DA9B5.url = media/zoomImage_BA281044_A1AA_8D6E_41DE_C49E777A0D3E_es_0_0.jpg imlevel_3F5D0D34_1B5B_68C6_418D_3F6ECDFE3BF5.url = media/zoomImage_BA281044_A1AA_8D6E_41DE_C49E777A0D3E_es_0_1.jpg imlevel_3F5D3D34_1B5B_68C6_41AC_7931D49E74DE.url = media/zoomImage_BA281044_A1AA_8D6E_41DE_C49E777A0D3E_es_0_2.jpg imlevel_3F5D2D34_1B5B_68C6_41B2_BF9BE901BF71.url = media/zoomImage_BA281044_A1AA_8D6E_41DE_C49E777A0D3E_es_0_3.jpg imlevel_3F4C42FA_1B5B_5942_417C_7F1DFDB3EA3A.url = media/zoomImage_BA36B02D_A1AA_8D3E_41C7_80A27568D571_es_0_0.jpg imlevel_3F4C22FA_1B5B_5942_41B8_45008C737ADD.url = media/zoomImage_BA36B02D_A1AA_8D3E_41C7_80A27568D571_es_0_1.jpg imlevel_3F4C32FB_1B5B_5942_41B9_A882E0286F9F.url = media/zoomImage_BA36B02D_A1AA_8D3E_41C7_80A27568D571_es_0_2.jpg imlevel_3F4C12FB_1B5B_5942_417F_F8D60BF77771.url = media/zoomImage_BA36B02D_A1AA_8D3E_41C7_80A27568D571_es_0_3.jpg imlevel_38AE1719_1B5B_78CE_41A2_E1665193EF62.url = media/zoomImage_BA6AE60B_A1B6_94FA_41D8_9B9CA24A897C_es_0_0.jpg imlevel_38AE3719_1B5B_78CE_417B_6BFFE080EFA9.url = media/zoomImage_BA6AE60B_A1B6_94FA_41D8_9B9CA24A897C_es_0_1.jpg imlevel_38AE271A_1B5B_78C2_41B7_838DF1A25459.url = media/zoomImage_BA6AE60B_A1B6_94FA_41D8_9B9CA24A897C_es_0_2.jpg imlevel_38ADD71A_1B5B_78C2_41B0_5AB4FD48F3C1.url = media/zoomImage_BA6AE60B_A1B6_94FA_41D8_9B9CA24A897C_es_0_3.jpg imlevel_38910997_1B5B_6BC2_41B1_94E8718F28EE.url = media/zoomImage_BAC6C2AE_A1B9_8D3A_41E0_8965D2B4592A_es_0_0.jpg imlevel_38911997_1B5B_6BC2_41B8_AB7820DA9CDE.url = media/zoomImage_BAC6C2AE_A1B9_8D3A_41E0_8965D2B4592A_es_0_1.jpg imlevel_38912998_1B5B_6BCE_41A2_419CB7F44C7E.url = media/zoomImage_BAC6C2AE_A1B9_8D3A_41E0_8965D2B4592A_es_0_2.jpg imlevel_38913998_1B5B_6BCE_41A5_9A5385E6795E.url = media/zoomImage_BAC6C2AE_A1B9_8D3A_41E0_8965D2B4592A_es_0_3.jpg imlevel_38E1D39C_1B5B_5FC6_41B2_FC09580ACA61.url = media/zoomImage_BB439B9A_A1A9_731A_41E3_E186CE21DF32_es_0_0.jpg imlevel_38E1E39C_1B5B_5FC6_41B9_5AF3AE3B6FFB.url = media/zoomImage_BB439B9A_A1A9_731A_41E3_E186CE21DF32_es_0_1.jpg imlevel_38E1F39C_1B5B_5FC6_41A5_F1ECA80FC894.url = media/zoomImage_BB439B9A_A1A9_731A_41E3_E186CE21DF32_es_0_2.jpg imlevel_38E1939C_1B5B_5FC6_417F_76D430AB7624.url = media/zoomImage_BB439B9A_A1A9_731A_41E3_E186CE21DF32_es_0_3.jpg imlevel_3DD57D20_1B5B_28FE_41BA_40C36580477A.url = media/zoomImage_BC478A86_93FB_6807_41CD_E394FA06618A_es_0_0.jpg imlevel_3DD54D20_1B5B_28FE_417A_9D5DEDB35FA4.url = media/zoomImage_BC478A86_93FB_6807_41CD_E394FA06618A_es_0_1.jpg imlevel_3DD4AD20_1B5B_28FE_41B6_5EFE92C212E9.url = media/zoomImage_BC478A86_93FB_6807_41CD_E394FA06618A_es_0_2.jpg imlevel_3DD4BD20_1B5B_28FE_419B_311BC94F4B91.url = media/zoomImage_BC478A86_93FB_6807_41CD_E394FA06618A_es_0_3.jpg imlevel_3F24A37B_1B6B_5F42_41B9_CD87E3FCF06C.url = media/zoomImage_BC5BC076_2D6F_A2DC_41A0_37EA4CF0C3B3_es_0_0.jpg imlevel_3F24B37B_1B6B_5F42_41B3_265BB4C17AD3.url = media/zoomImage_BC5BC076_2D6F_A2DC_41A0_37EA4CF0C3B3_es_0_1.jpg imlevel_3F24937B_1B6B_5F42_4178_FD801DDFE8B0.url = media/zoomImage_BC5BC076_2D6F_A2DC_41A0_37EA4CF0C3B3_es_0_2.jpg imlevel_3F24637C_1B6B_5F46_41B4_5422AFF117A8.url = media/zoomImage_BC5BC076_2D6F_A2DC_41A0_37EA4CF0C3B3_es_0_3.jpg imlevel_3F3BCB82_1B6B_2FC2_41A1_8E4859ECD6B9.url = media/zoomImage_BC5D1071_2D6F_A2D4_4199_C6D57076168D_es_0_0.jpg imlevel_3F3BDB82_1B6B_2FC2_41AE_27E30ECE8D20.url = media/zoomImage_BC5D1071_2D6F_A2D4_4199_C6D57076168D_es_0_1.jpg imlevel_3F3BDB83_1B6B_2FC2_41A5_6BE38890BF6F.url = media/zoomImage_BC5D1071_2D6F_A2D4_4199_C6D57076168D_es_0_2.jpg imlevel_3F3BBB83_1B6B_2FC2_4169_3D42EF942E46.url = media/zoomImage_BC5D1071_2D6F_A2D4_4199_C6D57076168D_es_0_3.jpg imlevel_3F3B9B83_1B6B_2FC2_41B3_EFF54E7BEE89.url = media/zoomImage_BC5D1071_2D6F_A2D4_4199_C6D57076168D_es_0_4.jpg imlevel_38D5487F_1B5B_2942_41AB_1AC09EDCBF3F.url = media/zoomImage_BCC76E48_939C_A80B_41A9_C5564A471BF6_es_0_0.jpg imlevel_38D4B880_1B5B_29BE_41AB_287A21BE079E.url = media/zoomImage_BCC76E48_939C_A80B_41A9_C5564A471BF6_es_0_1.jpg imlevel_38D4A880_1B5B_29BE_41A6_BEB1A6B90088.url = media/zoomImage_BCC76E48_939C_A80B_41A9_C5564A471BF6_es_0_2.jpg imlevel_38D49880_1B5B_29BE_4193_02C7F2716250.url = media/zoomImage_BCC76E48_939C_A80B_41A9_C5564A471BF6_es_0_3.jpg imlevel_3F7B68F1_1B5B_295E_41B3_84F69FB9AFBC.url = media/zoomImage_BD476E38_A1A9_F526_41DF_82177D7620D7_es_0_0.jpg imlevel_3F7B78F1_1B5B_295E_41A3_04900C546FB0.url = media/zoomImage_BD476E38_A1A9_F526_41DF_82177D7620D7_es_0_1.jpg imlevel_3F7B48F2_1B5B_2942_41BB_52C2D6A827CE.url = media/zoomImage_BD476E38_A1A9_F526_41DF_82177D7620D7_es_0_2.jpg imlevel_3F7B58F2_1B5B_2942_4186_A77F7890C524.url = media/zoomImage_BD476E38_A1A9_F526_41DF_82177D7620D7_es_0_3.jpg imlevel_3F094BAC_1B5B_2FC6_41A5_FAE6A4D0C6E0.url = media/zoomImage_BDA40432_A1DA_952A_41CE_F0C486E359AE_es_0_0.jpg imlevel_3F093BAC_1B5B_2FC6_416D_4F20A1570A34.url = media/zoomImage_BDA40432_A1DA_952A_41CE_F0C486E359AE_es_0_1.jpg imlevel_3F092BAC_1B5B_2FC6_419B_AAF27916D4A4.url = media/zoomImage_BDA40432_A1DA_952A_41CE_F0C486E359AE_es_0_2.jpg imlevel_3F091BAC_1B5B_2FC6_41B4_6F6F530A42A8.url = media/zoomImage_BDA40432_A1DA_952A_41CE_F0C486E359AE_es_0_3.jpg imlevel_3F6A7F35_1B5B_28C6_41B6_5D7AA6109266.url = media/zoomImage_BDA8F76E_A1DB_B33A_41AD_916DCA9B5326_es_0_0.jpg imlevel_3F6A4F36_1B5B_28C2_41AA_CF310EB4FDBD.url = media/zoomImage_BDA8F76E_A1DB_B33A_41AD_916DCA9B5326_es_0_1.jpg imlevel_3F6A5F36_1B5B_28C2_41B9_4A0874B2FD79.url = media/zoomImage_BDA8F76E_A1DB_B33A_41AD_916DCA9B5326_es_0_2.jpg imlevel_3F6A2F36_1B5B_28C2_4184_3198753E4C9C.url = media/zoomImage_BDA8F76E_A1DB_B33A_41AD_916DCA9B5326_es_0_3.jpg imlevel_38319144_1B5B_3B46_419C_550270B3013C.url = media/zoomImage_BDB90875_9387_A805_41CD_44BDF7801880_es_0_0.jpg imlevel_38318144_1B5B_3B46_419C_423F31AA6D5C.url = media/zoomImage_BDB90875_9387_A805_41CD_44BDF7801880_es_0_1.jpg imlevel_3831F144_1B5B_3B46_41B7_7E1F2FA4B1AD.url = media/zoomImage_BDB90875_9387_A805_41CD_44BDF7801880_es_0_2.jpg imlevel_3831E144_1B5B_3B46_41B5_6EE041A53C52.url = media/zoomImage_BDB90875_9387_A805_41CD_44BDF7801880_es_0_3.jpg imlevel_3F1A2584_1B5B_3BC6_418A_E58000FEA599.url = media/zoomImage_BDE0A5E8_A1D9_7726_41D1_F74FA167B1F6_es_0_0.jpg imlevel_3F1A0584_1B5B_3BC6_41B0_770A650FA355.url = media/zoomImage_BDE0A5E8_A1D9_7726_41D1_F74FA167B1F6_es_0_1.jpg imlevel_3F19E585_1B5B_3BC6_41B7_75B3CB4FA32A.url = media/zoomImage_BDE0A5E8_A1D9_7726_41D1_F74FA167B1F6_es_0_2.jpg imlevel_3F19D585_1B5B_3BC6_418F_C9DCF1F87112.url = media/zoomImage_BDE0A5E8_A1D9_7726_41D1_F74FA167B1F6_es_0_3.jpg imlevel_3EDC2A95_1B6D_E9C6_41B1_8DF35F1A3E24.url = media/zoomImage_C0201213_E5FD_3116_41E2_6B72919000E8_es_0_0.jpg imlevel_3EDC3A96_1B6D_E9C2_4193_5B7C322600A5.url = media/zoomImage_C0201213_E5FD_3116_41E2_6B72919000E8_es_0_1.jpg imlevel_3EDC5A96_1B6D_E9C2_41B5_11610C16EA47.url = media/zoomImage_C0201213_E5FD_3116_41E2_6B72919000E8_es_0_2.jpg imlevel_3EDD8A96_1B6D_E9C2_41B0_8D9A59C75D1C.url = media/zoomImage_C0201213_E5FD_3116_41E2_6B72919000E8_es_0_3.jpg imlevel_3EC3C2C9_1B6D_D94E_419C_97743750D4B7.url = media/zoomImage_C026620B_E5FD_30F6_41E7_0FFFEC272580_es_0_0.jpg imlevel_3EC3F2C9_1B6D_D94E_41BA_1B7F62E55DCA.url = media/zoomImage_C026620B_E5FD_30F6_41E7_0FFFEC272580_es_0_1.jpg imlevel_3EC302CA_1B6D_D942_41AB_C6FA58BF7D6D.url = media/zoomImage_C026620B_E5FD_30F6_41E7_0FFFEC272580_es_0_2.jpg imlevel_3EC312CA_1B6D_D942_41B7_35DE25FF4A5B.url = media/zoomImage_C026620B_E5FD_30F6_41E7_0FFFEC272580_es_0_3.jpg imlevel_3EBE4ADF_1B6D_E942_417C_FD6C0E5EDE83.url = media/zoomImage_C0505CA1_E5FD_3132_41E4_CAA80D38436C_es_0_0.jpg imlevel_3EBE7ADF_1B6D_E942_41A5_C92B2B820F96.url = media/zoomImage_C0505CA1_E5FD_3132_41E4_CAA80D38436C_es_0_1.jpg imlevel_3EBF9AE0_1B6D_E97E_4199_2E989AB0038B.url = media/zoomImage_C0505CA1_E5FD_3132_41E4_CAA80D38436C_es_0_2.jpg imlevel_3EBF8AE0_1B6D_E97E_41B8_D549BA9D1BEA.url = media/zoomImage_C0505CA1_E5FD_3132_41E4_CAA80D38436C_es_0_3.jpg imlevel_3EAEA339_1B6D_F8CE_4199_FC0B1CB48B95.url = media/zoomImage_C0561C97_E5FD_311E_41DA_71B3339B3B68_es_0_0.jpg imlevel_3EAED339_1B6D_F8CE_41B9_061608B82EA4.url = media/zoomImage_C0561C97_E5FD_311E_41DA_71B3339B3B68_es_0_1.jpg imlevel_3EAEF33A_1B6D_F8C2_41B1_1FE52781646B.url = media/zoomImage_C0561C97_E5FD_311E_41DA_71B3339B3B68_es_0_2.jpg imlevel_3EAE133A_1B6D_F8C2_41B0_0C3F9FD26E26.url = media/zoomImage_C0561C97_E5FD_311E_41DA_71B3339B3B68_es_0_3.jpg imlevel_3F08B299_1B64_D9CE_41B9_33DADFA7041D.url = media/zoomImage_C0C85E49_E4A1_257E_41CC_40419BA0C555_es_0_0.jpg imlevel_3F08D299_1B64_D9CE_41B6_D9505D67F78E.url = media/zoomImage_C0C85E49_E4A1_257E_41CC_40419BA0C555_es_0_1.jpg imlevel_3F08E29A_1B64_D9C2_416E_3BE4D4F5CD76.url = media/zoomImage_C0C85E49_E4A1_257E_41CC_40419BA0C555_es_0_2.jpg imlevel_3F09029A_1B64_D9C2_41B0_76BC2ED8E8E8.url = media/zoomImage_C0C85E49_E4A1_257E_41CC_40419BA0C555_es_0_3.jpg imlevel_3FFC759B_1B64_FBC2_4196_04DFDF97537C.url = media/zoomImage_C0FB00E8_E4AF_3D3E_41DB_EDABF898A6DA_es_0_0.jpg imlevel_3FFC859B_1B64_FBC2_41A0_77BFFD4A3BE6.url = media/zoomImage_C0FB00E8_E4AF_3D3E_41DB_EDABF898A6DA_es_0_1.jpg imlevel_3FFCB59B_1B64_FBC2_418D_2AF909C94BC1.url = media/zoomImage_C0FB00E8_E4AF_3D3E_41DB_EDABF898A6DA_es_0_2.jpg imlevel_3FFCA59B_1B64_FBC2_41B5_DD2401FC1EE8.url = media/zoomImage_C0FB00E8_E4AF_3D3E_41DB_EDABF898A6DA_es_0_3.jpg imlevel_3EE062E3_1B6D_3942_41BA_E75A63C23705.url = media/zoomImage_C32CB61B_E5FD_1116_41EC_52FE211A4735_es_0_0.jpg imlevel_3EE032E4_1B6D_3946_41AE_D1C1B9D2F8E6.url = media/zoomImage_C32CB61B_E5FD_1116_41EC_52FE211A4735_es_0_1.jpg imlevel_3EE012E4_1B6D_3946_41A2_8FBBA53B3E5C.url = media/zoomImage_C32CB61B_E5FD_1116_41EC_52FE211A4735_es_0_2.jpg imlevel_3EE0F2E4_1B6D_3946_41B8_F36892D59C2B.url = media/zoomImage_C32CB61B_E5FD_1116_41EC_52FE211A4735_es_0_3.jpg imlevel_3EF1EADE_1B6D_2942_41B0_EC7B01B599AD.url = media/zoomImage_C3387628_E5FD_1132_41E9_D9054A20EC1C_es_0_0.jpg imlevel_3EF1BADE_1B6D_2942_4119_ABADC090F120.url = media/zoomImage_C3387628_E5FD_1132_41E9_D9054A20EC1C_es_0_1.jpg imlevel_3EF1AADF_1B6D_2942_41B4_C82DEE00BB94.url = media/zoomImage_C3387628_E5FD_1132_41E9_D9054A20EC1C_es_0_2.jpg imlevel_3EF18ADF_1B6D_2942_41B5_4609B8101DF1.url = media/zoomImage_C3387628_E5FD_1132_41E9_D9054A20EC1C_es_0_3.jpg imlevel_3F19F920_1B64_E8FE_4185_37C642650FF0.url = media/zoomImage_C679A86F_E4AF_2D32_41DA_DA70D4A818B3_es_0_0.jpg imlevel_3F1A1920_1B64_E8FE_4186_C7CAAE27B214.url = media/zoomImage_C679A86F_E4AF_2D32_41DA_DA70D4A818B3_es_0_1.jpg imlevel_3F1A3920_1B64_E8FE_41AF_5DA8CD761DA4.url = media/zoomImage_C679A86F_E4AF_2D32_41DA_DA70D4A818B3_es_0_2.jpg imlevel_3F1A4921_1B64_E8FE_4193_C1D21DF744E8.url = media/zoomImage_C679A86F_E4AF_2D32_41DA_DA70D4A818B3_es_0_3.jpg imlevel_3D860CAC_1B5D_29C6_41A0_1C3EE8BB85B5.url = media/zoomImage_C96C5A3E_D401_3671_41DA_58B9CE26CB92_es_0_0.jpg imlevel_3D861CAC_1B5D_29C6_41BA_2F023AF81F36.url = media/zoomImage_C96C5A3E_D401_3671_41DA_58B9CE26CB92_es_0_1.jpg imlevel_3D867CAC_1B5D_29C6_41B9_D408A3CCF876.url = media/zoomImage_C96C5A3E_D401_3671_41DA_58B9CE26CB92_es_0_2.jpg imlevel_3D864CAC_1B5D_29C6_41BB_4AFE4BF4FC57.url = media/zoomImage_C96C5A3E_D401_3671_41DA_58B9CE26CB92_es_0_3.jpg imlevel_38F595F3_1B5C_DB42_41A2_6D8478A10D1B.url = media/zoomImage_CA81F9F5_D500_1C8B_41C4_07905F86095D_es_0_0.jpg imlevel_38F5A5F4_1B5C_DB46_41A5_7CF2D97A4804.url = media/zoomImage_CA81F9F5_D500_1C8B_41C4_07905F86095D_es_0_1.jpg imlevel_38F5B5F4_1B5C_DB46_4166_C94ACF12567E.url = media/zoomImage_CA81F9F5_D500_1C8B_41C4_07905F86095D_es_0_2.jpg imlevel_38F5C5F4_1B5C_DB46_41B1_1FBC6DB37673.url = media/zoomImage_CA81F9F5_D500_1C8B_41C4_07905F86095D_es_0_3.jpg imlevel_38E4AC9F_1B5C_E9C2_419D_709F6C9AF806.url = media/zoomImage_CA96CA05_D500_1F8B_41C1_38759D8DA87F_es_0_0.jpg imlevel_38E4CC9F_1B5C_E9C2_41AC_97C48C5BEAB6.url = media/zoomImage_CA96CA05_D500_1F8B_41C1_38759D8DA87F_es_0_1.jpg imlevel_38E4DCA0_1B5C_E9FE_41BB_0D91A0643A9A.url = media/zoomImage_CA96CA05_D500_1F8B_41C1_38759D8DA87F_es_0_2.jpg imlevel_38E4ECA0_1B5C_E9FE_4107_F2FE918B7C00.url = media/zoomImage_CA96CA05_D500_1F8B_41C1_38759D8DA87F_es_0_3.jpg imlevel_3C924003_1B5D_58C2_419F_217FD74D6490.url = media/zoomImage_CC843D4B_D3E2_56A8_41E9_54EE01BA2249_es_0_0.jpg imlevel_3C923003_1B5D_58C2_41AA_A2BA62E4013A.url = media/zoomImage_CC843D4B_D3E2_56A8_41E9_54EE01BA2249_es_0_1.jpg imlevel_3C921004_1B5D_58C6_41AD_D713D5E3DCB5.url = media/zoomImage_CC843D4B_D3E2_56A8_41E9_54EE01BA2249_es_0_2.jpg imlevel_3C93F004_1B5D_58C6_41A1_1604FCAF028F.url = media/zoomImage_CC843D4B_D3E2_56A8_41E9_54EE01BA2249_es_0_3.jpg imlevel_38D6683B_1B5D_28C2_4188_4B546E42A24F.url = media/zoomImage_CCA08D56_D3E1_B6B8_41E5_A2258A0B4E98_es_0_0.jpg imlevel_38D6583B_1B5D_28C2_41B2_12576B7BA1DA.url = media/zoomImage_CCA08D56_D3E1_B6B8_41E5_A2258A0B4E98_es_0_1.jpg imlevel_38D6483B_1B5D_28C2_41BA_911879BB4FF8.url = media/zoomImage_CCA08D56_D3E1_B6B8_41E5_A2258A0B4E98_es_0_2.jpg imlevel_38D6283B_1B5D_28C2_41B3_3892ADC92CD3.url = media/zoomImage_CCA08D56_D3E1_B6B8_41E5_A2258A0B4E98_es_0_3.jpg imlevel_38C75EFC_1B5D_2946_41A2_2832A54CF04E.url = media/zoomImage_CCA20D5E_D3E1_B6A8_41DE_D737A3C8C3A2_es_0_0.jpg imlevel_38C74EFD_1B5D_2946_41A3_3731976F673E.url = media/zoomImage_CCA20D5E_D3E1_B6A8_41DE_D737A3C8C3A2_es_0_1.jpg imlevel_38C73EFD_1B5D_2946_41A1_72A8EDF8622A.url = media/zoomImage_CCA20D5E_D3E1_B6A8_41DE_D737A3C8C3A2_es_0_2.jpg imlevel_38C72EFD_1B5D_2946_41B8_CD8571988A1E.url = media/zoomImage_CCA20D5E_D3E1_B6A8_41DE_D737A3C8C3A2_es_0_3.jpg imlevel_3F7761B7_1B6D_3BC2_41AF_BEC891CC2BC6.url = media/zoomImage_CD09A94D_4E96_32D5_419C_E4135038A71D_es_0_0.jpg imlevel_3F7751B8_1B6D_3BCE_41B0_71ACA7532586.url = media/zoomImage_CD09A94D_4E96_32D5_419C_E4135038A71D_es_0_1.jpg imlevel_3F7741B8_1B6D_3BCE_41AD_2AA5B9676810.url = media/zoomImage_CD09A94D_4E96_32D5_419C_E4135038A71D_es_0_2.jpg imlevel_3F7731B8_1B6D_3BCE_41A0_4201BFC1D7D5.url = media/zoomImage_CD09A94D_4E96_32D5_419C_E4135038A71D_es_0_3.jpg imlevel_3F663A91_1B6D_29DE_41A5_FE34282012CE.url = media/zoomImage_CD0A9943_4E96_32CD_41C7_9EFB2A609E13_es_0_0.jpg imlevel_3F661A92_1B6D_29C2_41B5_B401199C7DAF.url = media/zoomImage_CD0A9943_4E96_32CD_41C7_9EFB2A609E13_es_0_1.jpg imlevel_3F66EA92_1B6D_29C2_41B5_7D8DE5AB5529.url = media/zoomImage_CD0A9943_4E96_32CD_41C7_9EFB2A609E13_es_0_2.jpg imlevel_3F66FA92_1B6D_29C2_4192_7CC6A1584D82.url = media/zoomImage_CD0A9943_4E96_32CD_41C7_9EFB2A609E13_es_0_3.jpg imlevel_3CE4C8DA_1B5D_6942_41B0_F36DC266D43E.url = media/zoomImage_CDF4F616_D3A2_52B8_41C7_8A07B20515C1_es_0_0.jpg imlevel_3CE498DA_1B5D_6942_41B7_D3E816CA80E4.url = media/zoomImage_CDF4F616_D3A2_52B8_41C7_8A07B20515C1_es_0_1.jpg imlevel_3CE488DA_1B5D_6942_4198_A6C5F76D0314.url = media/zoomImage_CDF4F616_D3A2_52B8_41C7_8A07B20515C1_es_0_2.jpg imlevel_3CE4B8DB_1B5D_6942_41A1_CD0062E45F74.url = media/zoomImage_CDF4F616_D3A2_52B8_41C7_8A07B20515C1_es_0_3.jpg imlevel_38BDFC3F_1B6D_68C2_41B4_A83995CC98D0.url = media/zoomImage_CDF894BC_4E9B_D3BB_4157_BE9FCB167192_es_0_0.jpg imlevel_38BDEC3F_1B6D_68C2_41A8_3F64FFAB5C33.url = media/zoomImage_CDF894BC_4E9B_D3BB_4157_BE9FCB167192_es_0_1.jpg imlevel_38BD9C3F_1B6D_68C2_41A2_6BF38942826A.url = media/zoomImage_CDF894BC_4E9B_D3BB_4157_BE9FCB167192_es_0_2.jpg imlevel_38BD8C40_1B6D_68BE_4143_B8A8795FF580.url = media/zoomImage_CDF894BC_4E9B_D3BB_4157_BE9FCB167192_es_0_3.jpg imlevel_388A1348_1B6D_5F4E_41B6_C8634B0462AF.url = media/zoomImage_CDF9A4C0_4E9B_D3CB_41CA_709F0463242C_es_0_0.jpg imlevel_388AE348_1B6D_5F4E_41B7_9DC018AF4579.url = media/zoomImage_CDF9A4C0_4E9B_D3CB_41CA_709F0463242C_es_0_1.jpg imlevel_388AF349_1B6D_5F4E_41A4_3AF8B2D9ED7E.url = media/zoomImage_CDF9A4C0_4E9B_D3CB_41CA_709F0463242C_es_0_2.jpg imlevel_388AC349_1B6D_5F4E_419D_84B8A83C14A4.url = media/zoomImage_CDF9A4C0_4E9B_D3CB_41CA_709F0463242C_es_0_3.jpg imlevel_3CF9C517_1B5D_78C2_41B8_F3A83086813B.url = media/zoomImage_CE077873_D3E2_5F78_41E9_16B4414066B6_es_0_0.jpg imlevel_3CF9F517_1B5D_78C2_41BB_263891540F37.url = media/zoomImage_CE077873_D3E2_5F78_41E9_16B4414066B6_es_0_1.jpg imlevel_3CF9B517_1B5D_78C2_419D_F676E5ED5999.url = media/zoomImage_CE077873_D3E2_5F78_41E9_16B4414066B6_es_0_2.jpg imlevel_3CF95517_1B5D_78C2_4170_682AA84D8924.url = media/zoomImage_CE077873_D3E2_5F78_41E9_16B4414066B6_es_0_3.jpg imlevel_38D5E7CC_1B6D_2746_418B_0F303446A226.url = media/zoomImage_D201A2BF_E625_310E_41D0_664F567610E4_es_0_0.jpg imlevel_38D5C7CD_1B6D_2746_41AC_180392458B53.url = media/zoomImage_D201A2BF_E625_310E_41D0_664F567610E4_es_0_1.jpg imlevel_38D5B7CD_1B6D_2746_41B4_96F1487A2095.url = media/zoomImage_D201A2BF_E625_310E_41D0_664F567610E4_es_0_2.jpg imlevel_38D597CD_1B6D_2746_41B1_E716B8FE6050.url = media/zoomImage_D201A2BF_E625_310E_41D0_664F567610E4_es_0_3.jpg imlevel_3EB9DF27_1B6B_28C2_4196_80DAFC9C42B0.url = media/zoomImage_D20342CA_E625_1176_41E7_B0D48823F901_es_0_0.jpg imlevel_3EB82F27_1B6B_28C2_4128_42B153351058.url = media/zoomImage_D20342CA_E625_1176_41E7_B0D48823F901_es_0_1.jpg imlevel_3EB81F27_1B6B_28C2_41B8_58A673E49487.url = media/zoomImage_D20342CA_E625_1176_41E7_B0D48823F901_es_0_2.jpg imlevel_3EB80F28_1B6B_28CE_4185_DC6CDFB00904.url = media/zoomImage_D20342CA_E625_1176_41E7_B0D48823F901_es_0_3.jpg imlevel_38C4C086_1B6D_39C2_41B7_FFD35BBF34C4.url = media/zoomImage_D203F2B6_E625_311E_419D_F8A0C9C4EE40_es_0_0.jpg imlevel_38C4B087_1B6D_39C2_4195_9EC5A9753023.url = media/zoomImage_D203F2B6_E625_311E_419D_F8A0C9C4EE40_es_0_1.jpg imlevel_38C4A087_1B6D_39C2_41A3_C95D1034E007.url = media/zoomImage_D203F2B6_E625_311E_419D_F8A0C9C4EE40_es_0_2.jpg imlevel_38C49088_1B6D_39CE_41BA_D17B3367D2CB.url = media/zoomImage_D203F2B6_E625_311E_419D_F8A0C9C4EE40_es_0_3.jpg imlevel_3D18DF1F_1B6D_68C1_41A8_6CD0CB7F339B.url = media/zoomImage_D20426FE_E625_110E_41E0_8E1B9098D3D2_es_0_0.jpg imlevel_3D18CF20_1B6D_68FE_41A3_AEBC268BF74A.url = media/zoomImage_D20426FE_E625_110E_41E0_8E1B9098D3D2_es_0_1.jpg imlevel_3D18EF21_1B6D_68FE_419A_ECD384C2D271.url = media/zoomImage_D20426FE_E625_110E_41E0_8E1B9098D3D2_es_0_2.jpg imlevel_3D18BF21_1B6D_68FE_41B1_5E8EE35B3CFE.url = media/zoomImage_D20426FE_E625_110E_41E0_8E1B9098D3D2_es_0_3.jpg imlevel_3E9746BD_1B6B_59C6_41B8_F962835FB1CA.url = media/zoomImage_D20692D4_E625_1112_41C9_9A6F7B2B943F_es_0_0.jpg imlevel_3E9766BF_1B6B_59C2_4157_051EE4D8A3B0.url = media/zoomImage_D20692D4_E625_1112_41C9_9A6F7B2B943F_es_0_1.jpg imlevel_3E9776C0_1B6B_59BE_41B1_4C18F462C1ED.url = media/zoomImage_D20692D4_E625_1112_41C9_9A6F7B2B943F_es_0_2.jpg imlevel_3E9706C1_1B6B_59BE_41BA_544C4FCF5C79.url = media/zoomImage_D20692D4_E625_1112_41C9_9A6F7B2B943F_es_0_3.jpg imlevel_38FE1938_1B6D_28CE_418D_B1C7D0053292.url = media/zoomImage_D20A1708_E625_10F2_41D4_592237AD2514_es_0_0.jpg imlevel_38FFE938_1B6D_28CE_41B9_16573F51BDCB.url = media/zoomImage_D20A1708_E625_10F2_41D4_592237AD2514_es_0_1.jpg imlevel_38FFF938_1B6D_28CE_4192_17960B683CA6.url = media/zoomImage_D20A1708_E625_10F2_41D4_592237AD2514_es_0_2.jpg imlevel_38FFC938_1B6D_28CF_41A6_B4E1D53FEA41.url = media/zoomImage_D20A1708_E625_10F2_41D4_592237AD2514_es_0_3.jpg imlevel_3E9AEA53_1B6D_2942_41B6_2C54C19BB7F7.url = media/zoomImage_D2CDCB03_E625_30F6_4180_3B92147916E0_es_0_0.jpg imlevel_3E9ACA53_1B6D_2942_41AC_ABA67D36D1B1.url = media/zoomImage_D2CDCB03_E625_30F6_4180_3B92147916E0_es_0_1.jpg imlevel_3E9ADA54_1B6D_2946_41AE_382D717EC133.url = media/zoomImage_D2CDCB03_E625_30F6_4180_3B92147916E0_es_0_2.jpg imlevel_3E9A2A54_1B6D_2946_41AA_DC08AC7CC39E.url = media/zoomImage_D2CDCB03_E625_30F6_4180_3B92147916E0_es_0_3.jpg imlevel_3E88323C_1B6D_D8C6_41AF_4368C23107C0.url = media/zoomImage_D2CFDAF8_E625_3112_41D1_A8C8A635394C_es_0_0.jpg imlevel_3E88623C_1B6D_D8C6_41B5_F522B92224E7.url = media/zoomImage_D2CFDAF8_E625_3112_41D1_A8C8A635394C_es_0_1.jpg imlevel_3E88423D_1B6D_D8C6_41A2_A0863DB63695.url = media/zoomImage_D2CFDAF8_E625_3112_41D1_A8C8A635394C_es_0_2.jpg imlevel_3E88523D_1B6D_D8C6_419A_55CD06D8BD5A.url = media/zoomImage_D2CFDAF8_E625_3112_41D1_A8C8A635394C_es_0_3.jpg imlevel_3F0D78AB_1B6B_29C2_41B0_7567A0AE7C8E.url = media/zoomImage_D2F4A459_EED9_D0C0_41E5_7F243C33D898_es_0_0.jpg imlevel_3F0D68AC_1B6B_29C6_419D_2556D4C4C8B7.url = media/zoomImage_D2F4A459_EED9_D0C0_41E5_7F243C33D898_es_0_1.jpg imlevel_3F0D58AC_1B6B_29C6_41B3_54522F1A0398.url = media/zoomImage_D2F4A459_EED9_D0C0_41E5_7F243C33D898_es_0_2.jpg imlevel_3F0D38AC_1B6B_29C6_418C_6AB24DEA3A6E.url = media/zoomImage_D2F4A459_EED9_D0C0_41E5_7F243C33D898_es_0_3.jpg imlevel_3FE3EFD3_1B6B_2742_41B9_95EB042A6F06.url = media/zoomImage_D47884B6_B22A_F6FF_41DB_9C8F95A4221A_es_0_0.jpg imlevel_3FE3DFD3_1B6B_2742_41BB_5C1A61AF3906.url = media/zoomImage_D47884B6_B22A_F6FF_41DB_9C8F95A4221A_es_0_1.jpg imlevel_3FE3BFD3_1B6B_2742_41A6_B86944B44AB8.url = media/zoomImage_D47884B6_B22A_F6FF_41DB_9C8F95A4221A_es_0_2.jpg imlevel_3FE39FD3_1B6B_2742_41B0_128E2EC93C78.url = media/zoomImage_D47884B6_B22A_F6FF_41DB_9C8F95A4221A_es_0_3.jpg imlevel_3D660E9E_1B6B_69C2_41AB_823E02A7738D.url = media/zoomImage_D48044BF_B22A_F6ED_41B3_66F443134698_es_0_0.jpg imlevel_3D662E9E_1B6B_69C2_41B5_B77780CB9273.url = media/zoomImage_D48044BF_B22A_F6ED_41B3_66F443134698_es_0_1.jpg imlevel_3D663EA4_1B6B_69C6_41B0_4CB520AC6E60.url = media/zoomImage_D48044BF_B22A_F6ED_41B3_66F443134698_es_0_2.jpg imlevel_3D66CEA5_1B6B_69C6_4196_4AE1AEFAB1A1.url = media/zoomImage_D48044BF_B22A_F6ED_41B3_66F443134698_es_0_3.jpg imlevel_3D76B654_1B6B_7946_41AF_095F6D33489C.url = media/zoomImage_D48354C3_B22A_F695_41DF_EB1F63AF8691_es_0_0.jpg imlevel_3D76A654_1B6B_7946_41B5_32DD62D51417.url = media/zoomImage_D48354C3_B22A_F695_41DF_EB1F63AF8691_es_0_1.jpg imlevel_3D754655_1B6B_7946_41AD_0B8888FB4612.url = media/zoomImage_D48354C3_B22A_F695_41DF_EB1F63AF8691_es_0_2.jpg imlevel_3D757655_1B6B_7946_4199_EB114B78AC88.url = media/zoomImage_D48354C3_B22A_F695_41DF_EB1F63AF8691_es_0_3.jpg imlevel_3D756656_1B6B_7942_41B4_DBB8DDAB0E17.url = media/zoomImage_D48354C3_B22A_F695_41DF_EB1F63AF8691_es_0_4.jpg imlevel_3D4F745E_1B6B_5942_41B0_C94944BD9551.url = media/zoomImage_D48AD4CC_B22A_F693_41DD_C1551B3145D5_es_0_0.jpg imlevel_3D4F445E_1B6B_5942_41AC_5FDDB366D101.url = media/zoomImage_D48AD4CC_B22A_F693_41DD_C1551B3145D5_es_0_1.jpg imlevel_3D4F345F_1B6B_5942_418D_219004C4EC69.url = media/zoomImage_D48AD4CC_B22A_F693_41DD_C1551B3145D5_es_0_2.jpg imlevel_3D4F145F_1B6B_5942_419C_750245045969.url = media/zoomImage_D48AD4CC_B22A_F693_41DD_C1551B3145D5_es_0_3.jpg imlevel_3D5EFC01_1B6B_28BE_418F_56F6E23969AA.url = media/zoomImage_D48D84D1_B22A_F6B5_41D4_3FE5C0C2B282_es_0_0.jpg imlevel_3D5ECC01_1B6B_28BE_419F_1069951A4577.url = media/zoomImage_D48D84D1_B22A_F6B5_41D4_3FE5C0C2B282_es_0_1.jpg imlevel_3D5EDC02_1B6B_28C2_419B_6C1F5E42E313.url = media/zoomImage_D48D84D1_B22A_F6B5_41D4_3FE5C0C2B282_es_0_2.jpg imlevel_3D5EAC02_1B6B_28C2_41A3_204845C14A1F.url = media/zoomImage_D48D84D1_B22A_F6B5_41D4_3FE5C0C2B282_es_0_3.jpg imlevel_3D5EBC03_1B6B_28C2_41B3_19E4D48C0395.url = media/zoomImage_D48D84D1_B22A_F6B5_41D4_3FE5C0C2B282_es_0_4.jpg imlevel_3D2899BE_1B6B_2BC2_4199_EAC3D7369251.url = media/zoomImage_D49A74E2_B22A_F697_41E1_371490D3FF69_es_0_0.jpg imlevel_3D3769BF_1B6B_2BC2_41A0_FDB2C8A4DD70.url = media/zoomImage_D49A74E2_B22A_F697_41E1_371490D3FF69_es_0_1.jpg imlevel_3D3749BF_1B6B_2BC2_41A7_CC7D4670DC2B.url = media/zoomImage_D49A74E2_B22A_F697_41E1_371490D3FF69_es_0_2.jpg imlevel_3D3729BF_1B6B_2BC2_41BB_41F013D6052A.url = media/zoomImage_D49A74E2_B22A_F697_41E1_371490D3FF69_es_0_3.jpg imlevel_3D05129F_1B6B_D9C2_41AF_0595A5E835A9.url = media/zoomImage_D49D34E6_B22A_F69F_41B8_AB2A166F5B62_es_0_0.jpg imlevel_3D05329F_1B6B_D9C2_41A7_EA454F2125BF.url = media/zoomImage_D49D34E6_B22A_F69F_41B8_AB2A166F5B62_es_0_1.jpg imlevel_3D05429F_1B6B_D9C2_4191_52F50FC1E11F.url = media/zoomImage_D49D34E6_B22A_F69F_41B8_AB2A166F5B62_es_0_2.jpg imlevel_3D0552A0_1B6B_D9FE_41B9_595041A3FA68.url = media/zoomImage_D49D34E6_B22A_F69F_41B8_AB2A166F5B62_es_0_3.jpg imlevel_3D0572A0_1B6B_D9FE_41AB_FA7008BFEF76.url = media/zoomImage_D49D34E6_B22A_F69F_41B8_AB2A166F5B62_es_0_4.jpg imlevel_3D1ED049_1B6B_F941_419E_EDC00A24C0AC.url = media/zoomImage_D4A724F1_B22A_F675_41D7_47952DE69990_es_0_0.jpg imlevel_3D1EC04A_1B6B_F942_419C_A865F842DD99.url = media/zoomImage_D4A724F1_B22A_F675_41D7_47952DE69990_es_0_1.jpg imlevel_3D1E104A_1B6B_F942_4176_111AD8BC5F11.url = media/zoomImage_D4A724F1_B22A_F675_41D7_47952DE69990_es_0_2.jpg imlevel_3D1E004A_1B6B_F942_41A7_F350A7CA298F.url = media/zoomImage_D4A724F1_B22A_F675_41D7_47952DE69990_es_0_3.jpg imlevel_38C8BA5F_1B6B_E942_41A3_CADA79419B5F.url = media/zoomImage_D4AA64F4_B22A_F673_41C5_A057C20D124E_es_0_0.jpg imlevel_38C8AA5F_1B6B_E942_41B3_E6F7B2E94206.url = media/zoomImage_D4AA64F4_B22A_F673_41C5_A057C20D124E_es_0_1.jpg imlevel_38C8DA5F_1B6B_E941_41B6_87A673DBA0E6.url = media/zoomImage_D4AA64F4_B22A_F673_41C5_A057C20D124E_es_0_2.jpg imlevel_38C8CA60_1B6B_E97E_418A_429097D9DC4C.url = media/zoomImage_D4AA64F4_B22A_F673_41C5_A057C20D124E_es_0_3.jpg imlevel_38C8FA60_1B6B_E97E_4195_9DCA0282558A.url = media/zoomImage_D4AA64F4_B22A_F673_41C5_A057C20D124E_es_0_4.jpg imlevel_38D0A7E5_1B6B_2746_41A0_07A75F2058D8.url = media/zoomImage_D4BCF500_B22A_F793_41DD_35272A17EEEA_es_0_0.jpg imlevel_38D0B7E5_1B6B_2746_41B8_28A3CC84AB40.url = media/zoomImage_D4BCF500_B22A_F793_41DD_35272A17EEEA_es_0_1.jpg imlevel_38D087E6_1B6B_2742_419B_55F5BE0ED72B.url = media/zoomImage_D4BCF500_B22A_F793_41DD_35272A17EEEA_es_0_2.jpg imlevel_38D097E6_1B6B_2742_4179_73BDF239CA32.url = media/zoomImage_D4BCF500_B22A_F793_41DD_35272A17EEEA_es_0_3.jpg imlevel_38A19F3E_1B6B_28C2_4181_7463310C4F06.url = media/zoomImage_D4C38506_B22A_F79F_41D1_DDA455FDBB98_es_0_0.jpg imlevel_38A1EF3E_1B6B_28C2_4194_48D7E1EC371B.url = media/zoomImage_D4C38506_B22A_F79F_41D1_DDA455FDBB98_es_0_1.jpg imlevel_38A1EF3F_1B6B_28C2_41A5_AE3655D65CEF.url = media/zoomImage_D4C38506_B22A_F79F_41D1_DDA455FDBB98_es_0_2.jpg imlevel_38A1CF3F_1B6B_28C2_41B5_ADD2112F3253.url = media/zoomImage_D4C38506_B22A_F79F_41D1_DDA455FDBB98_es_0_3.jpg imlevel_38A1DF3F_1B6B_28C2_41B4_D84B51BD2FAD.url = media/zoomImage_D4C38506_B22A_F79F_41D1_DDA455FDBB98_es_0_4.jpg imlevel_38BC0C40_1B6B_28BE_41B0_3E024DB57E5B.url = media/zoomImage_D4CC050E_B22A_F7AF_41D2_ED19CF53C080_es_0_0.jpg imlevel_38BC7C40_1B6B_28BE_41B3_D7D6A9A951D0.url = media/zoomImage_D4CC050E_B22A_F7AF_41D2_ED19CF53C080_es_0_1.jpg imlevel_38BC6C41_1B6B_28BE_41A0_58E5AD4A4C62.url = media/zoomImage_D4CC050E_B22A_F7AF_41D2_ED19CF53C080_es_0_2.jpg imlevel_38BC5C41_1B6B_28BE_4198_95C4D51EB07B.url = media/zoomImage_D4CC050E_B22A_F7AF_41D2_ED19CF53C080_es_0_3.jpg imlevel_388B03D0_1B6B_5F5E_4198_519165DC0CAD.url = media/zoomImage_D4D34513_B22A_F7B5_41C0_D2EEF7F8FAC9_es_0_0.jpg imlevel_388B13D0_1B6B_5F5E_41B6_4FC2D5FB137C.url = media/zoomImage_D4D34513_B22A_F7B5_41C0_D2EEF7F8FAC9_es_0_1.jpg imlevel_388B33D1_1B6B_5F5E_41B5_DBAA958058F2.url = media/zoomImage_D4D34513_B22A_F7B5_41C0_D2EEF7F8FAC9_es_0_2.jpg imlevel_388AC3D1_1B6B_5F5E_41B3_CE27370CB682.url = media/zoomImage_D4D34513_B22A_F7B5_41C0_D2EEF7F8FAC9_es_0_3.jpg imlevel_388AE3D1_1B6B_5F5E_41B5_8A18E9BD70EF.url = media/zoomImage_D4D34513_B22A_F7B5_41C0_D2EEF7F8FAC9_es_0_4.jpg imlevel_3F651145_1B6B_7B41_41B0_43B904AAE0FA.url = media/zoomImage_D4DCB519_B22A_F7B5_41E4_687945F3CB6D_es_0_0.jpg imlevel_3F650146_1B6B_7B42_41B5_ED301F57C1D2.url = media/zoomImage_D4DCB519_B22A_F7B5_41E4_687945F3CB6D_es_0_1.jpg imlevel_3F652146_1B6B_7B42_41B6_A89E07A4743C.url = media/zoomImage_D4DCB519_B22A_F7B5_41E4_687945F3CB6D_es_0_2.jpg imlevel_3F64D146_1B6B_7B42_41B7_907481A3D0A6.url = media/zoomImage_D4DCB519_B22A_F7B5_41E4_687945F3CB6D_es_0_3.jpg imlevel_3F7438A3_1B6B_69C1_41A9_2F881109A337.url = media/zoomImage_D4E2151E_B22A_F7AF_41D2_5300F98BDD4D_es_0_0.jpg imlevel_3F7428A4_1B6B_69C6_41A7_740FCECA40BB.url = media/zoomImage_D4E2151E_B22A_F7AF_41D2_5300F98BDD4D_es_0_1.jpg imlevel_3F73D8A5_1B6B_69C6_41BA_8094086F0340.url = media/zoomImage_D4E2151E_B22A_F7AF_41D2_5300F98BDD4D_es_0_2.jpg imlevel_3F73C8A5_1B6B_69C6_41B5_5492E386907C.url = media/zoomImage_D4E2151E_B22A_F7AF_41D2_5300F98BDD4D_es_0_3.jpg imlevel_3F73F8A6_1B6B_69C2_417D_477E3AB86154.url = media/zoomImage_D4E2151E_B22A_F7AF_41D2_5300F98BDD4D_es_0_4.jpg imlevel_3F4E45F0_1B6B_5B5F_41B9_14FE77C4D790.url = media/zoomImage_D4F05527_B22A_F79D_41D1_044C16571F05_es_0_0.jpg imlevel_3F4E55F1_1B6B_5B5E_41B3_B8408D76A1DF.url = media/zoomImage_D4F05527_B22A_F79D_41D1_044C16571F05_es_0_1.jpg imlevel_3F4E25F2_1B6B_5B42_4190_CD2E22B7F756.url = media/zoomImage_D4F05527_B22A_F79D_41D1_044C16571F05_es_0_2.jpg imlevel_3F4E05F2_1B6B_5B42_41B2_59240CDFD988.url = media/zoomImage_D4F05527_B22A_F79D_41D1_044C16571F05_es_0_3.jpg imlevel_3F5E3DB1_1B6B_2BDE_41A8_AC63B4D79301.url = media/zoomImage_D4F4552B_B22A_F795_41E1_1A09DE885EA8_es_0_0.jpg imlevel_3F5E0DB2_1B6B_2BC2_41A9_E2FD8B3F1067.url = media/zoomImage_D4F4552B_B22A_F795_41E1_1A09DE885EA8_es_0_1.jpg imlevel_3F5E1DB2_1B6B_2BC2_417E_7F0FC0776771.url = media/zoomImage_D4F4552B_B22A_F795_41E1_1A09DE885EA8_es_0_2.jpg imlevel_3F5DEDB2_1B6B_2BC2_41B8_B8B020C7F174.url = media/zoomImage_D4F4552B_B22A_F795_41E1_1A09DE885EA8_es_0_3.jpg imlevel_3F5DFDB2_1B6B_2BC3_41A8_83B4F1BB8988.url = media/zoomImage_D4F4552B_B22A_F795_41E1_1A09DE885EA8_es_0_4.jpg imlevel_3F289A90_1B6B_29DE_41B5_D0C10E33275D.url = media/zoomImage_D4FED534_B22A_F7F3_4189_98D80866DD72_es_0_0.jpg imlevel_3F287A90_1B6B_29DE_41A2_6A3CC0DC1F5C.url = media/zoomImage_D4FED534_B22A_F7F3_4189_98D80866DD72_es_0_1.jpg imlevel_3F286A91_1B6B_29DE_41B8_2B8A43D5B79E.url = media/zoomImage_D4FED534_B22A_F7F3_4189_98D80866DD72_es_0_2.jpg imlevel_3F285A91_1B6B_29DE_41A9_DE3DD71E81CB.url = media/zoomImage_D4FED534_B22A_F7F3_4189_98D80866DD72_es_0_3.jpg imlevel_3F08B21F_1B64_D8C2_41AC_9C74CC38A593.url = media/zoomImage_D502A536_B22A_F7FF_41CB_7FA489EAC927_es_0_0.jpg imlevel_3F08C21F_1B64_D8C2_41B9_C4E914FB9CE7.url = media/zoomImage_D502A536_B22A_F7FF_41CB_7FA489EAC927_es_0_1.jpg imlevel_3F08C220_1B64_D8FE_41B8_43198CD01F8E.url = media/zoomImage_D502A536_B22A_F7FF_41CB_7FA489EAC927_es_0_2.jpg imlevel_3F08D220_1B64_D8FE_41AE_A8F5462E1B4A.url = media/zoomImage_D502A536_B22A_F7FF_41CB_7FA489EAC927_es_0_3.jpg imlevel_3F08E220_1B64_D8FE_41B7_87AE3364D338.url = media/zoomImage_D502A536_B22A_F7FF_41CB_7FA489EAC927_es_0_4.jpg imlevel_3F1E8FBC_1B64_E7C6_41A1_7BC60A573342.url = media/zoomImage_D50D453E_B22A_F7EF_41CB_30EEEAC44C8C_es_0_0.jpg imlevel_3F1E9FBD_1B64_E7C6_419B_FFFEE9217364.url = media/zoomImage_D50D453E_B22A_F7EF_41CB_30EEEAC44C8C_es_0_1.jpg imlevel_3F1EBFBE_1B64_E7C2_418F_FFB5C2A8C709.url = media/zoomImage_D50D453E_B22A_F7EF_41CB_30EEEAC44C8C_es_0_2.jpg imlevel_3F1EDFBE_1B64_E7C2_4183_60A3AF108223.url = media/zoomImage_D50D453E_B22A_F7EF_41CB_30EEEAC44C8C_es_0_3.jpg imlevel_3FEFD70C_1B64_F8C6_41B6_ACA5172E75B9.url = media/zoomImage_D5125543_B22A_F795_41D8_A6B194FEC313_es_0_0.jpg imlevel_3FEFC70C_1B64_F8C6_41B9_F2B6C54D2E19.url = media/zoomImage_D5125543_B22A_F795_41D8_A6B194FEC313_es_0_1.jpg imlevel_3FEFF70C_1B64_F8C6_41B8_653C805A3D0E.url = media/zoomImage_D5125543_B22A_F795_41D8_A6B194FEC313_es_0_2.jpg imlevel_3FEFE70D_1B64_F8C6_41B5_305A9A75C20C.url = media/zoomImage_D5125543_B22A_F795_41D8_A6B194FEC313_es_0_3.jpg imlevel_3FE0170D_1B64_F8C6_4195_1D677EFAC728.url = media/zoomImage_D5125543_B22A_F795_41D8_A6B194FEC313_es_0_4.jpg imlevel_3FF5C443_1B64_D942_41B8_D40B0B6A884C.url = media/zoomImage_D521A54D_B22A_F7AD_419B_FFED48CF0E67_es_0_0.jpg imlevel_3FF5D443_1B64_D942_41B3_617DC02FDAA9.url = media/zoomImage_D521A54D_B22A_F7AD_419B_FFED48CF0E67_es_0_1.jpg imlevel_3FF63444_1B64_D946_4187_7C0E5BFB03B6.url = media/zoomImage_D521A54D_B22A_F7AD_419B_FFED48CF0E67_es_0_2.jpg imlevel_3FF66444_1B64_D946_41B3_B41BB866CFC9.url = media/zoomImage_D521A54D_B22A_F7AD_419B_FFED48CF0E67_es_0_3.jpg imlevel_3FC79BF7_1B65_2F41_418A_B39C1780EBB1.url = media/zoomImage_D5257550_B22A_F7B3_41BF_990E27436700_es_0_0.jpg imlevel_3FC7FBF8_1B65_2F4E_41A6_26067AB881CB.url = media/zoomImage_D5257550_B22A_F7B3_41BF_990E27436700_es_0_1.jpg imlevel_3FC7DBF8_1B65_2F4E_41B5_2686C64446E5.url = media/zoomImage_D5257550_B22A_F7B3_41BF_990E27436700_es_0_2.jpg imlevel_3FD82BF9_1B65_2F4E_41B9_88CE8A6E8598.url = media/zoomImage_D5257550_B22A_F7B3_41BF_990E27436700_es_0_3.jpg imlevel_3FD83BF9_1B65_2F4E_418F_4ADFECC6F9E7.url = media/zoomImage_D5257550_B22A_F7B3_41BF_990E27436700_es_0_4.jpg imlevel_3FAC188A_1B65_29C2_41B7_BC1629BF2A77.url = media/zoomImage_D535155A_B22A_F7B7_41D1_AB283F05103D_es_0_0.jpg imlevel_3FAC088A_1B65_29C2_4190_48EC58208F46.url = media/zoomImage_D535155A_B22A_F7B7_41D1_AB283F05103D_es_0_1.jpg imlevel_3FAC688B_1B65_29C2_41B7_9C60483DDC2A.url = media/zoomImage_D535155A_B22A_F7B7_41D1_AB283F05103D_es_0_2.jpg imlevel_3FAC588B_1B65_29C2_4191_0483B8764FF1.url = media/zoomImage_D535155A_B22A_F7B7_41D1_AB283F05103D_es_0_3.jpg imlevel_3FBDD000_1B65_58BF_41B7_8991EE192780.url = media/zoomImage_D539455E_B22A_F7AF_41D2_72EB78C6F917_es_0_0.jpg imlevel_3FBDE001_1B65_58BE_4144_961CE31A0A07.url = media/zoomImage_D539455E_B22A_F7AF_41D2_72EB78C6F917_es_0_1.jpg imlevel_3FBD9001_1B65_58BE_41BA_7D28CDFF479D.url = media/zoomImage_D539455E_B22A_F7AF_41D2_72EB78C6F917_es_0_2.jpg imlevel_3FBDB002_1B65_58C2_41B7_6E20898F8E3D.url = media/zoomImage_D539455E_B22A_F7AF_41D2_72EB78C6F917_es_0_3.jpg imlevel_3FBE4002_1B65_58C2_41B2_C61E99061F9A.url = media/zoomImage_D539455E_B22A_F7AF_41D2_72EB78C6F917_es_0_4.jpg imlevel_3F846DA5_1B65_6BC6_4190_956A86A04B1C.url = media/zoomImage_D545A566_B22A_F79F_41C0_CB870BC17060_es_0_0.jpg imlevel_3F847DA5_1B65_6BC6_4190_7CB1A2FB3817.url = media/zoomImage_D545A566_B22A_F79F_41C0_CB870BC17060_es_0_1.jpg imlevel_3F840DA6_1B65_6BC2_41B5_BA9145B2B0F6.url = media/zoomImage_D545A566_B22A_F79F_41C0_CB870BC17060_es_0_2.jpg imlevel_3F841DA6_1B65_6BC2_4184_05BA62CB062F.url = media/zoomImage_D545A566_B22A_F79F_41C0_CB870BC17060_es_0_3.jpg imlevel_3F95E4CB_1B65_7942_4196_00E98DAA9B38.url = media/zoomImage_D54A356A_B22A_F797_41CE_F8FB4E5F4B5D_es_0_0.jpg imlevel_3F9584CB_1B65_7942_4182_BC4D5DF54734.url = media/zoomImage_D54A356A_B22A_F797_41CE_F8FB4E5F4B5D_es_0_1.jpg imlevel_3F95B4CC_1B65_7946_4195_3700A7B390C1.url = media/zoomImage_D54A356A_B22A_F797_41CE_F8FB4E5F4B5D_es_0_2.jpg imlevel_3F9654CC_1B65_7946_41A0_225B4752699E.url = media/zoomImage_D54A356A_B22A_F797_41CE_F8FB4E5F4B5D_es_0_3.jpg imlevel_3F9644CC_1B65_7946_41B3_ADF1E70D9A7C.url = media/zoomImage_D54A356A_B22A_F797_41CE_F8FB4E5F4B5D_es_0_4.jpg imlevel_3E7B1334_1B65_58C6_41AF_5C383EB6F626.url = media/zoomImage_D5561573_B22A_F675_41D5_4CC96524D6BC_es_0_0.jpg imlevel_3E7BF335_1B65_58C6_41B1_C03F89461C9B.url = media/zoomImage_D5561573_B22A_F675_41D5_4CC96524D6BC_es_0_1.jpg imlevel_3E7BD335_1B65_58C6_41A7_1A5FAE9ED277.url = media/zoomImage_D5561573_B22A_F675_41D5_4CC96524D6BC_es_0_2.jpg imlevel_3E7BA336_1B65_58C2_4172_0502D1E8E8E0.url = media/zoomImage_D5561573_B22A_F675_41D5_4CC96524D6BC_es_0_3.jpg imlevel_3E4C9B8F_1B65_2FC2_41B9_C6B3BF1C7ECE.url = media/zoomImage_D55B4576_B22A_F67F_41B1_F273C99AC743_es_0_0.jpg imlevel_3E4D6B8F_1B65_2FC2_41A0_AB0633746719.url = media/zoomImage_D55B4576_B22A_F67F_41B1_F273C99AC743_es_0_1.jpg imlevel_3E4D4B90_1B65_2FDE_4192_BA26E0CEB9CA.url = media/zoomImage_D55B4576_B22A_F67F_41B1_F273C99AC743_es_0_2.jpg imlevel_3E4D5B90_1B65_2FDE_41AD_165A2B6760B6.url = media/zoomImage_D55B4576_B22A_F67F_41B1_F273C99AC743_es_0_3.jpg imlevel_3E4D3B90_1B65_2FDE_41B3_F5472AD42DB4.url = media/zoomImage_D55B4576_B22A_F67F_41B1_F273C99AC743_es_0_4.jpg imlevel_3E54197E_1B65_2B42_41B8_76D2BF528544.url = media/zoomImage_D56AC57F_B22A_F66D_41DD_7D1840DCB0B6_es_0_0.jpg imlevel_3E54097E_1B65_2B42_41B6_3994D389CDB3.url = media/zoomImage_D56AC57F_B22A_F66D_41DD_7D1840DCB0B6_es_0_1.jpg imlevel_3E54F97F_1B65_2B42_4192_B2A25C5C503F.url = media/zoomImage_D56AC57F_B22A_F66D_41DD_7D1840DCB0B6_es_0_2.jpg imlevel_3E54D97F_1B65_2B42_4198_3C9A7116C9B4.url = media/zoomImage_D56AC57F_B22A_F66D_41DD_7D1840DCB0B6_es_0_3.jpg imlevel_3E243176_1B65_DB42_4187_FA39603CBFEC.url = media/zoomImage_D56DD582_B22A_F697_41BD_2B09B9241D70_es_0_0.jpg imlevel_3E244177_1B65_DB42_416A_A00A366398C1.url = media/zoomImage_D56DD582_B22A_F697_41BD_2B09B9241D70_es_0_1.jpg imlevel_3E246177_1B65_DB42_41BA_0A3F8EDE2FE8.url = media/zoomImage_D56DD582_B22A_F697_41BD_2B09B9241D70_es_0_2.jpg imlevel_3E258177_1B65_DB42_41A5_59D9A5861AC4.url = media/zoomImage_D56DD582_B22A_F697_41BD_2B09B9241D70_es_0_3.jpg imlevel_3E259178_1B65_DB4E_41AB_BE361DC612FB.url = media/zoomImage_D56DD582_B22A_F697_41BD_2B09B9241D70_es_0_4.jpg imlevel_3E0A6E94_1B65_E9C6_41B3_8CB5F43E5691.url = media/zoomImage_D579E58B_B22A_F695_41DC_8E4F0F936894_es_0_0.jpg imlevel_3E0BAE96_1B65_E9C2_41A9_78EBD0E90114.url = media/zoomImage_D579E58B_B22A_F695_41DC_8E4F0F936894_es_0_1.jpg imlevel_3E0BBE97_1B65_E9C2_41A1_C487368AEDE1.url = media/zoomImage_D579E58B_B22A_F695_41DC_8E4F0F936894_es_0_2.jpg imlevel_3E0BCE97_1B65_E9C2_419E_A76830D9EFC5.url = media/zoomImage_D579E58B_B22A_F695_41DC_8E4F0F936894_es_0_3.jpg imlevel_3E1CE625_1B65_F8C6_41AF_F1B3310262EF.url = media/zoomImage_D57E358F_B22A_F6AD_41C0_99D644B34081_es_0_0.jpg imlevel_3E1C1625_1B65_F8C6_41B4_4CA8FD399B5C.url = media/zoomImage_D57E358F_B22A_F6AD_41C0_99D644B34081_es_0_1.jpg imlevel_3E1C3626_1B65_F8C2_4196_8521F1088AC3.url = media/zoomImage_D57E358F_B22A_F6AD_41C0_99D644B34081_es_0_2.jpg imlevel_3E1C2626_1B65_F8C2_41B0_00DEC71BA6E4.url = media/zoomImage_D57E358F_B22A_F6AD_41C0_99D644B34081_es_0_3.jpg imlevel_3E1C4627_1B65_F8C2_41B5_23748E177C82.url = media/zoomImage_D57E358F_B22A_F6AD_41C0_99D644B34081_es_0_4.jpg imlevel_3EE2B406_1B65_D8C2_4189_D71BB2C93EEC.url = media/zoomImage_D5896597_B22A_F6BD_41DA_469C21897FEE_es_0_0.jpg imlevel_3EE29407_1B65_D8C2_419B_E744643754E8.url = media/zoomImage_D5896597_B22A_F6BD_41DA_469C21897FEE_es_0_1.jpg imlevel_3EE2F407_1B65_D8C2_41B9_015F52E72ACF.url = media/zoomImage_D5896597_B22A_F6BD_41DA_469C21897FEE_es_0_2.jpg imlevel_3EE2C407_1B65_D8C2_41B6_DB64986E5996.url = media/zoomImage_D5896597_B22A_F6BD_41DA_469C21897FEE_es_0_3.jpg imlevel_3EF3FBE5_1B65_2F46_418C_CECB27AC431E.url = media/zoomImage_D596F59E_B22A_F6AF_41E5_0C84FF4C4E9E_es_0_0.jpg imlevel_3EF3CBE5_1B65_2F46_41B4_B93894C08829.url = media/zoomImage_D596F59E_B22A_F6AF_41E5_0C84FF4C4E9E_es_0_1.jpg imlevel_3EF3DBE6_1B65_2F42_41B5_8C40D299C0AD.url = media/zoomImage_D596F59E_B22A_F6AF_41E5_0C84FF4C4E9E_es_0_2.jpg imlevel_3EF33BE6_1B65_2F42_41B2_173CA91B2A30.url = media/zoomImage_D596F59E_B22A_F6AF_41E5_0C84FF4C4E9E_es_0_3.jpg imlevel_3EC453DC_1B65_3F46_41B9_585DE86BB783.url = media/zoomImage_D598A5A0_B22A_F693_41D9_9467B4189329_es_0_0.jpg imlevel_3EC5B3DE_1B65_3F42_41A9_3AC20B4E4633.url = media/zoomImage_D598A5A0_B22A_F693_41D9_9467B4189329_es_0_1.jpg imlevel_3EC593DE_1B65_3F42_41B5_C32BAB1A57EA.url = media/zoomImage_D598A5A0_B22A_F693_41D9_9467B4189329_es_0_2.jpg imlevel_3EC5F3DF_1B65_3F42_41B1_9EA802BC3F8A.url = media/zoomImage_D598A5A0_B22A_F693_41D9_9467B4189329_es_0_3.jpg imlevel_3EC5E3DF_1B65_3F42_41A7_0D07D4921FBC.url = media/zoomImage_D598A5A0_B22A_F693_41D9_9467B4189329_es_0_4.jpg imlevel_3EAB416D_1B65_5B46_416F_0B7E26361821.url = media/zoomImage_D5A235A6_B22A_F69F_41B4_E10ED7832DD4_es_0_0.jpg imlevel_3EAB616D_1B65_5B46_41BA_6B49C4E3E04F.url = media/zoomImage_D5A235A6_B22A_F69F_41B4_E10ED7832DD4_es_0_1.jpg imlevel_3EAB116E_1B65_5B42_4197_9831C13B5D5A.url = media/zoomImage_D5A235A6_B22A_F69F_41B4_E10ED7832DD4_es_0_2.jpg imlevel_3EAB216E_1B65_5B42_41B8_0504644B143F.url = media/zoomImage_D5A235A6_B22A_F69F_41B4_E10ED7832DD4_es_0_3.jpg imlevel_3EBBB990_1B65_6BDE_419E_66A4E900CF72.url = media/zoomImage_D5A655A9_B22A_F695_41D4_CBE1484D0D57_es_0_0.jpg imlevel_3EBB5990_1B65_6BDE_41A4_BD22AF6D174B.url = media/zoomImage_D5A655A9_B22A_F695_41D4_CBE1484D0D57_es_0_1.jpg imlevel_3EBB7990_1B65_6BDE_4194_8FA7B14C8F8D.url = media/zoomImage_D5A655A9_B22A_F695_41D4_CBE1484D0D57_es_0_2.jpg imlevel_3EBB0991_1B65_6BDE_418C_3B94BA16169F.url = media/zoomImage_D5A655A9_B22A_F695_41D4_CBE1484D0D57_es_0_3.jpg imlevel_3EBB2991_1B65_6BDE_41BB_3FBA95624998.url = media/zoomImage_D5A655A9_B22A_F695_41D4_CBE1484D0D57_es_0_4.jpg imlevel_3E82F727_1B65_78C2_41AA_59D99BFEACBF.url = media/zoomImage_D5BD55B8_B22A_F6F3_41D0_4CBAE5189C82_es_0_0.jpg imlevel_3E829727_1B65_78C2_4193_EA5E01373D69.url = media/zoomImage_D5BD55B8_B22A_F6F3_41D0_4CBAE5189C82_es_0_1.jpg imlevel_3E828728_1B65_78CE_4155_29D66E0018CC.url = media/zoomImage_D5BD55B8_B22A_F6F3_41D0_4CBAE5189C82_es_0_2.jpg imlevel_3E82B729_1B65_78CE_4194_3E49A3FE557D.url = media/zoomImage_D5BD55B8_B22A_F6F3_41D0_4CBAE5189C82_es_0_3.jpg imlevel_3E933E8C_1B65_69C6_41B6_086DB847E6FE.url = media/zoomImage_D5C485BD_B22A_F6ED_41D9_CC95196440D7_es_0_0.jpg imlevel_3E94DE8C_1B65_69C6_41B4_B9C21DD50BAC.url = media/zoomImage_D5C485BD_B22A_F6ED_41D9_CC95196440D7_es_0_1.jpg imlevel_3E94CE8D_1B65_69C6_419D_367FA75E0FE2.url = media/zoomImage_D5C485BD_B22A_F6ED_41D9_CC95196440D7_es_0_2.jpg imlevel_3E94EE8D_1B65_69C6_41A3_DBBB7224B1E1.url = media/zoomImage_D5C485BD_B22A_F6ED_41D9_CC95196440D7_es_0_3.jpg imlevel_3E948E8D_1B65_69C6_41B7_3D9D2BB93E96.url = media/zoomImage_D5C485BD_B22A_F6ED_41D9_CC95196440D7_es_0_4.jpg imlevel_3D7A2C97_1B65_29C2_41B4_4402FC13E40F.url = media/zoomImage_D5CB55C3_B22A_F695_41E5_7B76B1ACC847_es_0_0.jpg imlevel_3D7A1C98_1B65_29CE_4192_B240ECAF4D15.url = media/zoomImage_D5CB55C3_B22A_F695_41E5_7B76B1ACC847_es_0_1.jpg imlevel_3D7BEC99_1B65_29CE_4187_DD758D5CA296.url = media/zoomImage_D5CB55C3_B22A_F695_41E5_7B76B1ACC847_es_0_2.jpg imlevel_3D7BFC9A_1B65_29C2_41A7_F3872B35AAA2.url = media/zoomImage_D5CB55C3_B22A_F695_41E5_7B76B1ACC847_es_0_3.jpg imlevel_3D4C744B_1B65_3942_41B0_A3129FCDB6D2.url = media/zoomImage_D5D295C7_B22A_F69D_41DC_F69389D5E460_es_0_0.jpg imlevel_3D4C644C_1B65_3946_41B7_243210FFBBD1.url = media/zoomImage_D5D295C7_B22A_F69D_41DC_F69389D5E460_es_0_1.jpg imlevel_3D4C544C_1B65_3946_41B2_087DEB56ABE0.url = media/zoomImage_D5D295C7_B22A_F69D_41DC_F69389D5E460_es_0_2.jpg imlevel_3D4C344C_1B65_3946_41B7_68878B29C3AD.url = media/zoomImage_D5D295C7_B22A_F69D_41DC_F69389D5E460_es_0_3.jpg imlevel_3D4C144D_1B65_3946_419A_268F2F526FCD.url = media/zoomImage_D5D295C7_B22A_F69D_41DC_F69389D5E460_es_0_4.jpg imlevel_3D53D143_1B64_DB41_41A6_6436388DE587.url = media/zoomImage_D5DE25CF_B22A_F6AD_41D8_A37C924A458E_es_0_0.jpg imlevel_3D53E144_1B64_DB46_4124_6296AE19F310.url = media/zoomImage_D5DE25CF_B22A_F6AD_41D8_A37C924A458E_es_0_1.jpg imlevel_3D521144_1B64_DB46_41B0_9D6F4F84BF3A.url = media/zoomImage_D5DE25CF_B22A_F6AD_41D8_A37C924A458E_es_0_2.jpg imlevel_3D523145_1B64_DB46_41B1_F2EB96B61CFB.url = media/zoomImage_D5DE25CF_B22A_F6AD_41D8_A37C924A458E_es_0_3.jpg imlevel_3D25C944_1B64_EB46_4192_0C81DEE3B2AD.url = media/zoomImage_D5E375D3_B22A_F6B5_41E4_DBFC9E3B0BD4_es_0_0.jpg imlevel_3D25E945_1B64_EB46_41B5_52D3F335334F.url = media/zoomImage_D5E375D3_B22A_F6B5_41E4_DBFC9E3B0BD4_es_0_1.jpg imlevel_3D240945_1B64_EB46_41A1_023DB6075B83.url = media/zoomImage_D5E375D3_B22A_F6B5_41E4_DBFC9E3B0BD4_es_0_2.jpg imlevel_3D242946_1B64_EB42_41B3_71A5F5A44856.url = media/zoomImage_D5E375D3_B22A_F6B5_41E4_DBFC9E3B0BD4_es_0_3.jpg imlevel_3D244946_1B64_EB42_419E_178BC71EB6FE.url = media/zoomImage_D5E375D3_B22A_F6B5_41E4_DBFC9E3B0BD4_es_0_4.jpg imlevel_38D39A2C_1B64_E8C6_41B1_C4BE9B181D7D.url = media/zoomImage_D5EFA5DB_B22A_F6B5_41AF_F23227526E22_es_0_0.jpg imlevel_38D38A2C_1B64_E8C6_419B_3367F9C49641.url = media/zoomImage_D5EFA5DB_B22A_F6B5_41AF_F23227526E22_es_0_1.jpg imlevel_38D3BA2E_1B64_E8C2_41B6_3A6820904A1E.url = media/zoomImage_D5EFA5DB_B22A_F6B5_41AF_F23227526E22_es_0_2.jpg imlevel_38D3AA2E_1B64_E8C2_4199_3BEADE14A442.url = media/zoomImage_D5EFA5DB_B22A_F6B5_41AF_F23227526E22_es_0_3.jpg imlevel_3D468940_1B6D_28BE_41B3_A45054EEF041.url = media/zoomImage_D5F1B5D4_E625_1312_41A5_07E7A963B128_es_0_0.jpg imlevel_3D46E940_1B6D_28BE_41BB_1EC5ECE8154E.url = media/zoomImage_D5F1B5D4_E625_1312_41A5_07E7A963B128_es_0_1.jpg imlevel_3D46C940_1B6D_28BF_41A2_DD29978D87B0.url = media/zoomImage_D5F1B5D4_E625_1312_41A5_07E7A963B128_es_0_2.jpg imlevel_3D462941_1B6D_28BE_41B1_D5DF96B32182.url = media/zoomImage_D5F1B5D4_E625_1312_41A5_07E7A963B128_es_0_3.jpg imlevel_3D50F068_1B6D_594E_4198_21378DEAEFE6.url = media/zoomImage_D5F1C034_E625_F112_41A5_6C98C12D39C6_es_0_0.jpg imlevel_3D508069_1B6D_594E_41A3_60ABE16A1E31.url = media/zoomImage_D5F1C034_E625_F112_41A5_6C98C12D39C6_es_0_1.jpg imlevel_3D509069_1B6D_594E_41A4_9722EC01C9C1.url = media/zoomImage_D5F1C034_E625_F112_41A5_6C98C12D39C6_es_0_2.jpg imlevel_3D50B06A_1B6D_5942_41A5_55D3498419EA.url = media/zoomImage_D5F1C034_E625_F112_41A5_6C98C12D39C6_es_0_3.jpg imlevel_3D3CFF4C_1B6D_6746_41B8_C09502A8F146.url = media/zoomImage_D5F25B87_E625_F7FE_41D4_7D0C78046611_es_0_0.jpg imlevel_3D3CAF4C_1B6D_6746_41A8_44A97E74CC72.url = media/zoomImage_D5F25B87_E625_F7FE_41D4_7D0C78046611_es_0_1.jpg imlevel_3D3C4F4C_1B6D_6746_41B8_05D018C74D8F.url = media/zoomImage_D5F25B87_E625_F7FE_41D4_7D0C78046611_es_0_2.jpg imlevel_3D3C5F4D_1B6D_6746_419D_E759F84F5DFF.url = media/zoomImage_D5F25B87_E625_F7FE_41D4_7D0C78046611_es_0_3.jpg imlevel_3D0E86FA_1B6D_7942_41B7_15AB4EC4985D.url = media/zoomImage_D5F38B91_E625_F712_41EC_4F68C124A13C_es_0_0.jpg imlevel_3D0EB6FB_1B6D_7942_4199_1E66652545CB.url = media/zoomImage_D5F38B91_E625_F712_41EC_4F68C124A13C_es_0_1.jpg imlevel_3D0EA6FB_1B6D_7942_41A1_2AC6D5D2ABE7.url = media/zoomImage_D5F38B91_E625_F712_41EC_4F68C124A13C_es_0_2.jpg imlevel_3D0E46FB_1B6D_7942_4167_F79EFE8602ED.url = media/zoomImage_D5F38B91_E625_F712_41EC_4F68C124A13C_es_0_3.jpg imlevel_3D74C201_1B6D_38BE_41A6_779E3A2606E7.url = media/zoomImage_D5F3B5C9_E625_1372_41D4_E2334A7EA76D_es_0_0.jpg imlevel_3D743201_1B6D_38BE_41B5_56243E3BB782.url = media/zoomImage_D5F3B5C9_E625_1372_41D4_E2334A7EA76D_es_0_1.jpg imlevel_3D742202_1B6D_38C2_41AC_6D86556914D7.url = media/zoomImage_D5F3B5C9_E625_1372_41D4_E2334A7EA76D_es_0_2.jpg imlevel_3D747202_1B6D_38C0_41B4_1AC14E738DFA.url = media/zoomImage_D5F3B5C9_E625_1372_41D4_E2334A7EA76D_es_0_3.jpg imlevel_38D781B6_1B64_DBC2_41A9_48E7F9D1889F.url = media/zoomImage_D5F465DF_B22A_F6AD_41E2_67D5D58A13E3_es_0_0.jpg imlevel_38D791B7_1B64_DBC2_41B9_5C6A447F4630.url = media/zoomImage_D5F465DF_B22A_F6AD_41E2_67D5D58A13E3_es_0_1.jpg imlevel_38D7E1B7_1B64_DBC2_41A0_AF4A08E5E731.url = media/zoomImage_D5F465DF_B22A_F6AD_41E2_67D5D58A13E3_es_0_2.jpg imlevel_38D7F1B7_1B64_DBC2_41A5_91280C6F4949.url = media/zoomImage_D5F465DF_B22A_F6AD_41E2_67D5D58A13E3_es_0_3.jpg imlevel_38D7C1B7_1B64_DBC2_41B4_863DA2174B8B.url = media/zoomImage_D5F465DF_B22A_F6AD_41E2_67D5D58A13E3_es_0_4.jpg imlevel_3D2287CB_1B6D_6742_41B1_F54EB272F169.url = media/zoomImage_D5F7D040_E625_F172_41E9_9C76BC97ED5B_es_0_0.jpg imlevel_3D22B7CC_1B6D_6746_41B1_B891FA0A9DCE.url = media/zoomImage_D5F7D040_E625_F172_41E9_9C76BC97ED5B_es_0_1.jpg imlevel_3D2247CC_1B6D_6746_41B7_34AC18C5E687.url = media/zoomImage_D5F7D040_E625_F172_41E9_9C76BC97ED5B_es_0_2.jpg imlevel_3D2257CD_1B6D_6746_41B3_8804F1746E46.url = media/zoomImage_D5F7D040_E625_F172_41E9_9C76BC97ED5B_es_0_3.jpg imlevel_38A62142_1B67_3B42_41B8_86BF22695824.url = media/zoomImage_DA0245F1_B22A_F675_41B5_38B914EEDA9C_es_0_0.jpg imlevel_38A61143_1B67_3B41_417D_78C817FDEE74.url = media/zoomImage_DA0245F1_B22A_F675_41B5_38B914EEDA9C_es_0_1.jpg imlevel_38A60144_1B67_3B46_4199_408250F9316D.url = media/zoomImage_DA0245F1_B22A_F675_41B5_38B914EEDA9C_es_0_2.jpg imlevel_38A66145_1B67_3B46_41A3_4AE1574DBC20.url = media/zoomImage_DA0245F1_B22A_F675_41B5_38B914EEDA9C_es_0_3.jpg imlevel_38896ADD_1B67_2946_41B1_D4CF1A024330.url = media/zoomImage_DA08B5F5_B22A_F67D_41DC_BC3F3B7131D6_es_0_0.jpg imlevel_38895ADD_1B67_2946_4157_9099A8D3FB40.url = media/zoomImage_DA08B5F5_B22A_F67D_41DC_BC3F3B7131D6_es_0_1.jpg imlevel_38894ADE_1B67_2942_41B8_A7D08DD22518.url = media/zoomImage_DA08B5F5_B22A_F67D_41DC_BC3F3B7131D6_es_0_2.jpg imlevel_3889BADE_1B67_2942_41A6_72C2A73F3301.url = media/zoomImage_DA08B5F5_B22A_F67D_41DC_BC3F3B7131D6_es_0_3.jpg imlevel_38899ADF_1B67_2942_4176_FF333F63CBD7.url = media/zoomImage_DA08B5F5_B22A_F67D_41DC_BC3F3B7131D6_es_0_4.jpg imlevel_389CE7F4_1B67_6746_41B1_3C0585183238.url = media/zoomImage_DA16E5FE_B22A_F66F_41DA_3290A8854396_es_0_0.jpg imlevel_389CF7F4_1B67_6746_41B2_AB3386182CBC.url = media/zoomImage_DA16E5FE_B22A_F66F_41DA_3290A8854396_es_0_1.jpg imlevel_389C87F5_1B67_6746_41A9_B9B676AB204D.url = media/zoomImage_DA16E5FE_B22A_F66F_41DA_3290A8854396_es_0_2.jpg imlevel_389C97F5_1B67_6746_41B6_7894C911D4FD.url = media/zoomImage_DA16E5FE_B22A_F66F_41DA_3290A8854396_es_0_3.jpg imlevel_3F6F9F6C_1B67_6746_41B3_EE1840DABEFB.url = media/zoomImage_DA1C6604_B22A_F593_41D7_5FAD1139F44F_es_0_0.jpg imlevel_3F6FAF6C_1B67_6746_4188_632E29D6AE91.url = media/zoomImage_DA1C6604_B22A_F593_41D7_5FAD1139F44F_es_0_1.jpg imlevel_3F6FBF6D_1B67_6746_41B9_2F21CBE59181.url = media/zoomImage_DA1C6604_B22A_F593_41D7_5FAD1139F44F_es_0_2.jpg imlevel_3F6E4F6D_1B67_6746_41A8_9C6A7AE8FC4C.url = media/zoomImage_DA1C6604_B22A_F593_41D7_5FAD1139F44F_es_0_3.jpg imlevel_3F6E5F6E_1B67_6742_419D_AD119C4A9015.url = media/zoomImage_DA1C6604_B22A_F593_41D7_5FAD1139F44F_es_0_4.jpg imlevel_3F728CBC_1B67_69C6_41B7_A57EBA723089.url = media/zoomImage_DA31A611_B22A_F5B5_41CD_242E91E865C5_es_0_0.jpg imlevel_3F72BCBD_1B67_69C6_41B7_9EAEF285038D.url = media/zoomImage_DA31A611_B22A_F5B5_41CD_242E91E865C5_es_0_1.jpg imlevel_3F72ACBD_1B67_69C6_41A0_1D293F3881D2.url = media/zoomImage_DA31A611_B22A_F5B5_41CD_242E91E865C5_es_0_2.jpg imlevel_3F755CBD_1B67_69C1_41B2_4BD0CC7E2276.url = media/zoomImage_DA31A611_B22A_F5B5_41CD_242E91E865C5_es_0_3.jpg imlevel_3F454508_1B67_58CE_41B6_4470BCE76272.url = media/zoomImage_DA353614_B22A_F5B3_41D4_F1452F9FBC29_es_0_0.jpg imlevel_3F455508_1B67_58CE_41AE_C770E648882C.url = media/zoomImage_DA353614_B22A_F5B3_41D4_F1452F9FBC29_es_0_1.jpg imlevel_3F452509_1B67_58CE_41A8_C9354C8D6E38.url = media/zoomImage_DA353614_B22A_F5B3_41D4_F1452F9FBC29_es_0_2.jpg imlevel_3F453509_1B67_58CE_41BA_7BA4F536DC70.url = media/zoomImage_DA353614_B22A_F5B3_41D4_F1452F9FBC29_es_0_3.jpg imlevel_3F450509_1B67_58CE_418A_3D5D9243795A.url = media/zoomImage_DA353614_B22A_F5B3_41D4_F1452F9FBC29_es_0_4.jpg imlevel_3F28F219_1B67_38CE_418B_E143B23587D7.url = media/zoomImage_DA40561B_B22A_F5B5_41D0_CEF488B672E9_es_0_0.jpg imlevel_3F28D219_1B67_38CE_41A1_4834DC212909.url = media/zoomImage_DA40561B_B22A_F5B5_41D0_CEF488B672E9_es_0_1.jpg imlevel_3F28B21A_1B67_38C2_419D_BE0C828EEB14.url = media/zoomImage_DA40561B_B22A_F5B5_41D0_CEF488B672E9_es_0_2.jpg imlevel_3F28A21A_1B67_38C2_41B5_5D6DF7FAB5B5.url = media/zoomImage_DA40561B_B22A_F5B5_41D0_CEF488B672E9_es_0_3.jpg imlevel_3F3BA9A9_1B67_2BCE_418C_5BD811715BEB.url = media/zoomImage_DA444620_B22A_F593_41E1_466EDC43E3FB_es_0_0.jpg imlevel_3F3B89A9_1B67_2BCE_41A2_8E0E4704F5F9.url = media/zoomImage_DA444620_B22A_F593_41E1_466EDC43E3FB_es_0_1.jpg imlevel_3F3B89A9_1B67_2BCE_41AF_860F57993966.url = media/zoomImage_DA444620_B22A_F593_41E1_466EDC43E3FB_es_0_2.jpg imlevel_3F3A79AA_1B67_2BC2_41B1_21DB7A61F1FE.url = media/zoomImage_DA444620_B22A_F593_41E1_466EDC43E3FB_es_0_3.jpg imlevel_3F3A69AA_1B67_2BC2_4171_8D089E761520.url = media/zoomImage_DA444620_B22A_F593_41E1_466EDC43E3FB_es_0_4.jpg imlevel_3F01473E_1B67_D8C2_41AA_2DDF5960F34D.url = media/zoomImage_DA54D62A_B22A_F597_41D1_473FE3E066D6_es_0_0.jpg imlevel_3F01573E_1B67_D8C2_418B_67DF82B4C54E.url = media/zoomImage_DA54D62A_B22A_F597_41D1_473FE3E066D6_es_0_1.jpg imlevel_3F01773E_1B67_D8C2_41A7_457D3EF7F0AA.url = media/zoomImage_DA54D62A_B22A_F597_41D1_473FE3E066D6_es_0_2.jpg imlevel_3F00873F_1B67_D8C2_41B9_94BAEB543DD6.url = media/zoomImage_DA54D62A_B22A_F597_41D1_473FE3E066D6_es_0_3.jpg imlevel_3F106E61_1B67_E97E_41B8_77FF5069F012.url = media/zoomImage_DA59162E_B22A_F5EF_41DE_47033140F3B2_es_0_0.jpeg imlevel_3F107E61_1B67_E97E_41B8_B1D25A9D6A68.url = media/zoomImage_DA59162E_B22A_F5EF_41DE_47033140F3B2_es_0_1.jpeg imlevel_3F138E61_1B67_E97E_419D_F14860222B17.url = media/zoomImage_DA59162E_B22A_F5EF_41DE_47033140F3B2_es_0_2.jpeg imlevel_3FE07500_1B67_F8BE_4189_F5163D07AD10.url = media/zoomImage_DA63C635_B22A_F5FD_41E0_980643E22086_es_0_0.jpg imlevel_3FE06500_1B67_F8BE_41B1_A4C6C646D788.url = media/zoomImage_DA63C635_B22A_F5FD_41E0_980643E22086_es_0_1.jpg imlevel_3FE39501_1B67_F8BE_41A4_8D5B9D087D8C.url = media/zoomImage_DA63C635_B22A_F5FD_41E0_980643E22086_es_0_2.jpg imlevel_3FE38501_1B67_F8BE_4166_ABDE6D625C57.url = media/zoomImage_DA63C635_B22A_F5FD_41E0_980643E22086_es_0_3.jpg imlevel_3FF2C9E0_1B67_EB7E_41AD_71515740EBDA.url = media/zoomImage_DA6AD639_B22A_F5F5_41BA_624BB8B3149D_es_0_0.jpg imlevel_3FF2E9E0_1B67_EB7E_4185_F933A3CAAE26.url = media/zoomImage_DA6AD639_B22A_F5F5_41BA_624BB8B3149D_es_0_1.jpg imlevel_3FF209E0_1B67_EB7E_41AB_2330778BF878.url = media/zoomImage_DA6AD639_B22A_F5F5_41BA_624BB8B3149D_es_0_2.jpg imlevel_3FF239E0_1B67_EB7E_41B6_333472F6046E.url = media/zoomImage_DA6AD639_B22A_F5F5_41BA_624BB8B3149D_es_0_3.jpg imlevel_3FF229E0_1B67_EB7E_419E_177EB4D5315B.url = media/zoomImage_DA6AD639_B22A_F5F5_41BA_624BB8B3149D_es_0_4.jpg imlevel_3FD8836A_1B67_DF42_4164_D43489635EDB.url = media/zoomImage_DA792649_B22A_F595_41E3_FD62EC87C06E_es_0_0.jpg imlevel_3FD8E36A_1B67_DF42_4196_0495FDA399A6.url = media/zoomImage_DA792649_B22A_F595_41E3_FD62EC87C06E_es_0_1.jpg imlevel_3FD8F36A_1B67_DF42_41B8_3852E7917029.url = media/zoomImage_DA792649_B22A_F595_41E3_FD62EC87C06E_es_0_2.jpg imlevel_3FD8C36A_1B67_DF42_41A5_E932E2D33076.url = media/zoomImage_DA792649_B22A_F595_41E3_FD62EC87C06E_es_0_3.jpg imlevel_3FAAA7B0_1B67_27DE_41B4_C47760666DD6.url = media/zoomImage_DA83A651_B22A_F5B5_41C6_C90864DA9EA6_es_0_0.jpg imlevel_3FAAB7B0_1B67_27DE_4193_5455D46928D2.url = media/zoomImage_DA83A651_B22A_F5B5_41C6_C90864DA9EA6_es_0_1.jpg imlevel_3FAA97B0_1B67_27DE_41B9_55B1A72C3A1A.url = media/zoomImage_DA83A651_B22A_F5B5_41C6_C90864DA9EA6_es_0_2.jpg imlevel_3FAAE7B0_1B67_27DE_4185_3E5018798342.url = media/zoomImage_DA83A651_B22A_F5B5_41C6_C90864DA9EA6_es_0_3.jpg imlevel_3FAAF7B0_1B67_27DE_418F_345D732B36F2.url = media/zoomImage_DA83A651_B22A_F5B5_41C6_C90864DA9EA6_es_0_4.jpg imlevel_3FB0A15C_1B67_3B46_41B2_3080DEB44F41.url = media/zoomImage_DA95B65C_B22A_F5B3_41AC_B9DB3443AA5D_es_0_0.jpg imlevel_3FB0915C_1B67_3B46_41B1_0CAFD9AB34AB.url = media/zoomImage_DA95B65C_B22A_F5B3_41AC_B9DB3443AA5D_es_0_1.jpg imlevel_3FB0F15C_1B67_3B46_4197_29CA2682652A.url = media/zoomImage_DA95B65C_B22A_F5B3_41AC_B9DB3443AA5D_es_0_2.jpg imlevel_3FB0E15C_1B67_3B46_41A5_4BE265CE2D4C.url = media/zoomImage_DA95B65C_B22A_F5B3_41AC_B9DB3443AA5D_es_0_3.jpg imlevel_3F835552_1B67_3B42_417B_30E652AD870E.url = media/zoomImage_DA9D5662_B22A_F597_41D0_F7D4E357E52B_es_0_0.jpg imlevel_3F834552_1B67_3B42_41B8_B5C8808C8983.url = media/zoomImage_DA9D5662_B22A_F597_41D0_F7D4E357E52B_es_0_1.jpg imlevel_3F834552_1B67_3B42_41B5_A83B5CDD7F13.url = media/zoomImage_DA9D5662_B22A_F597_41D0_F7D4E357E52B_es_0_2.jpg imlevel_3F82A552_1B67_3B42_41B6_9CEB0C7A8E2F.url = media/zoomImage_DA9D5662_B22A_F597_41D0_F7D4E357E52B_es_0_3.jpg imlevel_3F829552_1B67_3B42_41A1_5DB233CB4C00.url = media/zoomImage_DA9D5662_B22A_F597_41D0_F7D4E357E52B_es_0_4.jpg imlevel_3E68BEF8_1B67_294E_41A4_43D64BC0EF1D.url = media/zoomImage_DAAC166D_B22A_F26D_41C4_85A1CBD0FB41_es_0_0.jpg imlevel_3E68AEF9_1B67_294E_41B8_2DAC99039894.url = media/zoomImage_DAAC166D_B22A_F26D_41C4_85A1CBD0FB41_es_0_1.jpg imlevel_3E689EF9_1B67_294E_41B3_8238D5581A15.url = media/zoomImage_DAAC166D_B22A_F26D_41C4_85A1CBD0FB41_es_0_2.jpg imlevel_3E68EEF9_1B67_294E_418C_983DD3002A79.url = media/zoomImage_DAAC166D_B22A_F26D_41C4_85A1CBD0FB41_es_0_3.jpg imlevel_3E7B62CA_1B67_5942_4182_6CF67CD37458.url = media/zoomImage_DAB26671_B22A_F275_41D4_34251C9CFB0A_es_0_0.jpg imlevel_3E7B72CA_1B67_5942_41AB_15199C51233F.url = media/zoomImage_DAB26671_B22A_F275_41D4_34251C9CFB0A_es_0_1.jpg imlevel_3E7B02CA_1B67_5942_41A6_0702162B84BC.url = media/zoomImage_DAB26671_B22A_F275_41D4_34251C9CFB0A_es_0_2.jpg imlevel_3E7B12CA_1B67_5942_41AA_85C05756384E.url = media/zoomImage_DAB26671_B22A_F275_41D4_34251C9CFB0A_es_0_3.jpg imlevel_3E7AD2CA_1B67_5942_41A3_D89E5ED682BF.url = media/zoomImage_DAB26671_B22A_F275_41D4_34251C9CFB0A_es_0_4.jpg imlevel_3E406D76_1B67_6B42_41AD_4718973CEB97.url = media/zoomImage_DAC1867B_B22A_F275_41DD_F0B9DBC4D786_es_0_0.jpg imlevel_3E400D76_1B67_6B42_41AF_62BAA5860314.url = media/zoomImage_DAC1867B_B22A_F275_41DD_F0B9DBC4D786_es_0_1.jpg imlevel_3E401D76_1B67_6B42_41B0_09F755AE8064.url = media/zoomImage_DAC1867B_B22A_F275_41DD_F0B9DBC4D786_es_0_2.jpg imlevel_3E402D76_1B67_6B42_41B0_D9EB88B6230B.url = media/zoomImage_DAC1867B_B22A_F275_41DD_F0B9DBC4D786_es_0_3.jpg imlevel_3E52F13A_1B67_78C2_41B8_573059CF6FE6.url = media/zoomImage_DAD0E686_B22A_F29F_41D6_E62C055E7035_es_0_0.jpg imlevel_3E52913A_1B67_78C2_41AA_9A7FE32A66B2.url = media/zoomImage_DAD0E686_B22A_F29F_41D6_E62C055E7035_es_0_1.jpg imlevel_3E52813A_1B67_78C2_41B6_9E32458B7CD8.url = media/zoomImage_DAD0E686_B22A_F29F_41D6_E62C055E7035_es_0_2.jpg imlevel_3E52B13B_1B67_78C2_41B7_3EB9DBA9431A.url = media/zoomImage_DAD0E686_B22A_F29F_41D6_E62C055E7035_es_0_3.jpg imlevel_3E52A13B_1B67_78C2_4190_86B8E266E442.url = media/zoomImage_DAD0E686_B22A_F29F_41D6_E62C055E7035_es_0_4.jpg imlevel_3E390A87_1B67_69C2_41AD_F394F0B37A24.url = media/zoomImage_DAE79695_B22A_F2BD_41D2_73F923E4079E_es_0_0.jpg imlevel_3E393A87_1B67_69C2_41B2_93E976C5AB8E.url = media/zoomImage_DAE79695_B22A_F2BD_41D2_73F923E4079E_es_0_1.jpg imlevel_3E392A87_1B67_69C2_41B3_7C654B1C893C.url = media/zoomImage_DAE79695_B22A_F2BD_41D2_73F923E4079E_es_0_2.jpg imlevel_3E38CA87_1B67_69C2_4195_4AF554EAC125.url = media/zoomImage_DAE79695_B22A_F2BD_41D2_73F923E4079E_es_0_3.jpg imlevel_3E0B1E78_1B67_694E_41A2_5801FFBC5E4B.url = media/zoomImage_DAF156A1_B22A_F295_41E2_E96BB559825B_es_0_0.jpg imlevel_3E0B0E78_1B67_694E_41BA_D88672B2947F.url = media/zoomImage_DAF156A1_B22A_F295_41E2_E96BB559825B_es_0_1.jpg imlevel_3E0B3E78_1B67_694E_41AC_407155C49438.url = media/zoomImage_DAF156A1_B22A_F295_41E2_E96BB559825B_es_0_2.jpg imlevel_3E0ACE78_1B67_694E_41B3_0A4B5B88404E.url = media/zoomImage_DAF156A1_B22A_F295_41E2_E96BB559825B_es_0_3.jpg imlevel_3E0AFE78_1B67_694E_41B2_357DF715ABE3.url = media/zoomImage_DAF156A1_B22A_F295_41E2_E96BB559825B_es_0_4.jpg imlevel_3E112803_1B67_28C2_41A6_62ADE4535196.url = media/zoomImage_DAFCD6AA_B22A_F297_41DD_D1768D69375F_es_0_0.jpg imlevel_3E110803_1B67_28C2_4191_158DBE232273.url = media/zoomImage_DAFCD6AA_B22A_F297_41DD_D1768D69375F_es_0_1.jpg imlevel_3E111803_1B67_28C2_41B6_5162C35CA00B.url = media/zoomImage_DAFCD6AA_B22A_F297_41DD_D1768D69375F_es_0_2.jpg imlevel_3E10E803_1B67_28C2_41A8_8E93EDB57DF1.url = media/zoomImage_DAFCD6AA_B22A_F297_41DD_D1768D69375F_es_0_3.jpg imlevel_3EE39BB1_1B67_2FDE_41A5_797494335B81.url = media/zoomImage_DB06A6B1_B22A_F2F5_41E1_5CA8117C53C1_es_0_0.jpg imlevel_3EE34BB1_1B67_2FDE_41BA_3B98C0FB8693.url = media/zoomImage_DB06A6B1_B22A_F2F5_41E1_5CA8117C53C1_es_0_1.jpg imlevel_3EE32BB1_1B67_2FDE_4191_54C2AD79425F.url = media/zoomImage_DB06A6B1_B22A_F2F5_41E1_5CA8117C53C1_es_0_2.jpg imlevel_3EE30BB1_1B67_2FDE_41AA_842378749679.url = media/zoomImage_DB06A6B1_B22A_F2F5_41E1_5CA8117C53C1_es_0_3.jpg imlevel_3EE31BB1_1B67_2FDE_41A5_A363A6C8D81B.url = media/zoomImage_DB06A6B1_B22A_F2F5_41E1_5CA8117C53C1_es_0_4.jpg imlevel_3826216B_1B5D_3B42_41A6_0D1C06EF1DAB.url = media/zoomImage_F309EEE1_D3E1_B398_41DC_444E9F69D67A_es_0_0.jpg imlevel_3826116C_1B5D_3B46_41B5_6005E3CBF871.url = media/zoomImage_F309EEE1_D3E1_B398_41DC_444E9F69D67A_es_0_1.jpg imlevel_3826016C_1B5D_3B46_41A2_C48DFCFAFBF8.url = media/zoomImage_F309EEE1_D3E1_B398_41DC_444E9F69D67A_es_0_2.jpg imlevel_3827F16C_1B5D_3B46_41AD_5F0ABB08619E.url = media/zoomImage_F309EEE1_D3E1_B398_41DC_444E9F69D67A_es_0_3.jpg imlevel_3836FAD2_1B5D_2942_41A3_DA08D173E330.url = media/zoomImage_F30DFED1_D3E1_B3B8_41DE_1725CD9757FE_es_0_0.jpg imlevel_3836DAD2_1B5D_2942_4191_41665F456BDD.url = media/zoomImage_F30DFED1_D3E1_B3B8_41DE_1725CD9757FE_es_0_1.jpg imlevel_3836AAD2_1B5D_2942_41A9_FC6BADE630DA.url = media/zoomImage_F30DFED1_D3E1_B3B8_41DE_1725CD9757FE_es_0_2.jpg imlevel_3836BAD3_1B5D_2942_41A7_0D532C8AA9A6.url = media/zoomImage_F30DFED1_D3E1_B3B8_41DE_1725CD9757FE_es_0_3.jpg imlevel_38B1B0AB_1B5C_D9C2_41B0_F70BAE5F97D2.url = media/zoomImage_F48395F5_D500_348A_415E_C8D290F7CC76_es_0_0.jpg imlevel_38B180AB_1B5C_D9C2_417B_B37307EB2DA1.url = media/zoomImage_F48395F5_D500_348A_415E_C8D290F7CC76_es_0_1.jpg imlevel_38B190AB_1B5C_D9C2_41A4_46038933653D.url = media/zoomImage_F48395F5_D500_348A_415E_C8D290F7CC76_es_0_2.jpg imlevel_38B1F0AB_1B5C_D9C2_41B2_778CCDA851C9.url = media/zoomImage_F48395F5_D500_348A_415E_C8D290F7CC76_es_0_3.jpg imlevel_3F4FCA24_1B5B_28C6_41AA_4A4BFB046951.url = media/zoomImage_F4989F44_D500_7589_416F_18099C64B5AE_es_0_0.jpg imlevel_3F4E2A24_1B5B_28C6_4186_F4C80E7736C1.url = media/zoomImage_F4989F44_D500_7589_416F_18099C64B5AE_es_0_1.jpg imlevel_3F4E3A25_1B5B_28C6_41B5_45E61C7FE66F.url = media/zoomImage_F4989F44_D500_7589_416F_18099C64B5AE_es_0_2.jpg imlevel_3F4E0A25_1B5B_28C6_41BB_269C8B7748A9.url = media/zoomImage_F4989F44_D500_7589_416F_18099C64B5AE_es_0_3.jpg imlevel_3F7D6DD4_1B5B_2B46_41A5_09ABBA55B874.url = media/zoomImage_F49B0F4D_D500_759B_41E4_2F9ADF33FAFD_es_0_0.jpg imlevel_3F7D4DD4_1B5B_2B46_41AD_C40EA7A43089.url = media/zoomImage_F49B0F4D_D500_759B_41E4_2F9ADF33FAFD_es_0_1.jpg imlevel_3F7D5DD4_1B5B_2B46_4180_C44FE3F5318D.url = media/zoomImage_F49B0F4D_D500_759B_41E4_2F9ADF33FAFD_es_0_2.jpg imlevel_3F7DADD5_1B5B_2B46_419A_EC6E01077C82.url = media/zoomImage_F49B0F4D_D500_759B_41E4_2F9ADF33FAFD_es_0_3.jpg imlevel_38A0967D_1B5C_D946_41AD_9E31ED8103CD.url = media/zoomImage_F4BD8605_D500_378B_41DF_AB175CF9D6C7_es_0_0.jpg imlevel_38A0E67D_1B5C_D946_41B1_0292DFF4D88D.url = media/zoomImage_F4BD8605_D500_378B_41DF_AB175CF9D6C7_es_0_1.jpg imlevel_38A0F67D_1B5C_D946_41A5_14BC8AB7D69D.url = media/zoomImage_F4BD8605_D500_378B_41DF_AB175CF9D6C7_es_0_2.jpg imlevel_38A0C67D_1B5C_D946_41BA_BF0BDB1F0008.url = media/zoomImage_F4BD8605_D500_378B_41DF_AB175CF9D6C7_es_0_3.jpg imlevel_3893838C_1B5C_FFC6_41B8_3B7C33D04E33.url = media/zoomImage_F524BCD0_D500_3489_41D6_D5BD6050F773_es_0_0.jpg imlevel_3893A38D_1B5C_FFC6_41A9_0C61CBE87334.url = media/zoomImage_F524BCD0_D500_3489_41D6_D5BD6050F773_es_0_1.jpg imlevel_3893D38D_1B5C_FFC6_41BA_A3B861BD5F8C.url = media/zoomImage_F524BCD0_D500_3489_41D6_D5BD6050F773_es_0_2.jpg imlevel_3893C38E_1B5C_FFC2_41A1_F612C0830C1C.url = media/zoomImage_F524BCD0_D500_3489_41D6_D5BD6050F773_es_0_3.jpg imlevel_3882A9CB_1B5C_EB42_41A7_D29A78126E2B.url = media/zoomImage_F5315CDC_D500_34B9_41D3_D28ECBDD5C02_es_0_0.jpg imlevel_3882D9CB_1B5C_EB42_41BB_2AA38F6BCC8C.url = media/zoomImage_F5315CDC_D500_34B9_41D3_D28ECBDD5C02_es_0_1.jpg imlevel_3882C9CB_1B5C_EB42_41B1_B8596793C0D6.url = media/zoomImage_F5315CDC_D500_34B9_41D3_D28ECBDD5C02_es_0_2.jpg imlevel_3882E9CB_1B5C_EB42_4180_29EE5523D75B.url = media/zoomImage_F5315CDC_D500_34B9_41D3_D28ECBDD5C02_es_0_3.jpg imlevel_3FD5940E_1B5B_58C2_41B3_1FBB963B39BD.url = media/zoomImage_F661960D_D500_179B_41E3_19FBD3169348_es_0_0.jpg imlevel_3FD5A40E_1B5B_58C2_41A4_F4786A9C5039.url = media/zoomImage_F661960D_D500_179B_41E3_19FBD3169348_es_0_1.jpg imlevel_3FD5B40E_1B5B_58C2_41A5_0F5DF97AFED9.url = media/zoomImage_F661960D_D500_179B_41E3_19FBD3169348_es_0_2.jpg imlevel_3FD4540E_1B5B_58C2_41B2_97E916DA320C.url = media/zoomImage_F661960D_D500_179B_41E3_19FBD3169348_es_0_3.jpg imlevel_3F261079_1B5B_594E_41AE_1F8F30690090.url = media/zoomImage_F6643601_D500_178B_41E9_8B2A8769EC36_es_0_0.jpg imlevel_3F263079_1B5B_594E_41B1_EB364F26D9BA.url = media/zoomImage_F6643601_D500_178B_41E9_8B2A8769EC36_es_0_1.jpg imlevel_3F26D079_1B5B_594E_41B1_CE006C6AB5C3.url = media/zoomImage_F6643601_D500_178B_41E9_8B2A8769EC36_es_0_2.jpg imlevel_3F26E079_1B5B_594E_419A_B300AD6033BF.url = media/zoomImage_F6643601_D500_178B_41E9_8B2A8769EC36_es_0_3.jpg imlevel_3F373CB0_1B5B_29DE_4179_EE6AE590424E.url = media/zoomImage_F7882A27_D500_1F97_417D_0BCCE0D0F759_es_0_0.jpg imlevel_3F371CB0_1B5B_29DE_41B4_B7407DB03E7E.url = media/zoomImage_F7882A27_D500_1F97_417D_0BCCE0D0F759_es_0_1.jpg imlevel_3F370CB1_1B5B_29DE_4198_C5B5C183A15D.url = media/zoomImage_F7882A27_D500_1F97_417D_0BCCE0D0F759_es_0_2.jpg imlevel_3F377CB1_1B5B_29DE_41B5_339B7156E4DD.url = media/zoomImage_F7882A27_D500_1F97_417D_0BCCE0D0F759_es_0_3.jpg imlevel_3F09A8FD_1B5B_2946_41B4_29E527C36D09.url = media/zoomImage_F78A5A1A_D500_1FB9_41E6_065AF49E6D9E_es_0_0.jpg imlevel_3F0998FD_1B5B_2946_41AA_B829576734EB.url = media/zoomImage_F78A5A1A_D500_1FB9_41E6_065AF49E6D9E_es_0_1.jpg imlevel_3F0988FD_1B5B_2946_41B7_BA0605F8DBF3.url = media/zoomImage_F78A5A1A_D500_1FB9_41E6_065AF49E6D9E_es_0_2.jpg imlevel_3F09F8FD_1B5B_2946_4188_1B7A20EDE455.url = media/zoomImage_F78A5A1A_D500_1FB9_41E6_065AF49E6D9E_es_0_3.jpg imlevel_3F6C5171_1B5B_3B5E_41A0_DEF14277674F.url = media/zoomImage_F7E0DE93_D500_148F_41DF_FE3516567469_es_0_0.jpg imlevel_3F6C4171_1B5B_3B5E_419F_A6933088CBD7.url = media/zoomImage_F7E0DE93_D500_148F_41DF_FE3516567469_es_0_1.jpg imlevel_3F6CB171_1B5B_3B5E_4196_9950ACD5080F.url = media/zoomImage_F7E0DE93_D500_148F_41DF_FE3516567469_es_0_2.jpg imlevel_3F6C9171_1B5B_3B5E_41BA_841F2DA74827.url = media/zoomImage_F7E0DE93_D500_148F_41DF_FE3516567469_es_0_3.jpg imlevel_3F1A2537_1B5B_38C2_4127_B0ECE2E9E598.url = media/zoomImage_F7EEFE9B_D500_14BF_41E1_9301B8649AF7_es_0_0.jpg imlevel_3F1A1537_1B5B_38C2_41B2_584DB40E3274.url = media/zoomImage_F7EEFE9B_D500_14BF_41E1_9301B8649AF7_es_0_1.jpg imlevel_3F1A7537_1B5B_38C2_41BA_5F6ED4E18AA3.url = media/zoomImage_F7EEFE9B_D500_14BF_41E1_9301B8649AF7_es_0_2.jpg imlevel_3F1A5537_1B5B_38C2_4174_D05E606C5201.url = media/zoomImage_F7EEFE9B_D500_14BF_41E1_9301B8649AF7_es_0_3.jpg ### Popup Imágen ### Subtítulo panorama_F09A5760_50D5_DD74_41AA_AABCD84FB44C.subtitle = Acceso a la caja acorazada ### Título album_6C8EAAAA_27EE_8F5D_41B1_00DE16F6E2C4.label = ANGEL GONZALEZ album_11275F15_0E2C_F7D6_41A8_E3FEF1914D03.label = Album de Fotos _Q8A3866_HermanosMachado photo_6A500BFF_27EE_8CB3_41B1_E18DD938660C.label = AngelGonzalez photo_6A500BFF_27EE_8CB3_41B1_E18DD938660C.label = AngelGonzalez photo_6EC9F31E_27ED_7D75_41B5_8781618B4434.label = AngelGonzalez2 photo_6EC9F31E_27ED_7D75_41B5_8781618B4434.label = AngelGonzalez2 album_237DEF9E_04E6_12D6_4183_EEBCCEBCCCC2.label = AntonioGamoneda panorama_AE7B1015_BF2C_1CF1_41D3_03539362B927.label = Entrada panorama_BB1ED643_AE4F_F2E8_41D7_22A89CA19A77.label = Entrada cerrada panorama_3B7630B4_5020_5FD6_41A4_3C449479080A.label = Pasillo central panorama_37283CEB_5020_2772_41B0_A1D3F2E6DFD4.label = Pasillo final panorama_A145B56C_AF94_5970_41E0_A546CD8DA433.label = Planta superior panorama_F09A5760_50D5_DD74_41AA_AABCD84FB44C.label = Puerta photo_D0BE2DE8_C479_3ED3_41D2_D8071BCE99F8.label = _Q8A3695_AntonioGamoneda photo_D77550B5_C479_06BD_41E5_71F3616DB526.label = _Q8A3697_AntonioGamoneda photo_DD347514_C487_0F73_41D8_71ABEA37F4B8.label = _Q8A3853_LesLuthiers photo_D30747E0_C487_0AD3_41A5_8931C858EB66.label = _Q8A3857_LesLuthiers photo_DD5BFC9E_C48B_1D6F_41C9_C420292FA9B0.label = _Q8A3866_HermanosMachado photo_DC94BFCE_C48B_1AEF_41DF_FD2896593416.label = _Q8A3869_HermanosMachado album_20CFBA9E_04A2_32D6_416F_80B5BCB2B960.label = les luthiers panorama_69119DB9_46FF_31F0_41CF_771DBBAAE58B.label = pasillo entrada ## Skin ### Botón Button_08ADCB17_2CD5_3264_41B6_007A05187382_mobile.label = Alberti, Rafael Button_08ADCB17_2CD5_3264_41B6_007A05187382.label = Alberti, Rafael Button_9E5A4D0D_B1D7_77AD_41D0_DCD80D0D20CB_mobile.label = Alexandre, Manuel Button_9E5A4D0D_B1D7_77AD_41D0_DCD80D0D20CB.label = Alexandre, Manuel Button_CEABEA6B_A1AB_9D3A_41B2_6F87D99076DD.label = Alianza Editorial Button_CEABEA6B_A1AB_9D3A_41B2_6F87D99076DD_mobile.label = Alianza Editorial Button_CEC71213_A1AB_8CEA_41D8_C4063E96E5D3.label = Alonso, Alicia Button_CEC71213_A1AB_8CEA_41D8_C4063E96E5D3_mobile.label = Alonso, Alicia Button_D85C8EE8_A1BE_9526_41E4_395F1D663273_mobile.label = Ana Belén Button_D85C8EE8_A1BE_9526_41E4_395F1D663273.label = Ana Belén Button_D8637C6E_A1BE_953A_41A2_82D5BFB1692E.label = Andruetto, María Teresa Button_D8637C6E_A1BE_953A_41A2_82D5BFB1692E_mobile.label = Andruetto, María Teresa Button_1F386F77_4EB0_4895_41CA_46E451C55338_mobile.label = Atencia, María Victoria Button_1F386F77_4EB0_4895_41CA_46E451C55338.label = Atencia, María Victoria Button_D87DB9DF_A1BE_9F1A_41E3_2F7600C2EE99_mobile.label = Atxaga, Bernardo Button_D87DB9DF_A1BE_9F1A_41E3_2F7600C2EE99.label = Atxaga, Bernardo Button_D88D5754_A1BE_936E_41C1_36EC9DB135C5_mobile.label = Ayala, Francisco Button_D88D5754_A1BE_936E_41C1_36EC9DB135C5.label = Ayala, Francisco Button_D89F84F4_A1BE_952E_41C4_B59B71F3098E_mobile.label = Balcells, Carmen Button_D89F84F4_A1BE_952E_41C4_B59B71F3098E.label = Balcells, Carmen Button_D8A962C6_A1BE_8D6A_41AF_C1294DA61BC8_mobile.label = Balza, José Button_D8A962C6_A1BE_8D6A_41AF_C1294DA61BC8.label = Balza, José Button_1CED7836_4EB0_4897_41A9_0C927D20ECC4_mobile.label = Belli, Gioconda Button_1CED7836_4EB0_4897_41A9_0C927D20ECC4.label = Belli, Gioconda Button_E0EF7E01_D523_EE47_41D0_DAF852E417A5_mobile.label = Bello, Andrés Button_E0EF7E01_D523_EE47_41D0_DAF852E417A5.label = Bello, Andrés Button_E0E15C52_D523_F2C5_41D1_834B79B0C2E5_mobile.label = Benedetti, Mario Button_E0E15C52_D523_F2C5_41D1_834B79B0C2E5.label = Benedetti, Mario Button_D5B6FEEA_B25F_1294_41E4_80F0EE597B00.label = Berganza, Teresa Button_D5B6FEEA_B25F_1294_41E4_80F0EE597B00_mobile.label = Berganza, Teresa Button_DB605762_B259_3397_41E3_EA6EE73CF5F3_mobile.label = Berkana, Librería Button_DB605762_B259_3397_41E3_EA6EE73CF5F3.label = Berkana, Librería Button_DE5F24E0_B25B_7693_41E4_10E244CC2622_mobile.label = Bonnett, Piedad Button_DE5F24E0_B25B_7693_41E4_10E244CC2622.label = Bonnett, Piedad Button_E0E23B6F_D523_F6DB_41DC_261DABD10AE3_mobile.label = Borbón y Ortiz, S.A.R. doña Leonor de Button_E0E23B6F_D523_F6DB_41DC_261DABD10AE3.label = Borbón y Ortiz, S.A.R. doña Leonor de Button_E0F9CAC7_D523_F7CB_41D6_34FFDF5E7E08_mobile.label = Borrás, Manuel Button_E0F9CAC7_D523_F7CB_41D6_34FFDF5E7E08.label = Borrás, Manuel Button_E0FAFA13_D523_F64B_41E0_3E7F9A563692.label = Brines, Francisco Button_E0FAFA13_D523_F64B_41E0_3E7F9A563692_mobile.label = Brines, Francisco Button_E0FEE96B_D523_F2DB_41D4_C2BB4BFFF223.label = Bryce Echenique, Alfredo Button_E0FEE96B_D523_F2DB_41D4_C2BB4BFFF223_mobile.label = Bryce Echenique, Alfredo Button_E08198C3_D523_F3CB_41DF_47DEE8C1C791_mobile.label = Buero Vallejo, Antonio Button_E08198C3_D523_F3CB_41DF_47DEE8C1C791.label = Buero Vallejo, Antonio Button_D4C94DFE_B25B_766F_41CC_8463E5E2BB6A_mobile.label = Burgos, Carmen de Button_D4C94DFE_B25B_766F_41CC_8463E5E2BB6A.label = Burgos, Carmen de Button_E8682819_D523_F247_41E4_72E1AFF52AFD_mobile.label = Buzón de los hermanos Machado Button_E8682819_D523_F247_41E4_72E1AFF52AFD.label = Buzón de los hermanos Machado Button_E878C791_D523_FE47_41E9_C7CA6B05CC14_mobile.label = Caballero Bonald, José Manuel Button_E878C791_D523_FE47_41E9_C7CA6B05CC14.label = Caballero Bonald, José Manuel Button_1AFA8C78_4EB0_489B_41C5_3E410BFC7A4C_mobile.label = Cabellut, Lita Button_1AFA8C78_4EB0_489B_41C5_3E410BFC7A4C.label = Cabellut, Lita Button_DA29E476_B259_167F_41C7_0AD6E5C74A75_mobile.label = Cadenas, Rafael Button_DA29E476_B259_167F_41C7_0AD6E5C74A75.label = Cadenas, Rafael Button_DB347D64_B259_1793_41DD_24860D13C573_mobile.label = Caffarel, Carmen Button_DB347D64_B259_1793_41DD_24860D13C573.label = Caffarel, Carmen Button_EC6B1045_DC56_793A_4198_1245206DF47A_mobile.label = Camprubí, Zenobia Button_EC6B1045_DC56_793A_4198_1245206DF47A.label = Camprubí, Zenobia Button_D44849AD_E4A1_2F36_41DB_2FF62B5D6F0D_mobile.label = Camps, Victoria Button_D44849AD_E4A1_2F36_41DB_2FF62B5D6F0D.label = Camps, Victoria Button_E87666DE_D523_FFFD_41D9_A822E1D16711_mobile.label = Castellanos Moya, Horacio Button_E87666DE_D523_FFFD_41D9_A822E1D16711.label = Castellanos Moya, Horacio Button_0268EB22_3BD7_B155_41C3_A10D4ED969D1_mobile.label = Castellote, Carmen Button_0268EB22_3BD7_B155_41C3_A10D4ED969D1.label = Castellote, Carmen Button_D90870EA_B229_0E97_41D3_858C4435DD35_mobile.label = Castilla del Pino, Carlos Button_D90870EA_B229_0E97_41D3_858C4435DD35.label = Castilla del Pino, Carlos Button_E8049618_D523_FE45_41E3_E41489960B49.label = Ciompi, Valeria Button_E8049618_D523_FE45_41E3_E41489960B49_mobile.label = Ciompi, Valeria Button_DE3F91AE_B229_0EEF_41CA_30A3548AAFB8_mobile.label = Coetzee, J. M. Button_DE3F91AE_B229_0EEF_41CA_30A3548AAFB8.label = Coetzee, J. M. Button_E81284AF_D523_F25B_41A2_E24FAD7651A5_mobile.label = Coronas, Fernán Button_E81284AF_D523_F25B_41A2_E24FAD7651A5.label = Coronas, Fernán Button_E82FDD94_D523_D24D_41E0_F08D97F3E929_mobile.label = Cuenca, Luis Alberto de Button_E82FDD94_D523_D24D_41E0_F08D97F3E929.label = Cuenca, Luis Alberto de Button_EBECF569_D520_32C7_41D5_C53F910BCEA7_mobile.label = Darío, Rubén Button_EBECF569_D520_32C7_41D5_C53F910BCEA7.label = Darío, Rubén Button_EBF2242D_D520_325F_41E8_836B5363F46B_mobile.label = Delibes, Miguel Button_EBF2242D_D520_325F_41E8_836B5363F46B.label = Delibes, Miguel Button_DFAE86D4_B22B_12B3_41E1_6AB89FA9D353_mobile.label = Diego, Gerardo Button_DFAE86D4_B22B_12B3_41E1_6AB89FA9D353.label = Diego, Gerardo Button_9620D2B2_D520_3645_41E4_B72F34C26682_mobile.label = Ediciones Hiperión Button_9620D2B2_D520_3645_41E4_B72F34C26682.label = Ediciones Hiperión Button_97E6E827_D521_D24B_41E7_8157DF1317A2_mobile.label = Editorial Alfaguara Button_97E6E827_D521_D24B_41E7_8157DF1317A2.label = Editorial Alfaguara Button_EB3EE577_D560_32CB_41D8_6B7F4482715B_mobile.label = Editorial Anagrama Button_EB3EE577_D560_32CB_41D8_6B7F4482715B.label = Editorial Anagrama Button_EB39D4B4_D560_324D_41D6_E08CED02939C_mobile.label = Editorial Pre-Textos Button_EB39D4B4_D560_324D_41D6_E08CED02939C.label = Editorial Pre-Textos Button_EB20E411_D560_3247_41BB_5DF8057CDFBF_mobile.label = Edwards, Jorge Button_EB20E411_D560_3247_41BB_5DF8057CDFBF.label = Edwards, Jorge Button_9763A328_D560_3645_41E6_2848F5DDBBA6_mobile.label = Elliott, sir John Button_9763A328_D560_3645_41E6_2848F5DDBBA6.label = Elliott, sir John Button_9722D507_D560_524B_41D1_1B6429AF053B_mobile.label = Espert, Núria Button_9722D507_D560_524B_41D1_1B6429AF053B.label = Espert, Núria Button_97178448_D560_52C5_41E9_CC0397727AA5_mobile.label = Falla, Manuel de Button_97178448_D560_52C5_41E9_CC0397727AA5.label = Falla, Manuel de Button_9704A39F_D560_567B_41BF_36B183D3DC7A_mobile.label = Federación Española del Vino Button_9704A39F_D560_567B_41BF_36B183D3DC7A.label = Federación Española del Vino Button_1878A993_4EB0_486D_41BC_E1803EF1704F_mobile.label = Fernán Gómez, Fernando Button_1878A993_4EB0_486D_41BC_E1803EF1704F.label = Fernán Gómez, Fernando Button_977A52F7_D560_57CB_41E5_19986617BBFD.label = Fernández Cubas, Cristina Button_977A52F7_D560_57CB_41E5_19986617BBFD_mobile.label = Fernández Cubas, Cristina Button_1CE09E6C_2C81_C3F7_41A5_2A1DBBF82A77.label = Francisco Ayala Button_1CE09E6C_2C81_C3F7_41A5_2A1DBBF82A77_mobile.label = Francisco Ayala Button_976EF244_D560_56CD_41E7_7EF66533CB42.label = Fundación Vivanco Button_976EF244_D560_56CD_41E7_7EF66533CB42_mobile.label = Fundación Vivanco Button_DA67F71A_B229_33B7_41E4_CEF40C4C104D_mobile.label = Fuster, Joan Button_DA67F71A_B229_33B7_41E4_CEF40C4C104D.label = Fuster, Joan Button_9763C1AA_D560_525A_41EA_673BCE3D6BD4.label = Gamoneda, Antonio Button_9763C1AA_D560_525A_41EA_673BCE3D6BD4_mobile.label = Gamoneda, Antonio Button_92795C69_D561_F2C6_41E9_5E8559E0745A.label = García Baena, Pablo Button_92795C69_D561_F2C6_41E9_5E8559E0745A_mobile.label = García Baena, Pablo Button_974100FC_D560_53BD_41B2_ABEF4F149CE6_mobile.label = García Berlanga, Luis Button_974100FC_D560_53BD_41B2_ABEF4F149CE6.label = García Berlanga, Luis Button_DB0E4E2B_B22F_3595_41BB_A545D78C408B.label = García Lorca, Federico Button_DB0E4E2B_B22F_3595_41BB_A545D78C408B_mobile.label = García Lorca, Federico Button_94AF9FAA_D560_6E45_41E7_8801336B7E48_mobile.label = García Márquez, Gabriel Button_94AF9FAA_D560_6E45_41E7_8801336B7E48.label = García Márquez, Gabriel Button_17B7950B_4EB0_B87D_41D1_43B11954FEB5_mobile.label = García Nieto, José Button_17B7950B_4EB0_B87D_41D1_43B11954FEB5.label = García Nieto, José Button_94A26EEA_D560_6FC5_41DF_46B5A36E20CE.label = García Sánchez, Jesús Button_94A26EEA_D560_6FC5_41DF_46B5A36E20CE_mobile.label = García Sánchez, Jesús Button_94BBE05E_D560_52FD_41E6_376A3819F2F9_mobile.label = García de la Concha, Víctor Button_94BBE05E_D560_52FD_41E6_376A3819F2F9.label = García de la Concha, Víctor Button_9489B836_D560_724D_41E5_B560457F102D.label = Gelman Burichson, Juan Button_9489B836_D560_724D_41E5_B560457F102D_mobile.label = Gelman Burichson, Juan Button_97447DF3_D560_2DCB_41C9_9E7E2DCC5722_mobile.label = Gibson, Ian Button_97447DF3_D560_2DCB_41C9_9E7E2DCC5722.label = Gibson, Ian Button_9053815B_D560_52FB_41D3_5023C813DE7B.label = Gil de Biedma, Jaime Button_9053815B_D560_52FB_41D3_5023C813DE7B_mobile.label = Gil de Biedma, Jaime Button_DEF44EE8_B229_3293_41E0_04D87D90FE3E.label = González, Ángel Button_DEF44EE8_B229_3293_41E0_04D87D90FE3E_mobile.label = González, Ángel Button_905C409A_D560_5245_41E9_6E55D55206AC_mobile.label = Goytisolo, José Agustín Button_905C409A_D560_5245_41E9_6E55D55206AC.label = Goytisolo, José Agustín Button_904BCFE8_D560_6DC5_419B_6AE4BA924142.label = Goytisolo, Juan Button_904BCFE8_D560_6DC5_419B_6AE4BA924142_mobile.label = Goytisolo, Juan Button_91B6CF29_D560_6E47_41E5_35597F233305_mobile.label = Grupo Planeta Button_91B6CF29_D560_6E47_41E5_35597F233305.label = Grupo Planeta Button_91BD9E41_D560_6EC7_41B5_BE87AB2DC022.label = Gutiérrez Aragón, Manuel Button_91BD9E41_D560_6EC7_41B5_BE87AB2DC022_mobile.label = Gutiérrez Aragón, Manuel Button_91ACBBCB_D560_75DB_41D2_B72590342A5B_mobile.label = Halffter Jiménez-Encina, Cristóbal Button_91ACBBCB_D560_75DB_41D2_B72590342A5B.label = Halffter Jiménez-Encina, Cristóbal Button_8A6B0FBE_D560_EDBD_41E4_EAED54B52CD4.label = Henríquez Ureña, Pedro Button_8A6B0FBE_D560_EDBD_41E4_EAED54B52CD4_mobile.label = Henríquez Ureña, Pedro Button_989896C9_D560_3FC7_41E1_55562B212EB6_mobile.label = Hernández, Miguel Button_989896C9_D560_3FC7_41E1_55562B212EB6.label = Hernández, Miguel Button_98EC8669_D560_3EC7_41DC_DB340C0B4CEE.label = Herralde, Jorge Button_98EC8669_D560_3EC7_41DC_DB340C0B4CEE_mobile.label = Herralde, Jorge Button_1317A834_4EB0_48AB_41D1_BA5FA4F3D230.label = Hierro, José Button_1317A834_4EB0_48AB_41D1_BA5FA4F3D230_mobile.label = Hierro, José Button_2E99BB44_4EB0_48EB_41AF_B0A753D7869C.label = Iglesias, Cristina Button_2E99BB44_4EB0_48EB_41AF_B0A753D7869C_mobile.label = Iglesias, Cristina Button_B6716564_D560_32CD_41E4_8EA48631A976.label = Instituto Caro y Cuervo Button_B6716564_D560_32CD_41E4_8EA48631A976_mobile.label = Instituto Caro y Cuervo Button_DAD6E9C4_B229_3E93_41A2_95E9580C11F3_mobile.label = Jaramillo Agudelo, Darío Button_DAD6E9C4_B229_3E93_41A2_95E9580C11F3.label = Jaramillo Agudelo, Darío Button_00E1A607_4EB1_B875_41B3_A8B32E2021D7.label = Jiménez, Juan Ramón Button_00E1A607_4EB1_B875_41B3_A8B32E2021D7_mobile.label = Jiménez, Juan Ramón Button_B648C4C6_D560_33CD_41E3_6EFFE9F58BB1_mobile.label = Laforet, Carmen Button_B648C4C6_D560_33CD_41E3_6EFFE9F58BB1.label = Laforet, Carmen Button_DBE75D6B_B237_1795_4181_612E4DAA1017.label = Lejárraga, María de la O Button_DBE75D6B_B237_1795_4181_612E4DAA1017_mobile.label = Lejárraga, María de la O Button_B7AFA413_D560_324B_41C3_50901CDEC110.label = Les Luthiers Button_B7AFA413_D560_324B_41C3_50901CDEC110_mobile.label = Les Luthiers Button_D8AAE924_B237_1F93_41B2_4134A5989FE6_mobile.label = León, María Teresa Button_D8AAE924_B237_1F93_41B2_4134A5989FE6.label = León, María Teresa Button_0171DFD6_4EB0_C797_41B5_5D4C049813FC_mobile.label = Linares, Carmen Button_0171DFD6_4EB0_C797_41B5_5D4C049813FC.label = Linares, Carmen Button_B782A35F_D560_36FB_41CF_FD51F70B1F5A_mobile.label = López Velarde, Ramón Button_B782A35F_D560_36FB_41CF_FD51F70B1F5A.label = López Velarde, Ramón Button_B799F2A8_D560_3645_41E9_02861D417D40_mobile.label = Machado Ruiz, Antonio Button_B799F2A8_D560_3645_41E9_02861D417D40.label = Machado Ruiz, Antonio Button_B7F061D5_D560_35CF_41D3_BF9CE8AA544E.label = Machado Ruiz, Manuel Button_B7F061D5_D560_35CF_41D3_BF9CE8AA544E_mobile.label = Machado Ruiz, Manuel Button_DE64A838_B239_7DF3_41BE_8485B8A15100_mobile.label = Mainer, José-Carlos Button_DE64A838_B239_7DF3_41BE_8485B8A15100.label = Mainer, José-Carlos Button_B7D6A07C_D560_32BD_41E5_0F6D88AAD128_mobile.label = Margarit, Joan Button_B7D6A07C_D560_32BD_41E5_0F6D88AAD128.label = Margarit, Joan Button_B72B3DAA_D560_5245_41E1_D4133228FC0C_mobile.label = Marqués de Tamarón Button_B72B3DAA_D560_5245_41E1_D4133228FC0C.label = Marqués de Tamarón Button_B4BD8095_D560_724F_41E3_F002E6A4D07D_mobile.label = Marsé, Juan Button_B4BD8095_D560_724F_41E3_F002E6A4D07D.label = Marsé, Juan Button_B49CEBA7_D560_564B_41DB_FB89B8C6E287_mobile.label = Matute, Ana María Button_B49CEBA7_D560_564B_41DB_FB89B8C6E287.label = Matute, Ana María Button_DC4F267E_B23B_126F_41E2_BD66EBEC7DC0_mobile.label = Mendicutti, Eduardo Button_DC4F267E_B23B_126F_41E2_BD66EBEC7DC0.label = Mendicutti, Eduardo Button_B4A6E7EE_D520_7DDD_41A8_06698DED716A.label = Mendoza, Eduardo Button_B4A6E7EE_D520_7DDD_41A8_06698DED716A_mobile.label = Mendoza, Eduardo Button_B4DAA73F_D520_7EBB_41D6_F408FBFF7DDF.label = Molina Foix, Vicente Button_B4DAA73F_D520_7EBB_41D6_F408FBFF7DDF_mobile.label = Molina Foix, Vicente Button_1C9FE37E_4EB3_B897_41B5_94EDBA510E55.label = Molina, Ángela Button_1C9FE37E_4EB3_B897_41B5_94EDBA510E55_mobile.label = Molina, Ángela Button_189660CF_4EB0_59F5_4189_FA80C6DAC13C.label = Moliner, María Button_189660CF_4EB0_59F5_4189_FA80C6DAC13C_mobile.label = Moliner, María Button_B4C8B679_D520_7EC7_41DB_595B18416F55.label = Mora y Figueroa, Santiago de Button_B4C8B679_D520_7EC7_41DB_595B18416F55_mobile.label = Mora y Figueroa, Santiago de Button_B4F911CD_D520_75DF_41D6_DF962E50C2A4.label = Mora, Ángeles Button_B4F911CD_D520_75DF_41D6_DF962E50C2A4_mobile.label = Mora, Ángeles Button_D5F7F65A_B239_F5B7_41BC_7CA34B971A0D.label = Morejón, Nancy Button_D5F7F65A_B239_F5B7_41BC_7CA34B971A0D_mobile.label = Morejón, Nancy Button_B4EC7119_D520_7247_41CD_7A93A3124756.label = Moura, Beatriz de Button_B4EC7119_D520_7247_41CD_7A93A3124756_mobile.label = Moura, Beatriz de Button_B4E7205A_D520_72C5_41DA_A6C5422CE13B.label = Muchnick, Mario Button_B4E7205A_D520_72C5_41DA_A6C5422CE13B_mobile.label = Muchnick, Mario Button_B41B9F70_D520_6EC5_41E9_AF1E9C093647.label = Munárriz, Jesús Button_B41B9F70_D520_6EC5_41E9_AF1E9C093647_mobile.label = Munárriz, Jesús Button_B40B4A65_D520_56CF_41E3_CAA23A4D9390.label = Muñoz Molina, Antonio Button_B40B4A65_D520_56CF_41E3_CAA23A4D9390_mobile.label = Muñoz Molina, Antonio Button_D80F5742_B23F_1397_41E0_B48EEEC8B4CC.label = Ndongo, Donato Button_D80F5742_B23F_1397_41E0_B48EEEC8B4CC_mobile.label = Ndongo, Donato Button_007D029B_4EB0_D99D_41BC_88771E088745_mobile.label = Nebrija, Elio Antonio de Button_007D029B_4EB0_D99D_41BC_88771E088745.label = Nebrija, Elio Antonio de Button_D9904875_B239_1E7D_41DE_57B361472792.label = Occidente, Revista de Button_D9904875_B239_1E7D_41DE_57B361472792_mobile.label = Occidente, Revista de Button_B457A65A_D520_5EC5_41A5_A2412334C4EE_mobile.label = Ochoa, Severo Button_B457A65A_D520_5EC5_41A5_A2412334C4EE.label = Ochoa, Severo Button_B47CC5B2_D520_5245_41E1_3AED43B0320D_mobile.label = Ory, Carlos Edmundo de Button_B47CC5B2_D520_5245_41E1_3AED43B0320D.label = Ory, Carlos Edmundo de Button_B464D4FE_D520_53BD_41DD_76B99261B76B.label = Pablo, Luis de Button_B464D4FE_D520_53BD_41DD_76B99261B76B_mobile.label = Pablo, Luis de Button_B58CF457_D520_52CB_41E6_DDC7FFEE2AC8.label = Pacheco, José Emilio Button_B58CF457_D520_52CB_41E6_DDC7FFEE2AC8_mobile.label = Pacheco, José Emilio Button_B5B4038C_D520_565D_41AC_AAA4F4F3E4CA.label = Padura, Leonardo Button_B5B4038C_D520_565D_41AC_AAA4F4F3E4CA_mobile.label = Padura, Leonardo Button_8E51EF61_D520_6EC7_41BE_10A097662B9B_mobile.label = Parra, Nicanor Button_8E51EF61_D520_6EC7_41BE_10A097662B9B.label = Parra, Nicanor Button_8E454EAC_D520_6E5D_41EA_00320EFCF23A.label = Paso, Fernando del Button_8E454EAC_D520_6E5D_41EA_00320EFCF23A_mobile.label = Paso, Fernando del Button_8E7C9DA0_D520_5245_41DB_C17738E1873D_mobile.label = Pizarnik, Alejandra Button_8E7C9DA0_D520_5245_41DB_C17738E1873D.label = Pizarnik, Alejandra Button_8E48CE1B_D520_6E7B_41C4_AE9D271EB97D_mobile.label = Piñón, Nélida Button_8E48CE1B_D520_6E7B_41C4_AE9D271EB97D.label = Piñón, Nélida Button_8E610CDE_D520_53FD_41E7_2569E980AEA8.label = Poniatowska, Elena Button_8E610CDE_D520_53FD_41E7_2569E980AEA8_mobile.label = Poniatowska, Elena Button_8F962C2A_D520_5245_41B2_FE8B579A05B2.label = Preston, Paul Button_8F962C2A_D520_5245_41B2_FE8B579A05B2_mobile.label = Preston, Paul Button_8F9B8B82_D520_5645_41E7_5F62204F1421_mobile.label = Proyecto Farenheit Button_8F9B8B82_D520_5645_41E7_5F62204F1421.label = Proyecto Farenheit Button_8F811AA1_D520_5647_41D2_D78D5CE10F36.label = Ramírez, Sergio Button_8F811AA1_D520_5647_41D2_D78D5CE10F36_mobile.label = Ramírez, Sergio Button_D2DFFD83_E4A3_67F2_41E1_94E87C6410C4.label = Ramón y Cajal, Santiago Button_D2DFFD83_E4A3_67F2_41E1_94E87C6410C4_mobile.label = Ramón y Cajal, Santiago Button_1FDB3BE2_4E90_4FAF_41BC_5D547A843A33_mobile.label = Restrepo, Laura Button_1FDB3BE2_4E90_4FAF_41BC_5D547A843A33.label = Restrepo, Laura Button_8FD6D9DC_D520_55FD_41D4_5987D2537119.label = Reyes, Pilar Button_8FD6D9DC_D520_55FD_41D4_5987D2537119_mobile.label = Reyes, Pilar Button_B5DEB2C7_D520_57CB_41E9_23479188A2DC.label = Ribeyro, Julio Ramón Button_B5DEB2C7_D520_57CB_41E9_23479188A2DC_mobile.label = Ribeyro, Julio Ramón Button_B4346772_D520_5EC5_41E0_9D857754FE4B.label = Riera, Carme Button_B4346772_D520_5EC5_41E0_9D857754FE4B_mobile.label = Riera, Carme Button_8ECF589C_D520_527D_4198_749CA2847E97_mobile.label = Rivas, Manuel Button_8ECF589C_D520_527D_4198_749CA2847E97.label = Rivas, Manuel Button_DA675C28_B23B_1593_41D2_912C4CF1ED5B.label = Rizal, José Button_DA675C28_B23B_1593_41D2_912C4CF1ED5B_mobile.label = Rizal, José Button_8EFA8800_D520_5245_41E3_09934F13A38E_mobile.label = Rosales, Luis Button_8EFA8800_D520_5245_41E3_09934F13A38E.label = Rosales, Luis Button_D57AE298_B239_12B3_41D7_FC3064E680CD.label = Ríos, Miguel Button_D57AE298_B239_12B3_41D7_FC3064E680CD_mobile.label = Ríos, Miguel Button_8EE47759_D520_5EC7_41D2_A8B3216B3BF9_mobile.label = S.A.R. la Princesa de Asturias Button_8EE47759_D520_5EC7_41D2_A8B3216B3BF9.label = S.A.R. la Princesa de Asturias Button_DB4FCD00_B23B_1793_41E5_B2F4F7428B1D.label = Sabato, Ernesto Button_DB4FCD00_B23B_1793_41E5_B2F4F7428B1D_mobile.label = Sabato, Ernesto Button_8E1086BA_D520_5E45_41E6_03089C7769D4_mobile.label = Sabina, Joaquín Button_8E1086BA_D520_5E45_41E6_03089C7769D4.label = Sabina, Joaquín Button_8E1CA610_D520_5E45_41E0_CA342DA5996F_mobile.label = Salas Falgueras, Margarita Button_8E1CA610_D520_5E45_41E0_CA342DA5996F.label = Salas Falgueras, Margarita Button_D8C7F70D_B239_33AD_41E5_F2F8859B754E.label = Salinas, Pedro Button_D8C7F70D_B239_33AD_41E5_F2F8859B754E_mobile.label = Salinas, Pedro Button_D99D3244_B237_0D93_41E0_E24681AD7450.label = Sampedro, José Luis Button_D99D3244_B237_0D93_41E0_E24681AD7450_mobile.label = Sampedro, José Luis Button_DF3FDBE3_B229_7295_41BE_C6F4FEA23C15.label = Saramago, José Button_DF3FDBE3_B229_7295_41BE_C6F4FEA23C15_mobile.label = Saramago, José Button_F5924FB0_D641_C432_41CF_5B805B761971_mobile.label = Sánchez Ferlosio, Rafael Button_F5924FB0_D641_C432_41CF_5B805B761971.label = Sánchez Ferlosio, Rafael Button_F5FFFEBD_D641_C432_41CA_C1B0727D2B7D_mobile.label = Sánchez-Albornoz, Nicolás Button_F5FFFEBD_D641_C432_41CA_C1B0727D2B7D.label = Sánchez-Albornoz, Nicolás Button_035DF124_4E91_B8AB_41C8_F94D5E9A4E97_mobile.label = Sánchez-Gijón, Aitana Button_035DF124_4E91_B8AB_41C8_F94D5E9A4E97.label = Sánchez-Gijón, Aitana Button_D545CBEF_B229_326D_41CC_D3014D7C76CE.label = Tagore, Rabindranath Button_D545CBEF_B229_326D_41CC_D3014D7C76CE_mobile.label = Tagore, Rabindranath Button_DAFD9250_B22B_0DB3_41CE_F68458945570.label = Torres Quevedo, Leonardo Button_DAFD9250_B22B_0DB3_41CE_F68458945570_mobile.label = Torres Quevedo, Leonardo Button_01E1421A_4E90_B89F_41A0_76337911ADB9.label = Torres, Maruja Button_01E1421A_4E90_B89F_41A0_76337911ADB9_mobile.label = Torres, Maruja Button_F5C37CCD_D641_C452_41E1_9E64C253D59B_mobile.label = Torres-Pardo, Rosa Button_F5C37CCD_D641_C452_41E1_9E64C253D59B.label = Torres-Pardo, Rosa Button_F51FC94A_D641_CC56_41AB_B7438019E77C.label = Tusquets Editores Button_F51FC94A_D641_CC56_41AB_B7438019E77C_mobile.label = Tusquets Editores Button_F5D93DCB_D641_C456_41E3_C214AA9207EB_mobile.label = Tàpies, Antoni Button_F5D93DCB_D641_C456_41E3_C214AA9207EB.label = Tàpies, Antoni Button_F501B8CB_D641_CC56_41E7_49A338622D16_mobile.label = Ullate, Víctor Button_F501B8CB_D641_CC56_41E7_49A338622D16.label = Ullate, Víctor Button_F57D7F21_D641_C5D2_41DE_80AFC19124C5.label = Unamuno, Miguel de Button_F57D7F21_D641_C5D2_41DE_80AFC19124C5_mobile.label = Unamuno, Miguel de Button_D9F4FAE2_B22E_F297_41D2_F3FFC58587D4_mobile.label = Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UNIP) Button_D9F4FAE2_B22E_F297_41D2_F3FFC58587D4.label = Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UNIP) Button_DF62F3CD_B229_12AD_41BA_D944F963C7F4.label = Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Button_DF62F3CD_B229_12AD_41BA_D944F963C7F4_mobile.label = Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Button_F55CCDAF_D641_C42E_41CE_86A114BB2431.label = Universidad de Buenos Aires (UBA) Button_F55CCDAF_D641_C42E_41CE_86A114BB2431_mobile.label = Universidad de Buenos Aires (UBA) Button_D853091A_B229_1FB7_41B7_E0F019A26D56_mobile.label = Universidad de Granada (UGR) Button_D853091A_B229_1FB7_41B7_E0F019A26D56.label = Universidad de Granada (UGR) Button_D59B7575_E4A2_E716_41E1_B8CD02C47E3B.label = Valcárcel, Amelia Button_D59B7575_E4A2_E716_41E1_B8CD02C47E3B_mobile.label = Valcárcel, Amelia Button_D4BBE219_B22B_0DB5_41CE_F83E3256ED3F_mobile.label = Valderrama, Pilar de Button_D4BBE219_B22B_0DB5_41CE_F83E3256ED3F.label = Valderrama, Pilar de Button_1F40C6E9_4E90_79BD_41C0_5DECACB49CD0_mobile.label = Vallet-Regí, María Button_1F40C6E9_4E90_79BD_41C0_5DECACB49CD0.label = Vallet-Regí, María Button_F2E8AE36_D640_C43E_41D8_1D74AFBB813E_mobile.label = Visor Libros Button_F2E8AE36_D640_C43E_41D8_1D74AFBB813E.label = Visor Libros Button_F2C32CAF_D640_C42E_41D8_6977E8DEB66A_mobile.label = Vitale, Ida Button_F2C32CAF_D640_C42E_41D8_6977E8DEB66A.label = Vitale, Ida Button_F23C6C07_D640_CBDE_41E0_4CD6732E4129_mobile.label = Yupanqui, Atahualpa Button_F23C6C07_D640_CBDE_41E0_4CD6732E4129.label = Yupanqui, Atahualpa Button_DA014AC1_B229_3295_41D4_561797B7432B_mobile.label = Zambrano, María Button_DA014AC1_B229_3295_41D4_561797B7432B.label = Zambrano, María Button_F20488C2_D640_CC56_41D1_A6F75C9AF84C_mobile.label = Zurita, Raúl Button_F20488C2_D640_CC56_41D1_A6F75C9AF84C.label = Zurita, Raúl Button_F22EFB2D_D640_CDD2_4193_A0E892352FD7_mobile.label = Zúñiga, Juan Eduardo Button_F22EFB2D_D640_CDD2_4193_A0E892352FD7.label = Zúñiga, Juan Eduardo Button_F6D24917_D9ED_7519_41E1_B8E0FBF4E4A7_mobile.label = ÍNDICE Button_F6D24917_D9ED_7519_41E1_B8E0FBF4E4A7.label = ÍNDICE Button_1C7AE22C_2C87_C377_41B9_5097D332A377.label = ÍNDICE DE CAJAS Button_1C7AE22C_2C87_C377_41B9_5097D332A377_mobile.label = ÍNDICE DE CAJAS ### Imágen Image_0084C78A_4D96_3E5F_41CD_FC67276126F2.url = skin/Image_0084C78A_4D96_3E5F_41CD_FC67276126F2_es.jpg Image_0084C78A_4D96_3E5F_41CD_FC67276126F2_mobile.url = skin/Image_0084C78A_4D96_3E5F_41CD_FC67276126F2_mobile_es.jpg Image_0086A782_4D96_3E4F_41BA_0CC04A653638.url = skin/Image_0086A782_4D96_3E4F_41BA_0CC04A653638_es.jpg Image_0086A782_4D96_3E4F_41BA_0CC04A653638_mobile.url = skin/Image_0086A782_4D96_3E4F_41BA_0CC04A653638_mobile_es.jpg Image_00C88EFD_26AF_84B7_41A4_0929F7C66A06.url = skin/Image_00C88EFD_26AF_84B7_41A4_0929F7C66A06_es.jpg Image_00C88EFD_26AF_84B7_41A4_0929F7C66A06_mobile.url = skin/Image_00C88EFD_26AF_84B7_41A4_0929F7C66A06_mobile_es.jpg Image_00CD3F02_26AF_854D_4196_DBA9BC9B9859.url = skin/Image_00CD3F02_26AF_854D_4196_DBA9BC9B9859_es.jpg Image_00CD3F02_26AF_854D_4196_DBA9BC9B9859_mobile.url = skin/Image_00CD3F02_26AF_854D_4196_DBA9BC9B9859_mobile_es.jpg Image_01219846_26A2_8BD5_41AC_7398572B4658.url = skin/Image_01219846_26A2_8BD5_41AC_7398572B4658_es.jpg Image_01219846_26A2_8BD5_41AC_7398572B4658_mobile.url = skin/Image_01219846_26A2_8BD5_41AC_7398572B4658_mobile_es.jpg Image_0127384B_26A2_8BD3_41C0_7F2C9544E188.url = skin/Image_0127384B_26A2_8BD3_41C0_7F2C9544E188_es.jpg Image_0127384B_26A2_8BD3_41C0_7F2C9544E188_mobile.url = skin/Image_0127384B_26A2_8BD3_41C0_7F2C9544E188_mobile_es.jpg Image_01876591_26A3_854F_41B7_76D9EE6A462A.url = skin/Image_01876591_26A3_854F_41B7_76D9EE6A462A_es.jpg Image_01876591_26A3_854F_41B7_76D9EE6A462A_mobile.url = skin/Image_01876591_26A3_854F_41B7_76D9EE6A462A_mobile_es.jpg Image_0189484F_26A5_8BD3_41A2_577E1D89DA5F.url = skin/Image_0189484F_26A5_8BD3_41A2_577E1D89DA5F_es.png Image_0189484F_26A5_8BD3_41A2_577E1D89DA5F_mobile.url = skin/Image_0189484F_26A5_8BD3_41A2_577E1D89DA5F_mobile_es.png Image_018BB58A_26A3_855D_41A3_2760ED9F3338.url = skin/Image_018BB58A_26A3_855D_41A3_2760ED9F3338_es.jpg Image_018BB58A_26A3_855D_41A3_2760ED9F3338_mobile.url = skin/Image_018BB58A_26A3_855D_41A3_2760ED9F3338_mobile_es.jpg Image_018FF84A_26A5_8BDD_41C1_18E2029F7D53.url = skin/Image_018FF84A_26A5_8BDD_41C1_18E2029F7D53_es.jpg Image_018FF84A_26A5_8BDD_41C1_18E2029F7D53_mobile.url = skin/Image_018FF84A_26A5_8BDD_41C1_18E2029F7D53_mobile_es.jpg Image_02796EF8_4E6A_4FBB_41D2_6FC7271DB686.url = skin/Image_02796EF8_4E6A_4FBB_41D2_6FC7271DB686_es.jpg Image_02796EF8_4E6A_4FBB_41D2_6FC7271DB686_mobile.url = skin/Image_02796EF8_4E6A_4FBB_41D2_6FC7271DB686_mobile_es.jpg Image_027FFEEF_4E6A_4FD5_41BB_77D0FB5DDE07.url = skin/Image_027FFEEF_4E6A_4FD5_41BB_77D0FB5DDE07_es.jpg Image_027FFEEF_4E6A_4FD5_41BB_77D0FB5DDE07_mobile.url = skin/Image_027FFEEF_4E6A_4FD5_41BB_77D0FB5DDE07_mobile_es.jpg Image_03228DFA_26A6_84BD_418B_122649C8C777.url = skin/Image_03228DFA_26A6_84BD_418B_122649C8C777_es.jpg Image_03228DFA_26A6_84BD_418B_122649C8C777_mobile.url = skin/Image_03228DFA_26A6_84BD_418B_122649C8C777_mobile_es.jpg Image_032D9DFB_26A6_84B3_41A4_1C51B01A867D.url = skin/Image_032D9DFB_26A6_84B3_41A4_1C51B01A867D_es.jpg Image_032D9DFB_26A6_84B3_41A4_1C51B01A867D_mobile.url = skin/Image_032D9DFB_26A6_84B3_41A4_1C51B01A867D_mobile_es.jpg Image_044727F5_2D35_EDDC_41C1_005AEC6C297A.url = skin/Image_044727F5_2D35_EDDC_41C1_005AEC6C297A_es.jpg Image_044727F5_2D35_EDDC_41C1_005AEC6C297A_mobile.url = skin/Image_044727F5_2D35_EDDC_41C1_005AEC6C297A_mobile_es.jpg Image_044917F9_2D35_EDD4_41B3_B02871DF0F25.url = skin/Image_044917F9_2D35_EDD4_41B3_B02871DF0F25_es.jpeg Image_044917F9_2D35_EDD4_41B3_B02871DF0F25_mobile.url = skin/Image_044917F9_2D35_EDD4_41B3_B02871DF0F25_mobile_es.jpeg Image_050BD1EF_2828_C259_41C1_B8C0AF3CE55C.url = skin/Image_050BD1EF_2828_C259_41C1_B8C0AF3CE55C_es.jpg Image_050BD1EF_2828_C259_41C1_B8C0AF3CE55C_mobile.url = skin/Image_050BD1EF_2828_C259_41C1_B8C0AF3CE55C_mobile_es.jpg Image_051F8207_2828_C1C9_41B0_B7CCFFECC47A.url = skin/Image_051F8207_2828_C1C9_41B0_B7CCFFECC47A_es.jpg Image_051F8207_2828_C1C9_41B0_B7CCFFECC47A_mobile.url = skin/Image_051F8207_2828_C1C9_41B0_B7CCFFECC47A_mobile_es.jpg Image_056D427C_4E6E_56BB_41D0_B05A7FABF9A6.url = skin/Image_056D427C_4E6E_56BB_41D0_B05A7FABF9A6_es.jpg Image_056D427C_4E6E_56BB_41D0_B05A7FABF9A6_mobile.url = skin/Image_056D427C_4E6E_56BB_41D0_B05A7FABF9A6_mobile_es.jpg Image_0593C284_4E6E_564B_41C9_241C5CD3348E.url = skin/Image_0593C284_4E6E_564B_41C9_241C5CD3348E_es.jpg Image_0593C284_4E6E_564B_41C9_241C5CD3348E_mobile.url = skin/Image_0593C284_4E6E_564B_41C9_241C5CD3348E_mobile_es.jpg Image_05CCB178_4E7E_52BB_41D0_E7332216E551.url = skin/Image_05CCB178_4E7E_52BB_41D0_E7332216E551_es.jpg Image_05CCB178_4E7E_52BB_41D0_E7332216E551_mobile.url = skin/Image_05CCB178_4E7E_52BB_41D0_E7332216E551_mobile_es.jpg Image_05CE5172_4E7E_52CF_41C3_594EF364C101.url = skin/Image_05CE5172_4E7E_52CF_41C3_594EF364C101_es.jpg Image_05CE5172_4E7E_52CF_41C3_594EF364C101_mobile.url = skin/Image_05CE5172_4E7E_52CF_41C3_594EF364C101_mobile_es.jpg Image_061AFAFE_2D57_67CC_41C4_714C3B73291D.url = skin/Image_061AFAFE_2D57_67CC_41C4_714C3B73291D_es.jpeg Image_061AFAFE_2D57_67CC_41C4_714C3B73291D_mobile.url = skin/Image_061AFAFE_2D57_67CC_41C4_714C3B73291D_mobile_es.jpeg Image_061C2B03_2D57_6634_4197_778FF6C28703.url = skin/Image_061C2B03_2D57_6634_4197_778FF6C28703_es.jpg Image_061C2B03_2D57_6634_4197_778FF6C28703_mobile.url = skin/Image_061C2B03_2D57_6634_4197_778FF6C28703_mobile_es.jpg Image_068125FC_2839_423F_41C3_8033FCDBB88B.url = skin/Image_068125FC_2839_423F_41C3_8033FCDBB88B_es.jpg Image_068125FC_2839_423F_41C3_8033FCDBB88B_mobile.url = skin/Image_068125FC_2839_423F_41C3_8033FCDBB88B_mobile_es.jpg Image_069DC602_2839_41CB_41B2_045089E815D3.url = skin/Image_069DC602_2839_41CB_41B2_045089E815D3_es.jpg Image_069DC602_2839_41CB_41B2_045089E815D3_mobile.url = skin/Image_069DC602_2839_41CB_41B2_045089E815D3_mobile_es.jpg Image_06DB50F9_4D9A_D3BD_41B3_D629FA8FE408.url = skin/Image_06DB50F9_4D9A_D3BD_41B3_D629FA8FE408_es.jpg Image_06DB50F9_4D9A_D3BD_41B3_D629FA8FE408_mobile.url = skin/Image_06DB50F9_4D9A_D3BD_41B3_D629FA8FE408_mobile_es.jpg Image_06DD0103_4D9A_D24D_41B0_F2F5EDE660A3.url = skin/Image_06DD0103_4D9A_D24D_41B0_F2F5EDE660A3_es.jpg Image_06DD0103_4D9A_D24D_41B0_F2F5EDE660A3_mobile.url = skin/Image_06DD0103_4D9A_D24D_41B0_F2F5EDE660A3_mobile_es.jpg Image_070C1CC9_2829_4259_41AE_2B2642C31B08.url = skin/Image_070C1CC9_2829_4259_41AE_2B2642C31B08_es.jpg Image_070C1CC9_2829_4259_41AE_2B2642C31B08_mobile.url = skin/Image_070C1CC9_2829_4259_41AE_2B2642C31B08_mobile_es.jpg Image_071AF67D_2D34_AECC_41C4_21AD3DBD9027.url = skin/Image_071AF67D_2D34_AECC_41C4_21AD3DBD9027_es.jpg Image_071AF67D_2D34_AECC_41C4_21AD3DBD9027_mobile.url = skin/Image_071AF67D_2D34_AECC_41C4_21AD3DBD9027_mobile_es.jpg Image_071ED682_2D34_AE34_41BB_7B76E2372745.url = skin/Image_071ED682_2D34_AE34_41BB_7B76E2372745_es.jpg Image_071ED682_2D34_AE34_41BB_7B76E2372745_mobile.url = skin/Image_071ED682_2D34_AE34_41BB_7B76E2372745_mobile_es.jpg Image_075D99DD_2D2D_65CC_41C1_3B557B0FF880.url = skin/Image_075D99DD_2D2D_65CC_41C1_3B557B0FF880_es.jpeg Image_075D99DD_2D2D_65CC_41C1_3B557B0FF880_mobile.url = skin/Image_075D99DD_2D2D_65CC_41C1_3B557B0FF880_mobile_es.jpeg Image_076A69D4_2D2D_65DC_41B9_D791107CD85C.url = skin/Image_076A69D4_2D2D_65DC_41B9_D791107CD85C_es.jpg Image_076A69D4_2D2D_65DC_41B9_D791107CD85C_mobile.url = skin/Image_076A69D4_2D2D_65DC_41B9_D791107CD85C_mobile_es.jpg Image_07701CCF_2829_4259_4171_C281981DBF5A.url = skin/Image_07701CCF_2829_4259_4171_C281981DBF5A_es.jpg Image_07701CCF_2829_4259_4171_C281981DBF5A_mobile.url = skin/Image_07701CCF_2829_4259_4171_C281981DBF5A_mobile_es.jpg Image_079FA44A_2819_425B_41B8_0CFCF646CD6F.url = skin/Image_079FA44A_2819_425B_41B8_0CFCF646CD6F_es.jpeg Image_079FA44A_2819_425B_41B8_0CFCF646CD6F_mobile.url = skin/Image_079FA44A_2819_425B_41B8_0CFCF646CD6F_mobile_es.jpeg Image_07A1C443_2819_4249_41AA_E6BD84E98F51.url = skin/Image_07A1C443_2819_4249_41AA_E6BD84E98F51_es.jpg Image_07A1C443_2819_4249_41AA_E6BD84E98F51_mobile.url = skin/Image_07A1C443_2819_4249_41AA_E6BD84E98F51_mobile_es.jpg Image_0CDD7900_26E2_8D4D_41B3_93CB611B84E2.url = skin/Image_0CDD7900_26E2_8D4D_41B3_93CB611B84E2_es.jpg Image_0CDD7900_26E2_8D4D_41B3_93CB611B84E2_mobile.url = skin/Image_0CDD7900_26E2_8D4D_41B3_93CB611B84E2_mobile_es.jpg Image_0CDF28F9_26E2_8CBF_41AE_049F94DFD60B.url = skin/Image_0CDF28F9_26E2_8CBF_41AE_049F94DFD60B_es.jpg Image_0CDF28F9_26E2_8CBF_41AE_049F94DFD60B_mobile.url = skin/Image_0CDF28F9_26E2_8CBF_41AE_049F94DFD60B_mobile_es.jpg Image_0E57DF9C_26A6_8575_41AA_358985F6522E.url = skin/Image_0E57DF9C_26A6_8575_41AA_358985F6522E_es.jpg Image_0E57DF9C_26A6_8575_41AA_358985F6522E_mobile.url = skin/Image_0E57DF9C_26A6_8575_41AA_358985F6522E_mobile_es.jpg Image_0E5A0F97_26A6_8573_41B5_986C9368DF12.url = skin/Image_0E5A0F97_26A6_8573_41B5_986C9368DF12_es.jpg Image_0E5A0F97_26A6_8573_41B5_986C9368DF12_mobile.url = skin/Image_0E5A0F97_26A6_8573_41B5_986C9368DF12_mobile_es.jpg Image_0E63401D_26BD_9B77_41B4_8E71B95E5805.url = skin/Image_0E63401D_26BD_9B77_41B4_8E71B95E5805_es.jpg Image_0E63401D_26BD_9B77_41B4_8E71B95E5805_mobile.url = skin/Image_0E63401D_26BD_9B77_41B4_8E71B95E5805_mobile_es.jpg Image_0E668023_26BD_9B53_41BD_B1579A6526CF.url = skin/Image_0E668023_26BD_9B53_41BD_B1579A6526CF_es.jpg Image_0E668023_26BD_9B53_41BD_B1579A6526CF_mobile.url = skin/Image_0E668023_26BD_9B53_41BD_B1579A6526CF_mobile_es.jpg Image_0F06439B_26ED_BD73_41A6_10CA4F62633F.url = skin/Image_0F06439B_26ED_BD73_41A6_10CA4F62633F_es.jpg Image_0F06439B_26ED_BD73_41A6_10CA4F62633F_mobile.url = skin/Image_0F06439B_26ED_BD73_41A6_10CA4F62633F_mobile_es.jpg Image_0F3A33A2_26ED_BD4D_41C1_85825B75F0B0.url = skin/Image_0F3A33A2_26ED_BD4D_41C1_85825B75F0B0_es.jpg Image_0F3A33A2_26ED_BD4D_41C1_85825B75F0B0_mobile.url = skin/Image_0F3A33A2_26ED_BD4D_41C1_85825B75F0B0_mobile_es.jpg Image_0F50B07E_26DD_7BB5_4179_0172933959F2.url = skin/Image_0F50B07E_26DD_7BB5_4179_0172933959F2_es.jpg Image_0F50B07E_26DD_7BB5_4179_0172933959F2_mobile.url = skin/Image_0F50B07E_26DD_7BB5_4179_0172933959F2_mobile_es.jpg Image_0F557089_26DD_7B5F_41BB_8F696C35DF3D.url = skin/Image_0F557089_26DD_7B5F_41BB_8F696C35DF3D_es.jpg Image_0F557089_26DD_7B5F_41BB_8F696C35DF3D_mobile.url = skin/Image_0F557089_26DD_7B5F_41BB_8F696C35DF3D_mobile_es.jpg Image_1041D6FB_2218_DECA_41A5_9B3A3BB5D445.url = skin/Image_1041D6FB_2218_DECA_41A5_9B3A3BB5D445_es.jpg Image_1041D6FB_2218_DECA_41A5_9B3A3BB5D445_mobile.url = skin/Image_1041D6FB_2218_DECA_41A5_9B3A3BB5D445_mobile_es.jpg Image_104546F5_2218_DEDE_41AE_D2AD18358CBD.url = skin/Image_104546F5_2218_DEDE_41AE_D2AD18358CBD_es.jpg Image_104546F5_2218_DEDE_41AE_D2AD18358CBD_mobile.url = skin/Image_104546F5_2218_DEDE_41AE_D2AD18358CBD_mobile_es.jpg Image_119D5183_4E9A_D24D_41BB_4144E1E4B66E.url = skin/Image_119D5183_4E9A_D24D_41BB_4144E1E4B66E_es.jpg Image_119D5183_4E9A_D24D_41BB_4144E1E4B66E_mobile.url = skin/Image_119D5183_4E9A_D24D_41BB_4144E1E4B66E_mobile_es.jpg Image_119DE185_4E9A_D255_41C6_73CC5CD779B8.url = skin/Image_119DE185_4E9A_D255_41C6_73CC5CD779B8_es.jpg Image_119DE185_4E9A_D255_41C6_73CC5CD779B8_mobile.url = skin/Image_119DE185_4E9A_D255_41C6_73CC5CD779B8_mobile_es.jpg Image_1226B0F7_2209_D2DA_41C0_C2B112981ED6.url = skin/Image_1226B0F7_2209_D2DA_41C0_C2B112981ED6_es.jpg Image_1226B0F7_2209_D2DA_41C0_C2B112981ED6_mobile.url = skin/Image_1226B0F7_2209_D2DA_41C0_C2B112981ED6_mobile_es.jpg Image_124CD72A_2238_5F4A_4191_4F0E340F7F94.url = skin/Image_124CD72A_2238_5F4A_4191_4F0E340F7F94_es.jpg Image_124CD72A_2238_5F4A_4191_4F0E340F7F94_mobile.url = skin/Image_124CD72A_2238_5F4A_4191_4F0E340F7F94_mobile_es.jpg Image_132B5BBA_2209_B74A_419E_ED5DDEAF2CCC.url = skin/Image_132B5BBA_2209_B74A_419E_ED5DDEAF2CCC_es.jpg Image_132B5BBA_2209_B74A_419E_ED5DDEAF2CCC_mobile.url = skin/Image_132B5BBA_2209_B74A_419E_ED5DDEAF2CCC_mobile_es.jpg Image_1330BBB6_2209_B75A_41BC_44CE5291F7FA.url = skin/Image_1330BBB6_2209_B75A_41BC_44CE5291F7FA_es.jpg Image_1330BBB6_2209_B75A_41BC_44CE5291F7FA_mobile.url = skin/Image_1330BBB6_2209_B75A_41BC_44CE5291F7FA_mobile_es.jpg Image_178A9723_2208_7F7A_419D_F94534B13F86.url = skin/Image_178A9723_2208_7F7A_419D_F94534B13F86_es.jpg Image_178A9723_2208_7F7A_419D_F94534B13F86_mobile.url = skin/Image_178A9723_2208_7F7A_419D_F94534B13F86_mobile_es.jpg Image_178BB721_2208_7F76_4115_608FBEA61D18.url = skin/Image_178BB721_2208_7F76_4115_608FBEA61D18_es.jpg Image_178BB721_2208_7F76_4115_608FBEA61D18_mobile.url = skin/Image_178BB721_2208_7F76_4115_608FBEA61D18_mobile_es.jpg Image_18712250_2838_C647_418C_7F6C7E0C1C6F.url = skin/Image_18712250_2838_C647_418C_7F6C7E0C1C6F_es.jpg Image_18712250_2838_C647_418C_7F6C7E0C1C6F_mobile.url = skin/Image_18712250_2838_C647_418C_7F6C7E0C1C6F_mobile_es.jpg Image_1875425A_2838_C67B_41B1_0A83122D26B8.url = skin/Image_1875425A_2838_C67B_41B1_0A83122D26B8_es.jpg Image_1875425A_2838_C67B_41B1_0A83122D26B8_mobile.url = skin/Image_1875425A_2838_C67B_41B1_0A83122D26B8_mobile_es.jpg Image_18B3F1E7_2878_C249_41C0_340B209C4CA0.url = skin/Image_18B3F1E7_2878_C249_41C0_340B209C4CA0_es.jpg Image_18B3F1E7_2878_C249_41C0_340B209C4CA0_mobile.url = skin/Image_18B3F1E7_2878_C249_41C0_340B209C4CA0_mobile_es.jpg Image_18D87313_2829_47C9_41B6_A85D4EDB36DF.url = skin/Image_18D87313_2829_47C9_41B6_A85D4EDB36DF_es.jpg Image_18D87313_2829_47C9_41B6_A85D4EDB36DF_mobile.url = skin/Image_18D87313_2829_47C9_41B6_A85D4EDB36DF_mobile_es.jpg Image_18DF231A_2829_47FB_41B9_2FCFDE914A59.url = skin/Image_18DF231A_2829_47FB_41B9_2FCFDE914A59_es.jpg Image_18DF231A_2829_47FB_41B9_2FCFDE914A59_mobile.url = skin/Image_18DF231A_2829_47FB_41B9_2FCFDE914A59_mobile_es.jpg Image_191BE541_287B_C249_41C1_07E56AF69DC3.url = skin/Image_191BE541_287B_C249_41C1_07E56AF69DC3_es.jpg Image_191BE541_287B_C249_41C1_07E56AF69DC3_mobile.url = skin/Image_191BE541_287B_C249_41C1_07E56AF69DC3_mobile_es.jpg Image_191D19CE_2868_C25B_41B7_AF7A5A65B0CA.url = skin/Image_191D19CE_2868_C25B_41B7_AF7A5A65B0CA_es.jpg Image_191D19CE_2868_C25B_41B7_AF7A5A65B0CA_mobile.url = skin/Image_191D19CE_2868_C25B_41B7_AF7A5A65B0CA_mobile_es.jpg Image_191F253B_287B_C239_41B2_358E3F51EAAE.url = skin/Image_191F253B_287B_C239_41B2_358E3F51EAAE_es.jpg Image_191F253B_287B_C239_41B2_358E3F51EAAE_mobile.url = skin/Image_191F253B_287B_C239_41B2_358E3F51EAAE_mobile_es.jpg Image_192079D4_2868_C24F_4184_92E4E13EAD31.url = skin/Image_192079D4_2868_C24F_4184_92E4E13EAD31_es.jpg Image_192079D4_2868_C24F_4184_92E4E13EAD31_mobile.url = skin/Image_192079D4_2868_C24F_4184_92E4E13EAD31_mobile_es.jpg Image_194841F1_2878_C249_41C3_5063C9518AFF.url = skin/Image_194841F1_2878_C249_41C3_5063C9518AFF_es.jpeg Image_194841F1_2878_C249_41C3_5063C9518AFF_mobile.url = skin/Image_194841F1_2878_C249_41C3_5063C9518AFF_mobile_es.jpeg Image_19725336_282F_47CB_4196_D1A1C35BCBAE.url = skin/Image_19725336_282F_47CB_4196_D1A1C35BCBAE_es.jpg Image_19725336_282F_47CB_4196_D1A1C35BCBAE_mobile.url = skin/Image_19725336_282F_47CB_4196_D1A1C35BCBAE_mobile_es.jpg Image_197FE33D_282F_4639_41BF_DE58A2622A3B.url = skin/Image_197FE33D_282F_4639_41BF_DE58A2622A3B_es.jpg Image_197FE33D_282F_4639_41BF_DE58A2622A3B_mobile.url = skin/Image_197FE33D_282F_4639_41BF_DE58A2622A3B_mobile_es.jpg Image_1B93EBFE_276D_8CB5_41C1_9E233029BD0C.url = skin/Image_1B93EBFE_276D_8CB5_41C1_9E233029BD0C_es.jpg Image_1B93EBFE_276D_8CB5_41C1_9E233029BD0C_mobile.url = skin/Image_1B93EBFE_276D_8CB5_41C1_9E233029BD0C_mobile_es.jpg Image_1BAE9C0E_276D_8B55_41BB_8EFF32D9B3BB.url = skin/Image_1BAE9C0E_276D_8B55_41BB_8EFF32D9B3BB_es.jpg Image_1BAE9C0E_276D_8B55_41BB_8EFF32D9B3BB_mobile.url = skin/Image_1BAE9C0E_276D_8B55_41BB_8EFF32D9B3BB_mobile_es.jpg Image_1C740C28_2278_D176_41B5_E92D3B2653C7.url = skin/Image_1C740C28_2278_D176_41B5_E92D3B2653C7_es.jpg Image_1C740C28_2278_D176_41B5_E92D3B2653C7_mobile.url = skin/Image_1C740C28_2278_D176_41B5_E92D3B2653C7_mobile_es.jpg Image_1C7DAC2A_2278_D14A_41B6_19A6CD88C2F1.url = skin/Image_1C7DAC2A_2278_D14A_41B6_19A6CD88C2F1_es.jpg Image_1C7DAC2A_2278_D14A_41B6_19A6CD88C2F1_mobile.url = skin/Image_1C7DAC2A_2278_D14A_41B6_19A6CD88C2F1_mobile_es.jpg Image_1C7E5C2D_2278_D14E_41BB_61AF051A0121.url = skin/Image_1C7E5C2D_2278_D14E_41BB_61AF051A0121_es.jpg Image_1C7E5C2D_2278_D14E_41BB_61AF051A0121_mobile.url = skin/Image_1C7E5C2D_2278_D14E_41BB_61AF051A0121_mobile_es.jpg Image_1EA3AE58_0DF5_D65E_4192_2727FCD2ED62.url = skin/Image_1EA3AE58_0DF5_D65E_4192_2727FCD2ED62_es.jpg Image_1EA3AE58_0DF5_D65E_4192_2727FCD2ED62_mobile.url = skin/Image_1EA3AE58_0DF5_D65E_4192_2727FCD2ED62_mobile_es.jpg Image_1EA3EE58_0DF5_D65E_419D_66F1A3988C92.url = skin/Image_1EA3EE58_0DF5_D65E_419D_66F1A3988C92_es.jpg Image_1EA3EE58_0DF5_D65E_419D_66F1A3988C92_mobile.url = skin/Image_1EA3EE58_0DF5_D65E_419D_66F1A3988C92_mobile_es.jpg Image_23190E0A_4E96_4E5F_41BD_09A7992B41CE.url = skin/Image_23190E0A_4E96_4E5F_41BD_09A7992B41CE_es.jpg Image_23190E0A_4E96_4E5F_41BD_09A7992B41CE_mobile.url = skin/Image_23190E0A_4E96_4E5F_41BD_09A7992B41CE_mobile_es.jpg Image_2319BE0C_4E96_4E5B_41BF_202D107E8C21.url = skin/Image_2319BE0C_4E96_4E5B_41BF_202D107E8C21_es.jpg Image_2319BE0C_4E96_4E5B_41BF_202D107E8C21_mobile.url = skin/Image_2319BE0C_4E96_4E5B_41BF_202D107E8C21_mobile_es.jpg Image_267C23FA_4EB6_D5BF_41B9_D7B56C99CD7C.url = skin/Image_267C23FA_4EB6_D5BF_41B9_D7B56C99CD7C_es.jpg Image_267C23FA_4EB6_D5BF_41B9_D7B56C99CD7C_mobile.url = skin/Image_267C23FA_4EB6_D5BF_41B9_D7B56C99CD7C_mobile_es.jpg Image_267EC3F0_4EB6_D5CC_41CA_2EF87C3C6ED2.url = skin/Image_267EC3F0_4EB6_D5CC_41CA_2EF87C3C6ED2_es.jpg Image_267EC3F0_4EB6_D5CC_41CA_2EF87C3C6ED2_mobile.url = skin/Image_267EC3F0_4EB6_D5CC_41CA_2EF87C3C6ED2_mobile_es.jpg Image_29957535_02B3_55EC_416B_20DBA5A97A5C.url = skin/Image_29957535_02B3_55EC_416B_20DBA5A97A5C_es.png Image_29957535_02B3_55EC_416B_20DBA5A97A5C_mobile.url = skin/Image_29957535_02B3_55EC_416B_20DBA5A97A5C_mobile_es.png Image_2997F532_02B3_55E4_4172_3BFD65C575AD.url = skin/Image_2997F532_02B3_55E4_4172_3BFD65C575AD_es.jpg Image_2997F532_02B3_55E4_4172_3BFD65C575AD_mobile.url = skin/Image_2997F532_02B3_55E4_4172_3BFD65C575AD_mobile_es.jpg Image_2ADEAECE_4EBE_4FD7_41A5_F08C256E1069.url = skin/Image_2ADEAECE_4EBE_4FD7_41A5_F08C256E1069_es.jpg Image_2ADEAECE_4EBE_4FD7_41A5_F08C256E1069_mobile.url = skin/Image_2ADEAECE_4EBE_4FD7_41A5_F08C256E1069_mobile_es.jpg Image_2ADFBED5_4EBE_4FF5_41D1_7C1D0CC8BD09.url = skin/Image_2ADFBED5_4EBE_4FF5_41D1_7C1D0CC8BD09_es.jpg Image_2ADFBED5_4EBE_4FF5_41D1_7C1D0CC8BD09_mobile.url = skin/Image_2ADFBED5_4EBE_4FF5_41D1_7C1D0CC8BD09_mobile_es.jpg Image_2B706918_4EAE_527B_41C8_A7A55CE73375.url = skin/Image_2B706918_4EAE_527B_41C8_A7A55CE73375_es.jpg Image_2B706918_4EAE_527B_41C8_A7A55CE73375_mobile.url = skin/Image_2B706918_4EAE_527B_41C8_A7A55CE73375_mobile_es.jpg Image_2B728912_4EAE_524F_41C0_6D3280BBD99E.url = skin/Image_2B728912_4EAE_524F_41C0_6D3280BBD99E_es.jpg Image_2B728912_4EAE_524F_41C0_6D3280BBD99E_mobile.url = skin/Image_2B728912_4EAE_524F_41C0_6D3280BBD99E_mobile_es.jpg Image_2C7A7FBD_2CD6_F79A_41C1_5F6C30C68242.url = skin/Image_2C7A7FBD_2CD6_F79A_41C1_5F6C30C68242_es.jpg Image_2C7A7FBD_2CD6_F79A_41C1_5F6C30C68242_mobile.url = skin/Image_2C7A7FBD_2CD6_F79A_41C1_5F6C30C68242_mobile_es.jpg Image_2C7A7FBF_2CD6_F796_41BC_ACC9A52B0129.url = skin/Image_2C7A7FBF_2CD6_F796_41BC_ACC9A52B0129_es.jpg Image_2C7A7FBF_2CD6_F796_41BC_ACC9A52B0129_mobile.url = skin/Image_2C7A7FBF_2CD6_F796_41BC_ACC9A52B0129_mobile_es.jpg Image_45BD3E04_6535_139F_41AD_7F29B2F511A1.url = skin/Image_45BD3E04_6535_139F_41AD_7F29B2F511A1_es.jpg Image_45BD3E04_6535_139F_41AD_7F29B2F511A1_mobile.url = skin/Image_45BD3E04_6535_139F_41AD_7F29B2F511A1_mobile_es.jpg Image_45BDAE02_6535_139B_41D4_2F370C9362F9.url = skin/Image_45BDAE02_6535_139B_41D4_2F370C9362F9_es.jpg Image_45BDAE02_6535_139B_41D4_2F370C9362F9_mobile.url = skin/Image_45BDAE02_6535_139B_41D4_2F370C9362F9_mobile_es.jpg Image_548D381C_656D_7FAF_41D7_6AD1460C8ABD.url = skin/Image_548D381C_656D_7FAF_41D7_6AD1460C8ABD_es.jpg Image_548D381C_656D_7FAF_41D7_6AD1460C8ABD_mobile.url = skin/Image_548D381C_656D_7FAF_41D7_6AD1460C8ABD_mobile_es.jpg Image_54F2F814_656D_7FBF_41CF_5507B5ABFDD9.url = skin/Image_54F2F814_656D_7FBF_41CF_5507B5ABFDD9_es.jpg Image_54F2F814_656D_7FBF_41CF_5507B5ABFDD9_mobile.url = skin/Image_54F2F814_656D_7FBF_41CF_5507B5ABFDD9_mobile_es.jpg Image_596DE2C7_65DF_7099_41C9_D7A5AA1ACC91.url = skin/Image_596DE2C7_65DF_7099_41C9_D7A5AA1ACC91_es.jpg Image_596DE2C7_65DF_7099_41C9_D7A5AA1ACC91_mobile.url = skin/Image_596DE2C7_65DF_7099_41C9_D7A5AA1ACC91_mobile_es.jpg Image_596E42DB_65DF_70A9_41B4_4E8E1969FBBC.url = skin/Image_596E42DB_65DF_70A9_41B4_4E8E1969FBBC_es.jpg Image_596E42DB_65DF_70A9_41B4_4E8E1969FBBC_mobile.url = skin/Image_596E42DB_65DF_70A9_41B4_4E8E1969FBBC_mobile_es.jpg Image_59818EA7_65D7_1099_41D8_A06F01ED9CCE.url = skin/Image_59818EA7_65D7_1099_41D8_A06F01ED9CCE_es.jpg Image_59818EA7_65D7_1099_41D8_A06F01ED9CCE_mobile.url = skin/Image_59818EA7_65D7_1099_41D8_A06F01ED9CCE_mobile_es.jpg Image_59BC0E98_65D7_10B7_41D1_6A6ECBCE752C.url = skin/Image_59BC0E98_65D7_10B7_41D1_6A6ECBCE752C_es.jpg Image_59BC0E98_65D7_10B7_41D1_6A6ECBCE752C_mobile.url = skin/Image_59BC0E98_65D7_10B7_41D1_6A6ECBCE752C_mobile_es.jpg Image_59D20F35_65D6_F1F9_41D0_FCC73CD6C506.url = skin/Image_59D20F35_65D6_F1F9_41D0_FCC73CD6C506_es.jpg Image_59D20F35_65D6_F1F9_41D0_FCC73CD6C506_mobile.url = skin/Image_59D20F35_65D6_F1F9_41D0_FCC73CD6C506_mobile_es.jpg Image_59DF9F21_65D6_F199_41D9_0BC70F19C9B5.url = skin/Image_59DF9F21_65D6_F199_41D9_0BC70F19C9B5_es.jpg Image_59DF9F21_65D6_F199_41D9_0BC70F19C9B5_mobile.url = skin/Image_59DF9F21_65D6_F199_41D9_0BC70F19C9B5_mobile_es.jpg Image_5A5FD403_652B_3799_41D3_24104CC948DE.url = skin/Image_5A5FD403_652B_3799_41D3_24104CC948DE_es.jpg Image_5A5FD403_652B_3799_41D3_24104CC948DE_mobile.url = skin/Image_5A5FD403_652B_3799_41D3_24104CC948DE_mobile_es.jpg Image_5A6553F3_652B_3079_41C1_A6A688F98F97.url = skin/Image_5A6553F3_652B_3079_41C1_A6A688F98F97_es.jpg Image_5A6553F3_652B_3079_41C1_A6A688F98F97_mobile.url = skin/Image_5A6553F3_652B_3079_41C1_A6A688F98F97_mobile_es.jpg Image_5B33E0E9_65F5_1069_41D2_EAC3EAF15C78.url = skin/Image_5B33E0E9_65F5_1069_41D2_EAC3EAF15C78_es.jpg Image_5B33E0E9_65F5_1069_41D2_EAC3EAF15C78_mobile.url = skin/Image_5B33E0E9_65F5_1069_41D2_EAC3EAF15C78_mobile_es.jpg Image_5B3510FF_65F5_1069_41D1_D58E80640782.url = skin/Image_5B3510FF_65F5_1069_41D1_D58E80640782_es.jpg Image_5B3510FF_65F5_1069_41D1_D58E80640782_mobile.url = skin/Image_5B3510FF_65F5_1069_41D1_D58E80640782_mobile_es.jpg Image_5E636C53_65D5_37B9_41D8_44B4C4ED4D6C.url = skin/Image_5E636C53_65D5_37B9_41D8_44B4C4ED4D6C_es.jpg Image_5E636C53_65D5_37B9_41D8_44B4C4ED4D6C_mobile.url = skin/Image_5E636C53_65D5_37B9_41D8_44B4C4ED4D6C_mobile_es.jpg Image_5E676C62_65D5_379B_41D6_218B29EAE97C.url = skin/Image_5E676C62_65D5_379B_41D6_218B29EAE97C_es.jpg Image_5E676C62_65D5_379B_41D6_218B29EAE97C_mobile.url = skin/Image_5E676C62_65D5_379B_41D6_218B29EAE97C_mobile_es.jpg Image_68CD7A80_42B6_5499_417F_CA48C6A50700.url = skin/Image_68CD7A80_42B6_5499_417F_CA48C6A50700_es.jpg Image_68CD7A80_42B6_5499_417F_CA48C6A50700_mobile.url = skin/Image_68CD7A80_42B6_5499_417F_CA48C6A50700_mobile_es.jpg Image_68CF4A84_42B6_5499_41C6_1D07C9A03783.url = skin/Image_68CF4A84_42B6_5499_41C6_1D07C9A03783_es.jpg Image_68CF4A84_42B6_5499_41C6_1D07C9A03783_mobile.url = skin/Image_68CF4A84_42B6_5499_41C6_1D07C9A03783_mobile_es.jpg Image_6CAAE026_2762_9B55_41A3_DEED10F5A500.url = skin/Image_6CAAE026_2762_9B55_41A3_DEED10F5A500_es.jpg Image_6CAAE026_2762_9B55_41A3_DEED10F5A500_mobile.url = skin/Image_6CAAE026_2762_9B55_41A3_DEED10F5A500_mobile_es.jpg Image_6CADF021_2762_9B4F_41C3_75DF5E526E92.url = skin/Image_6CADF021_2762_9B4F_41C3_75DF5E526E92_es.jpg Image_6CADF021_2762_9B4F_41C3_75DF5E526E92_mobile.url = skin/Image_6CADF021_2762_9B4F_41C3_75DF5E526E92_mobile_es.jpg Image_6CB5DEE9_27E7_84DF_41A3_956EC6086201.url = skin/Image_6CB5DEE9_27E7_84DF_41A3_956EC6086201_es.jpg Image_6CB5DEE9_27E7_84DF_41A3_956EC6086201_mobile.url = skin/Image_6CB5DEE9_27E7_84DF_41A3_956EC6086201_mobile_es.jpg Image_7745D8C6_27EF_8CD5_41BD_CE4725A14525.url = skin/Image_7745D8C6_27EF_8CD5_41BD_CE4725A14525_es.jpg Image_774628CB_27EF_8CD3_419A_F60237503A07.url = skin/Image_774628CB_27EF_8CD3_419A_F60237503A07_es.jpg Image_774628CB_27EF_8CD3_419A_F60237503A07_mobile.url = skin/Image_774628CB_27EF_8CD3_419A_F60237503A07_mobile_es.jpg Image_774658CF_27EF_8CD3_41C3_064B3B6B64DC.url = skin/Image_774658CF_27EF_8CD3_41C3_064B3B6B64DC_es.jpg Image_774658CF_27EF_8CD3_41C3_064B3B6B64DC_mobile.url = skin/Image_774658CF_27EF_8CD3_41C3_064B3B6B64DC_mobile_es.jpg Image_774728CA_27EF_8CDD_41AA_123D76D3DA86.url = skin/Image_774728CA_27EF_8CDD_41AA_123D76D3DA86_es.jpg Image_774728CA_27EF_8CDD_41AA_123D76D3DA86_mobile.url = skin/Image_774728CA_27EF_8CDD_41AA_123D76D3DA86_mobile_es.jpg Image_777888D3_27EF_8CF3_41A7_C24FCD6C8E6E.url = skin/Image_777888D3_27EF_8CF3_41A7_C24FCD6C8E6E_es.jpg Image_777888D3_27EF_8CF3_41A7_C24FCD6C8E6E_mobile.url = skin/Image_777888D3_27EF_8CF3_41A7_C24FCD6C8E6E_mobile_es.jpg Image_777908D0_27EF_8CCD_4196_91EF103E7DDC.url = skin/Image_777908D0_27EF_8CCD_4196_91EF103E7DDC_es.jpg Image_777908D0_27EF_8CCD_4196_91EF103E7DDC_mobile.url = skin/Image_777908D0_27EF_8CCD_4196_91EF103E7DDC_mobile_es.jpg Image_7D39691E_4DFA_5277_41D2_CB3C09E4429D.url = skin/Image_7D39691E_4DFA_5277_41D2_CB3C09E4429D_es.jpg Image_7D39691E_4DFA_5277_41D2_CB3C09E4429D_mobile.url = skin/Image_7D39691E_4DFA_5277_41D2_CB3C09E4429D_mobile_es.jpg Image_7D3A4924_4DFA_524B_41CA_B5D69564F27A.url = skin/Image_7D3A4924_4DFA_524B_41CA_B5D69564F27A_es.jpg Image_7D3A4924_4DFA_524B_41CA_B5D69564F27A_mobile.url = skin/Image_7D3A4924_4DFA_524B_41CA_B5D69564F27A_mobile_es.jpg Image_7E492D93_4D9A_F24D_41B6_A960187D1D1A.url = skin/Image_7E492D93_4D9A_F24D_41B6_A960187D1D1A_es.jpg Image_7E492D93_4D9A_F24D_41B6_A960187D1D1A_mobile.url = skin/Image_7E492D93_4D9A_F24D_41B6_A960187D1D1A_mobile_es.jpg Image_7E4D3D89_4D9A_F25D_41D1_D97903040A79.url = skin/Image_7E4D3D89_4D9A_F25D_41D1_D97903040A79_es.jpg Image_7E4D3D89_4D9A_F25D_41D1_D97903040A79_mobile.url = skin/Image_7E4D3D89_4D9A_F25D_41D1_D97903040A79_mobile_es.jpg Image_7E61C9D0_4D97_D5CB_41C3_C27DD7DBE26E.url = skin/Image_7E61C9D0_4D97_D5CB_41C3_C27DD7DBE26E_es.jpg Image_7E61C9D0_4D97_D5CB_41C3_C27DD7DBE26E_mobile.url = skin/Image_7E61C9D0_4D97_D5CB_41C3_C27DD7DBE26E_mobile_es.jpg Image_7E6579C8_4D97_D5DB_41CA_F9414A227F10.url = skin/Image_7E6579C8_4D97_D5DB_41CA_F9414A227F10_es.jpg Image_7E6579C8_4D97_D5DB_41CA_F9414A227F10_mobile.url = skin/Image_7E6579C8_4D97_D5DB_41CA_F9414A227F10_mobile_es.jpg Image_7ED70CF0_4DEB_D3CB_41CC_2AF979B1641D.url = skin/Image_7ED70CF0_4DEB_D3CB_41CC_2AF979B1641D_es.jpg Image_7ED70CF0_4DEB_D3CB_41CC_2AF979B1641D_mobile.url = skin/Image_7ED70CF0_4DEB_D3CB_41CC_2AF979B1641D_mobile_es.jpg Image_7EDBECFC_4DEB_D3BB_41CD_4D2D4C35AF75.url = skin/Image_7EDBECFC_4DEB_D3BB_41CD_4D2D4C35AF75_es.jpg Image_7EDBECFC_4DEB_D3BB_41CD_4D2D4C35AF75_mobile.url = skin/Image_7EDBECFC_4DEB_D3BB_41CD_4D2D4C35AF75_mobile_es.jpg Image_7EF86006_4DAA_7257_418A_488326A68074.url = skin/Image_7EF86006_4DAA_7257_418A_488326A68074_es.jpg Image_7EF86006_4DAA_7257_418A_488326A68074_mobile.url = skin/Image_7EF86006_4DAA_7257_418A_488326A68074_mobile_es.jpg Image_7EF8A004_4DAA_724B_41D2_3D1CA0828D76.url = skin/Image_7EF8A004_4DAA_724B_41D2_3D1CA0828D76_es.jpg Image_7EF8A004_4DAA_724B_41D2_3D1CA0828D76_mobile.url = skin/Image_7EF8A004_4DAA_724B_41D2_3D1CA0828D76_mobile_es.jpg Image_88F011FB_95C2_4890_41B4_6A8CB531AED7.url = skin/Image_88F011FB_95C2_4890_41B4_6A8CB531AED7_es.jpg Image_88F011FB_95C2_4890_41B4_6A8CB531AED7_mobile.url = skin/Image_88F011FB_95C2_4890_41B4_6A8CB531AED7_mobile_es.jpg Image_88F741FC_95C2_4890_41B0_44DB2B0E0142.url = skin/Image_88F741FC_95C2_4890_41B0_44DB2B0E0142_es.jpg Image_88F741FC_95C2_4890_41B0_44DB2B0E0142_mobile.url = skin/Image_88F741FC_95C2_4890_41B0_44DB2B0E0142_mobile_es.jpg Image_8D46FC22_AD8E_1332_41CD_B4EDD12A6BDC.url = skin/Image_8D46FC22_AD8E_1332_41CD_B4EDD12A6BDC_es.jpg Image_8D46FC22_AD8E_1332_41CD_B4EDD12A6BDC_mobile.url = skin/Image_8D46FC22_AD8E_1332_41CD_B4EDD12A6BDC_mobile_es.jpg Image_8D5EFC09_AD8E_12FE_41DC_69754D7D85E3.url = skin/Image_8D5EFC09_AD8E_12FE_41DC_69754D7D85E3_es.jpg Image_8D5EFC09_AD8E_12FE_41DC_69754D7D85E3_mobile.url = skin/Image_8D5EFC09_AD8E_12FE_41DC_69754D7D85E3_mobile_es.jpg Image_8D677294_9385_981B_41D1_0B13F6890978.url = skin/Image_8D677294_9385_981B_41D1_0B13F6890978_es.jpg Image_8D677294_9385_981B_41D1_0B13F6890978_mobile.url = skin/Image_8D677294_9385_981B_41D1_0B13F6890978_mobile_es.jpg Image_8D7982A1_9385_983D_41E1_E43834D23E0C.url = skin/Image_8D7982A1_9385_983D_41E1_E43834D23E0C_es.jpg Image_8D7982A1_9385_983D_41E1_E43834D23E0C_mobile.url = skin/Image_8D7982A1_9385_983D_41E1_E43834D23E0C_mobile_es.jpg Image_8D9EE694_AD82_1F16_41A9_4ED6DA577E00.url = skin/Image_8D9EE694_AD82_1F16_41A9_4ED6DA577E00_es.jpg Image_8D9EE694_AD82_1F16_41A9_4ED6DA577E00_mobile.url = skin/Image_8D9EE694_AD82_1F16_41A9_4ED6DA577E00_mobile_es.jpg Image_8DA846AD_AD82_1F36_41B5_4A295E0564AC.url = skin/Image_8DA846AD_AD82_1F36_41B5_4A295E0564AC_es.jpg Image_8DA846AD_AD82_1F36_41B5_4A295E0564AC_mobile.url = skin/Image_8DA846AD_AD82_1F36_41B5_4A295E0564AC_mobile_es.jpg Image_8DC03EEB_AD85_EF32_41E1_283E292A1C11.url = skin/Image_8DC03EEB_AD85_EF32_41E1_283E292A1C11_es.jpg Image_8DC03EEB_AD85_EF32_41E1_283E292A1C11_mobile.url = skin/Image_8DC03EEB_AD85_EF32_41E1_283E292A1C11_mobile_es.jpg Image_8DDD3ED3_AD85_EF12_41CC_B87A4BDCE040.url = skin/Image_8DDD3ED3_AD85_EF12_41CC_B87A4BDCE040_es.jpg Image_8DDD3ED3_AD85_EF12_41CC_B87A4BDCE040_mobile.url = skin/Image_8DDD3ED3_AD85_EF12_41CC_B87A4BDCE040_mobile_es.jpg Image_A264A702_939C_99FF_41D9_54D837691E09.url = skin/Image_A264A702_939C_99FF_41D9_54D837691E09_es.jpg Image_A264A702_939C_99FF_41D9_54D837691E09_mobile.url = skin/Image_A264A702_939C_99FF_41D9_54D837691E09_mobile_es.jpg Image_A27FC713_939C_981D_41D8_51A54EF5A00E.url = skin/Image_A27FC713_939C_981D_41D8_51A54EF5A00E_es.jpg Image_A27FC713_939C_981D_41D8_51A54EF5A00E_mobile.url = skin/Image_A27FC713_939C_981D_41D8_51A54EF5A00E_mobile_es.jpg Image_A391616E_9384_9807_41B5_33924F814C66.url = skin/Image_A391616E_9384_9807_41B5_33924F814C66_es.jpg Image_A391616E_9384_9807_41B5_33924F814C66_mobile.url = skin/Image_A391616E_9384_9807_41B5_33924F814C66_mobile_es.jpg Image_A3943187_9384_9805_41C2_4A74E844AA28.url = skin/Image_A3943187_9384_9805_41C2_4A74E844AA28_es.jpg Image_A3943187_9384_9805_41C2_4A74E844AA28_mobile.url = skin/Image_A3943187_9384_9805_41C2_4A74E844AA28_mobile_es.jpg Image_B12D7346_9384_B807_41CD_60CEAE70FBBB.url = skin/Image_B12D7346_9384_B807_41CD_60CEAE70FBBB_es.jpg Image_B12D7346_9384_B807_41CD_60CEAE70FBBB_mobile.url = skin/Image_B12D7346_9384_B807_41CD_60CEAE70FBBB_mobile_es.jpg Image_B12FE3A5_9384_B805_41DD_1AF8E04E4A2F.url = skin/Image_B12FE3A5_9384_B805_41DD_1AF8E04E4A2F_es.jpg Image_B12FE3A5_9384_B805_41DD_1AF8E04E4A2F_mobile.url = skin/Image_B12FE3A5_9384_B805_41DD_1AF8E04E4A2F_mobile_es.jpg Image_B185FBA4_9384_E83B_41E1_976439518FEB.url = skin/Image_B185FBA4_9384_E83B_41E1_976439518FEB_es.jpg Image_B185FBA4_9384_E83B_41E1_976439518FEB_mobile.url = skin/Image_B185FBA4_9384_E83B_41E1_976439518FEB_mobile_es.jpg Image_B18B2DFE_9385_6807_41E2_0AEAFF905839.url = skin/Image_B18B2DFE_9385_6807_41E2_0AEAFF905839_es.jpg Image_B18B2DFE_9385_6807_41E2_0AEAFF905839_mobile.url = skin/Image_B18B2DFE_9385_6807_41E2_0AEAFF905839_mobile_es.jpg Image_B18F3E0D_9385_6805_416F_B233B2070A7E.url = skin/Image_B18F3E0D_9385_6805_416F_B233B2070A7E_es.jpg Image_B18F3E0D_9385_6805_416F_B233B2070A7E_mobile.url = skin/Image_B18F3E0D_9385_6805_416F_B233B2070A7E_mobile_es.jpg Image_B1BEAB95_9384_E805_41E1_28C2D6262A7E.url = skin/Image_B1BEAB95_9384_E805_41E1_28C2D6262A7E_es.jpg Image_B1BEAB95_9384_E805_41E1_28C2D6262A7E_mobile.url = skin/Image_B1BEAB95_9384_E805_41E1_28C2D6262A7E_mobile_es.jpg Image_B232B15E_9387_7807_41E0_49D95564EA81.url = skin/Image_B232B15E_9387_7807_41E0_49D95564EA81_es.jpg Image_B232B15E_9387_7807_41E0_49D95564EA81_mobile.url = skin/Image_B232B15E_9387_7807_41E0_49D95564EA81_mobile_es.jpg Image_B23C014B_9387_780D_4181_822C67F9CC3B.url = skin/Image_B23C014B_9387_780D_4181_822C67F9CC3B_es.jpg Image_B23C014B_9387_780D_4181_822C67F9CC3B_mobile.url = skin/Image_B23C014B_9387_780D_4181_822C67F9CC3B_mobile_es.jpg Image_B2D41E69_AD8E_6F3E_41C7_690C2BC6F506.url = skin/Image_B2D41E69_AD8E_6F3E_41C7_690C2BC6F506_es.jpg Image_B2D41E69_AD8E_6F3E_41C7_690C2BC6F506_mobile.url = skin/Image_B2D41E69_AD8E_6F3E_41C7_690C2BC6F506_mobile_es.jpg Image_B2DB7E8D_AD8E_6FF6_41B0_C75CE916B5AB.url = skin/Image_B2DB7E8D_AD8E_6FF6_41B0_C75CE916B5AB_es.jpg Image_B2DB7E8D_AD8E_6FF6_41B0_C75CE916B5AB_mobile.url = skin/Image_B2DB7E8D_AD8E_6FF6_41B0_C75CE916B5AB_mobile_es.jpg Image_B32B242C_938B_980B_41D0_AF7E86FAD453.url = skin/Image_B32B242C_938B_980B_41D0_AF7E86FAD453_es.jpg Image_B32B242C_938B_980B_41D0_AF7E86FAD453_mobile.url = skin/Image_B32B242C_938B_980B_41D0_AF7E86FAD453_mobile_es.jpg Image_B32D343B_938B_980D_41E1_2FF12FDE7970.url = skin/Image_B32D343B_938B_980D_41E1_2FF12FDE7970_es.jpg Image_B32D343B_938B_980D_41E1_2FF12FDE7970_mobile.url = skin/Image_B32D343B_938B_980D_41E1_2FF12FDE7970_mobile_es.jpg Image_BA011B47_A1BA_F36A_41DA_9FBA3A3970A6.url = skin/Image_BA011B47_A1BA_F36A_41DA_9FBA3A3970A6_es.jpg Image_BA011B47_A1BA_F36A_41DA_9FBA3A3970A6_mobile.url = skin/Image_BA011B47_A1BA_F36A_41DA_9FBA3A3970A6_mobile_es.jpg Image_BA1B5B2C_A1BA_F33E_41D9_34343F0E717B.url = skin/Image_BA1B5B2C_A1BA_F33E_41D9_34343F0E717B_es.jpg Image_BA1B5B2C_A1BA_F33E_41D9_34343F0E717B_mobile.url = skin/Image_BA1B5B2C_A1BA_F33E_41D9_34343F0E717B_mobile_es.jpg Image_BA28A042_A1AA_8D6A_41A4_85A65EA0D8D3.url = skin/Image_BA28A042_A1AA_8D6A_41A4_85A65EA0D8D3_es.jpg Image_BA28A042_A1AA_8D6A_41A4_85A65EA0D8D3_mobile.url = skin/Image_BA28A042_A1AA_8D6A_41A4_85A65EA0D8D3_mobile_es.jpg Image_BA32002C_A1AA_8D3E_41D9_6F84AD217C41.url = skin/Image_BA32002C_A1AA_8D3E_41D9_6F84AD217C41_es.jpg Image_BA32002C_A1AA_8D3E_41D9_6F84AD217C41_mobile.url = skin/Image_BA32002C_A1AA_8D3E_41D9_6F84AD217C41_mobile_es.jpg Image_BB456B94_A1A9_73EE_41E2_6B13A896D71B.url = skin/Image_BB456B94_A1A9_73EE_41E2_6B13A896D71B_es.jpg Image_BB456B94_A1A9_73EE_41E2_6B13A896D71B_mobile.url = skin/Image_BB456B94_A1A9_73EE_41E2_6B13A896D71B_mobile_es.jpg Image_BB70EB79_A1A9_7326_41DF_D95068C82731.url = skin/Image_BB70EB79_A1A9_7326_41DF_D95068C82731_es.jpg Image_BB70EB79_A1A9_7326_41DF_D95068C82731_mobile.url = skin/Image_BB70EB79_A1A9_7326_41DF_D95068C82731_mobile_es.jpg Image_BC424A91_93FB_681D_41CA_136570A6437E.url = skin/Image_BC424A91_93FB_681D_41CA_136570A6437E_es.jpg Image_BC424A91_93FB_681D_41CA_136570A6437E_mobile.url = skin/Image_BC424A91_93FB_681D_41CA_136570A6437E_mobile_es.jpg Image_BC453A89_93FB_680D_41C0_CF4516C155C9.url = skin/Image_BC453A89_93FB_680D_41C0_CF4516C155C9_es.jpg Image_BC453A89_93FB_680D_41C0_CF4516C155C9_mobile.url = skin/Image_BC453A89_93FB_680D_41C0_CF4516C155C9_mobile_es.jpg Image_BC5A0073_2D6F_A2D4_41A8_B413CA246061.url = skin/Image_BC5A0073_2D6F_A2D4_41A8_B413CA246061_es.jpeg Image_BC5A0073_2D6F_A2D4_41A8_B413CA246061_mobile.url = skin/Image_BC5A0073_2D6F_A2D4_41A8_B413CA246061_mobile_es.jpeg Image_BC5C9070_2D6F_A2D4_41C3_DF74E2414DE3.url = skin/Image_BC5C9070_2D6F_A2D4_41C3_DF74E2414DE3_es.jpg Image_BC5C9070_2D6F_A2D4_41C3_DF74E2414DE3_mobile.url = skin/Image_BC5C9070_2D6F_A2D4_41C3_DF74E2414DE3_mobile_es.jpg Image_BD480E36_A1A9_F52A_41DD_D1D8BADAFD0D.url = skin/Image_BD480E36_A1A9_F52A_41DD_D1D8BADAFD0D_es.jpg Image_BD480E36_A1A9_F52A_41DD_D1D8BADAFD0D_mobile.url = skin/Image_BD480E36_A1A9_F52A_41DD_D1D8BADAFD0D_mobile_es.jpg Image_BD4E2E18_A1A9_F4E6_41C1_3362C0B39B12.url = skin/Image_BD4E2E18_A1A9_F4E6_41C1_3362C0B39B12_es.jpg Image_BD4E2E18_A1A9_F4E6_41C1_3362C0B39B12_mobile.url = skin/Image_BD4E2E18_A1A9_F4E6_41C1_3362C0B39B12_mobile_es.jpg Image_BDD8F5DE_A1D9_771A_41C1_427D8DDABF5F.url = skin/Image_BDD8F5DE_A1D9_771A_41C1_427D8DDABF5F_es.jpg Image_BDD8F5DE_A1D9_771A_41C1_427D8DDABF5F_mobile.url = skin/Image_BDD8F5DE_A1D9_771A_41C1_427D8DDABF5F_mobile_es.jpg Image_BDE005E6_A1D9_772A_41D2_711684687DBA.url = skin/Image_BDE005E6_A1D9_772A_41D2_711684687DBA_es.jpg Image_BDE005E6_A1D9_772A_41D2_711684687DBA_mobile.url = skin/Image_BDE005E6_A1D9_772A_41D2_711684687DBA_mobile_es.jpg Image_C020DE56_E4A1_2512_41E5_2098C6CA834B.url = skin/Image_C020DE56_E4A1_2512_41E5_2098C6CA834B_es.jpg Image_C020DE56_E4A1_2512_41E5_2098C6CA834B_mobile.url = skin/Image_C020DE56_E4A1_2512_41E5_2098C6CA834B_mobile_es.jpg Image_C0219E5A_E4A1_2512_41EB_DE348B7758BD.url = skin/Image_C0219E5A_E4A1_2512_41EB_DE348B7758BD_es.jpg Image_C0219E5A_E4A1_2512_41EB_DE348B7758BD_mobile.url = skin/Image_C0219E5A_E4A1_2512_41EB_DE348B7758BD_mobile_es.jpg Image_C0C640FA_E4AF_3D12_41DC_BEB12E46ACFD.url = skin/Image_C0C640FA_E4AF_3D12_41DC_BEB12E46ACFD_es.jpg Image_C0C640FA_E4AF_3D12_41DC_BEB12E46ACFD_mobile.url = skin/Image_C0C640FA_E4AF_3D12_41DC_BEB12E46ACFD_mobile_es.jpg Image_C0F820F6_E4AF_3D12_41E2_FA7F3124A7E5.url = skin/Image_C0F820F6_E4AF_3D12_41E2_FA7F3124A7E5_es.jpg Image_C0F820F6_E4AF_3D12_41E2_FA7F3124A7E5_mobile.url = skin/Image_C0F820F6_E4AF_3D12_41E2_FA7F3124A7E5_mobile_es.jpg Image_C1F2306A_D0C3_DE9C_41E1_4D5ABF0A9E89.url = skin/Image_C1F2306A_D0C3_DE9C_41E1_4D5ABF0A9E89_es.jpg Image_C1F2306A_D0C3_DE9C_41E1_4D5ABF0A9E89_mobile.url = skin/Image_C1F2306A_D0C3_DE9C_41E1_4D5ABF0A9E89_mobile_es.jpg Image_C2999BB8_DC22_0558_41C8_FBE166CF492E.url = skin/Image_C2999BB8_DC22_0558_41C8_FBE166CF492E_es.jpg Image_C2999BB8_DC22_0558_41C8_FBE166CF492E_mobile.url = skin/Image_C2999BB8_DC22_0558_41C8_FBE166CF492E_mobile_es.jpg Image_C299CBB7_DC22_0568_41CC_8D683DD3404E.url = skin/Image_C299CBB7_DC22_0568_41CC_8D683DD3404E_es.jpg Image_C299CBB7_DC22_0568_41CC_8D683DD3404E_mobile.url = skin/Image_C299CBB7_DC22_0568_41CC_8D683DD3404E_mobile_es.jpg Image_C40A6399_DC62_0558_41E8_B96694031B7C.url = skin/Image_C40A6399_DC62_0558_41E8_B96694031B7C_es.jpg Image_C40A6399_DC62_0558_41E8_B96694031B7C_mobile.url = skin/Image_C40A6399_DC62_0558_41E8_B96694031B7C_mobile_es.jpg Image_C40AD399_DC62_0558_41D5_336B50118809.url = skin/Image_C40AD399_DC62_0558_41D5_336B50118809_es.jpg Image_C40AD399_DC62_0558_41D5_336B50118809_mobile.url = skin/Image_C40AD399_DC62_0558_41D5_336B50118809_mobile_es.jpg Image_C4DC3469_DC62_03F8_41D7_3DD8528F3880.url = skin/Image_C4DC3469_DC62_03F8_41D7_3DD8528F3880_es.jpg Image_C4DC3469_DC62_03F8_41D7_3DD8528F3880_mobile.url = skin/Image_C4DC3469_DC62_03F8_41D7_3DD8528F3880_mobile_es.jpg Image_C4DCE469_DC62_03F8_41E5_80247C66FCC6.url = skin/Image_C4DCE469_DC62_03F8_41E5_80247C66FCC6_es.jpg Image_C4DCE469_DC62_03F8_41E5_80247C66FCC6_mobile.url = skin/Image_C4DCE469_DC62_03F8_41E5_80247C66FCC6_mobile_es.jpg Image_C5CCDA40_DB35_0ABC_41E7_D1A8A5C5D8F3.url = skin/Image_C5CCDA40_DB35_0ABC_41E7_D1A8A5C5D8F3_es.jpg Image_C5CCDA40_DB35_0ABC_41E7_D1A8A5C5D8F3_mobile.url = skin/Image_C5CCDA40_DB35_0ABC_41E7_D1A8A5C5D8F3_mobile_es.jpg Image_C5CD6A40_DB35_0ABC_41E0_196E0D85F642.url = skin/Image_C5CD6A40_DB35_0ABC_41E0_196E0D85F642_es.jpg Image_C5CD6A40_DB35_0ABC_41E0_196E0D85F642_mobile.url = skin/Image_C5CD6A40_DB35_0ABC_41E0_196E0D85F642_mobile_es.jpg Image_C6450871_E4AF_2D2E_41BE_7D6F1DB65953.url = skin/Image_C6450871_E4AF_2D2E_41BE_7D6F1DB65953_es.jpg Image_C6450871_E4AF_2D2E_41BE_7D6F1DB65953_mobile.url = skin/Image_C6450871_E4AF_2D2E_41BE_7D6F1DB65953_mobile_es.jpg Image_C6459873_E4AF_2D12_41CC_88717544F505.url = skin/Image_C6459873_E4AF_2D12_41CC_88717544F505_es.jpg Image_C6459873_E4AF_2D12_41CC_88717544F505_mobile.url = skin/Image_C6459873_E4AF_2D12_41CC_88717544F505_mobile_es.jpg Image_C6943889_DC22_0338_41E1_7E55AE504FFF.url = skin/Image_C6943889_DC22_0338_41E1_7E55AE504FFF_es.jpg Image_C6943889_DC22_0338_41E1_7E55AE504FFF_mobile.url = skin/Image_C6943889_DC22_0338_41E1_7E55AE504FFF_mobile_es.jpg Image_C6944889_DC22_0338_41E5_1103D4D6A34A.url = skin/Image_C6944889_DC22_0338_41E5_1103D4D6A34A_es.jpg Image_C6944889_DC22_0338_41E5_1103D4D6A34A_mobile.url = skin/Image_C6944889_DC22_0338_41E5_1103D4D6A34A_mobile_es.jpg Image_C9AF0664_DC22_0FE8_41A1_F4B21460BF45.url = skin/Image_C9AF0664_DC22_0FE8_41A1_F4B21460BF45_es.jpg Image_C9AF0664_DC22_0FE8_41A1_F4B21460BF45_mobile.url = skin/Image_C9AF0664_DC22_0FE8_41A1_F4B21460BF45_mobile_es.jpg Image_C9AF4664_DC22_0FE8_41E7_64836C6206C8.url = skin/Image_C9AF4664_DC22_0FE8_41E7_64836C6206C8_es.jpg Image_C9AF4664_DC22_0FE8_41E7_64836C6206C8_mobile.url = skin/Image_C9AF4664_DC22_0FE8_41E7_64836C6206C8_mobile_es.jpg Image_CA1D3AC2_D401_1611_41DD_846F35BEC611.url = skin/Image_CA1D3AC2_D401_1611_41DD_846F35BEC611_es.jpg Image_CA1D3AC2_D401_1611_41DD_846F35BEC611_mobile.url = skin/Image_CA1D3AC2_D401_1611_41DD_846F35BEC611_mobile_es.jpg Image_CA1DDAC2_D401_1611_41E7_BB6ADE4051B4.url = skin/Image_CA1DDAC2_D401_1611_41E7_BB6ADE4051B4_es.jpg Image_CA1DDAC2_D401_1611_41E7_BB6ADE4051B4_mobile.url = skin/Image_CA1DDAC2_D401_1611_41E7_BB6ADE4051B4_mobile_es.jpg Image_CA957A06_D500_1F89_41C0_1BDF49956212.url = skin/Image_CA957A06_D500_1F89_41C0_1BDF49956212_es.jpg Image_CA957A06_D500_1F89_41C0_1BDF49956212_mobile.url = skin/Image_CA957A06_D500_1F89_41C0_1BDF49956212_mobile_es.jpg Image_CA95CA04_D500_1F89_41D7_2B94DF6CFE1F.url = skin/Image_CA95CA04_D500_1F89_41D7_2B94DF6CFE1F_es.jpg Image_CA95CA04_D500_1F89_41D7_2B94DF6CFE1F_mobile.url = skin/Image_CA95CA04_D500_1F89_41D7_2B94DF6CFE1F_mobile_es.jpg Image_CAC3759E_D3C3_C1B4_41B4_F2E83FE89C62.url = skin/Image_CAC3759E_D3C3_C1B4_41B4_F2E83FE89C62_es.jpg Image_CAC3759E_D3C3_C1B4_41B4_F2E83FE89C62_mobile.url = skin/Image_CAC3759E_D3C3_C1B4_41B4_F2E83FE89C62_mobile_es.jpg Image_CCA24D5E_D3E1_B6A8_41E3_FD4732012311.url = skin/Image_CCA24D5E_D3E1_B6A8_41E3_FD4732012311_es.jpg Image_CCA24D5E_D3E1_B6A8_41E3_FD4732012311_mobile.url = skin/Image_CCA24D5E_D3E1_B6A8_41E3_FD4732012311_mobile_es.jpg Image_CCA42D65_D3E1_B698_41C5_D6FD749361D4.url = skin/Image_CCA42D65_D3E1_B698_41C5_D6FD749361D4_es.jpg Image_CCA42D65_D3E1_B698_41C5_D6FD749361D4_mobile.url = skin/Image_CCA42D65_D3E1_B698_41C5_D6FD749361D4_mobile_es.jpg Image_CD656C98_DB24_41BE_41E2_980A1789BF01.url = skin/Image_CD656C98_DB24_41BE_41E2_980A1789BF01_es.jpg Image_CD656C98_DB24_41BE_41E2_980A1789BF01_mobile.url = skin/Image_CD656C98_DB24_41BE_41E2_980A1789BF01_mobile_es.jpg Image_CDC5C626_D3A2_5298_41E3_C66B2351AEBB.url = skin/Image_CDC5C626_D3A2_5298_41E3_C66B2351AEBB_es.jpg Image_CDC5C626_D3A2_5298_41E3_C66B2351AEBB_mobile.url = skin/Image_CDC5C626_D3A2_5298_41E3_C66B2351AEBB_mobile_es.jpg Image_CDDB4629_D3A2_52E8_418E_80E78BC665A3.url = skin/Image_CDDB4629_D3A2_52E8_418E_80E78BC665A3_es.jpeg Image_CDDB4629_D3A2_52E8_418E_80E78BC665A3_mobile.url = skin/Image_CDDB4629_D3A2_52E8_418E_80E78BC665A3_mobile_es.jpeg Image_CE95A44C_DAE4_4096_41CD_6F8319C370ED.url = skin/Image_CE95A44C_DAE4_4096_41CD_6F8319C370ED_es.jpg Image_CE95A44C_DAE4_4096_41CD_6F8319C370ED_mobile.url = skin/Image_CE95A44C_DAE4_4096_41CD_6F8319C370ED_mobile_es.jpg Image_CE9A744C_DAE4_4096_41E6_4AF98BF69B33.url = skin/Image_CE9A744C_DAE4_4096_41E6_4AF98BF69B33_es.jpg Image_CE9A744C_DAE4_4096_41E6_4AF98BF69B33_mobile.url = skin/Image_CE9A744C_DAE4_4096_41E6_4AF98BF69B33_mobile_es.jpg Image_CF612CF0_DAEC_C18E_41DA_BBBFA6616861.url = skin/Image_CF612CF0_DAEC_C18E_41DA_BBBFA6616861_es.jpg Image_CF612CF0_DAEC_C18E_41DA_BBBFA6616861_mobile.url = skin/Image_CF612CF0_DAEC_C18E_41DA_BBBFA6616861_mobile_es.jpg Image_D013DF38_C47F_1BB3_41B9_87BC6DD1A9E9.url = skin/Image_D013DF38_C47F_1BB3_41B9_87BC6DD1A9E9_es.jpg Image_D013DF38_C47F_1BB3_41B9_87BC6DD1A9E9_mobile.url = skin/Image_D013DF38_C47F_1BB3_41B9_87BC6DD1A9E9_mobile_es.jpg Image_D1CCBDCE_F974_F078_41E8_B21C1DA9E4E4.url = skin/Image_D1CCBDCE_F974_F078_41E8_B21C1DA9E4E4_es.jpg Image_D1CCBDCE_F974_F078_41E8_B21C1DA9E4E4_mobile.url = skin/Image_D1CCBDCE_F974_F078_41E8_B21C1DA9E4E4_mobile_es.jpg Image_D1CCFDCE_F974_F078_41E6_17DEB474BDCD.url = skin/Image_D1CCFDCE_F974_F078_41E6_17DEB474BDCD_es.jpg Image_D1CCFDCE_F974_F078_41E6_17DEB474BDCD_mobile.url = skin/Image_D1CCFDCE_F974_F078_41E6_17DEB474BDCD_mobile_es.jpg Image_D2F2999B_F67C_76E9_41CA_2CE84F7576F4.url = skin/Image_D2F2999B_F67C_76E9_41CA_2CE84F7576F4_es.jpg Image_D2F2999B_F67C_76E9_41CA_2CE84F7576F4_mobile.url = skin/Image_D2F2999B_F67C_76E9_41CA_2CE84F7576F4_mobile_es.jpg Image_D2F2C99B_F67C_76E9_41E3_48CB73AA7275.url = skin/Image_D2F2C99B_F67C_76E9_41E3_48CB73AA7275_es.jpg Image_D2F2C99B_F67C_76E9_41E3_48CB73AA7275_mobile.url = skin/Image_D2F2C99B_F67C_76E9_41E3_48CB73AA7275_mobile_es.jpg Image_D36C3A3A_DC26_0758_41C3_407C07DFE170.url = skin/Image_D36C3A3A_DC26_0758_41C3_407C07DFE170_es.jpg Image_D36C3A3A_DC26_0758_41C3_407C07DFE170_mobile.url = skin/Image_D36C3A3A_DC26_0758_41C3_407C07DFE170_mobile_es.jpg Image_D36CFA3A_DC26_0758_41C2_42A137BF6546.url = skin/Image_D36CFA3A_DC26_0758_41C2_42A137BF6546_es.jpg Image_D36CFA3A_DC26_0758_41C2_42A137BF6546_mobile.url = skin/Image_D36CFA3A_DC26_0758_41C2_42A137BF6546_mobile_es.jpg Image_D4D76C4D_DAB7_32D3_41D6_B95041094D21.url = skin/Image_D4D76C4D_DAB7_32D3_41D6_B95041094D21_es.jpg Image_D4D76C4D_DAB7_32D3_41D6_B95041094D21_mobile.url = skin/Image_D4D76C4D_DAB7_32D3_41D6_B95041094D21_mobile_es.jpg Image_D83EA87E_F98C_F018_41C9_6C40CCE36761.url = skin/Image_D83EA87E_F98C_F018_41C9_6C40CCE36761_es.jpg Image_D83EA87E_F98C_F018_41C9_6C40CCE36761_mobile.url = skin/Image_D83EA87E_F98C_F018_41C9_6C40CCE36761_mobile_es.jpg Image_DACFBE19_F994_B018_41EF_038A99B1E808.url = skin/Image_DACFBE19_F994_B018_41EF_038A99B1E808_es.jpg Image_DACFBE19_F994_B018_41EF_038A99B1E808_mobile.url = skin/Image_DACFBE19_F994_B018_41EF_038A99B1E808_mobile_es.jpg Image_DACFFE19_F994_B018_41D5_57A4DB776AFD.url = skin/Image_DACFFE19_F994_B018_41D5_57A4DB776AFD_es.jpg Image_DACFFE19_F994_B018_41D5_57A4DB776AFD_mobile.url = skin/Image_DACFFE19_F994_B018_41D5_57A4DB776AFD_mobile_es.jpg Image_DBBF1448_F98D_B078_4191_821AADF93EEC.url = skin/Image_DBBF1448_F98D_B078_4191_821AADF93EEC_es.jpg Image_DBBF1448_F98D_B078_4191_821AADF93EEC_mobile.url = skin/Image_DBBF1448_F98D_B078_4191_821AADF93EEC_mobile_es.jpg Image_DBBF5448_F98D_B078_41BB_A7AE5B5240A4.url = skin/Image_DBBF5448_F98D_B078_41BB_A7AE5B5240A4_es.jpg Image_DBBF5448_F98D_B078_41BB_A7AE5B5240A4_mobile.url = skin/Image_DBBF5448_F98D_B078_41BB_A7AE5B5240A4_mobile_es.jpg Image_DBC1687E_F98C_F018_41E8_C0DE6F96A808.url = skin/Image_DBC1687E_F98C_F018_41E8_C0DE6F96A808_es.jpg Image_DBC1687E_F98C_F018_41E8_C0DE6F96A808_mobile.url = skin/Image_DBC1687E_F98C_F018_41E8_C0DE6F96A808_mobile_es.jpg Image_DBF29FC5_F98C_5068_4147_F3129E1C73B4.url = skin/Image_DBF29FC5_F98C_5068_4147_F3129E1C73B4_es.jpg Image_DBF29FC5_F98C_5068_4147_F3129E1C73B4_mobile.url = skin/Image_DBF29FC5_F98C_5068_4147_F3129E1C73B4_mobile_es.jpg Image_DBF2DFC5_F98C_5068_41D2_09223D5CCC96.url = skin/Image_DBF2DFC5_F98C_5068_41D2_09223D5CCC96_es.jpg Image_DBF2DFC5_F98C_5068_41D2_09223D5CCC96_mobile.url = skin/Image_DBF2DFC5_F98C_5068_41D2_09223D5CCC96_mobile_es.jpg Image_DD5CDE6B_C489_3DD5_41BB_A75B5500B676.url = skin/Image_DD5CDE6B_C489_3DD5_41BB_A75B5500B676_es.jpg Image_DD5CDE6B_C489_3DD5_41BB_A75B5500B676_mobile.url = skin/Image_DD5CDE6B_C489_3DD5_41BB_A75B5500B676_mobile_es.jpg Image_DD7A9813_C499_0575_41C4_4E8567300E61.url = skin/Image_DD7A9813_C499_0575_41C4_4E8567300E61_es.jpg Image_DD7A9813_C499_0575_41C4_4E8567300E61_mobile.url = skin/Image_DD7A9813_C499_0575_41C4_4E8567300E61_mobile_es.jpg Image_E0F2364F_FE6D_4AA5_41DA_04889D886855.url = skin/Image_E0F2364F_FE6D_4AA5_41DA_04889D886855_es.jpg Image_E0F2364F_FE6D_4AA5_41DA_04889D886855_mobile.url = skin/Image_E0F2364F_FE6D_4AA5_41DA_04889D886855_mobile_es.jpg Image_E0F2764F_FE6D_4AA5_41E3_D84E5CA046EB.url = skin/Image_E0F2764F_FE6D_4AA5_41E3_D84E5CA046EB_es.jpg Image_E0F2764F_FE6D_4AA5_41E3_D84E5CA046EB_mobile.url = skin/Image_E0F2764F_FE6D_4AA5_41E3_D84E5CA046EB_mobile_es.jpg Image_E100EDA9_F63C_AE29_41E7_DA7E3F0B67EA.url = skin/Image_E100EDA9_F63C_AE29_41E7_DA7E3F0B67EA_es.jpg Image_E100EDA9_F63C_AE29_41E7_DA7E3F0B67EA_mobile.url = skin/Image_E100EDA9_F63C_AE29_41E7_DA7E3F0B67EA_mobile_es.jpg Image_E1010DAA_F63C_AE2B_41E8_13AB8C18850D.url = skin/Image_E1010DAA_F63C_AE2B_41E8_13AB8C18850D_es.jpg Image_E1010DAA_F63C_AE2B_41E8_13AB8C18850D_mobile.url = skin/Image_E1010DAA_F63C_AE2B_41E8_13AB8C18850D_mobile_es.jpg Image_E27C969A_FE7B_CBAF_41E2_6F2108564118.url = skin/Image_E27C969A_FE7B_CBAF_41E2_6F2108564118_es.jpg Image_E27C969A_FE7B_CBAF_41E2_6F2108564118_mobile.url = skin/Image_E27C969A_FE7B_CBAF_41E2_6F2108564118_mobile_es.jpg Image_E2D52D74_FE65_B97B_41EE_F629E17F79BD.url = skin/Image_E2D52D74_FE65_B97B_41EE_F629E17F79BD_es.jpg Image_E2D52D74_FE65_B97B_41EE_F629E17F79BD_mobile.url = skin/Image_E2D52D74_FE65_B97B_41EE_F629E17F79BD_mobile_es.jpg Image_E2D5ED74_FE65_B97B_41E8_6B57F8350C8B.url = skin/Image_E2D5ED74_FE65_B97B_41E8_6B57F8350C8B_es.jpg Image_E2D5ED74_FE65_B97B_41E8_6B57F8350C8B_mobile.url = skin/Image_E2D5ED74_FE65_B97B_41E8_6B57F8350C8B_mobile_es.jpg Image_E2DCEDA2_FE6D_599F_41E7_0BC625FBC4EC.url = skin/Image_E2DCEDA2_FE6D_599F_41E7_0BC625FBC4EC_es.jpg Image_E2DCEDA2_FE6D_599F_41E7_0BC625FBC4EC_mobile.url = skin/Image_E2DCEDA2_FE6D_599F_41E7_0BC625FBC4EC_mobile_es.jpg Image_E2DF3DA2_FE6D_599F_41E8_A10EAB0395C3.url = skin/Image_E2DF3DA2_FE6D_599F_41E8_A10EAB0395C3_es.jpg Image_E2DF3DA2_FE6D_599F_41E8_A10EAB0395C3_mobile.url = skin/Image_E2DF3DA2_FE6D_599F_41E8_A10EAB0395C3_mobile_es.jpg Image_E4480BF9_F680_2251_41D1_ED0241131497.url = skin/Image_E4480BF9_F680_2251_41D1_ED0241131497_es.jpg Image_E4480BF9_F680_2251_41D1_ED0241131497_mobile.url = skin/Image_E4480BF9_F680_2251_41D1_ED0241131497_mobile_es.jpg Image_E44FDBF9_F680_2251_41EA_CDFB9E9F25E1.url = skin/Image_E44FDBF9_F680_2251_41EA_CDFB9E9F25E1_es.jpg Image_E44FDBF9_F680_2251_41EA_CDFB9E9F25E1_mobile.url = skin/Image_E44FDBF9_F680_2251_41EA_CDFB9E9F25E1_mobile_es.jpg Image_E4F7CC8D_FF9F_DFA5_41DF_5FE57E6A354C.url = skin/Image_E4F7CC8D_FF9F_DFA5_41DF_5FE57E6A354C_es.jpg Image_E4F7CC8D_FF9F_DFA5_41DF_5FE57E6A354C_mobile.url = skin/Image_E4F7CC8D_FF9F_DFA5_41DF_5FE57E6A354C_mobile_es.jpg Image_E73D14D5_F680_2651_41DF_60F08C17A292.url = skin/Image_E73D14D5_F680_2651_41DF_60F08C17A292_es.jpg Image_E73D14D5_F680_2651_41DF_60F08C17A292_mobile.url = skin/Image_E73D14D5_F680_2651_41DF_60F08C17A292_mobile_es.jpg Image_E73D44D4_F680_2657_41E0_E069F957E9B8.url = skin/Image_E73D44D4_F680_2657_41E0_E069F957E9B8_es.jpg Image_E73D44D4_F680_2657_41E0_E069F957E9B8_mobile.url = skin/Image_E73D44D4_F680_2657_41E0_E069F957E9B8_mobile_es.jpg Image_E7D1B511_F9F3_D1E8_41EA_BA47913B13CB.url = skin/Image_E7D1B511_F9F3_D1E8_41EA_BA47913B13CB_es.jpg Image_E7D1B511_F9F3_D1E8_41EA_BA47913B13CB_mobile.url = skin/Image_E7D1B511_F9F3_D1E8_41EA_BA47913B13CB_mobile_es.jpg Image_E7D1F510_F9F3_D1E8_41E9_F07D1741197B.url = skin/Image_E7D1F510_F9F3_D1E8_41E9_F07D1741197B_es.jpg Image_E7D1F510_F9F3_D1E8_41E9_F07D1741197B_mobile.url = skin/Image_E7D1F510_F9F3_D1E8_41E9_F07D1741197B_mobile_es.jpg Image_E7E45870_F994_B028_41DA_820BBDCA08B2.url = skin/Image_E7E45870_F994_B028_41DA_820BBDCA08B2_es.jpg Image_E7E45870_F994_B028_41DA_820BBDCA08B2_mobile.url = skin/Image_E7E45870_F994_B028_41DA_820BBDCA08B2_mobile_es.jpg Image_E7E49870_F994_B028_41BA_5B5D0092B35F.url = skin/Image_E7E49870_F994_B028_41BA_5B5D0092B35F_es.jpg Image_E7E49870_F994_B028_41BA_5B5D0092B35F_mobile.url = skin/Image_E7E49870_F994_B028_41BA_5B5D0092B35F_mobile_es.jpg Image_E7E813B9_F9FC_5018_41E6_F7B83E982D59.url = skin/Image_E7E813B9_F9FC_5018_41E6_F7B83E982D59_es.jpg Image_E7E813B9_F9FC_5018_41E6_F7B83E982D59_mobile.url = skin/Image_E7E813B9_F9FC_5018_41E6_F7B83E982D59_mobile_es.jpg Image_E7E853BA_F9FC_5018_41EB_D7B6797E55D4.url = skin/Image_E7E853BA_F9FC_5018_41EB_D7B6797E55D4_es.jpg Image_E7E853BA_F9FC_5018_41EB_D7B6797E55D4_mobile.url = skin/Image_E7E853BA_F9FC_5018_41EB_D7B6797E55D4_mobile_es.jpg Image_E83D04F0_FE9B_4F7B_41ED_DB1C2419FBBF.url = skin/Image_E83D04F0_FE9B_4F7B_41ED_DB1C2419FBBF_es.jpg Image_E83D04F0_FE9B_4F7B_41ED_DB1C2419FBBF_mobile.url = skin/Image_E83D04F0_FE9B_4F7B_41ED_DB1C2419FBBF_mobile_es.jpg Image_E83D74F0_FE9B_4F7B_41DC_AAA7D9E4BD53.url = skin/Image_E83D74F0_FE9B_4F7B_41DC_AAA7D9E4BD53_es.jpg Image_E83D74F0_FE9B_4F7B_41DC_AAA7D9E4BD53_mobile.url = skin/Image_E83D74F0_FE9B_4F7B_41DC_AAA7D9E4BD53_mobile_es.jpg Image_E9188262_FE9B_CA9F_41E7_3E8F413C2A24.url = skin/Image_E9188262_FE9B_CA9F_41E7_3E8F413C2A24_es.jpg Image_E9188262_FE9B_CA9F_41E7_3E8F413C2A24_mobile.url = skin/Image_E9188262_FE9B_CA9F_41E7_3E8F413C2A24_mobile_es.jpg Image_E9194262_FE9B_CA9F_41C4_939F779FDB67.url = skin/Image_E9194262_FE9B_CA9F_41C4_939F779FDB67_es.jpg Image_E9194262_FE9B_CA9F_41C4_939F779FDB67_mobile.url = skin/Image_E9194262_FE9B_CA9F_41C4_939F779FDB67_mobile_es.jpg Image_E9634C22_F604_6DDB_41D2_E015F0063EFF.url = skin/Image_E9634C22_F604_6DDB_41D2_E015F0063EFF_es.jpg Image_E9634C22_F604_6DDB_41D2_E015F0063EFF_mobile.url = skin/Image_E9634C22_F604_6DDB_41D2_E015F0063EFF_mobile_es.jpg Image_E9638C22_F604_6DDB_41C8_F37AC2BDD2B6.url = skin/Image_E9638C22_F604_6DDB_41C8_F37AC2BDD2B6_es.jpg Image_E9638C22_F604_6DDB_41C8_F37AC2BDD2B6_mobile.url = skin/Image_E9638C22_F604_6DDB_41C8_F37AC2BDD2B6_mobile_es.jpg Image_E96806EF_FE64_CB65_41E4_34792C62F682.url = skin/Image_E96806EF_FE64_CB65_41E4_34792C62F682_es.jpg Image_E96806EF_FE64_CB65_41E4_34792C62F682_mobile.url = skin/Image_E96806EF_FE64_CB65_41E4_34792C62F682_mobile_es.jpg Image_E96856EF_FE64_CB65_41D7_0B64A8E17BCC.url = skin/Image_E96856EF_FE64_CB65_41D7_0B64A8E17BCC_es.jpg Image_E96856EF_FE64_CB65_41D7_0B64A8E17BCC_mobile.url = skin/Image_E96856EF_FE64_CB65_41D7_0B64A8E17BCC_mobile_es.jpg Image_E9A34D34_FEAF_BEFB_41C3_753055DB5402.url = skin/Image_E9A34D34_FEAF_BEFB_41C3_753055DB5402_es.jpg Image_E9A34D34_FEAF_BEFB_41C3_753055DB5402_mobile.url = skin/Image_E9A34D34_FEAF_BEFB_41C3_753055DB5402_mobile_es.jpg Image_E9A3FD34_FEAF_BEFB_41D1_ED043E6C833F.url = skin/Image_E9A3FD34_FEAF_BEFB_41D1_ED043E6C833F_es.jpg Image_E9A3FD34_FEAF_BEFB_41D1_ED043E6C833F_mobile.url = skin/Image_E9A3FD34_FEAF_BEFB_41D1_ED043E6C833F_mobile_es.jpg Image_E9B44569_FEA5_C96D_41E3_AEE29E22CFB0.url = skin/Image_E9B44569_FEA5_C96D_41E3_AEE29E22CFB0_es.jpg Image_E9B44569_FEA5_C96D_41E3_AEE29E22CFB0_mobile.url = skin/Image_E9B44569_FEA5_C96D_41E3_AEE29E22CFB0_mobile_es.jpg Image_E9B59569_FEA5_C96D_41DB_A0AFA42B5CEF.url = skin/Image_E9B59569_FEA5_C96D_41DB_A0AFA42B5CEF_es.jpg Image_E9B59569_FEA5_C96D_41DB_A0AFA42B5CEF_mobile.url = skin/Image_E9B59569_FEA5_C96D_41DB_A0AFA42B5CEF_mobile_es.jpg Image_E9C8B4AD_FEA4_CFE5_41E2_2E04B3FEAEEE.url = skin/Image_E9C8B4AD_FEA4_CFE5_41E2_2E04B3FEAEEE_es.jpg Image_E9C8B4AD_FEA4_CFE5_41E2_2E04B3FEAEEE_mobile.url = skin/Image_E9C8B4AD_FEA4_CFE5_41E2_2E04B3FEAEEE_mobile_es.jpg Image_E9C8E4AD_FEA4_CFE5_41E2_2411A63051D5.url = skin/Image_E9C8E4AD_FEA4_CFE5_41E2_2411A63051D5_es.jpg Image_E9C8E4AD_FEA4_CFE5_41E2_2411A63051D5_mobile.url = skin/Image_E9C8E4AD_FEA4_CFE5_41E2_2411A63051D5_mobile_es.jpg Image_EC5C4DC1_FEBC_B99D_41D6_27EBDD37CD1F.url = skin/Image_EC5C4DC1_FEBC_B99D_41D6_27EBDD37CD1F_es.jpg Image_EC5C4DC1_FEBC_B99D_41D6_27EBDD37CD1F_mobile.url = skin/Image_EC5C4DC1_FEBC_B99D_41D6_27EBDD37CD1F_mobile_es.jpg Image_EC5DFDC1_FEBC_B99D_41E6_358C863A4339.url = skin/Image_EC5DFDC1_FEBC_B99D_41E6_358C863A4339_es.jpg Image_EC5DFDC1_FEBC_B99D_41E6_358C863A4339_mobile.url = skin/Image_EC5DFDC1_FEBC_B99D_41E6_358C863A4339_mobile_es.jpg Image_EC81AB77_FEA5_D965_41BD_80E5243BD92F.url = skin/Image_EC81AB77_FEA5_D965_41BD_80E5243BD92F_es.jpg Image_EC81AB77_FEA5_D965_41BD_80E5243BD92F_mobile.url = skin/Image_EC81AB77_FEA5_D965_41BD_80E5243BD92F_mobile_es.jpg Image_EC81EB77_FEA5_D965_41EA_820764952996.url = skin/Image_EC81EB77_FEA5_D965_41EA_820764952996_es.jpg Image_EC81EB77_FEA5_D965_41EA_820764952996_mobile.url = skin/Image_EC81EB77_FEA5_D965_41EA_820764952996_mobile_es.jpg Image_ECCD84AE_FEEF_CFE7_41E7_8B5BABEC7574.url = skin/Image_ECCD84AE_FEEF_CFE7_41E7_8B5BABEC7574_es.jpg Image_ECCD84AE_FEEF_CFE7_41E7_8B5BABEC7574_mobile.url = skin/Image_ECCD84AE_FEEF_CFE7_41E7_8B5BABEC7574_mobile_es.jpg Image_ECCDC4AE_FEEF_CFE7_41E1_51E6BBB7261F.url = skin/Image_ECCDC4AE_FEEF_CFE7_41E1_51E6BBB7261F_es.jpg Image_ECCDC4AE_FEEF_CFE7_41E1_51E6BBB7261F_mobile.url = skin/Image_ECCDC4AE_FEEF_CFE7_41E1_51E6BBB7261F_mobile_es.jpg Image_ECD8AB7A_FEE5_B96F_41DA_4F0F98026709.url = skin/Image_ECD8AB7A_FEE5_B96F_41DA_4F0F98026709_es.jpg Image_ECD8AB7A_FEE5_B96F_41DA_4F0F98026709_mobile.url = skin/Image_ECD8AB7A_FEE5_B96F_41DA_4F0F98026709_mobile_es.jpg Image_ECDB5B7A_FEE5_B96F_4180_6299696749CB.url = skin/Image_ECDB5B7A_FEE5_B96F_4180_6299696749CB_es.jpg Image_ECDB5B7A_FEE5_B96F_4180_6299696749CB_mobile.url = skin/Image_ECDB5B7A_FEE5_B96F_4180_6299696749CB_mobile_es.jpg Image_ED237D2A_FEFF_7EEF_41DF_94AA74CC686F.url = skin/Image_ED237D2A_FEFF_7EEF_41DF_94AA74CC686F_es.jpg Image_ED237D2A_FEFF_7EEF_41DF_94AA74CC686F_mobile.url = skin/Image_ED237D2A_FEFF_7EEF_41DF_94AA74CC686F_mobile_es.jpg Image_ED23AD2A_FEFF_7EEF_41CF_0C61C61CF858.url = skin/Image_ED23AD2A_FEFF_7EEF_41CF_0C61C61CF858_es.jpg Image_ED23AD2A_FEFF_7EEF_41CF_0C61C61CF858_mobile.url = skin/Image_ED23AD2A_FEFF_7EEF_41CF_0C61C61CF858_mobile_es.jpg Image_ED30A8F2_DC66_04E8_41DB_57FFFB4FA8E9.url = skin/Image_ED30A8F2_DC66_04E8_41DB_57FFFB4FA8E9_es.jpg Image_ED30A8F2_DC66_04E8_41DB_57FFFB4FA8E9_mobile.url = skin/Image_ED30A8F2_DC66_04E8_41DB_57FFFB4FA8E9_mobile_es.jpg Image_ED30D8F1_DC66_04E8_41CC_1DE3FBB8A776.url = skin/Image_ED30D8F1_DC66_04E8_41CC_1DE3FBB8A776_es.jpg Image_ED30D8F1_DC66_04E8_41CC_1DE3FBB8A776_mobile.url = skin/Image_ED30D8F1_DC66_04E8_41CC_1DE3FBB8A776_mobile_es.jpg Image_EDF96AF5_FEAF_5B65_41EB_78A418193D66.url = skin/Image_EDF96AF5_FEAF_5B65_41EB_78A418193D66_es.jpg Image_EDF96AF5_FEAF_5B65_41EB_78A418193D66_mobile.url = skin/Image_EDF96AF5_FEAF_5B65_41EB_78A418193D66_mobile_es.jpg Image_EDFEBAF6_FEAF_5B67_41E7_3FCFA7F2F992.url = skin/Image_EDFEBAF6_FEAF_5B67_41E7_3FCFA7F2F992_es.jpg Image_EDFEBAF6_FEAF_5B67_41E7_3FCFA7F2F992_mobile.url = skin/Image_EDFEBAF6_FEAF_5B67_41E7_3FCFA7F2F992_mobile_es.jpg Image_EF009952_FE6F_C6BF_41B7_D496ECEAC81B.url = skin/Image_EF009952_FE6F_C6BF_41B7_D496ECEAC81B_es.jpg Image_EF009952_FE6F_C6BF_41B7_D496ECEAC81B_mobile.url = skin/Image_EF009952_FE6F_C6BF_41B7_D496ECEAC81B_mobile_es.jpg Image_EF017952_FE6F_C6BF_41C0_DE70D04FEFE2.url = skin/Image_EF017952_FE6F_C6BF_41C0_DE70D04FEFE2_es.jpg Image_EF017952_FE6F_C6BF_41C0_DE70D04FEFE2_mobile.url = skin/Image_EF017952_FE6F_C6BF_41C0_DE70D04FEFE2_mobile_es.jpg Image_EF3199D5_FE7C_F9A5_41D8_59F4791F4AC4.url = skin/Image_EF3199D5_FE7C_F9A5_41D8_59F4791F4AC4_es.jpg Image_EF3199D5_FE7C_F9A5_41D8_59F4791F4AC4_mobile.url = skin/Image_EF3199D5_FE7C_F9A5_41D8_59F4791F4AC4_mobile_es.jpg Image_EF3219D5_FE7C_F9A5_41E2_8096747E1C8D.url = skin/Image_EF3219D5_FE7C_F9A5_41E2_8096747E1C8D_es.jpg Image_EF3219D5_FE7C_F9A5_41E2_8096747E1C8D_mobile.url = skin/Image_EF3219D5_FE7C_F9A5_41E2_8096747E1C8D_mobile_es.jpg Image_EF34E392_FE65_49BF_41B2_59AE5F561376.url = skin/Image_EF34E392_FE65_49BF_41B2_59AE5F561376_es.jpg Image_EF34E392_FE65_49BF_41B2_59AE5F561376_mobile.url = skin/Image_EF34E392_FE65_49BF_41B2_59AE5F561376_mobile_es.jpg Image_EF355391_FE65_49BD_41C4_6CB4DBADBDDC.url = skin/Image_EF355391_FE65_49BD_41C4_6CB4DBADBDDC_es.jpg Image_EF355391_FE65_49BD_41C4_6CB4DBADBDDC_mobile.url = skin/Image_EF355391_FE65_49BD_41C4_6CB4DBADBDDC_mobile_es.jpg Image_EF4BB8D3_FEA7_47BD_41DD_84594864B4F5.url = skin/Image_EF4BB8D3_FEA7_47BD_41DD_84594864B4F5_es.jpg Image_EF4BB8D3_FEA7_47BD_41DD_84594864B4F5_mobile.url = skin/Image_EF4BB8D3_FEA7_47BD_41DD_84594864B4F5_mobile_es.jpg Image_EF4BF8D3_FEA7_47BD_41E9_641B853E2CAD.url = skin/Image_EF4BF8D3_FEA7_47BD_41E9_641B853E2CAD_es.jpg Image_EF4BF8D3_FEA7_47BD_41E9_641B853E2CAD_mobile.url = skin/Image_EF4BF8D3_FEA7_47BD_41E9_641B853E2CAD_mobile_es.jpg Image_EF6F5627_FE7B_CAE5_41C7_0E73ED77F4D1.url = skin/Image_EF6F5627_FE7B_CAE5_41C7_0E73ED77F4D1_es.jpg Image_EF6F5627_FE7B_CAE5_41C7_0E73ED77F4D1_mobile.url = skin/Image_EF6F5627_FE7B_CAE5_41C7_0E73ED77F4D1_mobile_es.jpg Image_EF6FD627_FE7B_CAE5_41CE_D9B8F3F0E712.url = skin/Image_EF6FD627_FE7B_CAE5_41CE_D9B8F3F0E712_es.jpg Image_EF6FD627_FE7B_CAE5_41CE_D9B8F3F0E712_mobile.url = skin/Image_EF6FD627_FE7B_CAE5_41CE_D9B8F3F0E712_mobile_es.jpg Image_EF98E616_F61C_FDFB_41C8_1D7A0ED163C2.url = skin/Image_EF98E616_F61C_FDFB_41C8_1D7A0ED163C2_es.jpg Image_EF98E616_F61C_FDFB_41C8_1D7A0ED163C2_mobile.url = skin/Image_EF98E616_F61C_FDFB_41C8_1D7A0ED163C2_mobile_es.jpg Image_F1F23F31_FE64_BAFD_41DA_6B7FE3133429.url = skin/Image_F1F23F31_FE64_BAFD_41DA_6B7FE3133429_es.jpg Image_F1F23F31_FE64_BAFD_41DA_6B7FE3133429_mobile.url = skin/Image_F1F23F31_FE64_BAFD_41DA_6B7FE3133429_mobile_es.jpg Image_F1F26F31_FE64_BAFD_41EF_A7D7F50D4B35.url = skin/Image_F1F26F31_FE64_BAFD_41EF_A7D7F50D4B35_es.jpg Image_F1F26F31_FE64_BAFD_41EF_A7D7F50D4B35_mobile.url = skin/Image_F1F26F31_FE64_BAFD_41EF_A7D7F50D4B35_mobile_es.jpg Image_F29013F6_DC62_04E8_41AE_D25C9BFD4609.url = skin/Image_F29013F6_DC62_04E8_41AE_D25C9BFD4609_es.jpg Image_F29013F6_DC62_04E8_41AE_D25C9BFD4609_mobile.url = skin/Image_F29013F6_DC62_04E8_41AE_D25C9BFD4609_mobile_es.jpg Image_F291A3F6_DC62_04E8_41DC_CED942BE4683.url = skin/Image_F291A3F6_DC62_04E8_41DC_CED942BE4683_es.jpg Image_F291A3F6_DC62_04E8_41DC_CED942BE4683_mobile.url = skin/Image_F291A3F6_DC62_04E8_41DC_CED942BE4683_mobile_es.jpg Image_F309BEE0_D3E1_B398_41E4_5F76249C539C.url = skin/Image_F309BEE0_D3E1_B398_41E4_5F76249C539C_es.jpg Image_F309BEE0_D3E1_B398_41E4_5F76249C539C_mobile.url = skin/Image_F309BEE0_D3E1_B398_41E4_5F76249C539C_mobile_es.jpg Image_F30ABEE8_D3E1_B368_41E3_AA1DF42CDC6F.url = skin/Image_F30ABEE8_D3E1_B368_41E3_AA1DF42CDC6F_es.jpg Image_F30ABEE8_D3E1_B368_41E3_AA1DF42CDC6F_mobile.url = skin/Image_F30ABEE8_D3E1_B368_41E3_AA1DF42CDC6F_mobile_es.jpg Image_F438DDE1_DC2E_1CE8_41E4_8B79C1E02069.url = skin/Image_F438DDE1_DC2E_1CE8_41E4_8B79C1E02069_es.jpg Image_F438DDE1_DC2E_1CE8_41E4_8B79C1E02069_mobile.url = skin/Image_F438DDE1_DC2E_1CE8_41E4_8B79C1E02069_mobile_es.jpg Image_F49AFF58_D500_75B9_41E3_08E18F24A261.url = skin/Image_F49AFF58_D500_75B9_41E3_08E18F24A261_es.jpg Image_F49AFF58_D500_75B9_41E3_08E18F24A261_mobile.url = skin/Image_F49AFF58_D500_75B9_41E3_08E18F24A261_mobile_es.jpg Image_F49B3F4D_D500_759B_41C6_AC40217F073C.url = skin/Image_F49B3F4D_D500_759B_41C6_AC40217F073C_es.jpg Image_F49B3F4D_D500_759B_41C6_AC40217F073C_mobile.url = skin/Image_F49B3F4D_D500_759B_41C6_AC40217F073C_mobile_es.jpg Image_F4BDF605_D500_378B_41E7_95EFFE8B79F7.url = skin/Image_F4BDF605_D500_378B_41E7_95EFFE8B79F7_es.jpg Image_F4BDF605_D500_378B_41E7_95EFFE8B79F7_mobile.url = skin/Image_F4BDF605_D500_378B_41E7_95EFFE8B79F7_mobile_es.jpg Image_F4BF360C_D500_3799_41C0_EBE7F4BC6B84.url = skin/Image_F4BF360C_D500_3799_41C0_EBE7F4BC6B84_es.jpg Image_F4BF360C_D500_3799_41C0_EBE7F4BC6B84_mobile.url = skin/Image_F4BF360C_D500_3799_41C0_EBE7F4BC6B84_mobile_es.jpg Image_F531ECE4_D500_3489_41D9_C8292472F940.url = skin/Image_F531ECE4_D500_3489_41D9_C8292472F940_es.jpg Image_F531ECE4_D500_3489_41D9_C8292472F940_mobile.url = skin/Image_F531ECE4_D500_3489_41D9_C8292472F940_mobile_es.jpg Image_F5328CDC_D500_34B9_41D5_75F076D78C22.url = skin/Image_F5328CDC_D500_34B9_41D5_75F076D78C22_es.jpg Image_F5328CDC_D500_34B9_41D5_75F076D78C22_mobile.url = skin/Image_F5328CDC_D500_34B9_41D5_75F076D78C22_mobile_es.jpg Image_F57B2AD7_DC3E_0728_41A2_F2330423FC67_mobile.url = skin/Image_F57B2AD7_DC3E_0728_41A2_F2330423FC67_mobile_es.jpg Image_F57B4AD7_DC3E_0728_41C6_9E27B7A3C07E_mobile.url = skin/Image_F57B4AD7_DC3E_0728_41C6_9E27B7A3C07E_mobile_es.jpg Image_F661A60C_D500_1799_41DC_2C61C3C5BCD9.url = skin/Image_F661A60C_D500_1799_41DC_2C61C3C5BCD9_es.jpg Image_F661A60C_D500_1799_41DC_2C61C3C5BCD9_mobile.url = skin/Image_F661A60C_D500_1799_41DC_2C61C3C5BCD9_mobile_es.jpg Image_F66F961A_D500_17B9_41C9_3AB94A7C9BB1.url = skin/Image_F66F961A_D500_17B9_41C9_3AB94A7C9BB1_es.jpg Image_F66F961A_D500_17B9_41C9_3AB94A7C9BB1_mobile.url = skin/Image_F66F961A_D500_17B9_41C9_3AB94A7C9BB1_mobile_es.jpg Image_F786CA2B_D500_1F9F_41D3_60417BE6C4DE.url = skin/Image_F786CA2B_D500_1F9F_41D3_60417BE6C4DE_es.jpg Image_F786CA2B_D500_1F9F_41D3_60417BE6C4DE_mobile.url = skin/Image_F786CA2B_D500_1F9F_41D3_60417BE6C4DE_mobile_es.jpg Image_F7886A26_D500_1F89_41E3_4A526AACCC8A.url = skin/Image_F7886A26_D500_1F89_41E3_4A526AACCC8A_es.jpg Image_F7886A26_D500_1F89_41E3_4A526AACCC8A_mobile.url = skin/Image_F7886A26_D500_1F89_41E3_4A526AACCC8A_mobile_es.jpg Image_F79DDD96_DC2E_1D28_41DE_4C54359E90BA.url = skin/Image_F79DDD96_DC2E_1D28_41DE_4C54359E90BA_es.jpg Image_F79DDD96_DC2E_1D28_41DE_4C54359E90BA_mobile.url = skin/Image_F79DDD96_DC2E_1D28_41DE_4C54359E90BA_mobile_es.jpg Image_F7EB4EA3_D500_148F_41D8_8EE19817C3A1.url = skin/Image_F7EB4EA3_D500_148F_41D8_8EE19817C3A1_es.jpg Image_F7EB4EA3_D500_148F_41D8_8EE19817C3A1_mobile.url = skin/Image_F7EB4EA3_D500_148F_41D8_8EE19817C3A1_mobile_es.jpg Image_F7EE3E9A_D500_14B9_41D0_5410A047045B.url = skin/Image_F7EE3E9A_D500_14B9_41D0_5410A047045B_es.jpg Image_F7EE3E9A_D500_14B9_41D0_5410A047045B_mobile.url = skin/Image_F7EE3E9A_D500_14B9_41D0_5410A047045B_mobile_es.jpg Image_F85C1C13_DCE2_0328_41E7_CD4C05350E93.url = skin/Image_F85C1C13_DCE2_0328_41E7_CD4C05350E93_es.jpg Image_F85C1C13_DCE2_0328_41E7_CD4C05350E93_mobile.url = skin/Image_F85C1C13_DCE2_0328_41E7_CD4C05350E93_mobile_es.jpg Image_F85FDC13_DCE2_0328_41E1_263D09EE3CB1.url = skin/Image_F85FDC13_DCE2_0328_41E1_263D09EE3CB1_es.jpg Image_F85FDC13_DCE2_0328_41E1_263D09EE3CB1_mobile.url = skin/Image_F85FDC13_DCE2_0328_41E1_263D09EE3CB1_mobile_es.jpg Image_F8C65E5E_DCDE_1FD8_41E0_0C252A95FBED.url = skin/Image_F8C65E5E_DCDE_1FD8_41E0_0C252A95FBED_es.jpg Image_F8C65E5E_DCDE_1FD8_41E0_0C252A95FBED_mobile.url = skin/Image_F8C65E5E_DCDE_1FD8_41E0_0C252A95FBED_mobile_es.jpg Image_F8C9AE5F_DCDE_1FD8_41D6_19288CEE8FC1.url = skin/Image_F8C9AE5F_DCDE_1FD8_41D6_19288CEE8FC1_es.jpg Image_F8C9AE5F_DCDE_1FD8_41D6_19288CEE8FC1_mobile.url = skin/Image_F8C9AE5F_DCDE_1FD8_41D6_19288CEE8FC1_mobile_es.jpg Image_FF0ABDB6_DB1D_09C4_41E0_F04C5EA68178.url = skin/Image_FF0ABDB6_DB1D_09C4_41E0_F04C5EA68178_es.jpg Image_FF0ABDB6_DB1D_09C4_41E0_F04C5EA68178_mobile.url = skin/Image_FF0ABDB6_DB1D_09C4_41E0_F04C5EA68178_mobile_es.jpg Image_FF0B4DB6_DB1D_09C4_41D0_76F66013FF1E.url = skin/Image_FF0B4DB6_DB1D_09C4_41D0_76F66013FF1E_es.jpg Image_FF0B4DB6_DB1D_09C4_41D0_76F66013FF1E_mobile.url = skin/Image_FF0B4DB6_DB1D_09C4_41D0_76F66013FF1E_mobile_es.jpg ### Pestaña TabPanelPage_ECCDD4AE_FEEF_CFE7_41ED_1F988BA847AA.label = AUTOR TabPanelPage_B18C4E0A_9385_680F_41C9_67DF73BD85B8.label = AUTOR TabPanelPage_BC5DF072_2D6F_A2D4_41AC_C260E2520A6F_mobile.label = AUTOR TabPanelPage_076729D5_2D2D_65DC_41C5_1851BCE68E70_mobile.label = AUTOR TabPanelPage_D4D77C4D_DAB7_32D3_41D8_94CD6D90B2F8.label = AUTOR TabPanelPage_0718667E_2D34_AECC_41BF_8610D78E7E1C_mobile.label = AUTOR TabPanelPage_044B07F6_2D35_EDDC_41AD_442C2DF52D29_mobile.label = AUTOR TabPanelPage_CE95B44C_DAE4_4096_41CB_14EDD0A8AF28.label = AUTOR TabPanelPage_197DE337_282F_47C9_41B7_2672D4FE702C_mobile.label = AUTOR TabPanelPage_18DD0314_2829_47CF_41B1_790DF1290C7A_mobile.label = AUTOR TabPanelPage_C5CC8A40_DB35_0ABC_41BB_8C06B3D1D762.label = AUTOR TabPanelPage_06198AFF_2D57_67CC_41C4_B74405E1146F_mobile.label = AUTOR TabPanelPage_191A453C_287B_C23F_41C1_D601CB2EE829_mobile.label = AUTOR TabPanelPage_FF0B7DB6_DB1D_09C4_41E1_FCF1B2D4B3CE.label = AUTOR TabPanelPage_191EB9CF_2868_C259_41AC_60790D9E20F9_mobile.label = AUTOR TabPanelPage_07A2B444_2819_424F_41BF_BD2CD01BBEA5_mobile.label = AUTOR TabPanelPage_D36C0A3A_DC26_0758_41E7_173CE196A2E6.label = AUTOR TabPanelPage_777828D2_27EF_8CCD_41C2_4E440FB1FD7F_mobile.label = AUTOR TabPanelPage_7746F8CF_27EF_8CD3_41BF_89A7213A5E5E_mobile.label = AUTOR TabPanelPage_C9AF5664_DC22_0FE8_41E4_47D90A1016A4.label = AUTOR TabPanelPage_774748CA_27EF_8CDD_41B4_E75C51A0229F_mobile.label = AUTOR TabPanelPage_1BA98C0C_276D_8B55_41B9_5A4370F57404_mobile.label = AUTOR TabPanelPage_C40A7399_DC62_0558_41D9_2AEC71BEA250.label = AUTOR TabPanelPage_6CAD5022_2762_9B4D_41A3_CE0BBA3CAE39_mobile.label = AUTOR TabPanelPage_0F06E39C_26ED_BD75_41C0_BA24FDF421C6_mobile.label = AUTOR TabPanelPage_F1F21F31_FE64_BAFD_41C5_FC68BA1396C3_mobile.label = AUTOR TabPanelPage_0CDF48FA_26E2_8CBD_41B7_F35F86541CBF_mobile.label = AUTOR TabPanelPage_0F50107F_26DD_7BB3_41B6_A95D050F64DE_mobile.label = AUTOR TabPanelPage_C6940889_DC22_0338_41E0_55BD7ABC6120.label = AUTOR TabPanelPage_0E55CF97_26A6_8573_41AD_7C0CED355720_mobile.label = AUTOR TabPanelPage_01213847_26A2_8BD3_41B3_FF78414AD398_mobile.label = AUTOR TabPanelPage_C299DBB7_DC22_0568_4189_7BE88BBFA63F.label = AUTOR TabPanelPage_0E63D01E_26BD_9B75_41AA_756D6B6C0456_mobile.label = AUTOR TabPanelPage_018A558A_26A3_855D_41B3_D6A7E1391E27_mobile.label = AUTOR TabPanelPage_F85FEC13_DCE2_0328_41C3_BB0D6423642E.label = AUTOR TabPanelPage_00CB6EFD_26AF_84B7_4190_8123B76C9C69_mobile.label = AUTOR TabPanelPage_03222DFA_26A6_84BD_41A2_C7F592963652_mobile.label = AUTOR TabPanelPage_F8C66E5F_DCDE_1FD8_41DF_915D64EFD603.label = AUTOR TabPanelPage_1C7C2C29_2278_D176_41AE_74143AAF7341_mobile.label = AUTOR TabPanelPage_178AE722_2208_7F7A_41C0_38F2B7F3DBE7_mobile.label = AUTOR TabPanelPage_F4391DE1_DC2E_1CE8_41E6_542D98828D8A.label = AUTOR TabPanelPage_100E899C_2238_734E_41BB_9838D72480AC_mobile.label = AUTOR TabPanelPage_1047D6F6_2218_DEDA_41B2_0E74B1AD2FA2_mobile.label = AUTOR TabPanelPage_E7E823BA_F9FC_5018_41E7_BA011872E446_mobile.label = AUTOR TabPanelPage_59800EA2_65D7_109B_41D8_797A7C2244A7_mobile.label = AUTOR TabPanelPage_06DB30FA_4D9A_D3BF_41CA_CF01C6AF884E_mobile.label = AUTOR TabPanelPage_ED30E8F1_DC66_04E8_41E0_3B87940ACD76.label = AUTOR TabPanelPage_7E4D0D8A_4D9A_F25F_41B2_035B5188D850_mobile.label = AUTOR TabPanelPage_7E62F9C9_4D97_D5DD_41CF_999FA51394FA_mobile.label = AUTOR TabPanelPage_D2F2899B_F67C_76E9_41D3_0BA2B5D7AE8C_mobile.label = AUTOR TabPanelPage_7ED71CF1_4DEB_D3CD_41C5_712D4305C32A_mobile.label = AUTOR TabPanelPage_68CCBA81_42B6_549B_41C5_FA74B6340DC7_mobile.label = AUTOR TabPanelPage_EF982616_F61C_FDFB_41E4_96450DB13806.label = AUTOR TabPanelPage_8D591C1D_AD8E_1316_41E2_1C0C37FF87E4_mobile.label = AUTOR TabPanelPage_8DC15EE5_AD85_EF36_41DD_F248792E0D59_mobile.label = AUTOR TabPanelPage_E9637C22_F604_6DDB_41D0_246D001A4F99.label = AUTOR TabPanelPage_B2DDFE86_AD8E_6FF2_41C9_C11E97C3F99C_mobile.label = AUTOR TabPanelPage_C0205E56_E4A1_2512_41DF_37689BE1AABC_mobile.label = AUTOR TabPanelPage_D2F2899B_F67C_76E9_41D3_0BA2B5D7AE8C.label = AUTOR TabPanelPage_BDE0B5E5_A1D9_772E_41D8_32CDBE35C251_mobile.label = AUTOR TabPanelPage_BD496E27_A1A9_F52A_41E3_303B10B34664_mobile.label = AUTOR TabPanelPage_F4391DE1_DC2E_1CE8_41E6_542D98828D8A_mobile.label = AUTOR TabPanelPage_BA2AC039_A1AA_8D26_41D7_27393BFEAB6C_mobile.label = AUTOR TabPanelPage_BA033B3C_A1BA_F31E_41D9_092313212207_mobile.label = AUTOR TabPanelPage_E27CD69A_FE7B_CBAF_41BB_A77C5340BB92.label = AUTOR TabPanelPage_BB465B8F_A1A9_73FA_41B4_9C4F87E666FD_mobile.label = AUTOR TabPanelPage_E7E44870_F994_B028_41E8_FF3CC6F17FA6.label = AUTOR TabPanelPage_A27F770F_939C_9805_41D8_78EA3FFF2F35_mobile.label = AUTOR TabPanelPage_BC43DA91_93FB_681D_41DA_7F01B00F3E05_mobile.label = AUTOR TabPanelPage_E7E823BA_F9FC_5018_41E7_BA011872E446.label = AUTOR TabPanelPage_B18C4E0A_9385_680F_41C9_67DF73BD85B8_mobile.label = AUTOR TabPanelPage_B1857BA1_9384_E83D_41D0_FD788703437E_mobile.label = AUTOR TabPanelPage_E7D18510_F9F3_D1E8_41E6_7253341B585D.label = AUTOR TabPanelPage_B233E159_9387_780D_41B9_7EE488CF4A1E_mobile.label = AUTOR TabPanelPage_B32D3437_938B_9805_41D5_BDB9AE415570_mobile.label = AUTOR TabPanelPage_DBC1587E_F98C_F018_41D7_B04CCE91EAD0.label = AUTOR TabPanelPage_5E678C5E_65D5_37AB_41B4_2803B7B332E8_mobile.label = AUTOR TabPanelPage_5A62B3FB_652B_3069_41D6_646E76AB0C76_mobile.label = AUTOR TabPanelPage_DBF2EFC5_F98C_5068_41E5_252DE1686F53.label = AUTOR TabPanelPage_548C481B_656D_7FA9_4190_AD9D9A1803B8_mobile.label = AUTOR TabPanelPage_45BD5E03_6535_1399_41D0_BF235D70F119_mobile.label = AUTOR TabPanelPage_DACFEE19_F994_B018_41D3_BFAA10FB2BAB.label = AUTOR TabPanelPage_F661460D_D500_179B_41E5_AC49EF4D2C53_mobile.label = AUTOR TabPanelPage_F7EEAE9B_D500_14BF_41CE_7CCFAE837550_mobile.label = AUTOR TabPanelPage_DBBF4448_F98D_B078_41DE_8381D78C2C7F.label = AUTOR TabPanelPage_F49B0F4E_D500_7599_41B1_758C0D363C9E_mobile.label = AUTOR TabPanelPage_F4BE5605_D500_378B_41AB_E808340788A1_mobile.label = AUTOR TabPanelPage_FF0B7DB6_DB1D_09C4_41E1_FCF1B2D4B3CE_mobile.label = AUTOR TabPanelPage_F5316CDC_D500_34B9_41E9_B08428BEE229_mobile.label = AUTOR TabPanelPage_F1F21F31_FE64_BAFD_41C5_FC68BA1396C3.label = AUTOR TabPanelPage_CA96BA05_D500_1F8B_41C5_65AB6CFB5024_mobile.label = AUTOR TabPanelPage_CCA5DD5E_D3E1_B6A8_41D3_ABD10866EED2_mobile.label = AUTOR TabPanelPage_EF6F6627_FE7B_CAE5_41D3_5D6A4CBDB1AA.label = AUTOR TabPanelPage_F3093EE1_D3E1_B398_41B3_01C3A9212D6C_mobile.label = AUTOR TabPanelPage_CDC48626_D3A2_5298_41E7_99EC9646D63C_mobile.label = AUTOR TabPanelPage_CE95B44C_DAE4_4096_41CB_14EDD0A8AF28_mobile.label = AUTOR TabPanelPage_1EA3DE58_0DF5_D65E_4193_DFA75C2D7595_mobile.label = AUTOR TabPanelPage_E4F70C8C_FF9F_DFAB_41E0_6DF7AA6C7499_mobile.label = AUTOR TabPanelPage_EF00A952_FE6F_C6BF_41DD_BDFC4CB893F2.label = AUTOR TabPanelPage_E2D51D74_FE65_B97B_41C9_6F2ADDAC6C4B_mobile.label = AUTOR TabPanelPage_E2DCFDA2_FE6D_599F_41C5_F99988E33B4E_mobile.label = AUTOR TabPanelPage_EF34A392_FE65_49BF_41EA_15A2AA1FCF59.label = AUTOR TabPanelPage_E27CD69A_FE7B_CBAF_41BB_A77C5340BB92_mobile.label = AUTOR TabPanelPage_E0F2264F_FE6D_4AA5_41CF_E3625A47471E_mobile.label = AUTOR TabPanelPage_076729D5_2D2D_65DC_41C5_1851BCE68E70.label = AUTOR TabPanelPage_E96846EF_FE64_CB65_41EA_D2DB66BC987D_mobile.label = AUTOR TabPanelPage_E9189262_FE9B_CA9F_41B0_E40DEE009BD7_mobile.label = AUTOR TabPanelPage_EC5DADC1_FEBC_B99D_41C1_F91B622D4FA5.label = AUTOR TabPanelPage_E9B58569_FEA5_C96D_41E3_6A9B4C9852D0_mobile.label = AUTOR TabPanelPage_EC81FB77_FEA5_D965_4177_774ECBB7019D.label = AUTOR TabPanelPage_E83D34F0_FE9B_4F7B_41EA_9337A27BDC1A_mobile.label = AUTOR TabPanelPage_CA1DEAC2_D401_1611_41C7_BE4945A16B9F_mobile.label = AUTOR TabPanelPage_EDF97AF5_FEAF_5B65_41D1_D7FE317839B5.label = AUTOR TabPanelPage_ED236D2A_FEFF_7EEF_41D7_92A36AFDB9F3_mobile.label = AUTOR TabPanelPage_ECD89B7A_FEE5_B96F_41C5_5201A81D7171_mobile.label = AUTOR TabPanelPage_CCA5DD5E_D3E1_B6A8_41D3_ABD10866EED2.label = AUTOR TabPanelPage_ECCDD4AE_FEEF_CFE7_41ED_1F988BA847AA_mobile.label = AUTOR TabPanelPage_ECD89B7A_FEE5_B96F_41C5_5201A81D7171.label = AUTOR TabPanelPage_EDF97AF5_FEAF_5B65_41D1_D7FE317839B5_mobile.label = AUTOR TabPanelPage_EC81FB77_FEA5_D965_4177_774ECBB7019D_mobile.label = AUTOR TabPanelPage_ED236D2A_FEFF_7EEF_41D7_92A36AFDB9F3.label = AUTOR TabPanelPage_EC5DADC1_FEBC_B99D_41C1_F91B622D4FA5_mobile.label = AUTOR TabPanelPage_EF34A392_FE65_49BF_41EA_15A2AA1FCF59_mobile.label = AUTOR TabPanelPage_E83D34F0_FE9B_4F7B_41EA_9337A27BDC1A.label = AUTOR TabPanelPage_EF00A952_FE6F_C6BF_41DD_BDFC4CB893F2_mobile.label = AUTOR TabPanelPage_EF6F6627_FE7B_CAE5_41D3_5D6A4CBDB1AA_mobile.label = AUTOR TabPanelPage_CA1DEAC2_D401_1611_41C7_BE4945A16B9F.label = AUTOR TabPanelPage_F5316CDC_D500_34B9_41E9_B08428BEE229.label = AUTOR TabPanelPage_DBBF4448_F98D_B078_41DE_8381D78C2C7F_mobile.label = AUTOR TabPanelPage_07A2B444_2819_424F_41BF_BD2CD01BBEA5.label = AUTOR TabPanelPage_DACFEE19_F994_B018_41D3_BFAA10FB2BAB_mobile.label = AUTOR TabPanelPage_DBF2EFC5_F98C_5068_41E5_252DE1686F53_mobile.label = AUTOR TabPanelPage_F4BE5605_D500_378B_41AB_E808340788A1.label = AUTOR TabPanelPage_DBC1587E_F98C_F018_41D7_B04CCE91EAD0_mobile.label = AUTOR TabPanelPage_E7D18510_F9F3_D1E8_41E6_7253341B585D_mobile.label = AUTOR TabPanelPage_E9B58569_FEA5_C96D_41E3_6A9B4C9852D0.label = AUTOR TabPanelPage_774748CA_27EF_8CDD_41B4_E75C51A0229F.label = AUTOR TabPanelPage_E7E44870_F994_B028_41E8_FF3CC6F17FA6_mobile.label = AUTOR TabPanelPage_E9189262_FE9B_CA9F_41B0_E40DEE009BD7.label = AUTOR TabPanelPage_F49B0F4E_D500_7599_41B1_758C0D363C9E.label = AUTOR TabPanelPage_EF982616_F61C_FDFB_41E4_96450DB13806_mobile.label = AUTOR TabPanelPage_E96846EF_FE64_CB65_41EA_D2DB66BC987D.label = AUTOR TabPanelPage_E9637C22_F604_6DDB_41D0_246D001A4F99_mobile.label = AUTOR TabPanelPage_ED30E8F1_DC66_04E8_41E0_3B87940ACD76_mobile.label = AUTOR TabPanelPage_E0F2264F_FE6D_4AA5_41CF_E3625A47471E.label = AUTOR TabPanelPage_F7EEAE9B_D500_14BF_41CE_7CCFAE837550.label = AUTOR TabPanelPage_F8C66E5F_DCDE_1FD8_41DF_915D64EFD603_mobile.label = AUTOR TabPanelPage_0F06E39C_26ED_BD75_41C0_BA24FDF421C6.label = AUTOR TabPanelPage_F85FEC13_DCE2_0328_41C3_BB0D6423642E_mobile.label = AUTOR TabPanelPage_F57B3AD7_DC3E_0728_41E5_57FEA11904C3_mobile.label = AUTOR TabPanelPage_E2DCFDA2_FE6D_599F_41C5_F99988E33B4E.label = AUTOR TabPanelPage_C299DBB7_DC22_0568_4189_7BE88BBFA63F_mobile.label = AUTOR TabPanelPage_C6940889_DC22_0338_41E0_55BD7ABC6120_mobile.label = AUTOR TabPanelPage_E2D51D74_FE65_B97B_41C9_6F2ADDAC6C4B.label = AUTOR TabPanelPage_C40A7399_DC62_0558_41D9_2AEC71BEA250_mobile.label = AUTOR TabPanelPage_C9AF5664_DC22_0FE8_41E4_47D90A1016A4_mobile.label = AUTOR TabPanelPage_E4F70C8C_FF9F_DFAB_41E0_6DF7AA6C7499.label = AUTOR TabPanelPage_D36C0A3A_DC26_0758_41E7_173CE196A2E6_mobile.label = AUTOR TabPanelPage_01213847_26A2_8BD3_41B3_FF78414AD398.label = AUTOR TabPanelPage_1EA3DE58_0DF5_D65E_4193_DFA75C2D7595.label = AUTOR TabPanelPage_C5CC8A40_DB35_0ABC_41BB_8C06B3D1D762_mobile.label = AUTOR TabPanelPage_B1857BA1_9384_E83D_41D0_FD788703437E.label = AUTOR TabPanelPage_BC43DA91_93FB_681D_41DA_7F01B00F3E05.label = AUTOR TabPanelPage_D4D77C4D_DAB7_32D3_41D8_94CD6D90B2F8_mobile.label = AUTOR TabPanelPage_BC5DF072_2D6F_A2D4_41AC_C260E2520A6F.label = AUTOR TabPanelPage_CDC48626_D3A2_5298_41E7_99EC9646D63C.label = AUTOR TabPanelPage_00CB6EFD_26AF_84B7_4190_8123B76C9C69.label = AUTOR TabPanelPage_0718667E_2D34_AECC_41BF_8610D78E7E1C.label = AUTOR TabPanelPage_F3093EE1_D3E1_B398_41B3_01C3A9212D6C.label = AUTOR TabPanelPage_044B07F6_2D35_EDDC_41AD_442C2DF52D29.label = AUTOR TabPanelPage_197DE337_282F_47C9_41B7_2672D4FE702C.label = AUTOR TabPanelPage_03222DFA_26A6_84BD_41A2_C7F592963652.label = AUTOR TabPanelPage_18DD0314_2829_47CF_41B1_790DF1290C7A.label = AUTOR TabPanelPage_06198AFF_2D57_67CC_41C4_B74405E1146F.label = AUTOR TabPanelPage_CA96BA05_D500_1F8B_41C5_65AB6CFB5024.label = AUTOR TabPanelPage_191A453C_287B_C23F_41C1_D601CB2EE829.label = AUTOR TabPanelPage_191EB9CF_2868_C259_41AC_60790D9E20F9.label = AUTOR TabPanelPage_178AE722_2208_7F7A_41C0_38F2B7F3DBE7.label = AUTOR TabPanelPage_100E899C_2238_734E_41BB_9838D72480AC.label = AUTOR TabPanelPage_777828D2_27EF_8CCD_41C2_4E440FB1FD7F.label = AUTOR TabPanelPage_5E678C5E_65D5_37AB_41B4_2803B7B332E8.label = AUTOR TabPanelPage_7746F8CF_27EF_8CD3_41BF_89A7213A5E5E.label = AUTOR TabPanelPage_1047D6F6_2218_DEDA_41B2_0E74B1AD2FA2.label = AUTOR TabPanelPage_BB465B8F_A1A9_73FA_41B4_9C4F87E666FD.label = AUTOR TabPanelPage_1BA98C0C_276D_8B55_41B9_5A4370F57404.label = AUTOR TabPanelPage_6CAD5022_2762_9B4D_41A3_CE0BBA3CAE39.label = AUTOR TabPanelPage_A27F770F_939C_9805_41D8_78EA3FFF2F35.label = AUTOR TabPanelPage_06DB30FA_4D9A_D3BF_41CA_CF01C6AF884E.label = AUTOR TabPanelPage_0CDF48FA_26E2_8CBD_41B7_F35F86541CBF.label = AUTOR TabPanelPage_BA033B3C_A1BA_F31E_41D9_092313212207.label = AUTOR TabPanelPage_0F50107F_26DD_7BB3_41B6_A95D050F64DE.label = AUTOR TabPanelPage_0E55CF97_26A6_8573_41AD_7C0CED355720.label = AUTOR TabPanelPage_F661460D_D500_179B_41E5_AC49EF4D2C53.label = AUTOR TabPanelPage_7E4D0D8A_4D9A_F25F_41B2_035B5188D850.label = AUTOR TabPanelPage_0E63D01E_26BD_9B75_41AA_756D6B6C0456.label = AUTOR TabPanelPage_45BD5E03_6535_1399_41D0_BF235D70F119.label = AUTOR TabPanelPage_018A558A_26A3_855D_41B3_D6A7E1391E27.label = AUTOR TabPanelPage_59800EA2_65D7_109B_41D8_797A7C2244A7.label = AUTOR TabPanelPage_548C481B_656D_7FA9_4190_AD9D9A1803B8.label = AUTOR TabPanelPage_7ED71CF1_4DEB_D3CD_41C5_712D4305C32A.label = AUTOR TabPanelPage_1C7C2C29_2278_D176_41AE_74143AAF7341.label = AUTOR TabPanelPage_5A62B3FB_652B_3069_41D6_646E76AB0C76.label = AUTOR TabPanelPage_68CCBA81_42B6_549B_41C5_FA74B6340DC7.label = AUTOR TabPanelPage_B32D3437_938B_9805_41D5_BDB9AE415570.label = AUTOR TabPanelPage_B233E159_9387_780D_41B9_7EE488CF4A1E.label = AUTOR TabPanelPage_BD496E27_A1A9_F52A_41E3_303B10B34664.label = AUTOR TabPanelPage_BA2AC039_A1AA_8D26_41D7_27393BFEAB6C.label = AUTOR TabPanelPage_BDE0B5E5_A1D9_772E_41D8_32CDBE35C251.label = AUTOR TabPanelPage_C0205E56_E4A1_2512_41DF_37689BE1AABC.label = AUTOR TabPanelPage_7E62F9C9_4D97_D5DD_41CF_999FA51394FA.label = AUTOR TabPanelPage_B2DDFE86_AD8E_6FF2_41C9_C11E97C3F99C.label = AUTOR TabPanelPage_8D591C1D_AD8E_1316_41E2_1C0C37FF87E4.label = AUTOR TabPanelPage_8DC15EE5_AD85_EF36_41DD_F248792E0D59.label = AUTOR TabPanelPage_DD642853_CDE1_2F36_41D7_5E119F6713D0.label = AUTORA TabPanelPage_EF4B88D3_FEA7_47BD_4199_47E0A516B2B8.label = AUTORA TabPanelPage_D1CCEDCE_F974_F078_41EA_DF49E62A07FA.label = AUTORA TabPanelPage_59D32F30_65D6_F1F7_418B_743DDF327C78.label = AUTORA TabPanelPage_F787DA27_D500_1F97_41D3_069F84269F0D.label = AUTORA TabPanelPage_E73D24D4_F680_2657_41D9_7BC70D43E555.label = AUTORA TabPanelPage_8D7B72A0_9385_983B_41E0_43D6F9919E25.label = AUTORA TabPanelPage_E9C8F4AD_FEA4_CFE5_41D3_FF8DC17E831D.label = AUTORA TabPanelPage_C4DC0469_DC62_03F8_41D8_C0F4345E250B.label = AUTORA TabPanelPage_596942D8_65DF_70B7_41CD_2CDCAA8724A0.label = AUTORA TabPanelPage_E4481BF9_F680_2251_41B1_FF1CA4F47D75.label = AUTORA TabPanelPage_5B3700F7_65F5_1079_41CB_591C6331E0C8.label = AUTORA TabPanelPage_E9A33D34_FEAF_BEFB_41D2_87852A74567D.label = AUTORA TabPanelPage_E100CDAA_F63C_AE2B_41E9_904893F1CB30.label = AUTORA TabPanelPage_F29063F6_DC62_04E8_41EB_0481FC193545.label = AUTORA TabPanelPage_EF3239D5_FE7C_F9A5_41CF_7271EC795432.label = AUTORA TabPanelPage_88F021FB_95C2_4890_41CC_D28C382EF48C.label = AUTORA TabPanelPage_DD642853_CDE1_2F36_41D7_5E119F6713D0_mobile.label = AUTORA TabPanelPage_B110B3A2_9384_B83F_41D8_B84329B188EE_mobile.label = AUTORA TabPanelPage_29977533_02B3_55E4_4180_7B03A3A45020_mobile.label = AUTORA TabPanelPage_0188684B_26A5_8BD3_41C1_A0A30907B71D.label = AUTORA TabPanelPage_B110B3A2_9384_B83F_41D8_B84329B188EE.label = AUTORA TabPanelPage_2C7A7FBE_2CD6_F796_41C1_3F3F0CD28814_mobile.label = AUTORA TabPanelPage_8D7B72A0_9385_983B_41E0_43D6F9919E25_mobile.label = AUTORA TabPanelPage_18B501E8_2878_C247_4167_25E9E3991DF6_mobile.label = AUTORA TabPanelPage_0771ACCA_2829_425B_41A4_D503F7033AC0_mobile.label = AUTORA TabPanelPage_18768251_2838_C649_41AF_D5A0E0A40BED.label = AUTORA TabPanelPage_A394B182_9384_98FF_4194_49014707F862.label = AUTORA TabPanelPage_069FE5FD_2839_4239_41BC_F598CA1FE97B_mobile.label = AUTORA TabPanelPage_1C7EDC2C_2278_D14E_41B4_0D3F42083808.label = AUTORA TabPanelPage_069FE5FD_2839_4239_41BC_F598CA1FE97B.label = AUTORA TabPanelPage_18768251_2838_C649_41AF_D5A0E0A40BED_mobile.label = AUTORA TabPanelPage_051A9205_2828_C1C9_41B4_1D1A5EC3D149.label = AUTORA TabPanelPage_051A9205_2828_C1C9_41B4_1D1A5EC3D149_mobile.label = AUTORA TabPanelPage_0188684B_26A5_8BD3_41C1_A0A30907B71D_mobile.label = AUTORA TabPanelPage_100E999C_2238_734E_41C0_E4805831D279.label = AUTORA TabPanelPage_0086E783_4D96_3E4D_41C1_462F393B07C1_mobile.label = AUTORA TabPanelPage_1C7EDC2C_2278_D14E_41B4_0D3F42083808_mobile.label = AUTORA TabPanelPage_29977533_02B3_55E4_4180_7B03A3A45020.label = AUTORA TabPanelPage_100E999C_2238_734E_41C0_E4805831D279_mobile.label = AUTORA TabPanelPage_7EF89005_4DAA_7255_41B6_BD57A9C8EDCF_mobile.label = AUTORA TabPanelPage_E100CDAA_F63C_AE2B_41E9_904893F1CB30_mobile.label = AUTORA TabPanelPage_2ADE2ECF_4EBE_4FD5_41A7_FDA25074BA68.label = AUTORA TabPanelPage_2ADE2ECF_4EBE_4FD5_41A7_FDA25074BA68_mobile.label = AUTORA TabPanelPage_E73D24D4_F680_2657_41D9_7BC70D43E555_mobile.label = AUTORA TabPanelPage_267D43F2_4EB6_D5CF_41CE_B9B3A9A70335_mobile.label = AUTORA TabPanelPage_2B730912_4EAE_524F_41B0_D54A7E99A12F_mobile.label = AUTORA TabPanelPage_267D43F2_4EB6_D5CF_41CE_B9B3A9A70335.label = AUTORA TabPanelPage_E4481BF9_F680_2251_41B1_FF1CA4F47D75_mobile.label = AUTORA TabPanelPage_23196E0B_4E96_4E5D_41D0_061B80EF63CA_mobile.label = AUTORA TabPanelPage_2B730912_4EAE_524F_41B0_D54A7E99A12F.label = AUTORA TabPanelPage_C6452872_E4AF_2D12_41E5_FC4B55CCE96C.label = AUTORA TabPanelPage_119D7184_4E9A_D24B_41C5_901819395BD8_mobile.label = AUTORA TabPanelPage_D1CCEDCE_F974_F078_41EA_DF49E62A07FA_mobile.label = AUTORA TabPanelPage_C0F8E0F7_E4AF_3D12_41E8_F91FCDE38518.label = AUTORA TabPanelPage_056CC27E_4E6E_56B7_41CC_785565E165F0_mobile.label = AUTORA TabPanelPage_23196E0B_4E96_4E5D_41D0_061B80EF63CA.label = AUTORA TabPanelPage_05CF9173_4E7E_52CD_41A1_446048E21839_mobile.label = AUTORA TabPanelPage_027F7EF0_4E6A_4FCB_41CA_8E34E9A8E9B4_mobile.label = AUTORA TabPanelPage_EF3239D5_FE7C_F9A5_41CF_7271EC795432_mobile.label = AUTORA TabPanelPage_119D7184_4E9A_D24B_41C5_901819395BD8.label = AUTORA TabPanelPage_F787DA27_D500_1F97_41D3_069F84269F0D_mobile.label = AUTORA TabPanelPage_EF4B88D3_FEA7_47BD_4199_47E0A516B2B8_mobile.label = AUTORA TabPanelPage_A394B182_9384_98FF_4194_49014707F862_mobile.label = AUTORA TabPanelPage_7D3AF91F_4DFA_5275_41BF_910B99ACBA9C_mobile.label = AUTORA TabPanelPage_056CC27E_4E6E_56B7_41CC_785565E165F0.label = AUTORA TabPanelPage_8DA966A3_AD82_1F32_41E3_1C404C0814D1.label = AUTORA TabPanelPage_8DA966A3_AD82_1F32_41E3_1C404C0814D1_mobile.label = AUTORA TabPanelPage_E9C8F4AD_FEA4_CFE5_41D3_FF8DC17E831D_mobile.label = AUTORA TabPanelPage_05CF9173_4E7E_52CD_41A1_446048E21839.label = AUTORA TabPanelPage_C0F8E0F7_E4AF_3D12_41E8_F91FCDE38518_mobile.label = AUTORA TabPanelPage_E9A33D34_FEAF_BEFB_41D2_87852A74567D_mobile.label = AUTORA TabPanelPage_7D3AF91F_4DFA_5275_41BF_910B99ACBA9C.label = AUTORA TabPanelPage_C6452872_E4AF_2D12_41E5_FC4B55CCE96C_mobile.label = AUTORA TabPanelPage_027F7EF0_4E6A_4FCB_41CA_8E34E9A8E9B4.label = AUTORA TabPanelPage_59D32F30_65D6_F1F7_418B_743DDF327C78_mobile.label = AUTORA TabPanelPage_2C7A7FBE_2CD6_F796_41C1_3F3F0CD28814.label = AUTORA TabPanelPage_F29063F6_DC62_04E8_41EB_0481FC193545_mobile.label = AUTORA TabPanelPage_C4DC0469_DC62_03F8_41D8_C0F4345E250B_mobile.label = AUTORA TabPanelPage_18B501E8_2878_C247_4167_25E9E3991DF6.label = AUTORA TabPanelPage_0771ACCA_2829_425B_41A4_D503F7033AC0.label = AUTORA TabPanelPage_7EF89005_4DAA_7255_41B6_BD57A9C8EDCF.label = AUTORA TabPanelPage_596942D8_65DF_70B7_41CD_2CDCAA8724A0_mobile.label = AUTORA TabPanelPage_88F021FB_95C2_4890_41CC_D28C382EF48C_mobile.label = AUTORA TabPanelPage_5B3700F7_65F5_1079_41CB_591C6331E0C8_mobile.label = AUTORA TabPanelPage_0086E783_4D96_3E4D_41C1_462F393B07C1.label = AUTORA TabPanelPage_1335EBB7_2209_B75A_41B3_ADBCA60BE6B9_mobile.label = AUTORES TabPanelPage_1335EBB7_2209_B75A_41B3_ADBCA60BE6B9.label = AUTORES TabPanelPage_8DDDAED1_AD85_EF6E_416C_FB2543D34164.label = LEGADO TabPanelPage_0088D773_4D96_3ECD_415F_2ED5C32358EB.label = LEGADO TabPanelPage_06D980EF_4D9A_D3D5_41D2_9EC96A30DB81.label = LEGADO TabPanelPage_7EF11FFC_4DAA_4DBB_41CE_8F05DF363F20.label = LEGADO TabPanelPage_02734EDF_4E6A_4FF5_41CA_C6FB25D402B3.label = LEGADO TabPanelPage_7ED51CE7_4DEB_D3D5_41CB_9CD11B5325F1.label = LEGADO TabPanelPage_7D3EF914_4DFA_524B_41C9_5DD3FEC3FB86.label = LEGADO TabPanelPage_05CB1162_4E7E_52CF_41B9_D7AB28B9E17C.label = LEGADO TabPanelPage_596D72C5_65DF_7099_41D5_FEF4A2A31042.label = LEGADO TabPanelPage_68DA3A6F_42B6_5467_41C1_69396513EB36.label = LEGADO TabPanelPage_0569726B_4E6E_56DD_415C_522037F9AA54.label = LEGADO TabPanelPage_8D9C6689_AD82_1FFE_4190_A8FC72E256A7.label = LEGADO TabPanelPage_8D53AC03_AD8E_12F2_41D0_83787BF0874B.label = LEGADO TabPanelPage_1166A181_4E9A_D24D_41C6_503FBEB250C0.label = LEGADO TabPanelPage_59DB3F1E_65D6_F1AB_41CA_FAC77607F498.label = LEGADO TabPanelPage_5B39B0DD_65F5_10A9_41C1_268A40D8EA8C.label = LEGADO TabPanelPage_23184E07_4E96_4E55_4191_899488A9BC14.label = LEGADO TabPanelPage_B2A23E5E_AD8E_6F12_41C9_E5B84566C757.label = LEGADO TabPanelPage_C0FBB0F0_E4AF_3D2E_41D4_92FDF9B676FA.label = LEGADO TabPanelPage_2B6FB905_4EAE_5255_41CD_C18068D4E943.label = LEGADO TabPanelPage_C6782870_E4AF_2D2E_41E3_F8CABDF695D7.label = LEGADO TabPanelPage_8D56B287_9385_9805_41D0_CC500A71E761.label = LEGADO TabPanelPage_267163E2_4EB6_D5CF_41A3_E0354065A6AE.label = LEGADO TabPanelPage_C0CB7E4B_E4A1_2572_41E2_B5477C05819B.label = LEGADO TabPanelPage_BDD055DC_A1D9_771E_41C2_29862010A2E8.label = LEGADO TabPanelPage_2ADB8EBF_4EBE_4FB5_41D1_4A4D6C905D0F.label = LEGADO TabPanelPage_B322A424_938B_983B_41D8_601B765DECAC.label = LEGADO TabPanelPage_BD50EE06_A1A9_F4EA_41C7_04A50A419812.label = LEGADO TabPanelPage_298E9523_02B3_55E4_4170_E4163C92569D.label = LEGADO TabPanelPage_BA3A4020_A1AA_8D26_41CD_DE74F503B8A3.label = LEGADO TabPanelPage_B23BF149_9387_780D_41E2_398DA9C9EA74.label = LEGADO TabPanelPage_104436F4_2218_DEDE_41A2_3B0249E488B7.label = LEGADO TabPanelPage_BA1C2B2A_A1BA_F33A_41D5_0BAC04067CFF.label = LEGADO TabPanelPage_B12C4336_9384_B807_41B1_D91504BDB34E.label = LEGADO TabPanelPage_13313BB3_2209_B75A_41C0_62BC4B66232E.label = LEGADO TabPanelPage_59BAAE8F_65D7_10A9_41CD_853962ED0233.label = LEGADO TabPanelPage_5E6CFC4A_65D5_37AB_41D8_3F81C9EA094F.label = LEGADO TabPanelPage_B1BC6B93_9384_E81D_416E_5995C3159806.label = LEGADO TabPanelPage_BB642B68_A1A9_7326_41E3_F879ED9D9AB5.label = LEGADO TabPanelPage_178B7721_2208_7F76_4187_41C110EAB8D8.label = LEGADO TabPanelPage_A26566FB_939C_980D_41CC_F02541178AAB.label = LEGADO TabPanelPage_A390916D_9384_9805_41DF_E2CC5BC426C5.label = LEGADO TabPanelPage_1C6C7C26_2278_D17A_41B8_D33BE62AB3B1.label = LEGADO TabPanelPage_5A6583F1_652B_3079_41D7_3C755DBFA8C7.label = LEGADO TabPanelPage_BC460A87_93FB_6805_41DB_B3A1E243EA23.label = LEGADO TabPanelPage_7E50BD7F_4D9A_F2B5_41C0_A4F18BA28B76.label = LEGADO TabPanelPage_03DC5DEF_26A6_84D3_41BB_0DC523176C4A.label = LEGADO TabPanelPage_7E6479C2_4D97_D5CF_41D0_E7FECEC1AAA9.label = LEGADO TabPanelPage_ECCD64AE_FEEF_CFE7_41C6_3FAB8E5C4B6B_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_00C94EF8_26AF_84BD_41B3_3F1D86480814.label = LEGADO TabPanelPage_54F12812_656D_7FBB_41D8_B98C21878F33.label = LEGADO TabPanelPage_CA80F9F7_D500_1C77_41CD_BF434CD4A2A3_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_018E7843_26A5_8BD3_4195_22CC21FD9C37.label = LEGADO TabPanelPage_EF6E9627_FE7B_CAE5_41E7_4626DF7FA9DB.label = LEGADO TabPanelPage_BC5C506E_2D6F_A2CC_41A0_C9AFD4A2E5C9_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_018ED583_26A3_8553_41BC_85B5E07DB046.label = LEGADO TabPanelPage_298E9523_02B3_55E4_4170_E4163C92569D_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_D4D0AC4D_DAB7_32D3_41E8_17A66A40A0B2.label = LEGADO TabPanelPage_0E7DB016_26BD_9B75_41C2_6F5E7A2EA7B7.label = LEGADO TabPanelPage_45BB4E00_6535_1397_41D4_1CD1B1D4162F.label = LEGADO TabPanelPage_076F79C4_2D2D_623C_41C6_04583C70EFAF_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_01229841_26A2_8BCF_41A8_13F799C032CE.label = LEGADO TabPanelPage_0727E678_2D34_AED4_41C1_B3AE2D0F6E1B_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_2C7A7FB0_2CD6_F7AA_41C5_7C97162A645E_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_0E58FF90_26A6_854D_41B6_0FEBDC64100A.label = LEGADO TabPanelPage_F6637602_D500_1789_41DC_9218AD451185.label = LEGADO TabPanelPage_CE95E44B_DAE4_4092_41C1_6764309587E0.label = LEGADO TabPanelPage_0F4DF077_26DD_7BB3_41B6_98581C9E6DC8.label = LEGADO TabPanelPage_0455C7EA_2D35_EDF4_41A3_C9346C79B28F_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_1977A32D_282F_47D9_41AA_DEBFA7F0C185_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_0CD8B8F2_26E2_8CCD_418A_CD61F612FA60.label = LEGADO TabPanelPage_F789CA1B_D500_1FBF_41D8_4AE447BEBF0B.label = LEGADO TabPanelPage_CCA3ED57_D3E1_B6B8_41E1_82F4507B6687_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_0F010394_26ED_BD75_41BB_511DEA934E06.label = LEGADO TabPanelPage_0617AAF7_2D57_67DC_41AF_8FF5BE57D6CD_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_C5CD2A40_DB35_0ABC_41D4_22655419C808.label = LEGADO TabPanelPage_6CAF401E_2762_9B75_418E_AB551951013C.label = LEGADO TabPanelPage_F7EF4E94_D500_1489_41BF_1BA4766F606D.label = LEGADO TabPanelPage_18D4F30B_2829_47D9_419E_78A904AA1783_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_1B920BFB_276D_8CB3_419D_3372272A97DF.label = LEGADO TabPanelPage_FF0B1DB6_DB1D_09C4_41D6_8153164F7713.label = LEGADO TabPanelPage_D36C9A39_DC26_0758_41BB_FFCFFEB943C8.label = LEGADO TabPanelPage_774568C5_27EF_8CD7_4181_483430895584.label = LEGADO TabPanelPage_774488C8_27EF_8CDD_41BE_E19FF9921740.label = LEGADO TabPanelPage_F4981F45_D500_758B_41E8_41EE26CF2792.label = LEGADO TabPanelPage_18BF91DF_2878_C279_41A0_591F3D671F74_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_777948CE_27EF_8CD5_41AF_5995A9A215AB.label = LEGADO TabPanelPage_191BC9C7_2868_C249_41A1_BEB9A567153A_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_F30D4ED8_D3E1_B3A8_41E6_36CE24F1D1AB_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_F4BC55FC_D500_3479_41E1_D0AD914623CC.label = LEGADO TabPanelPage_C9A0E664_DC22_0FE8_41CD_BAB92E837B31.label = LEGADO TabPanelPage_053391DA_2828_C27B_41C3_1959C2158778.label = LEGADO TabPanelPage_053391DA_2828_C27B_41C3_1959C2158778_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_777948CE_27EF_8CD5_41AF_5995A9A215AB_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_187C1248_2838_C647_41B2_FD398630C1FC.label = LEGADO TabPanelPage_774488C8_27EF_8CDD_41BE_E19FF9921740_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_774568C5_27EF_8CD7_4181_483430895584_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_0684B5F4_2839_424F_41A8_8131812AFF94.label = LEGADO TabPanelPage_C40A2399_DC62_0558_41E5_93C40D2F0ED2.label = LEGADO TabPanelPage_EF32A9D5_FE7C_F9A5_41B4_C8CC57CF6183.label = LEGADO TabPanelPage_07086CC0_2829_4247_4183_87B47749C394.label = LEGADO TabPanelPage_1B920BFB_276D_8CB3_419D_3372272A97DF_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_6CAF401E_2762_9B75_418E_AB551951013C_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_07A5343A_2819_423B_418B_0B85927958F5.label = LEGADO TabPanelPage_C4DCA469_DC62_03F8_41C5_E6118CDB3FBC.label = LEGADO TabPanelPage_0F010394_26ED_BD75_41BB_511DEA934E06_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_191BC9C7_2868_C249_41A1_BEB9A567153A.label = LEGADO TabPanelPage_F53F5CD1_D500_348B_41D4_B634C1959A00.label = LEGADO TabPanelPage_0CD8B8F2_26E2_8CCD_418A_CD61F612FA60_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_18BF91DF_2878_C279_41A0_591F3D671F74.label = LEGADO TabPanelPage_C694E889_DC22_0338_41E5_39240DB9B53C.label = LEGADO TabPanelPage_0F4DF077_26DD_7BB3_41B6_98581C9E6DC8_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_19012532_287B_C3CB_41C1_B3ABAE0E4725.label = LEGADO TabPanelPage_0E58FF90_26A6_854D_41B6_0FEBDC64100A_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_C2987BB7_DC22_0568_41E6_A1EF06007EBB.label = LEGADO TabPanelPage_0617AAF7_2D57_67DC_41AF_8FF5BE57D6CD.label = LEGADO TabPanelPage_CA80F9F7_D500_1C77_41CD_BF434CD4A2A3.label = LEGADO TabPanelPage_01229841_26A2_8BCF_41A8_13F799C032CE_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_18D4F30B_2829_47D9_419E_78A904AA1783.label = LEGADO TabPanelPage_0E7DB016_26BD_9B75_41C2_6F5E7A2EA7B7_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_F85F9C13_DCE2_0328_41C7_A0AFE75A671C.label = LEGADO TabPanelPage_1977A32D_282F_47D9_41AA_DEBFA7F0C185.label = LEGADO TabPanelPage_CCA3ED57_D3E1_B6B8_41E1_82F4507B6687.label = LEGADO TabPanelPage_018ED583_26A3_8553_41BC_85B5E07DB046_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_2C7A7FB0_2CD6_F7AA_41C5_7C97162A645E.label = LEGADO TabPanelPage_018E7843_26A5_8BD3_4195_22CC21FD9C37_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_00C94EF8_26AF_84BD_41B3_3F1D86480814_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_0455C7EA_2D35_EDF4_41A3_C9346C79B28F.label = LEGADO TabPanelPage_F8C60E5E_DCDE_1FD8_41E2_4961E34D87A6.label = LEGADO TabPanelPage_03DC5DEF_26A6_84D3_41BB_0DC523176C4A_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_0727E678_2D34_AED4_41C1_B3AE2D0F6E1B.label = LEGADO TabPanelPage_F30D4ED8_D3E1_B3A8_41E6_36CE24F1D1AB.label = LEGADO TabPanelPage_CDCA0619_D3A2_52A8_41DF_3ABB28F38169_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_076F79C4_2D2D_623C_41C6_04583C70EFAF.label = LEGADO TabPanelPage_1C6C7C26_2278_D17A_41B8_D33BE62AB3B1_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_88F1A1F9_95C2_4890_41AD_C2A4F501D4CB_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_BC5C506E_2D6F_A2CC_41A0_C9AFD4A2E5C9.label = LEGADO TabPanelPage_CDCA0619_D3A2_52A8_41DF_3ABB28F38169.label = LEGADO TabPanelPage_13313BB3_2209_B75A_41C0_62BC4B66232E_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_DD647853_CDE1_2F36_41BE_CBFD7E32996A_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_DD647853_CDE1_2F36_41BE_CBFD7E32996A.label = LEGADO TabPanelPage_F79A1D96_DC2E_1D28_41D7_5838773C8550.label = LEGADO TabPanelPage_D4D0AC4D_DAB7_32D3_41E8_17A66A40A0B2_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_178B7721_2208_7F76_4187_41C110EAB8D8_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_104436F4_2218_DEDE_41A2_3B0249E488B7_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_CE95E44B_DAE4_4092_41C1_6764309587E0_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_88F1A1F9_95C2_4890_41AD_C2A4F501D4CB.label = LEGADO TabPanelPage_59BAAE8F_65D7_10A9_41CD_853962ED0233_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_C5CD2A40_DB35_0ABC_41D4_22655419C808_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_2ADB8EBF_4EBE_4FB5_41D1_4A4D6C905D0F_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_2B6FB905_4EAE_5255_41CD_C18068D4E943_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_FF0B1DB6_DB1D_09C4_41D6_8153164F7713_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_1EA34E58_0DF5_D65E_4187_F86BAE4BFDAE.label = LEGADO TabPanelPage_F290D3F1_DC62_04E8_41C1_1F2205424FAA.label = LEGADO TabPanelPage_D36C9A39_DC26_0758_41BB_FFCFFEB943C8_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_23184E07_4E96_4E55_4191_899488A9BC14_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_1166A181_4E9A_D24D_41C6_503FBEB250C0_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_C9A0E664_DC22_0FE8_41CD_BAB92E837B31_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_E4F76C8C_FF9F_DFAB_41E1_E6863603023E.label = LEGADO TabPanelPage_0569726B_4E6E_56DD_415C_522037F9AA54_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_C40A2399_DC62_0558_41E5_93C40D2F0ED2_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_D1CC2DCE_F974_F078_41D1_0EFA0A379665_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_0088D773_4D96_3ECD_415F_2ED5C32358EB_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_C4DCA469_DC62_03F8_41C5_E6118CDB3FBC_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_ED3018F1_DC66_04E8_41D7_F16D5002BF80.label = LEGADO TabPanelPage_06D980EF_4D9A_D3D5_41D2_9EC96A30DB81_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_C694E889_DC22_0338_41E5_39240DB9B53C_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_E2D55D74_FE65_B97B_41E6_CD96245FFFE7.label = LEGADO TabPanelPage_7EF11FFC_4DAA_4DBB_41CE_8F05DF363F20_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_C2987BB7_DC22_0568_41E6_A1EF06007EBB_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_7E50BD7F_4D9A_F2B5_41C0_A4F18BA28B76_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_E1009DA9_F63C_AE29_41D1_15AFD65E8D9E.label = LEGADO TabPanelPage_F578BAD7_DC3E_0728_41E7_BC239789AB00_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_E2DCBDA2_FE6D_599F_41E4_FD3ED66F2D75.label = LEGADO TabPanelPage_7E6479C2_4D97_D5CF_41D0_E7FECEC1AAA9_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_F85F9C13_DCE2_0328_41C7_A0AFE75A671C_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_7ED51CE7_4DEB_D3D5_41CB_9CD11B5325F1_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_7D3EF914_4DFA_524B_41C9_5DD3FEC3FB86_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_F8C60E5E_DCDE_1FD8_41E2_4961E34D87A6_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_E27C169A_FE7B_CBAF_41EE_E15658926F9A.label = LEGADO TabPanelPage_EF984616_F61C_FDFB_41E4_483D4D024564.label = LEGADO TabPanelPage_F79A1D96_DC2E_1D28_41D7_5838773C8550_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_68DA3A6F_42B6_5467_41C1_69396513EB36_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_8D9C6689_AD82_1FFE_4190_A8FC72E256A7_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_F290D3F1_DC62_04E8_41C1_1F2205424FAA_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_8D53AC03_AD8E_12F2_41D0_83787BF0874B_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_E9633C22_F604_6DDB_41E5_259A2FBD27D0.label = LEGADO TabPanelPage_ED3018F1_DC66_04E8_41D7_F16D5002BF80_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_E0F2E64F_FE6D_4AA5_41D2_E9E32CB2DDBF.label = LEGADO TabPanelPage_8DDDAED1_AD85_EF6E_416C_FB2543D34164_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_E1009DA9_F63C_AE29_41D1_15AFD65E8D9E_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_B2A23E5E_AD8E_6F12_41C9_E5B84566C757_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_C0FBB0F0_E4AF_3D2E_41D4_92FDF9B676FA_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_E9633C22_F604_6DDB_41E5_259A2FBD27D0_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_C6782870_E4AF_2D2E_41E3_F8CABDF695D7_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_D2F3599B_F67C_76E9_41B9_9CF9477C5AAE.label = LEGADO TabPanelPage_EF984616_F61C_FDFB_41E4_483D4D024564_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_E968A6EF_FE64_CB65_419A_A3D957B8BC39.label = LEGADO TabPanelPage_C0CB7E4B_E4A1_2572_41E2_B5477C05819B_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_D2F3599B_F67C_76E9_41B9_9CF9477C5AAE_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_BDD055DC_A1D9_771E_41C2_29862010A2E8_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_E73D94D4_F680_2657_41D2_1F65DB9AB9BE.label = LEGADO TabPanelPage_E73D94D4_F680_2657_41D2_1F65DB9AB9BE_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_BD50EE06_A1A9_F4EA_41C7_04A50A419812_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_BA3A4020_A1AA_8D26_41CD_DE74F503B8A3_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_E4487BF8_F680_225F_41EC_829B05C7BB64_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_E4487BF8_F680_225F_41EC_829B05C7BB64.label = LEGADO TabPanelPage_E7E4386F_F994_B038_41EB_DBF04B26901B_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_E918C261_FE9B_CA9D_41D1_BDBA896ED7EF.label = LEGADO TabPanelPage_BA1C2B2A_A1BA_F33A_41D5_0BAC04067CFF_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_E7E8B3B9_F9FC_5018_41E4_0B6578436B06_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_E7E4386F_F994_B038_41EB_DBF04B26901B.label = LEGADO TabPanelPage_BB642B68_A1A9_7326_41E3_F879ED9D9AB5_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_E7D21510_F9F3_D1E8_41EA_C5B7F2DFDF81_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_E9B5E569_FEA5_C96D_41A2_6C4F65CAC5B5.label = LEGADO TabPanelPage_A26566FB_939C_980D_41CC_F02541178AAB_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_D83EC87E_F98C_F018_41DE_43D8BFE98DF1_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_A390916D_9384_9805_41DF_E2CC5BC426C5_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_E7E8B3B9_F9FC_5018_41E4_0B6578436B06.label = LEGADO TabPanelPage_DBF37FC5_F98C_5068_41C1_50C31F7A7EFE_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_E9A29D34_FEAF_BEFB_41DA_40917D4C9C2A.label = LEGADO TabPanelPage_BC460A87_93FB_6805_41DB_B3A1E243EA23_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_DACF2E19_F994_B018_41E3_38B8E3D0867F_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_B12C4336_9384_B807_41B1_D91504BDB34E_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_B1B1FDF5_9385_6805_41D2_2358D14674EB_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_DBBFB448_F98D_B078_41E3_05CEE7625B14_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_E9CB14AD_FEA4_CFE5_41E4_0F346119C24E.label = LEGADO TabPanelPage_E7D21510_F9F3_D1E8_41EA_C5B7F2DFDF81.label = LEGADO TabPanelPage_E4F76C8C_FF9F_DFAB_41E1_E6863603023E_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_B1BC6B93_9384_E81D_416E_5995C3159806_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_F1F28F31_FE64_BAFD_41E5_8D6A570B2C16_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_B23BF149_9387_780D_41E2_398DA9C9EA74_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_D83EC87E_F98C_F018_41DE_43D8BFE98DF1.label = LEGADO TabPanelPage_EF6E9627_FE7B_CAE5_41E7_4626DF7FA9DB_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_CA1CAAC0_D401_1611_41B2_91EE29233260.label = LEGADO TabPanelPage_B322A424_938B_983B_41D8_601B765DECAC_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_EF32A9D5_FE7C_F9A5_41B4_C8CC57CF6183_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_8D56B287_9385_9805_41D0_CC500A71E761_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_59DB3F1E_65D6_F1AB_41CA_FAC77607F498_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_EF00C951_FE6F_C6BC_417D_DF188ADE83B0_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_596D72C5_65DF_7099_41D5_FEF4A2A31042_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_5B39B0DD_65F5_10A9_41C1_268A40D8EA8C_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_EF351391_FE65_49BD_41B5_C0968B2B9322_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_E83CD4F0_FE9B_4F7B_41E3_2C1872486CAE.label = LEGADO TabPanelPage_5E6CFC4A_65D5_37AB_41D8_3F81C9EA094F_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_EF4B18D3_FEA7_47BD_41E3_98B25DCDC23B_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_DBF37FC5_F98C_5068_41C1_50C31F7A7EFE.label = LEGADO TabPanelPage_5A6583F1_652B_3079_41D7_3C755DBFA8C7_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_EC5C1DC1_FEBC_B99D_41E1_E783864364EE_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_54F12812_656D_7FBB_41D8_B98C21878F33_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_EC814B76_FEA5_D967_41E6_A4F12706C2E1_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_ED233D2A_FEFF_7EEF_41CC_F448C73FC166.label = LEGADO TabPanelPage_DACF2E19_F994_B018_41E3_38B8E3D0867F.label = LEGADO TabPanelPage_EDF90AF5_FEAF_5B65_41EB_80A0A8552D7B_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_45BB4E00_6535_1397_41D4_1CD1B1D4162F_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_F6637602_D500_1789_41DC_9218AD451185_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_B1B1FDF5_9385_6805_41D2_2358D14674EB.label = LEGADO TabPanelPage_ECD8FB7A_FEE5_B96F_41EB_667639875A01.label = LEGADO TabPanelPage_ECD8FB7A_FEE5_B96F_41EB_667639875A01_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_ECCD64AE_FEEF_CFE7_41C6_3FAB8E5C4B6B.label = LEGADO TabPanelPage_F789CA1B_D500_1FBF_41D8_4AE447BEBF0B_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_ED233D2A_FEFF_7EEF_41CC_F448C73FC166_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_DBBFB448_F98D_B078_41E3_05CEE7625B14.label = LEGADO TabPanelPage_F7EF4E94_D500_1489_41BF_1BA4766F606D_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_CA1CAAC0_D401_1611_41B2_91EE29233260_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_EDF90AF5_FEAF_5B65_41EB_80A0A8552D7B.label = LEGADO TabPanelPage_F4981F45_D500_758B_41E8_41EE26CF2792_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_E83CD4F0_FE9B_4F7B_41E3_2C1872486CAE_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_D1CC2DCE_F974_F078_41D1_0EFA0A379665.label = LEGADO TabPanelPage_F4BC55FC_D500_3479_41E1_D0AD914623CC_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_E9CB14AD_FEA4_CFE5_41E4_0F346119C24E_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_F1F28F31_FE64_BAFD_41E5_8D6A570B2C16.label = LEGADO TabPanelPage_F53F5CD1_D500_348B_41D4_B634C1959A00_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_E9A29D34_FEAF_BEFB_41DA_40917D4C9C2A_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_19012532_287B_C3CB_41C1_B3ABAE0E4725_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_07A5343A_2819_423B_418B_0B85927958F5_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_E9B5E569_FEA5_C96D_41A2_6C4F65CAC5B5_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_EC814B76_FEA5_D967_41E6_A4F12706C2E1.label = LEGADO TabPanelPage_07086CC0_2829_4247_4183_87B47749C394_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_E918C261_FE9B_CA9D_41D1_BDBA896ED7EF_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_EC5C1DC1_FEBC_B99D_41E1_E783864364EE.label = LEGADO TabPanelPage_0684B5F4_2839_424F_41A8_8131812AFF94_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_E968A6EF_FE64_CB65_419A_A3D957B8BC39_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_187C1248_2838_C647_41B2_FD398630C1FC_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_267163E2_4EB6_D5CF_41A3_E0354065A6AE_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_E0F2E64F_FE6D_4AA5_41D2_E9E32CB2DDBF_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_EF4B18D3_FEA7_47BD_41E3_98B25DCDC23B.label = LEGADO TabPanelPage_05CB1162_4E7E_52CF_41B9_D7AB28B9E17C_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_E27C169A_FE7B_CBAF_41EE_E15658926F9A_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_02734EDF_4E6A_4FF5_41CA_C6FB25D402B3_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_1EA34E58_0DF5_D65E_4187_F86BAE4BFDAE_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_E2DCBDA2_FE6D_599F_41E4_FD3ED66F2D75_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_EF351391_FE65_49BD_41B5_C0968B2B9322.label = LEGADO TabPanelPage_EF00C951_FE6F_C6BC_417D_DF188ADE83B0.label = LEGADO TabPanelPage_E2D55D74_FE65_B97B_41E6_CD96245FFFE7_mobile.label = LEGADO TabPanelPage_1EA39E58_0DF5_D65E_41A1_301E5EDEFA5B_mobile.label = VIDEO TabPanelPage_1EA39E58_0DF5_D65E_41A1_301E5EDEFA5B.label = VIDEO TabPanelPage_EF010952_FE6F_C6BF_4183_AAE71BFEE302.label = VÍDEO TabPanelPage_E2DF4DA2_FE6D_599F_41E2_DD985F9D6712_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_E4F7DC8D_FF9F_DFA5_41E0_C31F3D74F356_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_E27CA69A_FE7B_CBAF_41DD_C234B3F6FBAF_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_EF3189D5_FE7C_F9A5_41EA_2B36D279917F.label = VÍDEO TabPanelPage_EF34C392_FE65_49BF_41D0_076FA246C820.label = VÍDEO TabPanelPage_E0F2564F_FE6D_4AA5_41CA_7B575A792A93_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_E2D5CD74_FE65_B97B_41E2_0D97B8BE3F1D.label = VÍDEO TabPanelPage_E96BF6EF_FE64_CB65_41EA_ADA7FF8681B7_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_FF0AADB6_DB1D_09C4_41E0_571003FD8C11_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_E7E863BA_F9FC_5018_41E1_F09DA1134D4B.label = VÍDEO TabPanelPage_F30AFEE9_D3E1_B368_41E7_762F2A85B414.label = VÍDEO TabPanelPage_071E7682_2D34_AE34_41BA_A53DDF11DF54.label = VÍDEO TabPanelPage_777B38D4_27EF_8CF5_41BD_E931B37B62E2.label = VÍDEO TabPanelPage_EF4BC8D3_FEA7_47BD_41B9_8C7C60F045CC.label = VÍDEO TabPanelPage_E9195262_FE9B_CA9F_41DB_0CFD19FE6A7C_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_E9B43569_FEA5_C96D_41B0_42DFFE31D742_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_7779A8D1_27EF_8CCF_41C2_1CB0849E0B1A.label = VÍDEO TabPanelPage_E9A3ED34_FEAF_BEFB_41E1_21C1E0A75753_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_02788EF8_4E6A_4FBB_41CB_FF9BDAC05D7F.label = VÍDEO TabPanelPage_CA955A06_D500_1F89_41E6_C9313546F869_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_E9C844AD_FEA4_CFE5_4186_5C882B908CA4_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_05CCD179_4E7E_52BD_41CD_D94BE4906058.label = VÍDEO TabPanelPage_F531CCE4_D500_3489_41D9_3F5DCAE8A2CB_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_E83D64F0_FE9B_4F7B_41EF_B3B5E087A7D0_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_EC81BB77_FEA5_D965_41ED_33A264CD800B.label = VÍDEO TabPanelPage_F4BFC60C_D500_3799_41E2_969FD98324A6_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_CA1D2AC2_D401_1611_41E2_0E2DD4D8FC70_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_DBBF0448_F98D_B078_41E1_64A03B5D5BAA.label = VÍDEO TabPanelPage_F49ACF58_D500_75B9_41C6_CBE8DE59AB44_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_ED23CD2A_FEFF_7EEF_41C8_A01D8A1E811A_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_EDFECAF6_FEAF_5B67_41E8_531AD0D7BF7A.label = VÍDEO TabPanelPage_F7EB7EA3_D500_148F_41E6_21C98075D352_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_ECDB4B7A_FEE5_B96F_41C9_0812E0AC5EB6_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_06DEB107_4D9A_D255_41C6_291D536AE141.label = VÍDEO TabPanelPage_F786FA2B_D500_1F9F_41E8_3BD12DB99FCB_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_EDFECAF6_FEAF_5B67_41E8_531AD0D7BF7A_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_DACFAE19_F994_B018_41E9_CD9AFDFEA551.label = VÍDEO TabPanelPage_F66F461A_D500_17B9_41EA_74DAA5FB534C_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_ECDB4B7A_FEE5_B96F_41C9_0812E0AC5EB6.label = VÍDEO TabPanelPage_EC81BB77_FEA5_D965_41ED_33A264CD800B_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_45BEEE05_6535_1399_41C3_CD762D760061_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_ED23CD2A_FEFF_7EEF_41C8_A01D8A1E811A.label = VÍDEO TabPanelPage_DBF22FC5_F98C_5068_41EE_6D13DD458905.label = VÍDEO TabPanelPage_548D681C_656D_7FAF_41D0_F554B0EC3072_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_EF4BC8D3_FEA7_47BD_41B9_8C7C60F045CC_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_05935285_4E6E_5655_41CB_3CDAAC70910C.label = VÍDEO TabPanelPage_5A5FE403_652B_3799_41D7_5A8E9BADEB06_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_EF34C392_FE65_49BF_41D0_076FA246C820_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_DBC1187E_F98C_F018_41D7_EC94ECE05B7D.label = VÍDEO TabPanelPage_5E675C63_65D5_3799_41CA_A3EEE3CDE78F_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_EF010952_FE6F_C6BF_4183_AAE71BFEE302_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_7EF98007_4DAA_7255_4197_F462349AAD4D.label = VÍDEO TabPanelPage_5B2AC0FF_65F5_1069_41D1_58BF6F92AF2C_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_E83D64F0_FE9B_4F7B_41EF_B3B5E087A7D0.label = VÍDEO TabPanelPage_7E4A7D94_4D9A_F24B_41BE_B9B112CF63E9.label = VÍDEO TabPanelPage_596EA2DC_65DF_70AF_41C0_3543A38B7868_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_EF3189D5_FE7C_F9A5_41EA_2B36D279917F_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_5B2AC0FF_65F5_1069_41D1_58BF6F92AF2C.label = VÍDEO TabPanelPage_59D3DF35_65D6_F1F9_41D1_623027D4DFFB_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_119C4186_4E9A_D257_41D1_035514B87430.label = VÍDEO TabPanelPage_7E6159D1_4D97_D5CD_41D2_EDD5B6EA5CE2.label = VÍDEO TabPanelPage_8D7E72A1_9385_983D_41DE_1F40A1F80875_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_EF6FE627_FE7B_CAE5_41C6_F0C45D785605_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_F1F24F31_FE64_BAFD_41B8_495858923FAF_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_B32CD43C_938B_980B_41DB_48D7A435A09A_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_CA1D2AC2_D401_1611_41E2_0E2DD4D8FC70.label = VÍDEO TabPanelPage_E7D14511_F9F3_D1E8_41E0_6ECB3A3659B6.label = VÍDEO TabPanelPage_B232915F_9387_7805_41BB_AA6F9ABD88D1_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_23160E0D_4E96_4E55_41CB_6C7366FACF42.label = VÍDEO TabPanelPage_DBBF0448_F98D_B078_41E1_64A03B5D5BAA_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_B184ABA5_9384_E805_41D1_1D7DE349DADA_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_DACFAE19_F994_B018_41E9_CD9AFDFEA551_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_E2D5CD74_FE65_B97B_41E2_0D97B8BE3F1D_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_B18CDE0E_9385_6807_41DC_B0B3023662DA_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_E9C844AD_FEA4_CFE5_4186_5C882B908CA4.label = VÍDEO TabPanelPage_7EDB2CFD_4DEB_D3B5_4170_0A7D76D1BCD2.label = VÍDEO TabPanelPage_B11073A6_9384_B807_41D4_DA808C77F95F_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_DBF22FC5_F98C_5068_41EE_6D13DD458905_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_DBC1187E_F98C_F018_41D7_EC94ECE05B7D_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_BC42EA92_93FB_681F_41E2_05D28A8F13EB_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_E9A3ED34_FEAF_BEFB_41E1_21C1E0A75753.label = VÍDEO TabPanelPage_5981EEA7_65D7_1099_41D0_DD4ADEF30483.label = VÍDEO TabPanelPage_A3949188_9384_980B_41B7_BA795A4EB315_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_E7D14511_F9F3_D1E8_41E0_6ECB3A3659B6_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_6DA91499_4651_EA83_41C7_842634612068.label = VÍDEO TabPanelPage_A27FB714_939C_981B_41B9_E1181C6828A1_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_E7E863BA_F9FC_5018_41E1_F09DA1134D4B_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_E9B43569_FEA5_C96D_41B0_42DFFE31D742.label = VÍDEO TabPanelPage_BB440B99_A1A9_73E6_41E3_01D0BB74D303_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_6DA91499_4651_EA83_41C7_842634612068_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_2B70C918_4EAE_527B_419D_67DE7B577B46.label = VÍDEO TabPanelPage_BA03EB48_A1BA_F366_41E2_E247700F68B2_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_6DB21C4C_4651_1981_4187_795032DB1FD2_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_6DB21C4C_4651_1981_4187_795032DB1FD2.label = VÍDEO TabPanelPage_BA291043_A1AA_8D6A_41DA_268ACAADA13C_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_267C93FB_4EB6_D5BD_41BA_D07463E27788.label = VÍDEO TabPanelPage_D2F2F99B_F67C_76E9_41E3_746BAAE787F2_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_BD47AE36_A1A9_F52A_41C8_B2826FDF293C_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_E9195262_FE9B_CA9F_41DB_0CFD19FE6A7C.label = VÍDEO TabPanelPage_D2F2F99B_F67C_76E9_41E3_746BAAE787F2.label = VÍDEO TabPanelPage_BDE145E7_A1D9_772A_41D0_D8F8D50A988B_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_EF989616_F61C_FDFB_41E7_017C10F56C63_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_66BFB1AE_4651_EA81_41C1_0D5DC85ECE50_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_C023AE5D_E4A1_2516_41E7_6AEF3B67F4D8_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_E96BF6EF_FE64_CB65_41EA_ADA7FF8681B7.label = VÍDEO TabPanelPage_7D34E92A_4DFA_525F_4171_7FF02FFAB307.label = VÍDEO TabPanelPage_C6447873_E4AF_2D12_41C8_F26FE9DE6F11_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_6DB2662E_4671_2981_41CD_D12BE7DB2EB7_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_68CE2A87_42B6_54A7_41D0_4CCE6042890A.label = VÍDEO TabPanelPage_C0C620FA_E4AF_3D12_41E4_6E4AC38ADD31_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_2ADF2ED6_4EBE_4FF7_41B8_DB7A75B53F44.label = VÍDEO TabPanelPage_66BFB1AE_4651_EA81_41C1_0D5DC85ECE50.label = VÍDEO TabPanelPage_B2D8AE99_AD8E_6F1E_41E3_68D863363B38_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_ED30B8F2_DC66_04E8_41D2_28EA93227186_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_F291B3F6_DC62_04E8_41E1_48A3CFFCF93A_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_8DC3DEEB_AD85_EF32_41E4_642D21B7A34B_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_2992E538_02B3_55E4_4181_CD545D4A85C0.label = VÍDEO TabPanelPage_EF989616_F61C_FDFB_41E7_017C10F56C63.label = VÍDEO TabPanelPage_8D476C23_AD8E_1332_4160_CF13A4C227F6_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_F438ADE1_DC2E_1CE8_41D6_70EE5E7D2550_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_8DA6C6AE_AD82_1F32_41DD_372C5FDF436A.label = VÍDEO TabPanelPage_8DA6C6AE_AD82_1F32_41DD_372C5FDF436A_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_E0F2564F_FE6D_4AA5_41CA_7B575A792A93.label = VÍDEO TabPanelPage_F8C9BE5F_DCDE_1FD8_41E7_9F30C676F7E3_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_68CE2A87_42B6_54A7_41D0_4CCE6042890A_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_F85C2C13_DCE2_0328_41EA_A445EE6D7722_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_8D476C23_AD8E_1332_4160_CF13A4C227F6.label = VÍDEO TabPanelPage_7D34E92A_4DFA_525F_4171_7FF02FFAB307_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_E27CA69A_FE7B_CBAF_41DD_C234B3F6FBAF.label = VÍDEO TabPanelPage_6DB2662E_4671_2981_41CD_D12BE7DB2EB7.label = VÍDEO TabPanelPage_7EDB2CFD_4DEB_D3B5_4170_0A7D76D1BCD2_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_F57BAAD7_DC3E_0728_41D7_F4B88779BF5F_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_6CE04FFF_4671_167F_41BD_D8F1E94B2193_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_7E6159D1_4D97_D5CD_41D2_EDD5B6EA5CE2_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_E2DF4DA2_FE6D_599F_41E2_DD985F9D6712.label = VÍDEO TabPanelPage_ED30B8F2_DC66_04E8_41D2_28EA93227186.label = VÍDEO TabPanelPage_7E4A7D94_4D9A_F24B_41BE_B9B112CF63E9_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_C694588A_DC22_0338_41D8_267C6FBA2509_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_596EA2DC_65DF_70AF_41C0_3543A38B7868.label = VÍDEO TabPanelPage_7EF98007_4DAA_7255_4197_F462349AAD4D_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_C4DC4469_DC62_03F8_41DC_1D7EFB616A93_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_5E675C63_65D5_3799_41CA_A3EEE3CDE78F.label = VÍDEO TabPanelPage_06DEB107_4D9A_D255_41C6_291D536AE141_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_C40AF399_DC62_0558_41DE_AF4E779F3FBA_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_8DC3DEEB_AD85_EF32_41E4_642D21B7A34B.label = VÍDEO TabPanelPage_0085E78F_4D96_3E55_41C1_FB530BA02C24_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_C9AF1664_DC22_0FE8_41D1_0735A27E1B54_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_B2D8AE99_AD8E_6F1E_41E3_68D863363B38.label = VÍDEO TabPanelPage_02788EF8_4E6A_4FBB_41CB_FF9BDAC05D7F_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_D36C4A3A_DC26_0758_41E8_2ED79D93B130_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_59D3DF35_65D6_F1F9_41D1_623027D4DFFB.label = VÍDEO TabPanelPage_05CCD179_4E7E_52BD_41CD_D94BE4906058_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_E4F7DC8D_FF9F_DFA5_41E0_C31F3D74F356.label = VÍDEO TabPanelPage_C0C620FA_E4AF_3D12_41E4_6E4AC38ADD31.label = VÍDEO TabPanelPage_05935285_4E6E_5655_41CB_3CDAAC70910C_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_C5CCEA40_DB35_0ABC_41DA_D62CAEC2396B_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_C6447873_E4AF_2D12_41C8_F26FE9DE6F11.label = VÍDEO TabPanelPage_119C4186_4E9A_D257_41D1_035514B87430_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_635EA9FD_465F_3A83_41C0_1406FF96E41C_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_C023AE5D_E4A1_2516_41E7_6AEF3B67F4D8.label = VÍDEO TabPanelPage_23160E0D_4E96_4E55_41CB_6C7366FACF42_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_BC5A8074_2D6F_A2DC_41C2_E5D28E2F4F1E.label = VÍDEO TabPanelPage_BDE145E7_A1D9_772A_41D0_D8F8D50A988B.label = VÍDEO TabPanelPage_2B70C918_4EAE_527B_419D_67DE7B577B46_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_D4D7EC4D_DAB7_32D3_41C3_4C0E54779715_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_8D7E72A1_9385_983D_41DE_1F40A1F80875.label = VÍDEO TabPanelPage_267C93FB_4EB6_D5BD_41BA_D07463E27788_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_CBD79874_D3C2_4F74_41D7_CA4091E9A7AA_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_BD47AE36_A1A9_F52A_41C8_B2826FDF293C.label = VÍDEO TabPanelPage_2ADF2ED6_4EBE_4FF7_41B8_DB7A75B53F44_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_88F761FC_95C2_4890_41CA_E5F17743C1E1.label = VÍDEO TabPanelPage_F291B3F6_DC62_04E8_41E1_48A3CFFCF93A.label = VÍDEO TabPanelPage_5981EEA7_65D7_1099_41D0_DD4ADEF30483_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_88F761FC_95C2_4890_41CA_E5F17743C1E1_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_0085E78F_4D96_3E55_41C1_FB530BA02C24.label = VÍDEO TabPanelPage_104176FC_2218_DECE_4191_9CC3B3B9B1E0_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_075C99DD_2D2D_65CC_41B0_5BDFC811FE01.label = VÍDEO TabPanelPage_BA291043_A1AA_8D6A_41DA_268ACAADA13C.label = VÍDEO TabPanelPage_F438ADE1_DC2E_1CE8_41D6_70EE5E7D2550.label = VÍDEO TabPanelPage_B32CD43C_938B_980B_41DB_48D7A435A09A.label = VÍDEO TabPanelPage_132B2BBA_2209_B74A_419D_21FB4A43C615_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_CDDAA62A_D3A2_52E8_41D3_FC282F83C52F.label = VÍDEO TabPanelPage_044807FA_2D35_EDD4_41A7_C40EB649A28E.label = VÍDEO TabPanelPage_178D3723_2208_7F7A_419F_5A0345D9762A_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_197F233D_282F_4639_41B7_3AF8551638A0.label = VÍDEO TabPanelPage_F8C9BE5F_DCDE_1FD8_41E7_9F30C676F7E3.label = VÍDEO TabPanelPage_BA03EB48_A1BA_F366_41E2_E247700F68B2.label = VÍDEO TabPanelPage_1C7E7C2D_2278_D14E_4198_E510D28D70F8_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_2C7A7FBF_2CD6_F796_41BB_61393833D7B4.label = VÍDEO TabPanelPage_104176FC_2218_DECE_4191_9CC3B3B9B1E0.label = VÍDEO TabPanelPage_032D5DFB_26A6_84B3_41A6_F0EF583D4590_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_18DF631A_2829_47FB_41C0_5E03CFBF57F6.label = VÍDEO TabPanelPage_F85C2C13_DCE2_0328_41EA_A445EE6D7722.label = VÍDEO TabPanelPage_00CC7F02_26AF_854D_4169_D3BC938C0946_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_061DEB07_2D57_663C_41C3_302EC38C9B61.label = VÍDEO TabPanelPage_BB440B99_A1A9_73E6_41E3_01D0BB74D303.label = VÍDEO TabPanelPage_0189E850_26A5_8BCD_41B9_1EDA7189CC6D_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_CCA7FD65_D3E1_B698_41E9_1E849C11A4C6.label = VÍDEO TabPanelPage_19187542_287B_C24B_41C0_4473DF8CBA8F.label = VÍDEO TabPanelPage_01872592_26A3_854D_41C0_F1BD8F891D04_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_194801F1_2878_C249_4198_1E53D73DC630.label = VÍDEO TabPanelPage_6CE04FFF_4671_167F_41BD_D8F1E94B2193.label = VÍDEO TabPanelPage_0E66E024_26BD_9B55_41B4_F18462EFBA5D_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_CA955A06_D500_1F89_41E6_C9313546F869.label = VÍDEO TabPanelPage_132B2BBA_2209_B74A_419D_21FB4A43C615.label = VÍDEO TabPanelPage_0126784C_26A2_8BD5_4192_61F91C018F5E_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_1923E9D5_2868_C249_41B3_6182295CA4CC.label = VÍDEO TabPanelPage_C694588A_DC22_0338_41D8_267C6FBA2509.label = VÍDEO TabPanelPage_0E57AF9D_26A6_8577_41C2_05AE69C8EEE1_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_F531CCE4_D500_3489_41D9_3F5DCAE8A2CB.label = VÍDEO TabPanelPage_079FD44A_2819_425B_41A7_91F089E63D92.label = VÍDEO TabPanelPage_0F56D089_26DD_7B5F_41B9_71A45D1E3EFC_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_07706CD0_2829_4247_41BE_C12EBA98986E.label = VÍDEO TabPanelPage_C4DC4469_DC62_03F8_41DC_1D7EFB616A93.label = VÍDEO TabPanelPage_0CE28900_26E2_8D4D_41B8_6B770BC038EA_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_5A5FE403_652B_3799_41D7_5A8E9BADEB06.label = VÍDEO TabPanelPage_069C6603_2839_41C9_41AB_8108A74D7480.label = VÍDEO TabPanelPage_0F3A83A3_26ED_BD53_41A7_7158BF69E4BB_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_178D3723_2208_7F7A_419F_5A0345D9762A.label = VÍDEO TabPanelPage_C40AF399_DC62_0558_41DE_AF4E779F3FBA.label = VÍDEO TabPanelPage_6CAA3026_2762_9B55_41B4_A9B03B9398CE_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_1874D25B_2838_C679_41B6_F8647FC4309A.label = VÍDEO TabPanelPage_1C7E7C2D_2278_D14E_4198_E510D28D70F8.label = VÍDEO TabPanelPage_1BAF3C0F_276D_8B53_41A4_98C086225256_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_051D6209_2828_C1D9_41C0_5D83AE49BD6C.label = VÍDEO TabPanelPage_548D681C_656D_7FAF_41D0_F554B0EC3072.label = VÍDEO TabPanelPage_C9AF1664_DC22_0FE8_41D1_0735A27E1B54.label = VÍDEO TabPanelPage_774668CC_27EF_8CD5_413D_13C501233418_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_CDDAA62A_D3A2_52E8_41D3_FC282F83C52F_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_EF6FE627_FE7B_CAE5_41C6_F0C45D785605.label = VÍDEO TabPanelPage_7779A8D1_27EF_8CCF_41C2_1CB0849E0B1A_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_D36C4A3A_DC26_0758_41E8_2ED79D93B130.label = VÍDEO TabPanelPage_777B38D4_27EF_8CF5_41BD_E931B37B62E2_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_F30AFEE9_D3E1_B368_41E7_762F2A85B414_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_B232915F_9387_7805_41BB_AA6F9ABD88D1.label = VÍDEO TabPanelPage_051D6209_2828_C1D9_41C0_5D83AE49BD6C_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_1BAF3C0F_276D_8B53_41A4_98C086225256.label = VÍDEO TabPanelPage_A27FB714_939C_981B_41B9_E1181C6828A1.label = VÍDEO TabPanelPage_1874D25B_2838_C679_41B6_F8647FC4309A_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_774668CC_27EF_8CD5_413D_13C501233418.label = VÍDEO TabPanelPage_A3949188_9384_980B_41B7_BA795A4EB315.label = VÍDEO TabPanelPage_069C6603_2839_41C9_41AB_8108A74D7480_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_F4BFC60C_D500_3799_41E2_969FD98324A6.label = VÍDEO TabPanelPage_BC42EA92_93FB_681F_41E2_05D28A8F13EB.label = VÍDEO TabPanelPage_07706CD0_2829_4247_41BE_C12EBA98986E_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_6CAA3026_2762_9B55_41B4_A9B03B9398CE.label = VÍDEO TabPanelPage_F7EB7EA3_D500_148F_41E6_21C98075D352.label = VÍDEO TabPanelPage_079FD44A_2819_425B_41A7_91F089E63D92_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_0F3A83A3_26ED_BD53_41A7_7158BF69E4BB.label = VÍDEO TabPanelPage_FF0AADB6_DB1D_09C4_41E0_571003FD8C11.label = VÍDEO TabPanelPage_1923E9D5_2868_C249_41B3_6182295CA4CC_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_F49ACF58_D500_75B9_41C6_CBE8DE59AB44.label = VÍDEO TabPanelPage_B184ABA5_9384_E805_41D1_1D7DE349DADA.label = VÍDEO TabPanelPage_194801F1_2878_C249_4198_1E53D73DC630_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_F786FA2B_D500_1F9F_41E8_3BD12DB99FCB.label = VÍDEO TabPanelPage_0126784C_26A2_8BD5_4192_61F91C018F5E.label = VÍDEO TabPanelPage_19187542_287B_C24B_41C0_4473DF8CBA8F_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_0CE28900_26E2_8D4D_41B8_6B770BC038EA.label = VÍDEO TabPanelPage_C5CCEA40_DB35_0ABC_41DA_D62CAEC2396B.label = VÍDEO TabPanelPage_061DEB07_2D57_663C_41C3_302EC38C9B61_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_0F56D089_26DD_7B5F_41B9_71A45D1E3EFC.label = VÍDEO TabPanelPage_0E57AF9D_26A6_8577_41C2_05AE69C8EEE1.label = VÍDEO TabPanelPage_18DF631A_2829_47FB_41C0_5E03CFBF57F6_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_F66F461A_D500_17B9_41EA_74DAA5FB534C.label = VÍDEO TabPanelPage_635EA9FD_465F_3A83_41C0_1406FF96E41C.label = VÍDEO TabPanelPage_197F233D_282F_4639_41B7_3AF8551638A0_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_0189E850_26A5_8BCD_41B9_1EDA7189CC6D.label = VÍDEO TabPanelPage_B11073A6_9384_B807_41D4_DA808C77F95F.label = VÍDEO TabPanelPage_2C7A7FBF_2CD6_F796_41BB_61393833D7B4_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_0E66E024_26BD_9B55_41B4_F18462EFBA5D.label = VÍDEO TabPanelPage_032D5DFB_26A6_84B3_41A6_F0EF583D4590.label = VÍDEO TabPanelPage_044807FA_2D35_EDD4_41A7_C40EB649A28E_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_01872592_26A3_854D_41C0_F1BD8F891D04.label = VÍDEO TabPanelPage_D4D7EC4D_DAB7_32D3_41C3_4C0E54779715.label = VÍDEO TabPanelPage_071E7682_2D34_AE34_41BA_A53DDF11DF54_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_45BEEE05_6535_1399_41C3_CD762D760061.label = VÍDEO TabPanelPage_CCA7FD65_D3E1_B698_41E9_1E849C11A4C6_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_075C99DD_2D2D_65CC_41B0_5BDFC811FE01_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_00CC7F02_26AF_854D_4169_D3BC938C0946.label = VÍDEO TabPanelPage_CBD79874_D3C2_4F74_41D7_CA4091E9A7AA.label = VÍDEO TabPanelPage_BC5A8074_2D6F_A2DC_41C2_E5D28E2F4F1E_mobile.label = VÍDEO TabPanelPage_F1F24F31_FE64_BAFD_41B8_495858923FAF.label = VÍDEO TabPanelPage_B18CDE0E_9385_6807_41DC_B0B3023662DA.label = VÍDEO TabPanelPage_2992E538_02B3_55E4_4181_CD545D4A85C0_mobile.label = VÍDEO ### Texto Multilínea HTMLText_BA281041_A1AA_8D66_41BC_9519847906E6.html =
D. Andrés Bello
Caja n.º 1.626
Legado el 14/12/2020
Apertura el 14/12/2021


In memoriam


Andrés Bello López (Caracas, 1781 - Santiago de Chile, 1865) fue humanista, filósofo, poeta, abogado, traductor, filólogo, ensayista, educador, político y diplomático. A partir de 1829 vivió en Chile hasta su muerte, en 1865. Está considerado como el primer humanista de América y la figura intelectual de referencia y de mayor relieve en la cultura hispanoamericana del siglo XIX.
Vivió su infancia en la casa de su abuelo materno, el pintor Juan Pedro López, situada detrás del convento de los Mercedarios de Caracas. La cercanía a este centro fue determinante para sus primeros años, ya que solía frecuentar su biblioteca y allí conoció a fray Cristóbal de Quesada, experto en lengua y literatura latina. Esta situación favorece su interés por el humanismo clásico, reflejado en sus posteriores poesías, en las que sigue las fuentes de la cultura latina de Horacio y Virgilio. En 1797 inicia sus estudios de bachillerato de artes en la Real y Pontificia Universidad de Caracas, pero no continuó estudios superiores, aunque se inscribió en el primer curso de Medicina. No obstante, estudia de manera autodidacta francés e inglés. Entre 1797 y 1798 Bello dio clases a Simón Bolívar, siendo una gran influencia para el futuro Libertador. Asimismo, el 2 de enero de 1800 forma parte de la expedición de Alejandro de Humboldt y Aimé Bonpland en el ascenso a la Silla de Caracas. En 1802 es nombrado oficial segundo en las oficinas de la Capitanía General de Venezuela. En 1804, con la llegada a Caracas de la expedición de la vacuna (con especial importancia para las epidemias de viruela), encabezada por Francisco Javier Balmis (1753-1819), se convierte en secretario en lo político de la junta de la vacuna, y compone la obra teatral Venezuela consolada y el poema A la vacuna.
Con la introducción de la imprenta en Caracas en 1808, se funda la Gaceta de Caracas, y Andrés Bello es designado su primer redactor, ejerciendo esta labor hasta 1810. A fines de 1809 emprende dos proyectos: el Calendario manual y guía universal de forasteros en Venezuela para el año de 1810; y con Francisco Isnardi (1750-1820) la nonata revista El Lucero, de la que solo apareció el prospecto. El Calendario Manual contiene el Resumen de la historia de Venezuela, escrito por Bello. Es la prosa más importante que conocemos del humanista, antes de partir de Caracas, en la cual se manifiesta con propio estilo y anticipa los temas de su mejor poesía, las silvas, que escribirá en Londres en los años veinte: La Alocución a la poesía y La agricultura de la zona tórrida.
En 1829 se asienta definitivamente en Chile, donde compone sus obras sobre Derecho y Gramática, ejerce el papel de senador y periodista, y funda el Colegio de Santiago y la Universidad de Chile, convirtiéndose en su primer rector.
En cuanto a sus investigaciones del idioma, pueden destacarse la monografía Análisis ideológico de los tiempos de la conjugación castellana, el más original y profundo de sus estudios lingüísticos, según Menéndez Pelayo. Del mismo modo la adaptación castellana del Arte de escribir, del abate de Condillac.
Andrés Bello fue poeta hasta el fin de sus días. No obstante, la reflexión de Bello, en América, se aplicó a las necesidades de los países independizados políticamente, que requerían instrumentos de educación general, de orientación y ordenación de las repúblicas en la vida de la cultura, en su más amplio sentido. Entonces el trabajo se transforma en la obra poligráfica del Maestro, en una amplitud de temas, en los que no puede desdeñar ni los manuales de enseñanza, ni las obras de divulgación, ni los artículos semanales para El Araucano, o los consejos para evitar que el castellano se corrompa. Convertido el erudito en el educador se publicaron póstumamente: Filosofía del entendimiento y la reconstrucción del Cantar de Mio Cid.


Andrés Bello, óleo de Raymond Quinsac Monvoisin, Santiago de Chile, 1844 (Colección Universidad de Chile)


HTMLText_BA33A02B_A1AA_8D3A_41DF_A74C8757DB58.html =
D. Andrés Bello
Caja n.º 1.626
Legado el 14/12/2020
Apertura el 14/12/2021


In memoriam


El 14 de diciembre de 2020 se introdujo el legado del gramático y humanista venezolano Andrés Bello; el 14 de diciembre de 2021 se fijó como su fecha de apertura.
La Caja de las Letras del Instituto Cervantes recibió una primera edición de la Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos, del filólogo, escritor y jurista venezolano Andrés Bello, considerado el más grande humanista de Iberoamérica y figura esencial de la cultura en español. La red CANOA, la agrupación panhispánica para la internacionalización de la cultura en español de la que el Instituto Cervantes es socio fundador, ha rendido este homenaje al intelectual porque el 155º aniversario de su fallecimiento.
El director del Centro de Estudios Mexicanos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en España y secretario ejecutivo de CANOA, Andrés Ordóñez, acompañado del director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, ha sido el encargado de depositar el legado in memoriam del humanista en la caja de seguridad número 1.626 de la antigua cámara acorazada de la institución.
Al acto han asistido los representantes de las instituciones integradas en la red CANOA: el delegado del Instituto Caro y Cuervo (Colombia), Martín Gómez; del Centro Cultural Inca Garcilaso (Perú), Alonso Ruiz Rosas, el director de Relaciones Internacionales del Instituto Cervantes, Rafael Soriano, además del ya citado Andrés Ordóñez, director del Centro de Estudios Mexicanos de la UNAM y del Secretario General de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), el venezolano Francisco Javier Pérez.
La Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos es la obra más completa del autor. Se trata de un libro, adquirido por el Instituto Cervantes en su primera edición de 1847, que cuenta, además, con las notas explicativas y a veces críticas, del filólogo colombiano Rufino José Cuervo (1844 -1911), gran defensor de la unidad de la lengua.


HTMLText_B230815E_9387_7807_41D2_441BE09DB38E.html =
D. Bernardo Atxaga
Caja n.º 1.060
Legado el 20/04/2021


Bernardo Atxaga (Asteasu, Gipuzkoa, 1951) es el seudónimo de Joseba Irazu Garmendia. Licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad de Bilbao, desempeñó oficios variopintos (maestro de euskera, guionista de radio, librero, economista) hasta que, definitivamente, a comienzos de la década de los ochenta, consagró su quehacer exclusivamente a la literatura. Autor, entre otros, de Obabakoak (1989), El hombre solo (1994), Dos hermanos (1995), Esos cielos (1997), El hijo del acordeonista (2004), Siete casas en Francia (2009) y Días de Nevada (2013). Su obra puede leerse en 34 lenguas, y ha sido llevada al cine por Montxo Armendariz (Obaba, 2005), Aizpea Goenaga (Zeru horiek, 2006) e Imanol Rayo (Bi anai, 2011). Es miembro de la Academia de la Lengua Vasca y director de la revista Erlea. Su exquisito manejo del mundo interior convirtieron a Bernardo Atxaga en excelente e insoslayable referencia de la expresividad y la solidez del euskera como lengua culta. La concesión del Premio Euskadi a Obabakoak, del Premio de la Crítica, del Prix Millepages y su traducción a más de veinte idiomas han reportado al autor un merecido respeto. En definitiva, la transparencia de su estilo, la emocionante sencillez de sus argumentos y la elocuente consideración de sus imágenes configuran a Bernardo Atxaga como uno de los creadores de mayor hondura y originalidad en el panorama literario hispánico actual.
(Fuente: Página oficial de Bernardo Atxaga)
HTMLText_B23C814A_9387_780F_419E_20357AB3A151.html =
D. Bernardo Atxaga
Caja n.º 1.060
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Bernardo Atxaga, que había entregado su legado unos días antes, dejó en la caja número 1.060 una carpeta con notas manuscritas diversas, sus libros Etiopia. Libro de poemas (con un CD de Ruper Ordorika que le dio popularidad), Obabakoak (en euskera), El paraíso y los gatos (en castellano y euskera) y el documento Elegía dedicada al pintor Vicente Ameztoy, escrita a mano y leída durante la ceremonia fúnebre, entre otros objetos. A ello se sumó un documento secreto en un sobre, que no se abrirá hasta el 27 de julio de 2051, fecha en la que el autor vasco cumplirá «de una manera u otra» cien años.
HTMLText_BA029B46_A1BA_F36A_41D4_B7A797053E56.html =
D. Jaime Gil de Biedma
Caja n.º 1.602
Legado el 11/01/2021
Apertura el 11/01/2023


In memoriam


Jaime Gil de Biedma (Barcelona, 13 de noviembre de 1929 - 8 de enero de 1990) es autor de una obra poética breve pero de muy alta calidad que lo ha situado entre los poetas más influyentes de la segunda mitad del siglo XX. Perteneciente al llamado Grupo poético del 50 y a la corriente literaria conocida por el nombre de Poesía de la experiencia —concepto que él mismo introdujo en España durante los años sesenta—, su obra comprende también ensayo y memorias. El conjunto de su contribución poética se reúne en Las personas del verbo que, aunque no alcanza el centenar de poemas, ha traspasado la barrera de su generación.
Hijo de una familia vinculada a los negocios y singularmente a la Compañía General de Tabacos de Filipinas, Gil de Biedma estudió Derecho en su ciudad natal, licenciándose por Salamanca en 1951. Siguió cursos de Humanidades en la Universidad de Oxford antes de entrar, en 1955, a trabajar en la empresa familiar, en la que fue alcanzando puestos cada vez más relevantes. Ello le hizo viajar con mucha frecuencia a Manila, ciudad que —llegó a escribir— le resultaba menos exótica que Sevilla, porque la conocía mejor. Quizá como prueba de ese trabajo (que no era del todo su vocación, pero que le daba alta solvencia económica) incluyó en su póstumo Diario del artista en 1956 (1990), un capítulo titulado «Informe sobre la administración general en Filipinas».
Con otros amigos de su promoción (José Agustín Goytisolo, Carlos Barral, y después José Manuel Caballero Bonald y Ángel González) integra lo que se llamó la «Escuela de Barcelona» (expresión de Carmen Riera), germen estético e ideológico de lo que fue más tarde la llamada «Segunda generación de Posguerra» (Carlos Bousoño) o, más comúnmente, en los ámbitos literarios, la Generación del 50, ya que prácticamente todos sus miembros, y más los que crearon una primera estética dominante —basada en un compromiso político antifranquista y una poética realista, con un elaborado sentido coloquial del idioma—, publicaron sus primeros libros poéticos en esa década. Gil de Biedma editó su primer libro (en realidad un cuadernito de la revista Laye, el n.º 9) en 1953, con el título Según sentencia del tiempo. La voz, con todo, que caracterizará la poesía de Gil de Biedma no llegará sino con su primer libro «oficial», Compañeros de viaje (el título también conllevaba un guiño político), publicado en Barcelona, en 1959.
Jaime Gil de Biedma fue homosexual, y ello le impidió, por ejemplo, afiliarse al entonces clandestino Partido Comunista de España, en la década de 1950. En intimidad, Jaime no tenía ningún problema en confesar —y aun alardear de— su gusto íntimo. Pero de cara a su labor, y más a su trabajo de oficina, mantuvo siempre esa doble vida, tan habitual en muchos personajes de su tiempo. Para muchos lectores, con todo, la poesía de Gil de Biedma, que no es explícitamente homoerótica, resulta clara en su clima masculino. Ello se debe —probablemente— a que el autor buscó escribir siempre en neutro, evitando cuidadosamente el femenino. La ausencia de este género impregna, pues, el conjunto. Jaime vivió apasionadamente el mundo de la noche y del amor mercenario, y como le gustaba la llamada «literatura del yo» y escribió diarios, allí dejó claro lo que sus amigos y cercanos bien sabían. Pero, oficialmente, todo ello se conoció solo tras su muerte.
Cuando en 1974 publicó Diario del artista seriamente enfermo (anticipo de lo que fue el aludido Diario del artista en 1956) los contenidos eróticos —muy explícitos— fueron autocensurados. Algo similar ocurrió con la enfermedad que concluiría llevándolo a la muerte. Enfermo de sida desde el verano de 1985, hizo que se ocultara su dolencia, contando otros achaques, hasta que horas después de su fallecimiento (en enero de 1990) se declaró sin más pudores. Lo que él sabía y quería que se dijera tras su muerte —la vida que quiso vivir—, deseó que no se supiese públicamente mientras estuvo vivo.
(Fuentes: Real Academia de la Historia y Agencia Balcells)


Jaime Gil de Biedma. © Colita.
HTMLText_BA1C7B2B_A1BA_F33A_41C4_C35B1C9450AC.html =
D. Jaime Gil de Biedma
Caja n.º 1.602
Legado el 11/01/2021
Apertura el 11/01/2023


In memoriam


El 15 de enero de 2021, Inés García-Albi, sobrina de Jaime Gil de Biedma, acompañada por algunos de sus primos, hijos de las hermanas y hermanos del poeta, depositó en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes un legado «muy familiar, sobrio y escaso, como su obra», en la clausura del 30 aniversario de la muerte del poeta. Con ellos estuvieron en el acto Carina Pons, de la Agencia Literaria Carmen Balcells, y Luis García Montero, director del Instituto Cervantes.
El legado contiene una separata numerada con el 12, de una tirada de 50 ejemplares, de Para vivir aquí, de 1958, dedicada a una de sus hermanas; la primera plaquette de Amistad a lo largo, de 1952, dedicada a la madre de García-Albi; una carta a una de sus hermanas, «muy graciosa porque él cultivó la correspondencia con intención literaria»; un menú de la comida del 75 aniversario de la Compañía General de Tabacos de Filipinas, para la que trabajaba y a donde fue en 1956; una primera edición del Diario del artista seriamente enfermo (1974), que dejó la Agencia Literaria Carmen Balcells; una primera edición de Colección particular (1955-1967), la primera antología de su poesía, publicada por Seix Barral, en 1969; y una semblanza de Picasso escrita en prosa para un libro homenaje en el centenario del nacimiento del artista.
HTMLText_B183FBA4_9384_E83B_41B3_EEC9E2EF50E4.html =
D. José Agustín Goytisolo
Caja n.º 1.619
Legado el 13/04/2021


José Agustín Goytisolo (Barcelona, 13 de abril de 1928 - 19 de marzo de 1999). Poeta y traductor, fue el mayor de cuatro hermanos; Marta, Juan y Luis, los dos últimos también importantes escritores. Se licenció en Derecho en la Universidad de Barcelona, donde coincidió con Carlos Barral, Jaime Gil de Biedma, Jaime Ferrán o Alberto Oliart; y terminó la carrera en Madrid. Allí convivió con estudiantes iberoamericanos como Ernesto Cardenal, Ernesto Mejía Sánchez o Julio Ramón Ribeyro, que lo familiarizaron con la poesía iberoamericana, y se relacionó con Emilio Lledó, José Ángel Valente y Pepe Caballero Bonald. De vuelta en Barcelona se casó con Asunción Carandell y trabajó en el Taller de Arquitectura de Ricardo Bofill y en diferentes labores editoriales. Fundó la colección bilingüe Marca Hispánica, con la que tendía puentes entre la literatura en catalán y en castellano. Entre sus primeras obras cabe destacar la elegía El retorno (1955), con la que iniciaría su actividad poética, publicando veintiún libros hasta su último poemario, aparecido en 1996, Las horas quemadas. El carácter crítico de su obra se refleja en El retorno, continúa en Salmos al viento, de 1958, en Claridad, de 1960, y se acentúa en Algo sucede, de 1968. En 1955 se le otorgó el premio de literatura Adonais, que será uno de muchos reconocimientos que logrará a lo largo de su carrera, en la que destacan obras como Bajo la tolerancia, de 1974; Taller de arquitectura, de 1977; y Poemas para Julia, 1977, dedicado a su hija. En la década de los ochenta su obra se amplía con Los pasos del cazador, de 1980; A veces gran amor, de 1981; Sobre las circunstancias, de 1982; Final de un adiós, de 1985; y El rey mendigo, publicado en 1988 y finalista del Premio Nacional de Literatura. Como traductor destaca la Antología bilingüe de poetas catalanes, publicada en 1966, con versiones de Riba, Espriu o Brossa. En 1985 se le condecoró con la Cruz de Sant Jordi de la Generalitat. También tradujo del italiano obras de Passolini o Salvatore. Publicó también cuentos infantiles como Lobito bueno (1983) o El pirata honrado (1984), con ilustraciones de Juan Ballesta, así como numerosos artículos en prensa, como los semanales aparecidos en El Periódico. Su obra poética ha sido incluida en el repertorio de diversos cantautores como Paco Ibáñez, Joan Manuel Serrat, Amancio Prada o Mercedes Sosa; y recientemente por la cantante Lourdes Pastor.


José Agustín Goytisolo. Fondo José Agustín Goytisolo (Universitat Autònoma de Barcelona)
HTMLText_B1BE3B94_9384_E81B_41E0_98468D061F83.html =
D. José Agustín Goytisolo
Caja n.º 1.619
Legado el 13/04/2021


In memoriam


El 13 de abril de 2021 Luis García Montero, director del Instituto Cervantes, y Carme Riera, escritora y directora de la cátedra que lleva el nombre del poeta catalán, acompañaron a la viuda, Asunción Carandell, y su hija, Julia Goytisolo, a depositar sine die el legado del escritor en la caja número 1.619 de la antigua cámara acorazada de la sede cervantina. El destino final de estos documentos será la biblioteca patrimonial del Instituto Cervantes.
Entre los objetos guardados se encuentran una primera edición de Salmos al viento (1951), su primer libro; una edición de El Rey mendigo (1988); la obra Hay veneno y jazmín en tu tinta: Aproximación a la poesía de J.A. Goytisolo, de Carmen Riera, y una edición de su Poesía completa, con edición, prólogo y notas de Carmen Riera y Ramón García Mateos. También, como muestra de su literatura infantil, Cuentos para niños, con ilustraciones de Juan Ballesta, y el cuento ilustrado Un bon petit loup, traducción al francés del poema El lobito bueno (1983).
La huella musical del autor queda patente en el tríptico de su recital con Paco Ibáñez, La voz y la palabra, y el libreto y casete del libro ¡A cantar!, de canciones de España y Latinoamérica para aprender idiomas, donde figura Palabras para Julia, con el pentagrama para seguir la canción. También han quedado traducciones, como una edición facsímil de La pell de brau, de Salvador Espriu, traducida para Ruedo Ibérico por Goytisolo en 1963, y dos volúmenes de la Colección Marca Hispánica, con traducciones de lo mejor de la literatura catalana. Relacionados con el trabajo divulgativo que realiza la Cátedra Goytisolo que dirige Carmen Riera en la Universidad Autónoma de Barcelona (campus de Bellaterra), quedan invitaciones, trípticos, pósteres de simposios, congresos internacionales o exposiciones. Y entre los objetos personales, un mechero comprado en La Habana y un pañuelo de cuadros que, para su hija Julia, es «más propio de un menestral o de un agricultor que de un señor; pero le gustaban así».
El director del Instituto Cervantes explicó que Goytisolo «se identifica muy bien con el trabajo y el camino por el que ha apostado el Instituto»: defender la cultura en español, apostar por el panhispanismo y estrechar los nexos entre la cultura hispanoamericana y la española. Y eso lo hizo «usando su prestigio literario como antólogo y en sus relaciones editoriales», para acercar la literatura de Hispanoamérica, especialmente la de Cuba.
HTMLText_B18CFE0D_9385_6805_41C1_EF1A78124503.html =
D. Luis Rosales
Caja n.º 1.236
Legado el 05/04/2021


Premio Cervantes
In memoriam


El poeta Luis Rosales Camacho (Granada, 31 de mayo de 1910 - Madrid, 24 de octubre de 1992) formó parte de la conocida como Generación del 36. Estudió Filosofía, Letras y Derecho en la Universidad de Granada. En 1930 se trasladó a Madrid para continuar sus estudios y entabló allí amistad con los garcilasistas Luis Felipe Vivanco, Leopoldo Panero, Dionisio Ridruejo y José García Nieto. Pronto se convierte en la cabeza de la Generación del 36 y en uno de los máximos exponentes de la denominada «poesía arraigada». Publica sus primeros poemas en las revistas Los cuatro vientos, Cruz y raya, Vértice y El Gallo Crisis. En Madrid publica, en 1935, su primer libro, Abril, en la que se deja sentir la influencia de Garcilaso de la Vega. Parte de su obra comienza a publicarse también en la revista Caballo verde, fundada por Pablo Neruda, y que recoge trabajos de otros poetas como Vicente Aleixandre o Miguel Hernández. En 1937 colabora en la revista Jerarquía y, varios años más tarde, es secretario de la revista Escorial. En 1949 publica La casa encendida y, en 1979, Diario de una resurrección, ambas consideradas sus obras cumbre. Fue secretario de redacción y director de Cuadernos Hispanoamericanos hasta 1966. Desde 1953 hasta 1965 dirige la revista Estafeta literaria, que es posteriormente continuada por Nueva estafeta (1978-1982). Durante estos años se doctora en Filosofía. Estudioso de los manuscritos del Siglo de Oro español, pasa a formar parte de la Hispanic Society of America y, en 1962, ingresa como miembro de número en la Real Academia Española. En 1982 recibió el Premio Miguel de Cervantes como reconocimiento a toda su obra.


Luis Rosales. Fotografía cedida por la familia Rosales.
HTMLText_B1B55DFD_9385_6805_41B5_75697320CE4B.html =
D. Luis Rosales
Caja n.º 1.236
Legado el 05/04/2021


Premio Cervantes
In memoriam


El 5 de abril de 2021 la caja de seguridad 1.236 recibió el legado del poeta Luis Rosales.
El hijo del poeta, el escritor Luis Rosales Fouz, en compañía de Luis García Montero, director del Instituto Cervantes, y de José García Montero, depositó las primeras ediciones de Abril (1935) y y La casa encendida (1949), escrita en seis días y que marcó un antes y un después en la poesía española, acompañada por un CD en el que el propio Rosales recita sus versos. Acompañan a estos dos el Retablo sacro del nacimiento del Señor (1940) y Cervantes y la libertad (1960), un trabajo que le llevó 10 años y que el poeta consideraba como su mejor título, y , que contiene villancicos y dibujos. También una edición de sus obras completas.
Rosales Fouz también dejó en el legado la Medalla de Oro al Mérito que le concedió al poeta su ciudad natal, acompañada por un DVD con imágenes de la Alhambra comentadas por él, y la insignia de oro otorgada por el Ayuntamiento de Cercedilla (Madrid), localidad donde escribió la mayor parte de su obra. También dejó una carpeta con un sello de Correos de 0,80 pesetas con su retrato en blanco y negro sonriente y estas palabras: «Sabiendo que jamás me he equivocado en nada salvo en las cosas que más quería». Además, las llaves de la casa familiar en la madrileña calle de Altamirano, número 34, «para poder seguir entrando en ella durante todas nuestras vidas»; la camisa que llevó puesta el día que fue elegido académico de la RAE y una enorme capa portuguesa que utilizaba.
El legado lo completó José García Montero con cuatro manuscritos originales de Luis Rosales: Blanca, ya publicado en El libro de las baladas y Romances de colorido (2012); y otros tres inéditos: Rosa y jazmín de Granada, un poema sin título, dedicado a Emilia Llano, y El romance de la argentinita y el arcángel san Gabriel, que José García Montero leyó en esa ocasión.
En el acto, el director del Instituto Cervantes indicó que Rosales es uno de los poetas y estudioso de la poesía «más importantes de la lengua del siglo XX»; destacó no solo su fundamental obra poética sino también sus memorables estudios sobre Cervantes y Villamediana. «En una palabra cabe una autobiografía», citó a Rosales, «porque se preguntaba siempre qué es lo que cabe en las palabras», agregó García Montero.
HTMLText_BC43BA91_93FB_681D_41D1_F512FEBF90A4.html =
D. Manuel Gutiérrez Aragón
Caja n.º 1.062
Legado el 22/03/2021


Manuel Gutiérrez Aragón (Torrelavega, Cantabria, 2 de enero de 1942) es director de cine, guionista y escritor. Se licenció en Filosofía y Letras y en 1970 se graduó como realizador en la Escuela Oficial de Cine de Madrid. Debutó como realizador en 1973 con Habla, mudita, que consiguió el Premio de la Crítica en el Festival Internacional de Cine de Berlín de 1974 y la candidatura al Oscar. Entre 1974 y 1975 escribió los guiones de Las truchas, Furtivos, y Las largas vacaciones del 36, y se consagró como uno de los mejores realizadores de su generación con Camada negra (1977), Sonámbulos (1977) y El corazón del bosque (1978). En 1979 debutó en el teatro dirigiendo la adaptación de Peter Weis de El proceso, de Franz Kafka, y también escribió y dirigió obras propias como Morirás de otra cosa (1982). Hasta 1991 que dirige para televisión la serie El Quijote, de Miguel de Cervantes, realiza sus mejores trabajos con Maravillas (1980), Demonios en el jardín (1982) y Malaventura (1988). Será en esta época cuando decida llevar al cine la obra de Cervantes, que finalmente aparece en 2002 con el título de El caballero Don Quijote. En 1993 es elegido presidente de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), hasta 2001, año en el que es nombrado académico en la Academia de Bellas Artes de San Fernando y presidente de la Fundación Autor, compaginando este cargo con la presidencia, desde el año 2000, de la Federación Europea de Realizadores Audiovisuales (FERA). En 2008 anuncia su retirada de la dirección cinematográfica alegando que «más vale poner un punto y final a que te lo pongan otros», pero esto no impide que en 2010 recree en un documental la relación entre Salvador Dalí y Federico García Lorca en Coloquio en la Residencia. Se estrena como novelista con La vida antes de marzo (2009), galardonada con el Premio Herralde de novela. El 16 de abril de 2015 fue elegido académico de número por la Real Academia Española, tomando posesión del cargo el 24 de enero de 2016 con el discurso En busca de la escritura fílmica. Asimismo, en 2018 se incorpora como tesorero a la Comisión Permanente de la Asociación de Academias de la Lengua Española. Un año más tarde, es nombrado primer vocal adjunto de la Junta de Gobierno de la RAE.
HTMLText_BC46EA88_93FB_680B_41DA_DD075A797E3E.html =
D. Manuel Gutiérrez Aragón
Caja n.º 1.062
Legado el 22/03/2021


El lunes 22 de marzo de 2021 el Instituto Cervantes celebró su 30.º cumpleaños con un encuentro en la sede central, transmitido en línea para los trabajadores de sus casi 90 centros y aulas en todo el mundo; y se puso en marcha la campaña «30 años creando hispanistas», y que inauguró el miércoles 24 de marzo la Princesa de Asturias. Intervinieron tres de sus exdirectores (Nicolás Sánchez Albornoz, el primero, Fernando Rodríguez Lafuente, el tercero, y Juan Manuel Bonet, el octavo director), destacadas personalidades de la cultura enviaron sus mensajes y dos invitados especiales, Manuel Gutiérrez Aragón y Rosa Torres-Pardo, depositaron sendos legados en la Caja de las Letras.
Dos nombres propios de la cultura y miembros del Patronato, el cineasta Manuel Gutiérrez Aragón y la pianista Rosa Torres-Pardo, participaron de manera presencial y dejaron sendos legados en la Caja de las Letras.
El cineasta y escritor Manuel Gutiérrez Aragón depositó un guion inédito, «el único que tengo sin realizar», porque se jubiló como director de cine antes de convertirlo en película.
HTMLText_B32D643B_938B_980D_413F_BA527821B7E0.html =
D. Manuel Rivas
Caja n.º 1.046
Legado el 20/04/2021


Manuel Rivas (A Coruña, 1957) es uno de los escritores gallegos con mayor proyección internacional. Miembro de la Real Academia Galega, ha sido traducido a varios idiomas, ha recibido numerosos premios por su trayectoria tanto periodística como literaria y algunas de sus obras más conocidas han sido llevadas al cine. Narrador, poeta, ensayista y, ocasionalmente, también dramaturgo, su labor en los medios de comunicación gallegos y del resto de España es intensa y abarca tanto la dirección de cabeceras (en la revista Luzes, por ejemplo) como el columnismo en periódicos de referencia como El País o La Voz de Galicia. Como narrador destacan sus libros de relatos Un millón de vacas (1989) ―Premio de la Crítica Española―, En salvaje compañía (1993) ―Premio de la Crítica de Galicia―, ¿Qué me quieres, amor? (1995) ―Premio Torrente Ballester y Premio Nacional de Narrativa―, El lápiz del carpintero (1998) ―Premio de la Crítica Española― y Los libros arden mal (2006) ―Premio de la Crítica Española y Premio de la Crítica de Galicia―. Sus inicios como escritor vinieron de la mano de la poesía, ámbito en el que firmó textos sobresalientes como Balada en las playas del Oeste (1985), Mohicania (1986), Ningún cisne (1989) ―Premio Leliadoura―, Costa da Morte blues (1995), El pueblo de la noche (1996) o La desaparición de la nieve (2009), este último editado simultáneamente en todas las lenguas de España. Gran parte de esta producción se recoge en el volumen De lo conocido a lo desconocido. Obra poética (1980-2003) (2003). El último poemario aparecido es La boca de la tierra (2015). La obra de Rivas se caracteriza por su vibración emotiva, su hondo lirismo y una capacidad asombrosa para la recreación de la realidad en poderosas imágenes que metaforizan nuestro mundo y hacen de su obra una de las más apreciadas.
(Fuente: Cultura de Galicia)



HTMLText_B324342B_938B_980D_41DE_89E1B1F93F8C.html =
D. Manuel Rivas
Caja n.º 1.046
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Manuel Rivas, para quien «la literatura es la hermandad secreta de las palabras», depositó en la caja número 1.046 cuatro ejemplares de su famosa novela El lápiz del carpintero en castellano, gallego (O lapis do carpinteiro), italiano (Il lapis del falegname) y francés (Le crayon du charpentier), todas ellas acompañadas —tal como se vendían— con un lápiz de los que usa ese gremio. También una carpeta con el original (el manuscrito y una copia mecanografiada) de la novela En salvaxe compaña, que escribió entre 1992 y 1993 en Irlanda; y un ejemplar dedicado de su poemario en gallego Mohicania (1986), libro agotado y descatalogado, «una especie extinguida», del que leyó unos poemas ecologistas.
HTMLText_BDE155E5_A1D9_772E_41DC_25B79C21AC42.html =
D. Mario Benedetti
Caja n.º 1.448
Legado el 18/06/2020
Apertura el 18/06/2022


In memoriam


Mario Benedetti (Paso de los Toros, 14 de septiembre de 1920 - Montevideo, 17 de mayo de 2009) fue poeta, novelista, dramaturgo, cuentista y crítico, perteneciente a la Generación del 45. Desde temprana edad tuvo que ejercer distintos oficios, y no fue hasta 1948 cuando entró en contacto con el mundo literario al publicar el volumen de ensayos Peripecia y novelas, y al fundar y tomar la dirección de la revista Marginalia, que serviría de inspiración para su generación. Su formación como periodista comenzó en el semanario Marcha, llegando a dirigir la sección literaria. Como periodista trabaja también en El Diario y La Mañana, centrándose sobre todo en crítica cinematográfica y teatral. Su primer libro de poemas, La víspera indeleble, se publica en 1945. Un año después, se casa con Luz López Alegre, duradera relación que serviría de inspiración para el poema Bodas de Perlas, recogido en La casa y el ladrillo (1977). En 1949, publica su primer libro de cuentos, Esta mañana, con el que obtiene el Premio del Ministerio de Instrucción Pública. Su primera novela, Quién de nosotros, aparece en 1953. Con Poemas de la oficina (1956), Benedetti impacta en el desarrollo de la poesía uruguaya y con La tregua (1960), adquiere trascendencia internacional. Abarca gran variedad de géneros como la novela Gracias por el fuego (1965), el ensayo Revolución posible (1974), los cuentos Con y sin nostalgias (1977) y la poesía Viento del exilio (1981).
De 1968 a 1971 dirige el Centro de Investigaciones Literarias (La Habana). A esta dirección le sigue entre 1971 y 1973 la del Departamento de Literatura Hispanoamericana de Montevideo. Tras esta etapa, abandona el país por razones políticas y no volvería hasta pasados doce años. Este tiempo reside en distintos países hasta establecerse en Montevideo y Madrid.
Su poesía ha llegado al mundo de la música a través de grabaciones leyendo sus poemas. Además, ha escrito canciones; y numerosos músicos, como Joan Manuel Serrat, Daniel Viglietti o Nacha Guevara, se han encargado de musicalizar sus versos.
Para salvaguardar su extensa obra, traducida a más de 25 lenguas, en su testamento dejó creada la Fundación Mario Benedetti con la cual pretende preservar su obra, apoyar la literatura y ser un medio de lucha por los derechos humanos.


Mario Benedetti. © Archivo Mario Benedetti. Fotografía cedida por la Fundación Mario Benedetti.


HTMLText_BDD995DC_A1D9_771E_41DD_033462B9EC85.html =
D. Mario Benedetti
Caja n.º 1.448
Legado el 18/06/2020
Apertura el 18/06/2022


In memoriam


El 18 de junio de 2020, como parte de la celebración del centenario del nacimiento de Mario Benedetti, la Caja de las Letras del Instituto Cervantes recibió un legado en recuerdo del poeta, fallecido en 2009, formado por sesenta y dos objetos, principalmente fotos familiares y correspondencia personal del poeta uruguayo, pertenecientes a Santiago Vivanco, presidente de la Fundación Vivanco para la Cultura del Vino. El coleccionista y bibliófilo depositó el legado en la caja de seguridad número 1.448, donde reposarán durante dos años. Fue un acto de maridaje entre las letras y la cultura vitivinícola en el que también intervinieron Luis Planas, ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación; Luis García Montero, director del Instituto Cervantes; y Emilio Restoy Cabrera, vicepresidente de la Federación Española del Vino (FEV).
HTMLText_A27F5713_939C_981D_41D8_9B90902A0AE7.html =
D. Miguel Delibes
Caja n.º 1.683
Legado el 12/03/2021
Apertura el 12/03/2031


Premio Cervantes
In memoriam


Miguel Delibes Setién (Valladolid, 17 de octubre de 1920 - 12 de marzo de 2010). Doctor en Derecho y catedrático de Historia del Comercio; periodista y, durante años, director del diario El Norte de Castilla. Su sostenida labor como novelista se inicia dentro de una concepción tradicional con La sombra del ciprés es alargada, que obtiene el Premio Nadal en 1948. Publica posteriormente Aún es de día (1949), El camino (1950), Mi idolatrado hijo Sisí (1953), La hoja roja (1959) y Las ratas (1962). En 1966 publica Cinco horas con Mario y, en 1975, Las guerras de nuestros antepasados; ambas son adaptadas al teatro en 1979 y 1990, respectivamente. Los santos inocentes ve la luz en 1981 (posteriormente llevada al cine por Mario Camus); más adelante publica Señora de rojo sobre fondo gris (1991) y Coto de caza (1992), entre otras.
Su producción revela una clara fidelidad a su entorno, a Valladolid y al campo castellano. La visión crítica —que aumenta progresivamente a medida que avanza su carrera— alude sobre todo a los excesos y violencias de la vida urbana.


Miguel Delibes Setién en su casa de Valladolid. Retrato. Fundación Miguel Delibes.
HTMLText_A2642701_939C_99FD_41A9_C029A41189A6.html =
D. Miguel Delibes
Caja n.º 1.683
Legado el 12/03/2021
Apertura el 12/03/2031


Premio Cervantes
In memoriam


El 12 de marzo de 2021 la Caja de las Letras se abrió para recibir el legado del novelista Miguel Delibes, que se custodiará en la caja número 1.683 hasta el 12 de marzo de 2031.
Este legado se cede por parte de los hijos del autor al Instituto con motivo de la conmemoración del centenario de su nacimiento y forma parte de los actos que ha preparado en su memoria la Comisión Interadministrativa del Centenario de Delibes, creada para el desarrollo y la promoción del acontecimiento de excepcional interés público. En la entrega del legado estuvieron presentes el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, la directora general del libro, María José Gálvez, en representación de la Comisión del Centenario Delibes y del Ministerio de Cultura; y doña Elisa Delibes de Castro, presidenta del patronato de la Fundación Miguel Delibes, en representación de su familia.
El legado consiste en el manuscrito del discurso que Miguel Delibes pronunció al recoger el Premio Cervantes de 1993, legado que, por deseo de la familia del escritor y la Fundación Miguel Delibes, permanecerá guardado una década. Se trata del original de Una vida vivida, que Delibes pronunció el 23 de abril de 1994 en el paraninfo de la Universidad de Alcalá. El documento, que se ha visto por primera vez en público, lo forman cuatro páginas con cuadrícula, escritas en tinta azul de su puño y letra con correcciones, tachaduras y diversos cambios en el texto que revelan el proceso creativo de uno de los discursos más importantes en la vida del autor.
HTMLText_BD476E35_A1A9_F52E_41DD_EEE1E0A049B3.html =
D. Raúl Zurita
Caja n.º 1.585
Legado el 27/11/2020
Apertura el 27/11/2021


Raúl Zurita Canessa (Santiago de Chile, 1950) empezó a crear sus primeros poemas durante sus estudios en el liceo José Victorino Lastarria. No obstante, más tarde, se inclina por los estudios de Ingeniería Civil en la Universidad Técnica Federico Santa María. En 1974, sin finalizar Ingeniería, comienza estudios humanísticos en la Universidad de Chile. Participó en una organización de arte llamada Tentativa Artaud, y publica Áreas verdes en la revista Manuscritos. En 1979 publica Purgatorio, poemario basado en su experiencia en la cárcel y las consecuencias sociales de la dictadura de Pinochet, a la que Zurita rechazaba. Hasta antes de la publicación de este libro, la producción poética de Raúl Zurita era conocida fragmentariamente. Es el primer volumen poético en el que se desarrolla el proyecto mayor de Zurita, que en sus propias palabras define como «el esfuerzo (de escribir poesía) no es tanto para estructurar el libro, la obra, sino para darle una estructura a la vida. Cada uno tiene la oportunidad de construir con su vida su propia Pietá, su propia escultura (…). Para mí, todas las grandes transformaciones sociales han sido transformaciones en la creatividad. La Historia es la Historia del arte».
Entre 1982 y 1987, publicó cinco de sus obras, Anteparaíso (1982), Literatura, lenguaje y sociedad (1983), El paraíso está vacío (1989), Canto a su amor desaparecido (1985) y El amor de Chile (1987). Durante esa época, viaja a Estados Unidos para participar en charlas y conferencias de destacadas universidades como las de Harvard, Columbia y Stanford. En 1990, bajo el gobierno de Patricio Aylwin, fue nombrado agregado cultural en Roma. La obra de Raúl Zurita está traducida al inglés, italiano, francés, árabe, hindi, esloveno, alemán, ruso, noruego o chino. Su talento queda materializado en los diferentes galardones recibidos a lo largo de su trayectoria, destacando el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda, Premio Nacional de Literatura de Chile, el Premio Internazionale Alberto Dubito y el Premio Iberoamericano Reina Sofía.
(Fuente: Memoria chilena)
HTMLText_BD4E8E11_A1A9_F4E6_41D9_1E295BCEF039.html =
D. Raúl Zurita
Caja n.º 1.585
Legado el 27/11/2020
Apertura el 27/11/2021


El 27 de noviembre de 2020 la caja 1.585 de la Caja de las Letras del Instituto Cervantes recibió el legado del poeta chileno Raúl Zurita cuya apertura fue fijada para el 27 de noviembre de 2021. Zurita, premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana 2020, legó la edición facsimilar del poema La vida nueva, que en 1982 él escribiera en el cielo de Queens, Nueva York, mediante cinco aviones con letras de humo blanco. Fue trazado en español como homenaje a la población hispanohablante de Estados Unidos. Dibujadas a cinco mil metros de altura, cada una de las quince frases del poema midió entre cinco y siete kilómetros. A continuación, protagonizó un recital literario en el que leyó algunos de sus versos. La presente edición, realizada en Bogotá por el espacio para el arte contemporáneo FLORA y el Taller Arte Dos Gráfico, incluye las fotografías de La vida nueva en el cielo acompañadas por quince láminas con las frases en cuño seco.
HTMLText_C0206E5A_E4A1_2512_41EB_EB01DEE42A23.html =
D. Santiago Ramón y Cajal
Caja n.º 1.721
Legado el 25/05/2020
Apertura el 25/07/2020


In memoriam


Santiago Ramón y Cajal (Petilla de Aragón, Navarra, 1 de mayo de 1852 - Madrid, 17 de octubre de 1934) fue médico y científico especializado en histología y anatomía patológica. Hijo de médico cirujano, estudió medicina en la Universidad de Zaragoza. En 1888 realizó las investigaciones sobre el sistema nervioso en las que descubrió que el tejido cerebral estaba compuesto por células nerviosas individuales y las relaciones entre ellas que daban lugar a la propagación de los impulsos nerviosos. Esta teoría recibió el nombre de Doctrina de la Neurona y fue aceptada por el Congreso de la Sociedad Anatómica Alemana celebrada en Berlín en 1889. Ocupó la cátedra de Histología e Histoquímica Normal y Anatomía Patológica de la Universidad Central de Madrid. En 1901, el gobierno creó un moderno Laboratorio de Investigaciones Biológicas donde trabajaría hasta 1922, cuando se jubiló. Después trabajaría en el Instituto Ramón y Cajal hasta su muerte. El reconocimiento que obtuvo en Berlín por la Sociedad Anatómica Alemana fue el catalizador de una serie de reconocimientos entre los que destaca el Premio Nobel en Fisiología y Medicina que le fue concedido junto con Camilo Golgi en 1906.


Santiago Ramón y Cajal (Valencia, ca. 1885), Autorretrato. Legado Cajal. Instituto Cajal (CSIC), Madrid.
HTMLText_C0DCAE53_E4A1_2512_41DB_1CD59CBA499A.html =
D. Santiago Ramón y Cajal
Caja n.º 1.721
Legado el 25/05/2020
Apertura el 25/07/2020


In memoriam


El 25 de mayo de 2020 se recibió el legado in memoriam, de don Santiago Ramón y Cajal, que consiste en la medalla del Nobel de Medicina de 1906 del eminente científico, que el ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, depositó en un acto que fue a la vez un reconocimiento al gran investigador y un homenaje a la ciencia y a los médicos en estos tiempos marcados por la pandemia. La medalla de oro, que se custodia en un banco, permaneció hasta el 25 de julio en la antigua cámara acorazada del Instituto Cervantes, que después acogerá un legado permanente del padre de la neurociencia. Acompañaron al ministro la presidenta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Rosa Menéndez, y el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero.
HTMLText_BB45CB93_A1A9_73EA_41C4_5D0A03E2FC96.html =
D. Severo Ochoa
Caja n.º 1.709
Legado el 11/02/2021
Apertura el 11/02/2022


In memoriam


Severo Ochoa de Albornoz (Luarca, Asturias, 24 de septiembre de 1905 - Madrid, 1 de noviembre de 1993), español nacionalizado estadounidense, fue bioquímico y biólogo molecular. Obtiene en 1959 el Premio Nobel de Fisiología y Medicina, que compartió con el bioquímico Arthur Kornberg, por sus descubrimientos sobre el mecanismo de la síntesis biológica del ácido ribonucleico (ARN) y del ácido desoxirribonucleico (ADN).
Inició sus estudios en Málaga, ciudad a la que se traslada con su familia en 1912. Su interés por la biología se debe en gran parte a la lectura de las publicaciones del neurólogo español Santiago Ramón y Cajal. En Madrid cursa estudios de Medicina y se licencia en 1929 por la Universidad Complutense de Madrid, doctorándose poco después, aunque nunca llega a ejercer como médico. Durante su estancia en Madrid vive en la Residencia de Estudiantes, en la que ingresa en 1927, y convive con grandes intelectuales y artistas de la época, como Federico García Lorca y Salvador Dalí. Fue profesor ayudante de Juan Negrín en la Universidad Complutense de Madrid y obtuvo varias becas para ampliar sus estudios en las universidades de Glasgow, Berlín y Londres; también en Heidelberg, en el Instituto Kaiser Wilhelm para la Investigación Médica. Durante este periodo trabajó en la bioquímica y la fisiología del músculo bajo la dirección del profesor Otto Meyerhof, cuya influencia es decisiva en su futura carrera científica. En 1931, ya de vuelta en Madrid, es nombrado profesor ayudante de Fisiología y Bioquímica de la Facultad de Medicina de Madrid, cargo que ocupa hasta 1935. En 1932 realiza los primeros estudios importantes sobre enzimología en el Instituto Nacional para la Investigación Médica de Londres, y en 1935 es invitado por el profesor Carlos Jiménez Díaz a asumir la Dirección del Departamento de Fisiología del Instituto de Investigaciones Médicas de la Ciudad Universitaria de Madrid.
En 1936 llega de nuevo a Alemania y en ese mismo año es designado asistente de investigación invitado en el Laboratorio de Meyerhof, de Heidelberg, donde estudia las enzimas de ciertos pasos de la glucólisis y de las fermentaciones. En 1937 se traslada a Plymouth y allí investiga en el Laboratorio de Biología Marina. Desde 1938 hasta 1941 se dedica al estudio de la función biológica de la tiamina (vitamina B1) y de otros aspectos enzimáticos del metabolismo oxidativo, en el Laboratorio de Rudolph Peters de la Universidad de Oxford.
Emigra a los Estados Unidos en 1941 y empieza a trabajar en el Departamento de Farmacología de la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington, en Saint Louis, donde realiza interesantes estudios enzimológicos con los investigadores Carl Cori y Gerty Cori. En 1942 pasa a trabajar en la Universidad de Nueva York como investigador asociado en la Facultad de Medicina. Es profesor asistente de Bioquímica en 1945, profesor y director del Departamento de Farmacología de dicha facultad desde 1946 hasta 1954, y profesor de Bioquímica y jefe del Departamento de Bioquímica desde 1954 hasta su jubilación.
Sus experimentos sobre farmacología y bioquímica, especialmente en el campo de las enzimas, le valen la Medalla Bewberg en 1951. Investiga el metabolismo de los hidratos de carbono y de los ácidos grasos, y descubre una nueva enzima que aclara el mecanismo de oxidación del ácido pirúvico (ciclo de Krebs); estudia también el papel del complejo vitamínico B en estos ciclos y el proceso de fijación de CO2 por parte de las plantas verdes. Sus principales investigaciones se centran en los fosfatos de alta energía que participan en las reacciones bioquímicas.
Durante estos años, la bioquímica experimenta una revolución a nivel molecular. Así en 1953, J. Watson y F. Crick proponen un modelo en forma de doble hélice que explica la estructura molecular del ADN (ácido desoxirribonucleico) y en 1955 Severo Ochoa descubre y aísla una enzima de una célula bacteriana de Escherichia coli, que él denomina polinucleótido-fosforilasa y que luego es conocida como ARN-polimerasa, cuya función catalítica es la síntesis de ARN (ácido ribonucleico), la molécula necesaria para la síntesis de proteínas. Con esa enzima, Ochoa consigue por vez primera la síntesis del ARN en el laboratorio, a partir de un sustrato adecuado de nucleótidos (sus componentes elementales).
Un año más tarde, el bioquímico norteamericano Arthur Kornberg, discípulo de Ochoa, demuestra que la síntesis de ADN también requiere otra enzima polimerasa, específica para esta cadena. Ambos comparten el Premio Nobel de Fisiología y Medicina de 1959 por sus descubrimientos. Estos extraordinarios hallazgos permitirán posteriormente el desciframiento del código genético.
En 1971 es nombrado director del Laboratorio de Biología Molecular de la Universidad Autónoma de Madrid y en 1985 se traslada definitivamente a España. En la década de los 80 dirige simultáneamente dos grupos de investigación sobre biosíntesis de proteínas, uno en el Instituto de Biología Molecular de Madrid y otro en el Roche Institute of Molecular Biology, de Nueva Jersey. Aunque se jubila oficialmente en 1975, nunca abandona la investigación.
Desde su primera convocatoria en 1981, ejerce como presidente del jurado del Premio Príncipe de Asturias de Ciencias. A partir de 1986 se dedica principalmente a dar conferencias, a atender a los medios de comunicación y a tratar con los estudiantes del Centro de Biología Molecular de Madrid.
En 1993 presenta en Madrid su biografía titulada La emoción de descubrir y ese mismo año muere a la edad de 88 años.


Severo Ochoa. Fotografía cedida por el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa.
HTMLText_BB72FB75_A1A9_732E_41CE_B4A1E0D334E2.html =
D. Severo Ochoa
Caja n.º 1.709
Legado el 11/02/2021
Apertura el 11/02/2022


In memoriam


El 11 de febrero de 2021 se recibió el legado in memoriam del premio Nobel de Fisiología y Medicina de 1959, Severo Ochoa, en la caja número 1.709. Al acto acudieron Pedro Duque, ministro de Ciencia e Innovación, la consejera de Cultura, Política Lingüística y Turismo del Gobierno del Principado de Asturias, Berta Piñán, y la directora de contenidos de la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia, Miriam Atienza. Estuvieron acompañados por el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero.
La Caja de las Letras del Instituto Cervantes recibió un cuaderno de laboratorio de 1956, de cuando el prestigioso bioquímico español trabajaba en la Universidad de Nueva York, y cuyas investigaciones le valieron el Premio Nobel de Fisiología y Medicina, en 1959. El ministro de Ciencia e Innovación depositó el valioso legado, cedido por el Museo de las Ciencias de la Ciudad de las Artes de Valencia, y propiedad de Fundación Bancaja.
En concreto, lo que guardará durante un año la antigua cámara acorazada de la sede del Cervantes es el trabajo experimental que Severo Ochoa realizó sobre la enzima polinucleótido fosforilasa, investigaciones que culminarían con la síntesis del ácido ribonucleico (ARN). Estos hallazgos, que constituyeron una base fundamental para el estudio del código genético, le llevaron a conseguir el Premio Nobel junto con el estadounidense Arthur Kornberg.
El director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, destacó que el cuaderno depositado hoy está escrito en inglés, que es «el latín de nuestros días, el idioma obvio», mientras que «el español es el idioma que marca la diferencia». «Lo que pretendemos quienes defendemos su uso en el ámbito científico no es sustituir al inglés (…), lo que defendemos es la dignidad de quien investiga en español; el trato justo a nuestro idioma». Por ello, agregó García Montero, «defendemos que nuestro idioma sirve para el soneto y para la fórmula, para la biología y para la astrofísica. Defendemos que los matices de nuestra lengua plural llegan adonde muchas veces no llegan las simplificadas lenguas universales».
HTMLText_C0C7F0FA_E4AF_3D12_41E4_2BB20A8FBDA2.html =
D.ª Amelia Valcárcel
Caja n.º 1.048
Legado el 04/03/2020
Apertura el 04/03/2100


Amelia Valcárcel y Bernaldo de Quirós (Madrid, 16 de noviembre de 1950) es una de las máximas exponentes del feminismo de la igualdad. Fue docente en la Universidad de Oviedo durante treinta años y en la actualidad es catedrática de Filosofía Política y Moral de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Ha sido dos veces finalista del Premio Nacional de Ensayo, por sus libros Hegel y la ética (1989) y Del miedo a la igualdad (1993). La amplia y polifacética trayectoria curricular de Amelia Valcárcel la ha llevado a configurarse como una de las mujeres más representativas del ideario feminista y progresista en España, ocupando puestos de responsabilidad en diversas instituciones y organismos, y desarrollando un extraordinario trabajo en el mundo de la docencia y la investigación. Su formación inicial estuvo centrada en la Filosofía analítica, pero más tarde dedicó sus primeros trabajos al Idealismo alemán, doctorándose en 1982 con una tesis acerca de Hegel. Fue miembro del Comité Asesor de Políticas Sociales del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, miembro asesor del Equipo Intereuropeo de Investigación Mage (Mercado de Trabajo y Género) del CNRS (Centro Nacional de Investigación Científica de Francia), consultora de Naciones Unidas para la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Cepal), miembro del Comité de Honor del II Sínodo Europeo de Mujeres «Compartir Culturas» celebrado en Barcelona en 2003. Entre las intervenciones realizadas en los últimos años cabe mencionar El debate del voto femenino en la Constitución de 1931, dentro de los actos organizados por las Cortes españolas en conmemoración de los setenta años del voto femenino en España; Ética y estética del feminismo, conferencia marco de las actividades de la Cátedra Unesco «Mujeres, desarrollo y culturas»; o La ciudadanía política de las mujeres en el siglo XXI: efectos y retos de la paridad, conferencia inaugural de las Jornadas Pekín+10, organizadas por la Secretaría General de Igualdad del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales en 2005. Entre su abundante bibliografía se encuentran los títulos La política de las mujeres (1997), Rebeldes (2000), Feminismo en el mundo global (2009), Ensayos sobre el Bien y el Mal (2018) y Ahora, feminismo (2019).
Valcárcel es Vicepresidenta del Real Patronato del Museo del Prado desde 2004 y miembro del Consejo de Estado desde 2006.
(Fuente: Página oficial de la autora)



HTMLText_C0FAA0F5_E4AF_3D16_41E1_8B747D325BA3.html =
D.ª Amelia Valcárcel
Caja n.º 1.048
Legado el 04/03/2020
Apertura el 04/03/2100


El 4 de marzo de 2020 la Caja de las Letras recibió en la caja número 1.048 el legado de la filósofa Amelia Valcárcel. La profesora Valcárcel ha querido que su legado sea abierto el 4 de marzo de 2100, que depositó en la caja número 1.048. Este legado consiste en un sobre cerrado que contiene una carta y un objeto, de los que no quiso entrar en detalles: «Los detalles son siempre menos interesantes», afirmó. La misiva, «que tiene que ver con Hegel» —filósofo que la ha inspirado a lo largo de su vida y al que confiesa leer todos los días— es un ruego que espera que alguien conteste el día de la apertura de la caja de seguridad, en 2100. El objeto es un «aparatillo de escribir» que perteneció a su maestro y mentor, el ensayista Carlos Castilla del Pino, al que confesó tener «un cariño y una devoción extraordinarios y además escribió las mejores memorias del siglo XX». En el acto de entrega, en el que también se celebró el depósito del legado de la filósofa Victoria Camps, la profesora Valcárcel estuvo acompañada por el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero.
HTMLText_071E0682_2D34_AE34_41C4_7151630910E7.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_194841F1_2878_C249_4198_564D8366C206.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_BB443B98_A1A9_73E6_41E0_C8E5570910EF.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_BC5AC074_2D6F_A2DC_41AB_A62CD6E0D553.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_0F3A43A3_26ED_BD53_41BD_28B18AFF0AAE.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_075D29DD_2D2D_65CC_41C4_9E026E62DB5E.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_7D34A92A_4DFA_525F_41C2_A3CB7669A48A.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_05CC9179_4E7E_52BD_41C9_081C5336FDEF.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_7EDB1CFC_4DEB_D3BB_419E_1F1031BEB963.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_044847F9_2D35_EDD4_41C0_763A08442866.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_68CEFA87_42B6_54A7_41C9_626FC7D725D4.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_8DA826AE_AD82_1F32_41D1_178087453D84.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_2C7A7FBF_2CD6_F796_41A4_F47B3C45F481.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_197FE33D_282F_4639_41BC_7C5301285FFB.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_7E6199D1_4D97_D5CD_41B3_9ED2B9D2963A.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_18DF531A_2829_47FB_41A2_A72CA842983A.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_8D469C22_AD8E_1332_41D0_B69D54AE0BFD.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_8DC01EEB_AD85_EF32_41D8_A6C0D2FB3FA8.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_061DBB07_2D57_663C_4189_3C912AFF70BC.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_B2D95E93_AD8E_6F12_41D6_FB2BD7E33B00.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_191BB541_287B_C249_41A3_369EDC449EBD.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_C0C660FA_E4AF_3D12_41EC_39D3FAC497C6.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_0E57EF9D_26A6_8577_418C_25A10E18B090.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_192029D4_2868_C24F_41A3_FEC9159A1003.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_119DB186_4E9A_D257_41B4_E790951B44F1.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_0F569089_26DD_7B5F_4197_D30EBD637B42.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_079F844A_2819_425B_41C2_B296A4437569.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_C645B873_E4AF_2D12_41E2_55F8745B30C5.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_07702CD0_2829_4247_41B9_1C455C3AD68B.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_BC422A92_93FB_681F_41B8_C321CDC43432.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_069C2602_2839_41CB_41A2_74B66429AA44.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_05931284_4E6E_564B_41B3_71DB40B9A3AF.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_1875125B_2838_C679_41BE_169979B75D93.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_C0239E5D_E4A1_2516_41AC_B45881E01004.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_051D9209_2828_C1D9_41C3_0220024E41E7.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_7E49BD93_4D9A_F24D_41BC_E89B311E8DC6.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_7778D8D3_27EF_8CF3_4167_C1B45B27DE80.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_BDE785E6_A1D9_772A_41D5_53D48ABC92E5.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_777958D0_27EF_8CCD_41B7_49F4524B5476.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_7EF84006_4DAA_7257_41AB_07DBEEFA7AF2.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_BD486E36_A1A9_F52A_41DE_C705BF105A09.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_774608CB_27EF_8CD3_41C0_5C256C405B65.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_06DEE107_4D9A_D255_41C0_EB01308A4984.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_BA2F7042_A1AA_8D6A_41E4_1231C9C3FA14.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_1BAF4C0F_276D_8B53_41B7_7A31F94D2D00.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_0085A78F_4D96_3E55_41C4_AA97EF176653.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_BA03AB48_A1BA_F366_41CB_B9952C853657.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_6CAAE026_2762_9B55_41AC_A6360A011FC1.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_02794EF8_4E6A_4FBB_41CA_8D1BAAC565C8.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_104136FC_2218_DECE_415B_4175DB8A2240.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_B11003A5_9384_B805_4193_2FE2696B53F3.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_29935538_02B3_55E4_4149_F73E187B8A98.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_A27FE713_939C_981D_41B8_9A44F73A05CB.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_0CE2A900_26E2_8D4D_41BC_0B54313A1604.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_8D7912A1_9385_983D_41CF_061818E0E534.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_B232D15F_9387_7805_41B0_4C1805440105.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_01875591_26A3_854F_41B5_BE892797C6B7.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_A394E187_9384_9805_41C0_F00EFEE0EE68.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_132B7BBA_2209_B74A_41AF_4E960A4B5713.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_178D7723_2208_7F7A_41C0_ADCB987DC00E.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_267C93FA_4EB6_D5BF_41C6_CB75B88EDF6E.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_0126B84C_26A2_8BD5_41BA_1C9E51D96CD1.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_2ADFEED5_4EBE_4FF5_41A8_9B1EF94BE39E.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_2B708918_4EAE_527B_41C4_83479D8FD91E.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_0E66A024_26BD_9B55_41A7_4D8BCD20DD6C.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_00CDBF02_26AF_854D_419E_B247757532FC.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_B18F1E0D_9385_6805_41CA_A69983A734AD.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_1C7DFC2A_2278_D14A_41B2_8FDBC1C386CB.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_B1847BA5_9384_E805_41C0_8AB8420EF263.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_0189A84F_26A5_8BD3_41B1_0264DDBA8D74.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_B32D143C_938B_980B_41E0_C73972C8ED27.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_2319CE0C_4E96_4E5B_41CA_FB5E034766E1.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_032D9DFB_26A6_84B3_41B9_15271B8CC216.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_8D78C2A0_9385_983B_41D1_6DA17E7AA322.html =
D.ª Valeria Ciompi (Alianza Editorial)
Caja n.º 1.147
Legado el 20/04/2021
Apertura el 20/04/2066


Valeria Ciompi
Valeria Ciompi (Caserta, 1957), italiana de nacimiento, reside en Madrid desde los diez años de edad. Tras finalizar sus estudios en el Liceo Italiano, se licenció en Ciencias de la Información (Periodismo) en la Universidad Complutense. Ha colaborado en varios proyectos culturales relacionados con el cine y la literatura. Ha sido redactora jefe de la revista Papeles de Cine Casablanca, colaboradora de la revista Mujeres, del Instituto de la Mujer, redactora freelance y editora de la revista literaria El Crítico, responsable de las publicaciones de la Filmoteca Española, donde también ha realizado otras tareas y participado en la organización de exposiciones y congresos. Ha realizado numerosas traducciones y ha publicado tres novelas, aunque se considera principalmente una lectora: Nueve largos (1993), El cielo que me tienes prometido (1998) y En el bar (2005). Difícilmente tarda menos de cinco años en escribir una historia. Desde noviembre de 2001 está a cargo de la dirección de Alianza Editorial, donde con el apoyo del equipo del sello ha tenido el privilegio de publicar a autores como Amin Maalouf, Malala Yousafzai, Yasmina Khadra, Juan Madrid, Joe Abercrombie, Alberto Manguel, Hwang Sok-yong, Peter Handke, Stephen Markley, Sarah Hall, entre muchos otros.
(Fuente: Frankfurter Buchmesse)


Alianza Editorial
Alianza Editorial fue fundada en 1966 por un destacado grupo de intelectuales, con el objetivo de vivificar y agitar la claustrofóbica atmósfera cultural española, de promover el debate y de difundir el conocimiento entendido como una de las herramientas de cambio más poderosas para la sociedad española del momento. Por entonces los más destacados autores y obras literarias únicamente circulaban en ediciones extranjeras o clandestinas. Uno de los creadores fue José Ortega Spottorno, hijo del filósofo José Ortega y Gasset. Él, junto con algunos otros fundadores de Alianza, también contribuyó a la creación, diez años después, del diario El País. Con Alianza se llevó a la práctica con éxito la idea de constituir una editorial que acogiese las obras esenciales de autores de todos los tiempos y a la vez que introdujese contenidos innovadores y de máxima actualidad. Desde sus inicios, «El libro de bolsillo», de Alianza Editorial, ha proporcionado a varias generaciones de lectores la oportunidad de formarse y de alimentar su espíritu crítico, una tarea que ha continuado brillantemente a través de un catálogo de casi dos mil títulos. En 1989 el Grupo Anaya, una editorial fuertemente implantada en España y Latinoamérica, adquirió Alianza Editorial y le permitió continuar con su filosofía de trabajo. En 2004 Hachette Livre adquirió el Grupo Anaya, lo que permitió a la editorial acceder a muchas y enriquecedoras colaboraciones internacionales con sellos del Grupo Hachette. La celebración del 50 Aniversario, conmemorado con la publicación de una selección de sus más emblemáticos títulos; la renovación de su colección de bolsillo por uno de los diseñadores españoles más reconocidos internacionalmente, Manuel Estrada; o el importante número de premios tanto nacionales como internacionales recibidos por sus autores, demuestran que Alianza ha sido capaz, en un mundo acelerado y cambiante, de mantener su compromiso de acercar al mayor número de lectores posible los mejores autores y contenidos.
(Fuente: Alianza Editorial)
HTMLText_8D66D292_9385_981F_41D7_1606E7357A1D.html =
D.ª Valeria Ciompi (Alianza Editorial)
Caja n.º 1.147
Legado el 20/04/2021
Apertura el 20/04/2066


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
La editora Valeria Ciompi (Alianza Editorial) depositó en la caja número 1.147 una primera edición de Unas lecciones de metafísica, de José Ortega y Gasset, título con el que empezó la colección El libro de bolsillo (1966); una carta de José Ortega Spottorno a Alianza cediendo gratuitamente la traducción de La Metamorfosis, de Kafka (1965); una prueba de cubierta de El lobo estepario, diseñada por Daniel Gil; y un certificado de tirada emitido por el Ministerio de Información y Turismo de Los pazos de Ulloa (1966), de Emilia Pardo Bazán. De la etapa más reciente, depositó la propuesta de renovación de El libro de bolsillo y del logo de Alianza, hecho por el diseñador Manuel Estrada (2010).
HTMLText_C6450872_E4AF_2D12_41E9_656198EB74DF.html =
D.ª Victoria Camps
Caja n.º 1.047
Legado el 04/03/2020
Apertura el 04/02/2030



Victoria Camps (Barcelona, 21 de febrero de 1941) es catedrática emérita de Filosofía Moral y Política de la Universidad Autónoma de Barcelona. Cursó el bachillerato en el colegio del Sagrado Corazón de Barcelona y se licenció en Filosofía y Letras por la Universidad de Barcelona en 1964, universidad a la que quedó vinculada como profesora ayudante, desde 1964 hasta 1967 cuando viajó a Baltimore donde dio clases de lengua española. Entre 1993 y 1996 fue senadora independiente en el grupo parlamentario socialista, donde presidió la Comisión de Contenidos Televisivos. Además, también fue parte del Consejo Audiovisual de Cataluña entre 2002 y 2008. Ganó el Premio Nacional de Ensayo en 2012 con El gobierno de las emociones, y el premio Espasa de Ensayo en 1990 con Virtudes públicas. Desde octubre de 2018 es Consejera Permanente del Consejo de Estado, y Presidenta de su Sección Séptima.
HTMLText_C678C870_E4AF_2D2E_41D2_8A2629EE4522.html =
D.ª Victoria Camps
Caja n.º 1.047
Legado el 04/03/2020
Apertura el 04/02/2030


El 4 de marzo de 2020 la Caja de las Letras recibió el legado de la filósofa Victoria Camps; el mismo día en que recibió el de la también filósofa Amelia Valcárcel. Por deseo expreso de la profesora Camps este legado será abierto el 4 de febrero de 2030. En el acto ambas filósofas estuvieron acompañadas por el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero. En su intervención, la profesora Camps explicó que su legado consistía en un ejemplar de Los teólogos de la muerte de Dios (1968), el primer libro que publicó y que supuso su primera incursión en la filosofía, en este caso en la filosofía de la religión, y en una corriente que entendía «que había que prescindir de la teología para acercarse a las personas y a la humanidad que sufre». Como broche de oro a su legado, también dejó una carta que le envío el reconocido filósofo y ensayista José Luis López Aranguren en respuesta al libro que la pensadora le había mandado: «Para mí fue como si me hubiera escrito Dios», comentó con admiración.
HTMLText_B12F93A5_9384_B805_41C0_EA0D1627DF0A.html =
S. A. R. La Princesa de Asturias
Caja n.º 2.021
Legado el 24/03/2021



Su Alteza Real la Princesa de Asturias, doña Leonor de Borbón y Ortiz, es la hija mayor de Sus Majestades, los Reyes de España, don Felipe y doña Letizia. Nació en Madrid el 31 de octubre de 2005. Fueron sus padrinos de bautismo sus abuelos paternos, Sus Majestades los Reyes don Juan Carlos y doña Sofía. Es la Heredera de la Corona desde la proclamación de su padre como Rey el 19 de junio de 2014. De acuerdo con lo establecido en el art. 57.2 de la Constitución, ostenta desde ese momento la dignidad de Princesa de Asturias, junto con los títulos de Princesa de Girona y Princesa de Viana, correspondientes a los primogénitos del Reino de Castilla, de la Corona de Aragón y del Reino de Navarra, cuya unión formó en el siglo XVI la Monarquía española. Ostenta, asimismo, los títulos de Duquesa de Montblanc, Condesa de Cervera y Señora de Balaguer.
(Fuente: Casa de Su Majestad el Rey)



HTMLText_B12D2345_9384_B805_41D8_EE657B10D91C.html =
S. A. R. La Princesa de Asturias
Caja n.º 2.021
Legado el 24/03/2021


El 24 de marzo de 2021, S. A. R. la Princesa de Asturias, doña Leonor de Borbón y Ortiz, en compañía de la vicepresidenta del gobierno, doña Carmen Calvo, y del director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, con ocasión de su visita al Instituto con motivo de su 30 aniversario, depositó su legado en la caja número 2.021 de la Caja de las Letras de la sede principal de la institución.
Esta fue la primera actividad en solitario de doña Leonor y, como acto simbólico, la Princesa de Asturias dejó en la Caja de las Letras el ejemplar de la Constitución que leyó el 31 de octubre de 2018, y el ejemplar de Don Quijote de la Mancha cuya lectura compartió el 23 de abril de 2020 con su hermana, la Infanta doña Sofía.


HTMLText_59811EA6_65D7_109B_41D2_E5EBC2FE3B80.html =
D. Antonio Muñoz Molina
Caja n.º 1.104
Legado el 20/04/2021


Antonio Muñoz Molina (Úbeda, 1956) es escritor, académico de número de la Real Academia Española —donde ocupa el sillón u minúscula— y honorario de la Academia de Buenas Letras de Granada. En 2013 fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras.
Estudió Historia del Arte en la Universidad de Granada, periodismo en Madrid y trabajó durante unos años como funcionario municipal. Paralelamente colaboró con el diario Ideal y en 1984 publica El Robinsón urbano, libro que recopila sus distintos artículos periodísticos. En 1986 publica su primera novela, Beatus ille, en la que ya aparece Mágina, que revisitará en repetidas ocasiones a lo largo de su carrera. Al año siguiente publica El invierno en Lisboa y con ella obtiene el Premio de la Crítica y el Premio Nacional de Narrativa. En su obra se aprecia claramente la influencia del cine negro y la novela policíaca, como puede constatarse en Beltenebros (1989). Con esta obra se da a conocer al gran público, especialmente tras la adaptación al cine dirigida por Pilar Miró dos años después. En 1992, gana de nuevo el Premio Nacional de Literatura, esta vez por El jinete polaco, que le lleva a obtener además el Premio Planeta de 1991. Los misterios de Madrid se edita como novela en 1992, después de haberse publicado inicialmente por capítulos en El País. Otras de sus obras son Nada del otro mundo (1994), Plenilunio (1997, Premio Femina Étranger de Francia y también llevada al cine), En ausencia de Blanca (1999) y Ventanas de Manhattan (2004). En 2004, es nombrado director del Instituto Cervantes de Nueva York, cargo que ocupa durante dos años. Su labor periodística le lleva a obtener en 2003 el Premio González-Ruano de Periodismo y el Premio Mariano de Cavia. En 2007 es investido Doctor Honoris Causa por la Universidad de Jaén como reconocimiento a toda su trayectoria. El 5 de junio de 2013 fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras convirtiéndose en el autor más joven a lo largo de sus treinta y tres ediciones pasadas del premio.



HTMLText_59BD9E97_65D7_10B9_41C1_EEA3533710B7.html =
D. Antonio Muñoz Molina
Caja n.º 1.104
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
A Antonio Muñoz Molina le correspondió la caja número 1.104, en la que dejó los cuadernos preparatorios para el ciclo de conferencias que impartió en 2019 en la cátedra del Museo del Prado. Una carpeta con apuntes y borradores escritos a mano y con tinta, lo que le dio pie para reivindicar la materialidad física del trabajo del escritor, algo que no es patente en el libro electrónico, «un aparato de lectura que nos conduce a la dominación hegemónica» de gigantescas empresas que no reconocen los derechos de sus trabajadores. El autor de El jinete polaco también destacó que el escritor no trabaja en solitario, sino que su obra es resultado de la imprescindible coordinación con otros sectores: editores impresores, ilustradores, etc.
HTMLText_0120684A_26A2_8BDD_41B3_03FEBE2F96CE.html =
D. Carlos Castilla del Pino
Caja n.º 1.017
Legado el 07/10/2022
In memoriam


Carlos Castilla del Pino (San Roque, Cádiz, 15 de octubre de 1922 - Castro del Río, Córdoba, 15 de mayo de 2009). Realizó sus primeros estudios en el colegio de los Salesianos de Ronda, aunque en su formación influyó de modo decisivo el magisterio de don Federico Ruiz Castilla, epígono de la Institución Libre de Enseñanza, que puso en sus manos Recuerdos de mi vida, de Santiago Ramón y Cajal. Este libro junto con la lectura de las obras de Freud en la adolescencia conformaron el proyecto científico, profesional e intelectual que vertebraría toda su vida. En 1940 comenzó la carrera de Medicina en la Universidad de Madrid; en 1943 entró en contacto con Juan José López Ibor con quien trabajaría, primero como alumno, luego como médico interno, en el Hospital Provincial de Madrid. En el entorno de López Ibor se relaciona con relevantes figuras de la psiquiatría anterior a la guerra como Llopis, Eugenio Olivares y Manuel Peraita. Paralelamente, de 1945 a 1949, colaboró en el Departamento de Histopatología del Instituto Cajal de Madrid, dirigido por Sanz Ibáñez. Aquí conoció a los últimos discípulos de Cajal: Fernando de Castro, Tello y Gonzalo Lafora. Tras licenciarse en 1946 y doctorarse un año después con la tesis Fisiología y patología de la percepción óptica del movimiento, ganó, en 1949, la oposición para director del Dispensario de Psiquiatría de Córdoba, aunque su objetivo seguía siendo la obtención de una cátedra universitaria. Por eso el injusto resultado de las oposiciones a la cátedra de Salamanca en 1959, otorgada por presiones políticas y religiosas a otro candidato, desencadena su ruptura con López Ibor y, en consecuencia, su marginación de la psiquiatría oficial española de la época. Radicado en Córdoba con su mujer y sus hijos, y a pesar del aislamiento académico, se mantiene atento a las nuevas orientaciones de la psiquiatría europea y americana. Su inicial visión de la psicopatología, de base kraepeliniana y jaspersiana, entra en crisis y se decanta hacia una concepción dinámica y socio-antropológica, sustentada en las teorías de Marx, Durkheim y G. H. Mead, en la sociología americana y en el psicoanálisis. Todo ellos fructifica en su primer libro, Un estudio sobre la depresión. Fundamentos de antropología dialéctica (1966), al que siguieron La culpa (1968), La incomunicación (1969), Cuatro ensayos sobre la mujer (1968) e Introducción a la hermeneútica del lenguaje (1972), expresión este último de su creciente interés por el lenguaje y el análisis de la conducta psico(pato)lógica como acto de relación sujeto/objeto. Estos libros agotaron varias ediciones y proyectaron su figura como intelectual antifranquista mucho más allá del ámbito estricto de la psiquiatría. Una nueva generación de universitarios lo asumió como maestro y confirió a su palabra un poder político y liberador. Sus conferencias, siempre multitudinarias, equivalían a actos de disidencia ideológica y cultural contra la dictadura. Por otra parte, el dispensario de Córdoba, a pesar de la vigilancia y las limitaciones de que fue objeto, aglutinó a un conjunto de psiquiatras y psicólogos que acudían a formarse con él o a participar en debates y seminarios. En 1977 entró como profesor interino en la Facultad de Medicina de la Universidad de Córdoba y por fin en 1983 es nombrado Catedrático Extraordinario de Psiquiatría por el Consejo de Ministros del primer gobierno socialista. En este tiempo publica los dos tomos de Introducción a la psiquiatría (1979 y 1980) o Teoría de la alucinación (1984). Fue Doctor Honoris Causa por las universidades de San Marcos de Lima (1981), Autónoma de Madrid (1999) y Cádiz (2004); recibió numerosos reconocimientos públicos como el nombramiento de Andaluz universal (1983) y de Hijo predilecto de Andalucía (1985), el Premio María Zambrano (2000), la Medalla de Honor de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (2002), o la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid (2004). En 2003 fue elegido miembro de la Real Academia Española. En 1989 trasladó su domicilio a Castro del Río, un pueblo de la campiña cordobesa, donde residió con su segunda mujer hasta su muerte a los ochenta y seis años. Castilla del Pino se mantuvo activo hasta el final, atendiendo pacientes en su consulta privada, dando conferencias, escribiendo artículos y libros, y desarrollando y matizando su teoría psico(pato)lógica. A este último periodo pertenecen obras como El delirio, un error necesario (1998), Teoría de los sentimientos (2000), la serie de títulos de Antropología de la conducta, resultado de los cursos que dirigía cada verano en San Roque, su pueblo natal, y los dos volúmenes de sus memorias Pretérito imperfecto (Premio Comillas 1997) y Casa del olivo (2004).


Información tomada de la web de la Fundación Carlos Castilla del Pino.
Fotografía: Carlos Castilla del Pino. Fotografía cedida por la familia
HTMLText_178AC722_2208_7F7A_41A5_2A27F9E161AF.html =
D. Darío Jaramillo Agudelo
Caja n.º 1.043
Legado el 29/04/2022


Darío Jaramillo Agudelo nació en Antioquia, Colombia, el 28 de julio de 1947; es poeta, novelista y ensayista, considerado el principal renovador de la poesía amorosa en Colombia y uno de los mejores poetas de la llamada Generación desencantada. Es abogado y economista por la Universidad Javeriana de Bogotá. Desempeñó importantes cargos culturales en organismos estatales y fue miembro de los consejos de redacción de la revista Golpe de Dados y de la fundación Simón y Lola Guberek. Fue llamado por el presidente Belisario Betancur para que se encargara de la actividad cultural en el Banco de la República. Desde 1985 y hasta agosto de 2007 lideró la política cultural al frente de la Subgerencia Cultural, mediante la cual buscó preservar las colecciones, ordenarlas y ponerlas al servicio del país. Ejerció este cargo hasta su retiro. Su obra está compuesta por los libros Historias (1974), Tratado de retórica (1978), Poemas de amor (1986), Del ojo a la lengua (1995), Cantar por cantar (2001), Gatos (2005), Cuadernos de música (2008), Sólo el azar (2011), El cuerpo y otra cosa (2016) y Conversaciones con Dios (2023). Además, se han hecho tres reediciones completas de su poesía: 77 poemas (1987), 127 poemas (2000) y Libros de poemas (2003); y cinco selecciones parciales: Antología poética (1991), Cuánto silencio debajo de esta luna (1992), Razones del ausente (1998), Aunque es de noche (2000) y Del amor, del olvido (2009).
HTMLText_0188F590_26A3_854D_41BD_08C702D0C1EA.html =
D. Donato Ndongo
Caja n.º 708
Legado el 26/07/2022


Donato Ndongo-Bidyogo nació en Niefang, Guinea Ecuatorial, el 12 de diciembre de 1950. Cursó sus primeros estudios en el colegio de los misioneros en Niefang, y los primeros cursos del bachillerato en el Centro Laboral La Salle, en Bata. En 1965 se trasladó a España para continuar el bachillerato. Obligado a permanecer en el exilio por la dictadura de Francisco Macías, se incorporó a la resistencia y al activismo político para acabar con la dictadura. Periodista de formación y de profesión, Ndongo ha trabajado distintos géneros literarios (narración corta, poesía, ensayo y novela): ensayos como Historia y tragedia de Guinea Ecuatorial (1977), España en Guinea (1998) y El África que viene (1999); y novelas como Las tinieblas de tu memoria negra (1987), Los poderes de la tempestad (1997) y El metro (2007). Su Antología de la literatura guineana (1984), primera en su género, es considerada como una obra fundacional de la literatura guineana escrita en español. Además, ha publicado una larga lista de artículos en revistas y diarios españoles y ecuatoguineanos. En 1984 fue finalista del Premio Sésamo de novela. Diversos relatos suyos han sido traducidos al alemán, portugués, polaco, sueco y eslovaco, entre otras lenguas. Cuando volvió a Guinea en 1985, fue nombrado director adjunto del Centro Cultural Hispano-Guineano de Malabo, cargo que desempeñó hasta su dimisión en abril de 1992. Luego fue corresponsal de la Agencia EFE (1992-1995) para toda África Central, con residencia primero en Malabo y después en Libreville (Gabón). Entre 2005 y 2008, fue profesor visitante en la Universidad de Missouri-Columbia (Estados Unidos). También ha dictado numerosas conferencias en universidades europeas, americanas y africanas.


Información tomada de la web de la Casa de África.
HTMLText_03220DFA_26A6_84BD_41C1_289C1999F59A.html =
D. Eduardo Mendicutti
Caja n.º 1.177
Legado el 28/06/2022


Eduardo Mendicutti (Sanlúcar de Barrameda, 1948) es autor de más de quince obras, todas ellas publicadas con gran éxito de crítica y público, traducidas a numerosos idiomas y merecedoras de premios como el Café Gijón y el Sésamo. En 2017 recibió el Premio Pluma Literaria «por su trayectoria y su compromiso de visibilidad personal y profesional de la diversidad de las personas LGTB». Entre sus novelas se cuentan Siete contra Georgia, Una mala noche la tiene cualquiera, El palomo cojo y Los novios búlgaros, estas dos últimas llevadas al cine por Jaime de Armiñán y Eloy de la Iglesia, respectivamente. Asimismo, ha publicado el libro de relatos Fuego de marzo y las novelas Yo no tengo la culpa de haber nacido tan sexy, El beso del cosaco, El ángel descuidado (Premio Andalucía de la Crítica 2002), California, Ganas de hablar y Mae West y yo. Tras Otra vida para vivirla contigo, publicó la descacharrante Furias divinas, y la memorable Malandar.
Información tomada de Planeta de libros.
HTMLText_7ED78CEF_4DEB_D3D5_41BF_B0625907BB2E.html =
D. Elio Antonio de Nebrija
Caja n.º 1.708
Legado el 08/02/2022



In memoriam


La Caja de las Letras recibió el 8 de febrero de 2022, como simbólico legado in memoriam de Elio Antonio de Nebrija (1444-1522) dos saquitos con tierra de los lugares donde nació y murió el gran humanista y gramático: las localidades de Lebrija (Sevilla) y Alcalá de Henares (Madrid), respectivamente, recogidas días antes por sus alcaldes. A ello se sumó una segunda edición, del siglo XVIII, de la fundamental Gramática sobre la lengua castellana que el sabio andaluz publicó en 1492. El depósito de este legado y la presentación de las actividades del Año Nebrija centraron en el Instituto Cervantes el doble homenaje a un personaje fundamental de la cultura y la lengua españolas, de cuya muerte se conmemoran 500 años. El legado quedó guardado de manera permanente en la caja de seguridad número 1.708 de la Caja de las Letras, antigua cámara acorazada de la sede del Cervantes. En una ceremonia «cargada de simbolismo, que sella la unión del pasado y el presente», intervinieron el director, Luis García Montero, y los alcaldes de Lebrija, José Benito Barroso, y de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios.
HTMLText_7ED97CFB_4DEB_D3BD_41C0_6DD49A9E6541.html =
D. Elio Antonio de Nebrija
Caja n.º 1.708
Legado el 08/02/2022


In memoriam


Elio Antonio de Nebrija, cuyo verdadero nombre fue Elio Antonio de Cala y Jarana nació en Lebrija (antes Nebrissa Veneria), Sevilla, en 1444, aunque la fecha aún no ha sido fijada del todo. Fue filólogo y humanista. Sus padres fueron Juan Martínez de Cala e Hinojosa y Catalina de Xarana y Ojo. Fue el segundo de cinco hijos: tres hermanos y dos hermanas. Pasó la niñez en su tierra natal, a la que dedicará años más tarde el poema Salve, parva domus, que solía imprimir al principio de las Introducciones latinas. Recordando aquel entorno romano, lleno de lápidas en las que figuran los nombres de Elios y Elianos es como añade el prenomen de «Aelius» al suyo de pila. En su villa natal, realizó sus primeros estudios «debajo de bachilleres y maestros de gramática y lógica». Luego, pasó cinco años en la Universidad de Salamanca. A los diecinueve, se fue a estudiar a Italia, donde disfrutó una beca del Real Colegio de España o de San Clemente de los Españoles, en la Universidad de Bolonia. Allí estuvo diez años. Cuando regresó a España, lo llamó Alonso de Fonseca, arzobispo de Sevilla, para que fuese uno de los suyos, como el mismo Nebrija escribe. Allí pasó tres años estudiando, preparándose para enseñar la lengua latina. Durante este tiempo fue también preceptor del sobrino del arzobispo, Juan Rodríguez de Fonseca, quien se convirtió luego obispo de Badajoz, Córdoba, Palencia y Burgos, sucesivamente. El 4 de julio de 1475 firma un contrato como lector de la universidad por cinco años; se compromete a leer dos lecciones diarias: una de Elocuencia y otra de Poesía. El 9 de enero de 1476, se opone a la cátedra de Prima de Gramática, que había quedado vacante; el 22 de enero toma posesión de ella. Cuando va a ejercer su ministerio, se da cuenta de que no puede proponer a sus estudiantes ningún manual porque ninguno se ajustaba a sus ideas ni a su método. Por eso, se dedica en aquellos años a escribir sus Introductiones latinae, que imprime en Salamanca en 1481. Era su primera publicación, de la que se imprimen mil ejemplares que pronto se agotaron. En los años y en los siglos siguientes se hicieron numerosas ediciones. El autor, mientras vivió, fue introduciendo constantes mejoras en esta importante obra. Las Introductiones marcaron una época en la historia del humanismo español y una nueva etapa en la cultura de nuestro país. En 1485, lee su primera Repetitio, y en junio de 1486, la Repetitio secunda, de corruptis Hispanorum ignorantia quarundam litterarum vocibus, dedicada a la reforma de la pronunciación del latín. Por este tiempo —parece que antes de 1487— se casa con Isabel Montesino de Solís, de familia salmantina. De este matrimonio nacieron seis hijos. Es también entonces cuando conoció al obispo de Ávila, fray Hernando de Talavera, que tanto le ayudó en su carrera. Hacia 1485, éste expone a Nebrija el deseo de la reina Isabel de que editase las Introductiones con una traducción en español.
Entra al servicio de Juan de Zúñiga, maestre de la Orden de Alcántara y cardenal arzobispo de Sevilla, que había sido su discípulo, dejando su cátedra de Salamanca, al final del curso del año 1487, después de doce años de ejercicio. El tiempo que Nebrija pasa en la casa de Zúñiga es muy productivo: escribe y publica la Gramática sobre la lengua castellana, el Diccionario latino-español, el Vocabulario español-latino, la Muestra de Antigüedades, la Tabla de la diversidad de los días, etc. Se sabe que enseñó en la misma casa de Juan de Zúñiga y públicamente en Santa María de Granada, y aún le sobraba tiempo para componer en latín el Epitalamio que él mismo leyó en la boda del príncipe Alonso de Portugal, con la infanta Isabel, primogénita de los Reyes Católicos.
Mientras tanto, el cardenal Cisneros había ido pergeñando la fundación de la Universidad de Alcalá y la edición de la Biblia políglota. En 1499, el papa Alejandro VI otorga una bula creando, a petición del cardenal Cisneros, el Colegio de San Ildefonso, cuya primera piedra se pone en 1500. Nebrija, interesado en el proyecto bíblico, pasa a formar parte del equipo de trabajo. Interviene en la parte latina de la gran obra del cardenal, pero por diferencias sobre el texto latino, Elio Antonio se retira del proyecto. No obstante, a él se le debe la tipografía griega de la obra y los tacos de la imprenta para la impresión. Elio Antonio de Nebrija, murió en Alcalá de Henares el 2 de julio de 1522.
(Fuente: Entrada de Elio Antonio de Nebrija en el Diccionario biográfico de la Real Academia de la Historia)


Antonio de Nebrija. Fundación V Centenario Elio Antonio de Nebrija.


HTMLText_0CDDC8FF_26E2_8CB3_41BE_1FA4BAA59419.html =
D. Ernesto Sabato
Caja n.º 1.542
Legado el 11/01/2023
In memoriam


Ernesto Roque Sabato Ferrari nació en Rojas, Buenos Aires, el 24 de junio en 1911, y murió en Santos Lugares, el 30 de abril de 2011. Cursó estudios superiores de Física en la Universidad de la Plata, Buenos Aires. Trabajó en el Laboratorio Curie en Francia sobre radiaciones atómicas, al tiempo que tomó contacto con los surrealistas. De vuelta a su país, impartió clases de Física en la universidad. En 1945 publicó su primera obra Uno y el Universo, colección de breves ensayos. Ese mismo año abandonó su primera vocación científica para dedicarse por completo a la literatura. En los años cincuenta atravesó una crisis que fue producto de las contradicciones entre el mundo «claro y luminoso de las matemáticas», según sus palabras, y el atormentado y complejo mundo de la literatura. A esta época corresponden sus ensayos Hombres y engranajes (1951), y Heterodoxia (1953), en los que realiza una crítica en profundidad sobre el futuro de la ciencia desde una óptica humanista. En 1948 publicó su primera novela, El túnel, y trece años después la que le dio fama internacional Sobre héroes y tumbas (1961); y en 1974 Abaddón el exterminador, visión apocalíptica de la realidad Argentina, premiada en Francia con el Premio al Mejor Libro Extranjero en 1974.
Su pensamiento político también ha sido importante y se ha visto reflejado en artículos y columnas de la prensa, así como en sus libros. Como escritor que ha alentado la defensa de los valores y derechos de la persona, además de su postura contraria a la política dictatorial y autoritaria de algunos políticos argentinos, presidió en 1984 la Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP), que redactó el Informe Sabato, conocido en España como Nunca más, sobre los desaparecidos argentinos entre 1976 y 1982. En 1984 Sabato obtuvo el Premio Miguel de Cervantes de Literatura, máximo galardón de las letras españolas, y cuenta en su haber con otras distinciones como el galardón Gabriela Mistral, otorgado por la Organización de Estados Americanos (OEA). El 22 de junio de 1996 el Gobierno chileno le concedió el Premio Gabriela Mistral, que compartió con la también argentina María Elena Walsh. El 11 de junio de 1997 le fue concedido el Premio Internacional Menéndez Pelayo. En 1998, el escritor publicó sus memorias, Antes del fin. En 1999, una empresa privada de correo de Argentina, puso en circulación un sello postal ilustrado con la fotografía de Ernesto Sabato, considerado el más importante escritor vivo de este país. En 2002 recibió el Premio Rosalía de Castro por su trayectoria de escritor en lengua castellana.
En 2004, en una emotiva ceremonia, recibió un homenaje por parte del III Congreso Internacional de la Lengua Española en presencia de Cristina Fernández de Kirchner y José Saramago. Después, la Real Academia Española lo homenajeó también y en 2005 fue distinguido en el Colegio Nacional de la Plata. Falleció en su hogar en Santos Lugares durante la madrugada del 30 de abril de 2011, 55 días antes de cumplir 100 años, a causa de una neumonía derivada de una bronquitis que lo aquejaba desde hacía algunos meses (también padecía serios problemas de visión), según informaron sus allegados. El velatorio se realizó el mismo día en el club Defensores de Santos Lugares, enfrente de su casa. A pesar de su última petición de que sus restos fueran inhumados en el jardín de su vivienda y que no se enviaran ofrendas florares, fue enterrado en el cementerio Jardín de Paz, junto a su esposa y su hijo mayor, luego de un oficio religioso llevado a cabo por monseñor Jorge Casaretto.


Con información tomada de la web de la Biblioteca Ernesto Sabato, del Instituto Cervantes de Budapest, y de la Wikipedia.
Fotografía: Ernesto Sabato. © Eduardo Longoni
HTMLText_192099D3_2868_C249_41B9_136BBB8E4602.html =
D. Federico García Lorca
Caja n.º 1.703
Legado el 21/03/2023
In memoriam


Federico García Lorca nació en Fuente Vaqueros (Granada), el 5 de junio de 1898 y fue fusilado en Víznar (Granada), el 18 o 19 de agosto de 1936. Fue poeta y dramaturgo. Hijo de una familia acomodada, su padre, Federico García Rodríguez, era un rico agricultor; su madre, Vicenta Lorca Romero, bastante más joven, era maestra. Fue el mayor de cuatro hermanos (Francisco, Concha e Isabel). A los diez años marchó a estudiar a Almería con su maestro Antonio Rodríguez Espinosa, pero una afección bucal lo devolvió enseguida a la casa familiar. La infancia de Lorca es campesina; en la primavera de 1909 la familia se trasladó a Granada para que cursara el bachillerato, pero pasaría largas temporadas en el campo.
Entre 1917 y 1920 escribe Lorca mucho verso, prosa y teatro, que son reveladores del lento, arduo aprendizaje del escritor. Una antología del verso de este período ofrece Libro de poemas (1921). No más que una anécdota fue el estreno de El maleficio de la mariposa, que Gregorio Martínez Sierra y Catalina Bárcenas se atrevieron a montar en marzo de 1920, en Madrid, seducidos sin duda por la lectura que el joven poeta les había hecho en Granada. Era ya una personalidad abrumadora, que hechizaba a cuantos entraban en contacto con él. «La obra maestra era él», dijo Luis Buñuel. «Su persona era mágica y morena, y traía la felicidad», escribiría Neruda. Estos dos testimonios resumen la actitud de la mayoría de sus contemporáneos respecto de Lorca. Un Lorca que desde 1919 hasta 1928 pasaba los cursos en la Residencia de Estudiantes, de Madrid —ciudad que haría suya—, donde conocerá, entre otros, a Buñuel y a Salvador Dalí, y que llevaba con desgana sus estudios universitarios —en 1923 se licenciaría en Derecho por la Universidad de Granada—. Varias estancias en Cadaqués, en casa de los Dalí, culminarían con el estreno en Barcelona de su drama histórico Mariana Pineda, con decorados del pintor, pieza modernista en la estela de los dramas de Eduardo Marquina, con la que Lorca trataría de pactar con su familia, deseosa de que el escritor adquiriera cierta estabilidad profesional. No era en modo alguno el teatro que le interesaba: de 1922 data la compleja y deliciosa farsa guiñolesca Tragicomedia de don Cristóbal y la señá Rosita, y de 1925 son los Diálogos, de prosa lacónica y sentenciosa, que anuncia el impacto surrealista.
Fue amigo de escritores, pero también de toreros, de políticos (Fernando de los Ríos), de artistas (la Argentinita), de miembros de la nobleza madrileña (la condesa de Yebes, el conde de Romanones), de diplomáticos (el representante de Chile Carlos Morla), de médicos ilustres (el doctor Marañón). El ámbito de sus intereses desbordaba el estrictamente literario. Por eso, sus relaciones con los poetas de su grupo, el del 27 (en cuyos actos fundacionales había participado), tuvieron siempre algo de equívocas, no porque el poeta no creyera en sus grandes figuras (Cernuda y Guillén, sobre todo), sino porque él iba siempre más allá. Así, y el ejemplo es sintomático, se conservan, al parecer, de los años de la República imágenes del poeta con José Díaz, sin que eso signifique en absoluto su adhesión a la causa comunista; él era un liberal avanzado, de corte machadiano, exento de connotaciones partidistas. En este sentido, es visible la retracción en los últimos meses de su vida respecto de Pablo Neruda, que era una de sus grandes admiraciones poéticas, que se inclinaba ya al ámbito de un estalinismo que el poeta español no podía admitir.
Bajo el impacto de una honda crisis personal, Lorca se trasladó a Nueva York, donde, en la órbita de una poética neorromántica, calificada por muchos de surrealista, dio salida a sus fantasmas íntimos, se enfrentó con el problema del tiempo y el principio de identidad, puso en tela de juicio la civilización capitalista y, con voz profética, denunció a los poderes religiosos («Grito hacia Roma») y reivindicó la legitimidad de toda forma de amor («Oda a Walt Whitman»). El resultado es Poeta en Nueva York, para muchos el mejor libro del autor y sin duda una de las cumbres de la lírica europea del siglo XX. En Nueva York y Cuba concibe el drama de todas las libertades, personales y estéticas, El público, que terminaría en España. Era el teatro que quería escribir, y que había anunciado en Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín, la farsa que prohibió la dictadura de Primo de Rivera y que siguió en el tiempo a la cervantina y andaluza La zapatera prodigiosa, que sólo vería la luz con éxito discreto en diciembre de 1930.
Regresado a España, se impondría como dramaturgo pero con un teatro más convencional; así sus tragedias rurales pactan con el estereotipado drama rural marquiniano de pasiones femeninas, y su drama de costumbres, en verso y prosa, Doña Rosita la soltera, es de filiación chejoviana. Mientras tanto, su ambiciosa Así que pasen cinco años debía aguardar tiempos mejores, como El público, arrumbadas ambas piezas por la hegemonía del teatro comercial. Serán, con todo, las representaciones rioplatenses de 1933-1934 las que convertirán a Lorca en dramaturgo de éxito. El hombre de teatro encontró en la creación de un teatro universitario, La Barraca, subvencionado por el Gobierno de la República, con el apoyo de Giner de los Ríos, un espléndido laboratorio donde poner en práctica sus dotes escénicas. Se trataba de divulgar las obras de los grandes clásicos del Siglo de Oro, y a ese fin llevó a cabo versiones memorables, como las del auto sacramental La vida es sueño, El caballero de Olmedo y Fuente Ovejuna, entre otras obras.
El último año de su vida se vio jalonado por la creación de una de las obras maestras de su teatro, La casa de Bernarda Alba, formidable drama contra el autoritarismo, que puede parecer una prefiguración de la inminente Guerra Civil, y la edición de sus exquisitos Seis poemas galegos, impresos en los últimos días de 1935, casi postrero canto editorial, en un gallego seguramente traducido, de la lírica lorquiana. Mientras tanto, dos proyectos maduraban en su mesa de escritor: Los sueños de mi prima Aurelia y la Comedia sin título, que algunos llaman El sueño de la vida, y el autor acariciaba la composición de un poema épico, Adán, que versaría seguramente sobre el varón fecundo y el varón infecundo, tal como se perfila en el soneto del mismo título, escrito en Nueva York. La producción inédita o desconocida del poeta era en esos momentos considerable.
Regresado a Granada para celebrar su onomástica y la de su padre (18 de julio), el poeta fue detenido el 15 de agosto y asesinado dos o tres días después. Inciertos factores locales determinaron la perpetración de la criminal fechoría, que causó un daño irreparable a nuestra cultura además de acabar con la vida de un inocente.


Información tomada de la web de la Real Academia de la Historia.
Fotografía de Rogelio Robles Romero Saavedra. Col. Fundación Federico García Lorca, Madrid.
HTMLText_7E4CBD88_4D9A_F25B_41C5_71D825D4C750.html =
D. Fernando Fernán Gómez
Caja n.º 1.003
Legado el 03/03/2022



In memoriam


La caja número 1.003 de la Caja de las Letras recibió el tres de marzo de 2022, como legado in memoriam de Fernando Fernán-Gómez, dos representativos objetos personales del escritor, actor y director de cine y teatro: su cartilla de la CNT del sindicato de espectáculos, fechada en 1938, y la pluma estilográfica que le regalaron por su ingreso en la Real Academia Española en 2000. Ambos son testigos de la trayectoria de quien fue «un ejemplo de conciencia crítica en nuestra sociedad contemporánea», dijo el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, que definió a Fernando Fernán-Gómez como «alguien que es imprescindible en el mundo del cine» así como «un grandísimo escritor». De su variada obra publicada destacó la novela La Puerta del Sol (1995), su recordada obra teatral Las bicicletas son para el verano (1984); sus memorias, El tiempo amarillo (1990, ampliadas en 1998) o el libro de poesía El canto es vuelo (2002).
La familia del polifacético creador estuvo representada por su hijo, Fernando Fernán-Gómez, y su nieta, Helena de Llanos. Además, estuvieron presentes el vicepresidente de la Academia de Cine, Rafael Portela, y la secretaria de la Academia de Cine, Azucena Rodríguez.



HTMLText_7E4FED92_4D9A_F24F_41A7_D79F134DF5F2.html =
D. Fernando Fernán Gómez
Caja n.º 1.003
Legado el 03/03/2022


In memoriam


Fernando Fernández Gómez (Lima, Perú, 28 de agosto de 1921 – Madrid, 21 de noviembre de 2007), mejor conocido como Fernando Fernán-Gómez fue escritor, actor y director de teatro y cine. Miembro de la Real Academia Española desde el año 2000. Nació en la capital peruana ya que su madre, la actriz Carola Fernández Gómez, realizaba una gira teatral con la compañía María Guerrero por Hispanoamérica. A los pocos meses su abuela lo trasladó a Madrid, donde finalizó los estudios de bachillerato tras la guerra civil española, iniciando allí la carrera de Filosofía y Letras. Su creciente interés por el teatro le lleva a dejar sus estudios, comenzando su carrera de actor en 1938 en la compañía de Laura Pinillos. Allí conoció a Enrique Jardiel Poncela que le brinda un papel en una de sus obras. En 1943 es contratado por la productora CIFESA debutando con la película Cristina Guzmán, de Gonzalo Delgrás, iniciando así una prolífica carrera de actor de cine. En su filmografía ha trabajado a las órdenes de los más destacados directores del cine español: Edgar Neville, Carlos Saura, Mario Camús, Víctor Erice, Ricardo Franco, Manuel Gutiérrez Aragón, Jaime de Armiñán, Gonzalo Suárez, Juan Antonio Bardem o Luis García Berlanga. Todas estas interpretaciones le hicieron aumentar su prestigio, consiguiendo el Oso de Plata del Festival de Berlín al mejor actor por su interpretación en El anacoreta y Stico. A partir de la década de los cincuenta comienza a dirigir, realizando, entre el cine y televisión, numerosos títulos entre los que destacan Mi hija Hildegart (1977), Mambrú se fue a la guerra (1986), El viaje a ninguna parte (1986), adaptación de una de sus novelas y un gran éxito, que consigue el Goya al mejor director y mejor guionista, y en esa misma edición, logra el Goya al mejor actor por Mambrú se fue a la guerra.
Como autor teatral destaca su obra Las bicicletas son para el verano (1978), por la que obtuvo el Premio Nacional Lope de Vega, luego adaptada al cine por Jaime Chávarri en 1983. Otras de sus obras de teatro son: La coartada (1972) y Los domingos, bacanal (1980). Como novelista, destacan El viaje a ninguna parte (1986), El mar y el tiempo (1989), El vendedor de naranjas (1961), El mal amor (1987), entre otras. Sus memorias se titulan El tiempo amarillo (1990). De sus últimos trabajos destacan El abuelo (1998), de José Luis Garci, Todo sobre mi madre (1999), de Pedro Almodóvar y La lengua de las mariposas (1999).
Su larga trayectoria profesional está jalonada de prestigiosos galardones, como el Premio Nacional de Teatro en 1985, el Premio Nacional de Cinematografía en 1989 o el Premio Príncipe de Asturias de las Artes en 1995. En 2000 recibió el Oso de Honor en el Festival Internacional de Cine de Berlín a toda su trayectoria, y en 2001, la Medalla de Oro de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España.
Fallece el 21 de noviembre de 2007 en Madrid a la edad de 86 años, recibiendo, a título póstumo, la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio otorgada por el Gobierno de España.


Fernando Fernán Gómez fotografiado por Emma Cohen. Cortesía de Helena de Llanos.
HTMLText_CDC66623_D3A2_5298_41DB_6C466E5DE01B.html =
D. Fernán Coronas
Caja n.º 741
Legado el 11/11/2021
Apertura el 11/11/2023


El 11 de noviembre de 2021 como un homenaje al poeta Fernán Coronas (seudónimo de Galo Antonio Fernández), la consejera de Cultura, Política Lingüística y Turismo del Principado de Asturias y miembro de la Academia de la Lengua Asturiana, Berta Piñán, depositó en la Caja de las Letras manuscritos del archivo familiar y recalcó que se trata «del primer legado de un autor que escribe en asturiano». El director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, consideró que era «lógico y urgente» homenajear al poeta «motor de curiosidad, amor y respecto por su herencia». quien contribuyó a dignificar la lengua asturiana y sirvió de inspiración para el movimiento Surdimientu (Surgimiento), que supuso una época de renacimiento de la cultura en lengua asturiana. El homenaje contó también con la presencia del director general de Política Lingüística del Gobierno del Principado de Asturias, Antón García.
El legado in memoriam, depositado en la caja de seguridad número 741 hasta noviembre de 2023, está formado por documentos manuscritos y mecanografiados de sus traducciones al asturiano de autores como el chino Li-Tai-Po (o Li-Bai), los alemanes Heinrich Heine y Johann Ludwig Uhland, los ingleses Alfred Tennyson y Robert Browning, el húngaro Sándor Petőfi, los versos de Miguel Ángel y de Niccolò Tommaseo, del catalán Jacinto Verdaguer, del valenciano Jacinto Labaila y el gallego Manuel Curros Enríquez.



HTMLText_54F10812_656D_7FBB_41D2_EBE6297B2A4F.html =
D. Francisco Brines
Caja n.º 1.018
Legado el 14/06/2021


Premio Cervantes 2020
In memoriam


El 15 de junio de 2021, en el jardín de la casa del poeta en Elca, Oliva (Valencia), el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, recibió de parte de la Fundación Francisco Brines, premio Cervantes en 2020, un manuscrito que es un conjunto de setenta y nueve poemas inéditos que, bajo el título Dios hecho viento, constituye el primer poemario del poeta, que escribió cuando tenía entre 15 y 17 años de edad; su deseo fue dejarlo en donación al Instituto Cervantes. El manuscrito, que estaba perdido, fue encontrado recientemente por la poeta Àngels Gregori, directora de la Fundación y presente en el acto. García Montero recibió los poemas en un homenaje al escritor y académico en el que participaron poetas y amigos de Brines.
Este valioso legado in memoriam quedó bajo llave en la caja de seguridad número 1.018 de la Caja de las Letras y, más adelante, se integrará en la nueva Biblioteca Patrimonial del Instituto, ubicada en Alcalá de Henares. El Cervantes guardará a perpetuidad esta donación póstuma, que incluye también un dibujo. Fue el propio Brines quien eligió el contenido del legado cuando previó que, por su delicado estado de salud, no podría entregarlo personalmente, como hace cada año por el mes de abril el escritor distinguido con el premio Cervantes.
El Instituto Cervantes quiso añadir a esta donación dos primeras ediciones de sendos poetas muy admirados por Francisco Brines: Diario de un poeta recién casado (1916), de Juan Ramón Jiménez, y Soledades (1907), de Antonio Machado. La directora de Cultura del Cervantes, Raquel Caleya, los depositó en la caja preparada al efecto junto con un ejemplar del último poemario de Luis García Montero, No puedes ser así, y un libro de Felipe Benítez Reyes con una dedicatoria para Brines.
Por su parte, José Saborit dejó su último libro, Con los ojos de nadie, con una dedicatoria para el autor. Lola Mascarell admitió que en sus versos «es fácil encontrar la huella de los versos de Paco» y leyó el poema de Brines «El vaso quebrado». Luisa Castro, directora del Instituto Cervantes de Burdeos (Francia), admitió el «inmenso honor» de haber sido jurado del premio Cervantes 2020 (en representación de García Montero) y de haber defendido la candidatura de Brines. Martín López-Vega, director de Gabinete del Cervantes, leyó el poema titulado «Alejandría», de su último libro, Elegía, y resumió su nexo con Brines: «Mi forma de relación con él fue la admiración». Vicente Gallego dejó un libro suyo de haikus y leyó parte de su sección llamada «Cuaderno de Elca». Àngels Gregori depositó el último de sus libros, que el propio Brines presentó en Oliva, así como el manuscrito El rostro de Oliva, de parte de todos los miembros de la Fundación.
Y como el homenajeado era un gran amante de la pintura (Brines contaba con una buena colección), también se dio cabida al arte: la reconocida pintora Carmen Calvo, que no pudo asistir, envió un catálogo pintado por ella. Y Mariona Brines, también pintora, sobrina del poeta y presidenta de la Fundación, dejó el collage titulado In memoriam a Paco.
También asistieron al acto el presidente de las Cortes Valencianas, el conseller de Cultura de la Generalitat y el director de la Acadèmia Valenciana de la Llengua, Ramón Ferrer Navarro.
HTMLText_548DA81B_656D_7FA9_41CF_48F2B1B608CE.html =
D. Francisco Brines
Caja n.º 1.018
Legado el 14/06/2021


Premio Cervantes
In memoriam


Francisco Brines Bañó nació en Oliva, Valencia, el 22 de enero de 1932 y falleció en Gandia el 20 de mayo de 2021. Los primeros recuerdos de su infancia se remontan a su casa natal en la calle de les Moreres de Oliva, su estancia en Marsella y San Sebastián durante la Guerra Civil, al período de estudiante en el internado del Colegio de los Jesuitas de Valencia y a los veranos con su familia transcurridos en su querida Elca.
Tras licenciarse en Derecho en Deusto continuó por gusto y afición con estudios de Filosofía y Letras en la Universidad Complutense de Madrid, asistiendo especialmente a cursos de Historia y de Filología Románica. Compaginó su pasión por la escritura con la docencia, siendo profesor de literatura española en la Universidad de Oxford. Alternó su actividad poética con recitales y conferencias. En su primer libro, Las brasas (1959), se aprecia la influencia de Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado. Con él obtuvo el Premio Adonáis de Poesía, hecho que le permitió convertirse en lo que siempre había soñado. Años después, en 1967, mereció el Premio de la Crítica de Poesía Castellana por Palabras a la oscuridad. Este libro confirma su carrera poética a la vez que se manifiesta otra influencia fundamental en su obra: la poesía de Luis Cernuda.
Francisco Brines está considerado como representante de la poesía íntima, metafísica y elegíaca de la segunda generación de la posguerra, también llamada de los 50. Entre toda su producción, cabe destacar El otoño de las rosas (1986), ganador del Premio Nacional de Poesía del Ministerio de Cultura. En 2001, fue nombrado miembro de la Real Academia Española, ocupando el sillón X mayúscula tras el fallecimiento de Antonio Buero Vallejo y tomando posesión el 21 de mayo de 2006. Fue investido doctor honoris causa por la Universidad Politécnica de Valencia; en 1999 recibió el Premio Nacional de las Letras Españolas del Ministerio de Cultura por el conjunto de su obra y, en 2010, el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana.
En enero de 2019 se creó la Fundación Francisco Brines para promover la difusión de su legado y apoyar la creación literaria a través del Certamen Internacional de Poesía Francisco Brines. El 9 de octubre del mismo año obtuvo la Alta Distinción de la Generalitat.
El 16 de noviembre de 2020 fue galardonado con el Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes, el mayor reconocimiento de las letras hispanas. La fragilidad de su salud motivó que los reyes de España, don Felipe y doña Letizia, le visitaran en su casa para entregarle personalmente el premio, el 12 de mayo de 2021, día en que Brines sorprendió a los presentes con su habitual brillantez, estando tan cerca como estaba su final. Sus restos descansan en Valencia en el panteón familiar, pero perdura inmortal en su obra y en nuestro recuerdo.
(Fuente: Fundación Francisco Brines)


Francisco Brines en su casa de Oliva (Valencia) 2/10/2014. © Jesús Císcar. Fotografía cedida por Àngels Gregori, directora ejecutiva de la Fundación Francisco Brines.
HTMLText_071EB681_2D34_AE34_41BF_525A8E604551.html =
D. Gerardo Diego
Caja n.º 928
Legado el 14/06/2023
Apertura: A perpetuidad


El poeta Gerardo Diego Cendoya nació en Santander (Cantabria), el 3 de octubre de 1896, y falleció en Madrid, el 8 de julio 1987.
Su familia poseía una tienda de tejidos, El encanto, en el bajo de la casa de Atarazanas, 7, donde nació. Entre 1906 y 1912 estudió bachillerato en el Instituto General y Técnico de Santander, donde tuvo entre sus profesores a Narciso Alonso Cortés, que muchos años más tarde contestó su discurso de ingreso en la Real Academia Española. Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Deusto, entre 1912 y 1916. Se examinó en Salamanca y el último año en Madrid, donde obtuvo la licenciatura, con excelentes calificaciones. En Deusto fue compañero de Juan Larrea y en Salamanca se examinó con Unamuno; en Madrid, con Menéndez Pidal y con Américo Castro. En 1918, en su ciudad natal, publicó su primera obra, un cuento, «La caja del abuelo», en El Diario Montañés, y ya en 1919, cuando se había trasladado a vivir a Madrid, comenzó sus primeras publicaciones en las revistas de vanguardia, Grecia, Cervantes y Ultra. Participó en las tertulias madrileñas e inició amistad con todos los propulsores de la literatura nueva: Rafael Cansinos Assens, Isaac del Vando Villar y Eugenio Montes. El 16 de noviembre de 1919 habló en el Ateneo de Santander sobre «La poesía nueva» y generó una fuerte polémica. Comenzó su amistad con los poetas de la «joven literatura». En 1920 obtuvo, por oposición, ante un tribunal presidido por Emilia Pardo Bazán, la cátedra de Lengua y Literatura del Instituto de Soria. Con el primer sueldo, tal como le había aconsejado Ramón Gómez de la Serna, publicó El romancero de la novia, su primer libro. Conoció a Juan Ramón Jiménez, por mediación de su amigo León Felipe. En diciembre conoció a Antonio Machado, y un año después conocieron en Madrid, Juan Larrea y él, a Vicente Huidobro, con el que iniciaron amistad. Huidobro los invitó a viajar a París para conocer a los vanguardistas franceses.
En 1925, Rafael Alberti recibió el Premio Nacional de Literatura en la modalidad de Poesía por Marinero en tierra y Gerardo Diego obtuvo otro de Poesía por Versos Humanos, al haber quedado vacante el de Teatro. El libro se imprimió en otoño. En sus visitas a Madrid asistió a la tertulia de Pombo. Comenzó a escribir, en 1926, poemas taurinos para un libro que tardó años en publicarse, La suerte o la muerte.
Organizó y participó en los actos del centenario de Góngora a lo largo de 1927. Publicó la Antología poética en honor de Góngora, y en diciembre aparecieron dos revistas ideadas y dirigidas por el poeta: Carmen. (Revista chica de poesía española) y su suplemento Lola. El año finalizó con la excursión a Sevilla y los actos en el Ateneo conmemorativos de Góngora.
En 1932 publicó Poesía española. Antología 1915-1931, que dio lugar a una gran polémica. En México aparecieron Fábula de Equis y Zeda y Poemas adrede. Interinamente, trasladó su cátedra al Instituto Velázquez de Madrid. La segunda edición de su Poesía española. Antología (Contemporáneos), con nueva polémica, apareció en 1934. En junio se casó en Sentaraille (boda religiosa) y en Toulouse (boda civil) con Germaine Marin. Realizó su viaje de bodas a Italia y en noviembre efectuó un largo viaje, con Julio Palacios, en misión cultural a Filipinas, donde dio varias conferencias en Manila, y visitó el archipiélago para regresar por Célebes, Bali, Java, Sumatra y Port Said. En marzo del año siguiente volvió a Filipinas; desembarcando en Marsella. De nuevo en Madrid, se convirtió en crítico musical del diario La Libertad. En mayo nació su hija Elena e inició sus veraneos en Sentaraille, que fueron habituales en la familia excepto los años 1941 y 1942 por estar cerrada la frontera. En enero de 1936, fue de nuevo catedrático del Instituto de Santander. Al finalizar el curso, marchó a su veraneo en Sentaraille, donde le sorprendió la rebelión militar. Al terminar el verano se trasladó a vivir a Toulouse, donde, en enero del año siguiente, nació su hijo Javier. En septiembre, regresó a Santander y tras un proceso de «depuración» se reintegró a su cátedra. En mayo de 1938, nació en Santander su hija Isabel y en 1939 trasladó su cátedra al Instituto Beatriz Galindo de Madrid. En 1940, publicó su primer libro tras la guerra, Ángeles de Compostela, y en julio de ese mismo año, nació su hijo Luis. En 1941 apareció Alondra de verdad; en ese verano, en Sentaraille, escribió La sorpresa y dio cuenta de los perniciosos efectos de la guerra mundial en la sociedad francesa. En 1942, en mayo, nació su hijo Julián y en 1944 publicó La sorpresa (Cancionero de Sentaraille).
Comenzó, en 1946, su colaboración con Radio Nacional de España a través de un tiempo de radio titulado Panorama poético español que se mantuvo hasta bien entrados los años setenta. En julio, nació su hijo Carlos. En 1947 fue elegido académico de número de la Real Academia Española, y al año siguiente publicó Hasta siempre, Soria y Ángeles de Compostela, en su edición ampliada. El 15 de febrero ingresó en la Real Academia con el discurso «Una estrofa de Lope», y la contestación corrió a cargo de Narciso Alonso Cortés, su antiguo profesor de bachillerato en Santander. En 1960, recibió el Premio Calderón de la Barca por su única obra para el teatro, El cerezo y la palmera, «tríptico de Navidad».
Publicó, en 1965, Poesía amorosa 1918-1961; en 1966, en un mismo volumen, sus dos libros El Cordobés dilucidado y Vuelta del peregrino, además de Odas morales y Variación 2. Ese mismo año se jubiló como catedrático del Instituto Beatriz Galindo de Madrid.
En un solemne acto pronunció su última lección, sobre Manuel Llano. Publicó Ofrenda a Chopin 1918- 1962 en 1969, La fundación del querer y Versos divinos, en 1970, Cementerio civil, en 1972 y, en 1975, Carmen jubilar y su libro sobre arte 28 pintores españoles contemporáneos vistos por un poeta. En 1976, reunió su lírica de vanguardia en un volumen titulado Poesía de creación y, en 1977, todos sus poemas sorianos en Soria sucedida. En 1980, se le concedió el Premio Miguel de Cervantes de 1979, que recibió de manos de S. M. el rey don Juan Carlos I, al mismo tiempo que Jorge Luis Borges, tras lo cual se sucedieron los homenajes y reconocimientos. Publicó, en 1986, Cometa errante, en espera y anuncio de sus poesías completas cuya preparación dio por terminada. Murió en su casa de Madrid y fue sepultado en el cementerio de Pozuelo de Alarcón. Unos «versos divinos» acompañan la sepultura junto a un ciprés: «Ya me tienes vaciado, / vacante de fruto y flor, / desposeído de todo, / todo para Ti, Señor».


Información tomada de la web de la Real Academia de la Historia.
Fotografía: Gerardo Diego sentado al piano (Covarrubias, 9, Madrid)
HTMLText_F4BD0604_D500_3789_41E8_6CED5B76B3CA.html =
D. Horacio Castellanos Moya
Caja n.º 696
Legado el 14/09/2021
Apertura el 14/09/2026


El 14 de septiembre de 2021, el escritor salvadoreño Horacio Castellanos Moya, en compañía del director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, dejó en la Caja de las Letras númer 696 la libreta que contiene parte del manuscrito de su novela Insensatez, publicada en 2004, y la primera versión pasada a limpio de dicha novela con todas las correcciones manuscritas que le hizo, incluidos el cambio de título y de epígrafe. Este legado permanecerá guardado bajo llave hasta el 14 de septiembre de 2026.
HTMLText_F4BF160B_D500_379F_41E3_FE7AC725760E.html =
D. Horacio Castellanos Moya
Caja n.º 696
Legado el 14/09/2021
Apertura el 14/09/2026


Horacio Castellanos Moya nació el 21 de noviembre de 1957 en Tegucigalpa, Honduras, pero se crió en El Salvador. Ha vivido en varias ciudades de América y Europa, en particular en la Ciudad de México, donde ejerció el periodismo durante doce años. De 2004 a 2006 residió en Frankfurt como escritor invitado por la Feria Internacional del Libro de esa ciudad. Ha sido escritor invitado en la Universidad de Tokio y actualmente imparte clases en la Universidad de Iowa. Es autor de diez novelas, que han sido traducidas a varios idiomas y han alcanzado un destacado éxito de crítica internacional, entre las que se cuentan El arma en el hombre, Donde no estén ustedes, Baile con serpientes, Insensatez, Desmoronamiento, El asco y Tirana memoria. Sus narraciones breves se reunieron en el volumen Con la congoja de la pasada tormenta, y la traducción inglesa de Insensatez mereció el XXVIII Northern California Book Award 2009. También ha publicado poesía, ensayos y artículos periodísticos.


HTMLText_8DC08EEA_AD85_EF32_419C_70285CECE995.html =
D. Ian Gibson
Caja n.º 1.498
Legado el 18/02/2020
Apertura el 18/02/2022


Ian Keith Gibson Ritchie (Dublín, 21 de abril de 1939), especialista en historia contemporánea española, es conocido por sus trabajos biográficos sobre Federico García Lorca, Salvador Dalí, Antonio Machado y Luis Buñuel así como por obras sobre la guerra civil española y el régimen dictatorial de Francisco Franco. Realizó estudios en el Trinity College, en Dublín, donde obtuvo, en 1960, la licenciatura en literaturas española y francesa, y pronto comenzó su carrera universitaria como profesor de español en la Queen’s University, de Belfast. Más tarde impartió clases en la Universidad de Londres. Durante su vida universitaria, publicó La represión nacionalista de Granada en 1936 y la muerte de Federico García Lorca (París, 1971) y su versión en inglés ampliada y corregida, The Death of Lorca (Londres, 1972). Tras abandonar la vida académica universitaria para dedicarse en exclusiva a escribir, en 1978 se estableció definitivamente en España, cuya nacionalidad obtuvo en 1984. Entre sus libros más destacados figuran Federico García Lorca. A life (1989), La vida desaforada de Salvador Dalí (1998), Ligero de equipaje. La vida de Antonio Machado (2006), Luis Buñuel. La forja de un cineasta universal, 1900-1938 (2006), la novela La berlina de Prim (2012) y Los últimos caminos de Antonio Machado. De Collioure a Sevilla (2019).
HTMLText_8DDD8ED1_AD85_EF6E_41C5_00A5C1A31549.html =
D. Ian Gibson
Caja n.º 1.498
Legado el 18/02/2020
Apertura el 18/02/2022


El 18 de febrero de 2020 el hispanista británico Ian Gibson depositó su legado en la caja número 1.498 de la Caja de las Letras, cuya apertura quedó estipulada para el 18 de febrero de 2022, momento en el que los libros se trasladarán a la futura biblioteca del Instituto Cervantes en Alcalá de Henares para que el público los pueda consultar. El hispanista dejó como legado dos volúmenes del autor inglés Gerald Brenan: The Literature of the Spanish People (1953), que compró en 1957 durante su segundo curso en la Universidad de Dublín; y South from Granada (1957). Ambos volúmenes influyeron decisivamente en su propia vocación. Gibson, investigador de la Guerra Civil española, destacó que «un libro te puede cambiar la vida» y señaló que él quedó «encandilado» al leer las novelas autobiográficas del escritor Gerald Brenan, «un hombre que rompe con todo». En este sentido, explicó que la hazaña del autor inglés de vivir en España le sirvió de inspiración para realizar la «loca y quijotesca aventura de ser hispanista sobre el terreno» y romper así con un «Dublín asfixiante» en el que no estaba permitido leer el Quijote y en el que se sentía muy «cohibido» por la religión protestante. Gibson se mudó a España con su mujer y sus hijos en 1978 y «nada más sentir el sol y tomar una copa de vino en este país» se sintió como en casa. Además, señaló que españoles e irlandeses «somos lo mismo», puesto que tanto su país natal como la Península ibérica tienen un origen celta.
HTMLText_044A77F9_2D35_EDD4_41C5_9164D05044D2.html =
D. J. M. Coetzee
Caja n.º 915
Legado el 07/07/2023
Apertura: Se abrirá tras el fallecimiento del autor.


John Maxwell Coetzee nació en Ciudad del Cabo el 9 de febrero 1940. Allí se crió y más tarde cursó estudios universitarios para luego irse a la Universidad de Austin, Texas, y doctorarse en Literatura. En 1972 volvió a Sudáfrica, y desde entonces es profesor en la Universidad de Ciudad del Cabo, además de traductor, lingüista, crítico literario y, sin duda, uno de los escritores más importantes que ha dado Sudáfrica. Premio Nobel de Literatura en 2003, ha sido galardonado con numerosos premios, entre los que destaca el prestigioso premio Booker, que ganó en dos ocasiones, con Vida y época de Michael K (2006) y con Desgracia (2000). Otros de sus títulos publicados en español son Infancia (2001), Juventud (2002), Elizabeth Costello (2004), Hombre lento (2005), Diario de un mal año (2007), La infancia de Jesús (2013), Los días de Jesús en la escuela (2017) y Siete cuentos morales (2018). También ha publicado varios libros de ensayo, entre los que destacan Contra la censura (2007), Costas extrañas (2004), Mecanismos internos (2009), Las manos de los maestros (2016), la correspondencia mantenida con Paul Auster, Aquí y ahora (2012), y una conversación con la terapeuta Arabella Kurtz, El buen relato (2015). Asimismo, fue galardonado en España con los premios Llibreter 2003 y Reino de Redonda (2001), creado por el escritor Javier Marías.


Información tomada de Penguin Libros.
HTMLText_7746D8D0_27EF_8CCD_41B4_C64673D1CEBA.html =
D. Joan Fuster
Caja n.º 1.077
Legado el 12/01/2023


Joan Fuster i Ortells (Sueca, Valencia, 1922-1992) fue abogado, historiador, crítico literario, poeta y ensayista. Es una de las figuras más relevantes de la intelectualidad valenciana del siglo XX. Desde su Sueca natal, donde permanecería hasta su fallecimiento, dio a conocer su obra y su pensamiento. De orígenes humildes, pero con apoyo familiar para perseverar en su educación, desarrolló una temprana pasión por los libros y la lectura, además de por la historia local, lo que le llevó a interesarse por la lengua y la cultura valenciana. Ejerció durante algún tiempo como abogado, profesión que abandonó para entregarse a su vocación literaria. Empezó como columnista y crítico literario, poeta y articulista. Su primer texto, Vint-i-cinc anys de poesia valenciana, publicada en el diario Las Provincias, recogería el interés por la literatura valenciana, que rwafirmó como codirector de la revista Verbo. Fue publicando su poesía —Sobre Narcís (1949), Ales o mans (1949), Terra en la boca (1953) o Escrit per al silenci (1954)— al tiempo que los diarios de Valencia, Levante y Jornada, lo incluían entre sus articulistas sobre cuestiones culturales. Sus ingresos económicos eran escasos, pero se complementaban con las dotaciones de concursos literarios a los que se presentaba y con encargos puntuales de editoriales. En 1962, con su obra más reeditada, Nosaltres els valencians, se adentró en la forja de la identidad cultural valenciana. El País Valenciano (también de 1962) le valió una campaña de descrédito que llevaría a numerosos diarios a vetar sus colaboraciones, e incluso sufrió dos atentados. Manifestando una actitud pública firmemente comprometida con las libertades democráticas, centró su obra en la reflexión continuada sobre aspectos culturales, sociológicos y políticos del País Valenciano. Encontró en los aforismos un medio de expresión sintético de su «humor paradójico». Fuster recibió numerosos galardones literarios y cívicos a lo largo de su carrera, comenzando por el Premi dels Jocs Florals de la Llengua Catalana celebrats a l’exili (1950). En 1972, se creó el premio de ensayo que lleva su nombre. Fue distinguido, asimismo, con el Premi d’Honor de les Lletres Catalanes (1975), con el Premi de les Lletres del País Valencià (1981) y con la Medalla d’Or de la Generalitat de Catalunya (1983). Un año después, el Ayuntamiento de Sueca lo nombró Hijo Predilecto. En 1993 la Universidad de Valencia creó en su honor la Cátedra Joan Fuster, dedicada a actividades de investigación y difusión en torno al escritor. A título póstumo, el Consell de la Generalitat Valenciana le concedió la Alta Distinció al Mèrit Cultural.


Información tomada de la web del Ministerio de Cultura y Deporte.
HTMLText_774798CA_27EF_8CDD_419B_A6040AE504ED.html =
D. Joan Fuster
Caja n.º 1.077
Legado el 12/01/2023


Joan Fuster i Ortells (Sueca, Valencia, 1922-1992) fue abogado, historiador, crítico literario, poeta y ensayista. Es una de las figuras más relevantes de la intelectualidad valenciana del siglo XX. Desde su Sueca natal, donde permanecería hasta su fallecimiento, dio a conocer su obra y su pensamiento. De orígenes humildes, pero con apoyo familiar para perseverar en su educación, desarrolló una temprana pasión por los libros y la lectura, además de por la historia local, lo que le llevó a interesarse por la lengua y la cultura valenciana. Ejerció durante algún tiempo como abogado, profesión que abandonó para entregarse a su vocación literaria. Empezó como columnista y crítico literario, poeta y articulista. Su primer texto, Vint-i-cinc anys de poesia valenciana, publicada en el diario Las Provincias, recogería el interés por la literatura valenciana, que rwafirmó como codirector de la revista Verbo. Fue publicando su poesía —Sobre Narcís (1949), Ales o mans (1949), Terra en la boca (1953) o Escrit per al silenci (1954)— al tiempo que los diarios de Valencia, Levante y Jornada, lo incluían entre sus articulistas sobre cuestiones culturales. Sus ingresos económicos eran escasos, pero se complementaban con las dotaciones de concursos literarios a los que se presentaba y con encargos puntuales de editoriales. En 1962, con su obra más reeditada, Nosaltres els valencians, se adentró en la forja de la identidad cultural valenciana. El País Valenciano (también de 1962) le valió una campaña de descrédito que llevaría a numerosos diarios a vetar sus colaboraciones, e incluso sufrió dos atentados. Manifestando una actitud pública firmemente comprometida con las libertades democráticas, centró su obra en la reflexión continuada sobre aspectos culturales, sociológicos y políticos del País Valenciano. Encontró en los aforismos un medio de expresión sintético de su «humor paradójico». Fuster recibió numerosos galardones literarios y cívicos a lo largo de su carrera, comenzando por el Premi dels Jocs Florals de la Llengua Catalana celebrats a l’exili (1950). En 1972, se creó el premio de ensayo que lleva su nombre. Fue distinguido, asimismo, con el Premi d’Honor de les Lletres Catalanes (1975), con el Premi de les Lletres del País Valencià (1981) y con la Medalla d’Or de la Generalitat de Catalunya (1983). Un año después, el Ayuntamiento de Sueca lo nombró Hijo Predilecto. En 1993 la Universidad de Valencia creó en su honor la Cátedra Joan Fuster, dedicada a actividades de investigación y difusión en torno al escritor. A título póstumo, el Consell de la Generalitat Valenciana le concedió la Alta Distinció al Mèrit Cultural.


Información tomada de la web del Ministerio de Cultura y Deporte.
HTMLText_0F0433A1_26ED_BD4F_41B1_7C081EAE8337.html =
D. Joan Fuster
Caja n.º 1.077
Legado el 12/01/2023
In memoriam


Joan Fuster i Ortells (Sueca, Valencia, 1922-1992) fue abogado, historiador, crítico literario, poeta y ensayista. Es una de las figuras más relevantes de la intelectualidad valenciana del siglo XX. Desde su Sueca natal, donde permanecería hasta su fallecimiento, dio a conocer su obra y su pensamiento. De orígenes humildes, pero con apoyo familiar para perseverar en su educación, desarrolló una temprana pasión por los libros y la lectura, además de por la historia local, lo que le llevó a interesarse por la lengua y la cultura valenciana. Ejerció durante algún tiempo como abogado, profesión que abandonó para entregarse a su vocación literaria. Empezó como columnista y crítico literario, poeta y articulista. Su primer texto, Vint-i-cinc anys de poesia valenciana, publicada en el diario Las Provincias, recogería el interés por la literatura valenciana, que reafirmó como codirector de la revista Verbo. Fue publicando su poesía —Sobre Narcís (1949), Ales o mans (1949), Terra en la boca (1953) o Escrit per al silenci (1954)— al tiempo que los diarios de Valencia, Levante y Jornada, lo incluían entre sus articulistas sobre cuestiones culturales. Sus ingresos económicos eran escasos, pero se complementaban con las dotaciones de concursos literarios a los que se presentaba y con encargos puntuales de editoriales. En 1962, con su obra más reeditada, Nosaltres els valencians, se adentró en la forja de la identidad cultural valenciana. El País Valenciano (también de 1962) le valió una campaña de descrédito que llevaría a numerosos diarios a vetar sus colaboraciones, e incluso sufrió dos atentados. Manifestando una actitud pública firmemente comprometida con las libertades democráticas, centró su obra en la reflexión continuada sobre aspectos culturales, sociológicos y políticos del País Valenciano. Encontró en los aforismos un medio de expresión sintético de su «humor paradójico». Fuster recibió numerosos galardones literarios y cívicos a lo largo de su carrera, comenzando por el Premi dels Jocs Florals de la Llengua Catalana celebrats a l’exili (1950). En 1972, se creó el premio de ensayo que lleva su nombre. Fue distinguido, asimismo, con el Premi d’Honor de les Lletres Catalanes (1975), con el Premi de les Lletres del País Valencià (1981) y con la Medalla d’Or de la Generalitat de Catalunya (1983). Un año después, el Ayuntamiento de Sueca lo nombró Hijo Predilecto. En 1993 la Universidad de Valencia creó en su honor la Cátedra Joan Fuster, dedicada a actividades de investigación y difusión en torno al escritor. A título póstumo, el Consell de la Generalitat Valenciana le concedió la Alta Distinció al Mèrit Cultural.


Información tomada de la web del Ministerio de Cultura y Deporte.
Fotografía: Joan Fuster. Espai Joan Fuster
HTMLText_CCA2CD5D_D3E1_B6A8_41C1_3412254790E5.html =
D. Joaquín Sabina
Caja n.º 1237
Legado el 05/10/2021


El 5 de octubre de 2021 la Caja de las Letras acogió el legado del músico y escritor Joaquín Sabina. El conocido cantautor legó la colección completa de la revista literaria argentina Sur, que apareció en 1931 fundada por la escritora Victoria Ocampo. Sur se convirtió muy pronto en una revista emblemática en la Argentina de la época, y tuvo entre sus colaboradores a figuras de primer nivel tanto argentinos como extranjeros. Además de la revista Sur, conforman su legado un bombín, dibujos, canciones y poemas manuscritos, así como la primera edición de su libro Ciento volando, dedicada por el autor al Instituto Cervantes; y, finalmente, cuatro fotografías con sus amigos. La donación de Sur se realizó de manera permanente, y pasará a formar parte de la Biblioteca Patrimonial del Instituto Cervantes.
Joaquín Sabina estuvo acompañado en el acto por Meritxell Batet, presidenta del Congreso de los Diputados, y Luis García Montero, director del Instituto Cervantes.



HTMLText_06DD5102_4D9A_D24F_41CF_BD9779D57EC6.html =
D. José García Nieto
Caja n.º 1.620
Legado el 19/04/2022



In memoriam


José García Nieto (Oviedo, 6 de julio de 1914 - Madrid, 27 de febrero de 2001) comenzó a estudiar Ciencias Exactas pero las dejó para dedicarse al periodismo en Madrid. Allí se instala, en 1929, y contacta con el círculo literario del Café Gijón. Poeta garcilasista, funda y dirige la revista poética Garcilaso y, junto a Pedro Lorenzo, capitanea el grupo literario Juventud creadora. Asimismo, dirige las revistas Acanto, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Poesía española y Mundo hispánico, del Instituto de Cultura Hispánica de Madrid. Recién concluida la Guerra Civil española y al poco de salir de la cárcel, José García Nieto publica su primer libro de poemas, Vísperas hacia ti, al que siguen más de una treintena de obras. Entre ellas destacan Versos de un huésped de Luisa Esteban (1940-1944), Tú y yo sobre la tierra (1944), Del campo y soledad (1946), Daño y buen año del hombre (1950) y Sonetos para mi hija (1953). Posteriormente publica Memoria y compromisos (1966), Facultad de volver (1970), Sonetos y revelaciones de Madrid (1976), Piedra y cielo de Roma (1984) y Galiana (1986), entre otras obras.
Además de su dedicación a la poesía, García Nieto hace incursiones en otros géneros literarios escribiendo cuentos y adaptando para la escena algunas piezas del teatro clásico español. A lo largo de su dilatada carrera obtuvo numerosos premios, como el Fastenrath de la Real Academia Española de la Lengua (1955), el Nacional de Literatura (1957), el Premio Ciudad de Barcelona (1961) y el Premio Cervantes (1996), máximo galardón de las letras españolas.
Nombrado presidente del Círculo de Bellas Artes en 1982, ese mismo año es elegido académico de la Real Academia Española, en la que ingresa en 1983. Es también nombrado miembro de número del Instituto de Estudios Madrileños y socio de mérito del Ateneo de Madrid. Sus últimas obras son El arrabal, Galiana y Antología fundamental, publicada en 1998.


Fotografía: © José García Nieto, cortesía de la Fundación José García Nieto.


HTMLText_06DAD0F8_4D9A_D3BB_41BA_EA59F26EC597.html =
D. José García Nieto
Caja n.º 1.620
Legado el 19/04/2022



In memoriam


El primer borrador del discurso con el que José García Nieto ingresó en la Real Academia Española en 1982, Nuevo elogio de la lengua española; la máquina de escribir que el poeta utilizó para casi toda su obra y diez números originales de la revista Garcilaso forman parte del legado in memoriam que desde el 19 de abril de 2022 atesora la Caja de las Letras del Instituto Cervantes.
La hija del escritor, Paloma García-Nieto, depositó todos estos objetos en la caja número 1.620, acompañada por el director del Instituto, Luis García Montero, y por la consejera de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid, Marta Rivera de la Cruz, como testigo.
García Montero definió a García Nieto como un «buen artesano que cuidó la palabra como el alfarero cuida la cerámica», y acercó este cometido al del Instituto Cervantes que «se dedica a defender y cultivar en el mundo, por lo que era imprescindible contar en la Caja de las Letras con su presencia», afirmó. Considerado una de las figuras más reconocidas de la literatura de posguerra española, y premio Cervantes en 1996, García Nieto compuso su discurso de ingreso a la RAE en diez cantos e íntegramente en verso. Este primer borrador de Nuevo elogio de la lengua española, con fragmentos manuscritos, forma parte desde hoy del legado del poeta garcilasista en la antigua cámara acorazada de la sede del Cervantes.
La máquina de escribir Oliver con la que el poeta mecanografió la mayor parte de su obra también quedó bajo custodia en la caja. Paloma García-Nieto, presidenta de la Fundación García Nieto, recordó cómo su padre «escribía en cualquier pedazo de papel que encontraba, pero la mayor parte de su obra salió de esta vieja Oliver. Sus hijos tendremos siempre entre nuestros recuerdos la música de sus letras», añadió. La escritora y consejera de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid, Marta Rivera de la Cruz, cerró este homenaje «emotivo por estar en este lugar lleno de palabras». Con este acto arrancó la Semana Cervantina de 2022 en el Instituto Cervantes, semana grande de las letras en español, «un idioma caudaloso e interminable», destacó la consejera.


HTMLText_7E65C9C7_4D97_D5D5_4184_36594010B22C.html =
D. José Hierro
Caja n.º 1.636
Legado el 22/02/2022



In memoriam


Desde el 22 de febrero de 2022 dos primeras ediciones de la poesía temprana de José Hierro y dos de sus dibujos originales forman parte del legado in memoriam del escritor madrileño atesorados desde este día en la Caja de las Letras. Con esta donación, el Instituto Cervantes celebró el centenario del nacimiento de quien «ha sido un punto de referencia fundamental en nuestra poesía», en palabras de Luis García Montero. En la caja de seguridad número 1.636 quedaron guardados de forma permanente (sin fecha prevista de apertura) esos retazos de la vida y obra de José Hierro, premio Cervantes 1998. Participaron en el acto el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero; la consejera de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid, Marta Rivera de la Cruz; la alcaldesa de Getafe (Madrid), Sara Hernández, y, en representación de la familia Hierro, su nieta Tacha Romero.
Además de los dos libros de la primera etapa creativa de Hierro, también se guardaron un autorretrato de su cabeza, «ese cráneo privilegiado e imagen poderosa que transmitía», dijo Tacha Romero, y una figura de Don Quijote que el poeta hizo en el reverso de un papel del acto en el que recibió el Premio Príncipe de Asturias en 1981. A ello se sumaron dos CD con grabaciones de su música preferida y de él mismo recitando poemas, así como una bolsita con semillas del ciprés de Nayagua, la finca en la que vivió y escribió, que fue tan importante en su vida y cuyo nombre tomó la revista literaria que la Fundación José Hierro creó en 2004.


HTMLText_7E6319CF_4D97_D5D5_4145_A8E45B6EFBCA.html =
D. José Hierro
Caja n.º 1.636
Legado el 22/02/2022


In memoriam


José Hierro nació el 3 de abril de 1922 en Madrid, en la calle Andrés Borrego, nº 18-20, actualmente nº 16. Sus padres fueron Joaquín Hierro, empleado de telégrafos y madrileño de origen, y Esperanza Real, natural de Santander. Tiene una hermana, Isabel. A los dos años se traslada toda la familia a Santander por cambio de destino del padre. Entre 1928 y 1936 realiza los estudios primarios en el Colegio de los Salesianos. Luego pasa a la Escuela de Industrias donde, en contra de la voluntad familiar, estudia peritaje eléctrico-mecánico, estudios que no termina a causa de la guerra.
En 1932 lee El alcázar de las perlas, de Francisco Villaespesa que, según sus palabras, le influirá inconscientemente en el uso del eneasílabo romanceado de sus primeros libros. Por esos años, lee también Peter Pan, que luego será recordado en «Canción de cuna para dormir a un preso», de Tierra sin nosotros. En 1934 recibe un premio de cuento infantil en el Ateneo de Santander. Lee a Gabriel Miró, cuya influencia inconsciente reconocerá en algunos versos del poema «Una tarde cualquiera», de Quinta del 42. En 1935 lee Versos humanos, de Gerardo Diego. En ese año lee también a Juan Ramón Jiménez. En 1936 conoce a José Luis Hidalgo, de quien será amigo hasta la muerte de este. A principios de año lee la primera Antología que sobre la Generación del 27 había preparado Gerardo Diego; ello supone, según sus propias palabras, «una puesta al día en las corrientes más modernas de la poesía». Lee a Dostoievsky y la Historia de dos ciudades, de Dickens, cuyo personaje Sidney Carton le influirá a la hora de escribir sus tres novelas inéditas. Comienza a leer a los clásicos españoles, sintiendo una especial predilección por Lope de Vega y la poesía de tipo tradicional. Entre 1936 y 1937 aparecen publicados sus primeros poemas en un periódico de Gijón y en el Romancero General de la guerra de España. Vive el periodo de la guerra (1936-1939) en Santander con su familia. En 1937 Joaquín Hierro es encarcelado hasta 1941. En otoño, José Luis Hidalgo y José Hierro visitan en Santander a Gerardo Diego y le entregan una selección de poemas de ambos. Entre 1936 y 1938 lee en francés a los principales poetas simbolistas y postsimbolistas (Baudelaire, Mallarmé y Valéry), haciendo de Las flores del mal uno de sus libros de cabecera. En septiembre de 1939 ingresa en prisión, acusado de pertenecer a una red clandestina de ayuda y socorro a los presos, y recorre las cárceles de Santander, Comendadoras (Madrid), Palencia, de nuevo Santander, Porlier y Torrijos (Toledo), Segovia y Alcalá de Henares. Es procesado dos veces y, finalmente, se le condena a doce años y un día de reclusión, aunque, finalmente, abandonará la cárcel en enero de 1944. En 1942 nace en Valencia, a partir de una tertulia que se celebra en el Bar Galicia, animada por Ricardo Blasco, Jorge Campos y Pedro Caba, la revista Corcel, en la que muy pronto empezará a colaborar José Luis Hidalgo, que por entonces residía en la capital cántabra.
En enero de 1944, José Hierro sale de la prisión de Alcalá de Henares. Aparece en abril de este año el primer número de la revista Proel. En julio, José Luis Hidalgo y José Hierro se encuentran en el Paseo de Pereda de Santander con Julio Maruri y Carlos Salomón. Hierro les lee los primeros poemas de Tierra sin nosotros: «Mili de Castro» y «Luna de agosto». Después de pasar el verano en Santander, José Hierro se traslada a Valencia, donde Hidalgo le asegura tener para él un trabajo que realmente no existe. Hierro empieza a escribir los poemas de Tierra sin nosotros (el primero de los cuales fue «Mili de Castro»), libro que concluirá en 1946. El 27 de marzo fallece su padre, Joaquín Hierro.
En septiembre de 1945, Proel publica el nº XVIII, «Homenaje a Quevedo». Tras diversos viajes entre Valencia y Santander, José Luis Hidalgo se instala el 16 de diciembre definitivamente en la capital del Turia. A lo largo de este año aparecen diversos poemas de Tierra sin nosotros en las revistas Garcilaso, Corcel y Proel. En la primavera de 1946 se inicia la segunda época de Proel, en la que participará muy activamente, que terminará, con la revista, en 1950. Comienzan a escribirse los poemas de Alegría, libro que se concluirá en los comienzos de 1947. Durante el periodo 1947-1952 vive y trabaja en Santander, colaborando en la revista Proel junto a Ricardo Gullón, a quien conoce a su vuelta a tal ciudad. Desempeña en estos años diversos trabajos: listero en unos talleres metalúrgicos, redactor jefe de las revistas de la Cámara de Comercio de Santander y de la Cámara Agraria, titulada esta última Tierras del Norte. En 1951 Roger Noël-Mayer traduce al francés una breve antología de poemas de José Hierro, prologados por Manuel Arce, con el título de Poèmes (Pierre Seghers, París). En este mismo año nace su hija Margarita.
En 1952 Francisco Ribes le incluye en la Antología consultada de la joven poesía española. En 1953 se publica Quinta del 42 y nace su hija Marián. En 1954 se publica Antología poética. En 1955 se publica Estatuas yacentes y en 1957 se publica el libro Cuanto sé de mí, que recibe el premio de la Crítica y el Premio March. Se publica el volumen recopilatorio de los dos primeros libros de Hierro, precedidos de un prólogo del autor, titulado Poesía del momento. Comienza a escribir los poemas del Libro de las alucinaciones, que se concluirán en 1963. En los inicios de los setenta José Hierro dirige una tertulia poética en el Ateneo, que, por problemas políticos, acaba siendo censurada y tiene que trasladarse a la librería Abril, en la calle Arenal. La tertulia de la librería Abril, dirigida por Carmina Abril, José Gerardo Manrique de Lara y José Hierro, se inaugura con una lectura de poemas por parte de Vicente Aleixandre. En 1974 se publica la segunda edición de la poesía completa de José Hierro, incluyendo los libros hasta entonces publicados, con el título de Cuanto sé de mí. En 1980 Aurora de Albornoz publica una extensa Antología de la obra de José Hierro. En 1981 recibe el premio Príncipe de Asturias. En 1987 José Hierro se jubila de su trabajo en Radio Nacional. En 1990 se concluye la redacción del libro Agenda y se le concede el Premio Nacional de las Letras en su convocatoria de dicho año. En 1995 se le concede el IV Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana. Es nombrado Doctor Honoris Causa por la UIMP de Santander. El 23 de Julio fallece su madre, Esperanza Real Gómez. En 1998 concluye la redacción del libro Cuaderno de Nueva York. Se le concede el Premio Cervantes. En el 2002 es nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad de Turín. Fallece el 21 de Diciembre del 2002 en Madrid.


José Hierro. © José María Sánchez Bustos. UIMP. Imágenes/textos cedidos por la Fundación Centro de Poesía José Hierro, pertenecientes a la Colección personal de José Hierro-FCPJH/Biblioteca Regional de Madrid Joaquín Leguina.


HTMLText_18DCB319_2829_47F9_419A_7FACC5FD95D2.html =
D. José Luis Sampedro
Caja n.º 943
Legado el 12/06/2023
Apertura: A perpetuidad, con destino a la Biblioteca Patrimonial del Instituto Cervantes.
In memoriam


José Luis Sampedro Sáez nació en Barcelona el 1 de febrero de 1917 y falleció en Madrid el 8 de abril de 2013. Fue catedrático de Estructura Económica (1955-1969) de la Universidad Complutense de Madrid, doctor honoris causa por las universidades de Sevilla y Alcalá, profesor visitante en las universidades inglesas de Salford y Liverpool y Anna Howard Shaw lecturer en la universidad norteamericana Bryn Mawr College. En 1977 fue nombrado senador por designación real y después fue presidente de la Comisión de Medio Ambiente del Senado. Elegido para ocupar el sillón F de la Real Academia Española el 1 de febrero de 1990, tomó posesión el 2 de junio de 1991 con el discurso titulado Desde la frontera. Le respondió, en nombre de la corporación, Gregorio Salvador Caja. Recibió, entre otras distinciones, la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (2005), la Medalla de Honor de la Universidad Complutense (2008), el Premio Internacional Menéndez Pelayo (2010) por sus «múltiples aportaciones al pensamiento humano», la Orden de las Artes y las Letras de España (2010) por «su sobresaliente trayectoria literaria y por su pensamiento comprometido con los problemas de su tiempo», el Premio Nacional de las Letras (2011) y el Premio Escritor Gallego Universal (2012).
Autor de una extensa bibliografía, entre sus numerosas obras económicas y literarias destacan Realidad económica y análisis estructural (1959); La sonrisa etrusca (1985) —adaptada al teatro por José Carlos Plaza en 2011—; La vieja sirena (1990), que, junto con Octubre, octubre (1981) y Real Sitio (1993), forman la trilogía Los círculos del tiempo; El amante lesbiano (2000), y Escribir es vivir (2005), en colaboración con su esposa, Olga Lucas, y que recoge las conferencias magistrales que dictó Sampedro en 2003 en la Universidad Menéndez Pelayo. En 2011 prologó el ensayo ¡Indignaos!, del escritor franco-alemán Stéphane Hessel. Un año más tarde, Carlos Berzosa reeditó La inflación (al alcance de los ministros), escrita en 1976. En abril de 2014, coincidiendo con el primer aniversario de su muerte, se publicaron los libros póstumos Sala de espera y Los Ríos, este último escrito junto con su esposa. El 30 de marzo de 2015 apareció La vida perenne, un volumen de reflexiones inéditas del escritor publicado para conmemorar el segundo aniversario de su muerte, y con motivo del primer centenario de su nacimiento, la Biblioteca Nacional de España organizó una serie de actividades conmemorativas, entre ellas la muestra bibliográfica titulada Las lecturas de José Luis Sampedro (1917-2013).


Información tomada de la web de la Real Academia Española.
Fotografía cedida por José Manuel Lucía Megías
HTMLText_1BAEFC0E_276D_8B55_4184_78573BEFF733.html =
D. José Rizal
Caja n.º 1.690
Legado el 06/02/2023
Apertura: Formará parte de la Biblioteca Patrimonial del Instituto Cervantes


José Protasio Rizal Mercado nació en Calamba, Laguna, el 19 de junio de 1861 y fue ajusticiado en Manila, el 30 de diciembre de 1896. Fue médico, oculista, naturalista, literato, poeta lírico, políglota, pedagogo, escultor, agricultor y precursor de la independencia de Filipinas. Su vida y sus obras estuvieron inspiradas por el movimiento nacionalista filipino. Es difícil describir su breve vida con precisión no solo por la multiplicidad de sus actividades y de los lugares, sino también por la autocensura que familiares y amigos se debieron imponer, destruyendo cualquier documento que le incumbiera para evitar problemas con la policía española. Era hijo de un rico cultivador de caña de azúcar, de ascendencia chino-filipina, Francisco Rizal Mercado. Su madre, Teodora Alonso Realonda, una de las mujeres más cultas de las Filipinas de su tiempo, ejerció una gran influencia en su desarrollo intelectual. Después de haber asistido al Ateneo de Manila, diplomándose en Agraria, y a la Universidad Santo Tomás en Manila, donde estudió Letras, Filosofía y Medicina, en 1882 se trasladó a Europa para estudiar Medicina y Artes liberales en Madrid. Se licenció en tres años en Medicina y en Filosofía y Letras. Alumno brillante, se convirtió rápidamente en líder de la pequeña comunidad de estudiantes filipinos en España. Consciente del atraso científico y cultural de su nación, nunca propugnó la independencia plena de las Filipinas y mucho menos con medios violentos. Los principales enemigos de las reformas, a sus ojos, eran los frailes franciscanos, agustinos y dominicos que mantenían la nación filipina en una situación de parálisis cultural, económica y política.
Continuó con sus estudios médicos en París y en Heidelberg, especializándose como oculista. En 1887 escribió su primera novela, Noli me tangere, una apasionada exposición de los crímenes de la dominación frailuna, comparable, en sus consecuencias, a la denuncia de la opresión de los negros en los Estados Unidos de La cabaña del tío Tom, de Harriet Beecher Stowe. La continuación de la primera novela, El filibusterismo, de 1891, confirmó su reputación de líder del movimiento reformista de las Filipinas. En 1890 amplió y anotó, con investigaciones históricas efectuadas en el British Museum de Londres, una edición de la obra de Antonio de Morga, Sucesos de las Islas Filipinas, que mostraba que los nativos de las Filipinas habían tenido una larga historia antes de la llegada de los españoles. Se convirtió en el jefe del Movimiento de Propaganda, contribuyendo con numerosos artículos para su periódico, La solidaridad, publicado en Barcelona. El programa político de Rizal, tal y como se exponía en las columnas del periódico, incluía: integración de las Filipinas como provincia de España, representación en el parlamento español, sustitución de los frailes españoles por sacerdotes filipinos, libertad de asamblea y de expresión, igualdad de los filipinos y de los españoles ante la ley.
En contra del consejo de sus padres y de sus amigos, regresó a Filipinas en 1892. Cuando difundió en Manila una asociación de reforma no violenta, La Liga Filipina, que había sido fundada en Hong Kong, los españoles lo arrestaron y lo exiliaron en Dapitan, en el noroeste de la entonces poco explorada isla de Mindanao. Permaneció en el exilio durante cuatro años, dedicándose a las investigaciones naturalistas (algunas plantas y animales llevan su nombre), fundando, además, una escuela y un hospital, ejercitando su profesión de médico y de oculista con gran éxito, aplicándose a la enseñanza para probar sus teorías didácticas, desarrollando cultivos modernos, proyectando y realizando, con la ayuda de sus alumnos, una pequeña presa para conducir el agua. En 1896, sin embargo, estalló en Manila una insurrección encabezada por una asociación secreta, nacionalista y separatista, Katipunan. Aunque no tenía conexión con esta organización ni participó en la revuelta, fue arrestado y procesado por el delito de sedición por los militares. Juzgado culpable, en calidad de inspirador, fue fusilado por la espalda públicamente en Manila, pero fue capaz de caer con la cara mirando al cielo. Su martirio convenció a los nacionalistas filipinos de que no había otra alternativa que la independencia completa de España (que perdió las Filipinas apenas dos años después).


Información tomada de la web de la Revista electrónica de estudios filológicos de la Universidad de Murcia.
HTMLText_104056FB_2218_DECA_41B1_427D52E9CDBC.html =
D. José Saramago
Caja n.º 1.670
Legado el 25/04/2022
In memoriam


José Saramago nació en la freguesia (literalmente, ‘feligresía’) portuguesa de Azinhaga el 16 de noviembre de 1922, en una familia de campesinos sin tierra. Azinhaga está ubicado en la provincia de Ribatejo, en la margen derecha del río Almonda, a unos cien kilómetros al noreste de Lisboa. El propio escritor cuenta que «mis padres se llamaban José de Sousa y Maria da Piedade. José de Sousa también habría sido mi nombre si el funcionario del registro civil, por iniciativa propia, no hubiera agregado el apodo por el que se conocía a la familia de mi padre en el pueblo: Saramago. Solo cuando tenía siete años, cuando tuve que presentar un documento de identidad en la escuela primaria, se supo que mi nombre completo era José de Sousa Saramago». El 1947 publicó su primera novela de título La viuda, pero por conveniencias editoriales apareció bajo el nombre de Terra do Pecado. Ese mismo año nació su única hija, Violante.
Desde 1966 se dedicó con exclusividad a su trabajo literario. Sufrió censura y persecución durante los años de la dictadura de Salazar. Trabajó en una editorial durante doce años. En su tiempo libre tradujo varias obras de autores como Maupassant, Tolstoi, Baudelaire y Colette. En 1966 publicó Os poemas possíveis. En 1969 se afilió al por aquel entonces clandestino Partido Comunista Portugués. Ese mismo año se divorció y abandonó su trabajo en la editorial para dedicarse plenamente a vivir de la escritura, bien como articulista, bien como novelista. En 1970 publicó Provavelmente alegria. Entre 1972 y 1973 fue redactor del Diário de Lisboa. En 1974 se sumó a la Revolución de los Claveles, que llevó la democracia a Portugal. En 1975 publicó el poema O Año de 1993. A principios de 1976 se trasladó a Lavre para documentar su proyecto de escribir sobre los campesinos sin tierra. Así nació la novela Levantado do Chão y la forma de narrar que caracteriza su obra novelesca. En 1986 conoció a la periodista española Pilar del Río, con quien se casó en 1988. En 1995 apareció novela Ensayo sobre la ceguera y, en 1997, Todos os Nomes y O Conto da Ilha Desconocido. En 1995 le concedieron el premio Camões y en 1998 el premio Nobel de Literatura. Falleció en la localidad de Tías, en Lanzarote, el 18 de junio de 2010


Ficha redactada con información recogida de la web de José Saramago
Fotografía cedida por la familia.
HTMLText_6CAA9025_2762_9B57_41B6_75E308C8A807.html =
D. José-Carlos Mainer Baqué
Caja n.º 1.418
Legado el 23/01/2023
Apertura: Los objetos se integrarán en la Biblioteca Patrimonial del Instituto Cervantes


José-Carlos Mainer (Zaragoza, 1944), es historiador, crítico literario y catedrático emérito de la Universidad de Zaragoza. Entre su abundante obra destacan Falange y literatura (1971), Literatura y pequeña burguesía en España, 1890-1950 (1972); La Edad de Plata, 1902-1931 (1975); Tramas, libros, nombres: para entender la literatura española, 1944-2000 (2005) e Historia mínima de la literatura española (2014). Ha prologado y supervisado la edición de Madrid-Moscú. Notas de viaje 1933-1934 (2017), de Ramón J. Sénder, y ha realizado ediciones críticas de clásicos de la literatura española, o coordinado la edición de las obras completas de Valle-Inclán, Antonio Machado, Ramón Gómez de la Serna, Carmen Martín Gaite o Pío Baroja, del que también ha escrito una biografía (Pío Baroja, 2012). Es director de la monumental Historia de la literatura española (2010-2013).


Información tomada de la web de Fórcola Ediciones.
HTMLText_68CF3A83_42B6_549F_418B_461D11B651AE.html =
D. Juan Ramón Jiménez
Caja n.º 1.677
Legado el 15/12/2021
Apertura el 15/12/2023


In memoriam


Juan Ramón Jiménez Mantecón (Moguer, Huelva, 23 de diciembre de 1881 – San Juan, Puerto Rico, 29 de mayo de 1958), recibió el premio Nobel de Literatura de 1956. Estudió en la Universidad de Sevilla, pero abandonó Derecho y Pintura para dedicarse a la literatura influenciado por Rubén Darío y los simbolistas franceses. Tiene varias crisis de neurosis depresiva y permanece ingresado en Francia y en Madrid; en esta ciudad se instala definitivamente. Realiza viajes a Francia y a Estados Unidos, donde se casa en 1916 con Zenobia Camprubí. En 1936, al estallar la Guerra Civil española, se exilia a Estados Unidos, Cuba y Puerto Rico. En este último país recibe la noticia de la concesión del Premio Nobel de Literatura. La crítica suele dividir su trayectoria poética en tres etapas: Etapa sensitiva (1898-1915): marcada por la influencia de Bécquer, el Simbolismo y el Modernismo; etapa intelectual (1916-1936): descubrimiento del mar como motivo trascendente. El mar simboliza la vida, la soledad, el gozo, el eterno tiempo presente; y etapa verdadera (1937-1958), que consiste en todo lo escrito durante su exilio americano. La obra poética de Juan Ramón Jiménez es muy numerosa, con libros que, a lo largo de su vida y en un afán constante de superación, repudia o de los que salva algún poema, casi siempre retocado en sus sucesivas selecciones. Entre sus obras más conocidas destacan Almas de violeta (1900), La soledad sonora (1911), Platero y yo (1914) y Animal de fondo (1949). La biblioteca del Instituto Cervantes de Nueva Delhi lleva el nombre de Zenobia-Juan Ramón Jiménez.
(Fuente: Web de la Fundación Zenobia Juan Ramón Jiménez)


© Fundación Zenobia - Juan Ramón Jiménez



HTMLText_68C84A7F_42B6_5467_41BC_E7322D10F965.html =
D. Juan Ramón Jiménez
Caja n.º 1.677
Legado el 15/12/2021
Apertura el 15/12/2023


In memoriam


El miércoles 15 de diciembre de 2021 la Caja de las Letras del Instituto Cervantes recibió el legado in memoriam de Juan Ramón Jiménez, formado por sus libros en verso Belleza y Poesía, en primeras ediciones de 1923, y once ejemplares de revistas literarias de aquella década en las que el premio Nobel de Literatura de 1956 actuó como editor y «protector» de poetas que formarían después la Generación del 27 como García Lorca, Alberti o Guillén, entre otros. Las once revistas pertenecen a cinco publicaciones periódicas de la época: la revista Sí (un número del año 1925), Unidad (números 1, 2, 7 y 8), Índice (números 1, 2 y 3), Presente (números 12 y 15 de la considerada como la mejor revista en cuanto a tipografía) y Política poética (un ejemplar de 1936, el más tardío, publicado poco antes de su marcha al exilio americano). A este legado se suma la donación sine die de los 47 tomos de sus Obras Completas, editadas por Visor, y diferentes trabajos de libros inéditos que van saliendo del archivo del Nobel, donados por José Antonio Expósito Hernández y la editorial Linteo Poesía. Estos libros engrosarán los fondos de la Biblioteca Patrimonial del Instituto Cervantes.
El director. Instituto Cervantes, Luis García Montero, acompañó a Antonio Ramírez, director de la Fundación Zenobia Juan Ramón Jiménez; Gustavo Cuéllar, alcalde de Moguer y vicepresidente de la Fundación Zenobia-Juan Ramón Jiménez; Carmen Hernández Pinzón, sobrina nieta del poeta y representante de los herederos de Juan Ramón Jiménez; José Ignacio García Pérez, rector de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA); y Juan Antonio García, vicepresidente de la Diputación provincial de Huelva. La caja se abrirá el 15 de diciembre de 2023.


HTMLText_F7EE5E99_D500_14BB_41E0_80374CD1B36D.html =
D. Leonardo Padura
Caja n.º 697
Legado el 13/09/2021



El mismo día en que se depositó el legado de Rubén Darío en la caja # 722, el 13 de septiembre de 2021, el escritor cubano Leonardo Padura depositó el suyo en la caja # 697. El novelista depositó la primera versión de La novela de mi vida (2002), un copioso conjunto de folios que contienen múltiples anotaciones de la directora-fundadora de Tusquets, Beatriz de Moura. Con esta donación al Instituto Cervantes, que pasará de las Caja de las Letras a la Biblioteca Patrimonial, Padura quiso rendir homenaje «a una persona fundamental en mi carrera y en la de otros muchos escritores» y agradecer la labor de la reconocida editora en su respaldo y ayuda a los autores. También dejó «las primeras páginas, aun anteriores al proceso de escritura» de Como polvo en el viento (2020). Este documento, «para mí muy revelador», quedará en la Caja de las Letras por un tiempo que todavía no ha decidido, afirmó el novelista, crítico literario, ensayista y autor de guiones de películas.
HTMLText_F7ECFEA2_D500_1489_41C1_F4249E42E2A2.html =
D. Leonardo Padura
Caja n.º 697
Legado el 13/09/2021


Leonardo Padura (La Habana, 9 de octubre de 1955), es un escritor, periodista y guionista. Nacido en Mantilla (uno de los diez Consejos Populares del barrio de Arroyo Naranjo), hizo sus estudios preuniversitarios en La Víbora, de donde es su esposa, la guionista Lucía López Coll. Esta zona de La Habana, muy ligadas espiritualmente a Padura, se verán reflejadas más tarde en sus novelas. Estudió Literatura Latinoamericana en la Universidad de la Habana y comenzó su carrera como periodista en 1980 en la revista literaria El Caimán Barbudo; también escribió para el periódico Juventud Rebelde. Más tarde se dio a conocer como ensayista y escritor de guiones audiovisuales y novelista. Antes de recibir el Premio Princesa de Asturias de las Letras en 2015 por el conjunto de su obra, había logrado el reconocimiento internacional con la serie policiaca protagonizada por el detective Mario Conde: Pasado perfecto, Vientos de cuaresma, Máscaras, Paisaje de otoño, Adiós, Hemingway, La neblina del ayer, La cola de la serpiente, La transparencia del tiempo y Como polvo en el viento. También es autor de La novela de mi vida, El hombre que amaba a los perros, Herejes, del libro de relatos Aquello estaba desando ocurrir, y de la novelización del guión de Regreso a Ítaca.
HTMLText_5A605403_652B_3799_41D5_F4D54187969D.html =
D. Luis Alberto de Cuenca
Caja n.º 1.248
Legado el 20/04/2021



Luis Alberto de Cuenca y Prado nació en Madrid el 29 de diciembre de 1950. Es poeta, filólogo, helenista, traductor, ensayista, columnista, crítico y editor literario. Autor de más de cincuenta libros y traductor de más de dos decenas de obras de autores como Homero, Eurípides, Calímaco, Jacques Cazotte, Horacio Walpole, Virgilio, Shakespeare, Constantino Cavafis, Marcel Schwob, Ramón Llul y Charles Perrault, es doctor en Filología Clásica por la Universidad Autónoma de Madrid y profesor de Investigación en el Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC. Fue Director del Instituto de Filología y Director del Departamento de Publicaciones de dicho Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Académico de la Academia de Buenas Letras de Granada. Presidente del Real Patronato de la Biblioteca Nacional de España (desde 2015). Miembro del Real Patronato y de la Comisión Permanente del Real Patronato del Museo del Prado (desde 2000). Fundador y director de la Biblioteca de Literatura Universal (BLU), dirige también las colecciones Alma Mater. Colección Hispánica de Autores Griegos y Latinos y Literatura Breve, ambas publicadas por Editorial CSIC. Fue Director General de la Biblioteca Nacional de España entre 1996 y 2000 y Secretario de Estado de Cultura entre 2000 y 2004. Como escritor, ha obtenido, entre otros premios, el de la Crítica (1985, por La caja de plata), el Premio Nacional de Traducción (1989, por su versión del Cantar de Valtario, poema épico latino del siglo X), el Premio de Literatura de la Comunidad de Madrid (2006), el Premio de las Letras «Teresa de Ávila» (2008), el Premio «Julián Marías» de Investigación en Humanidades (2013), el Premio Nacional de Literatura (poesía), en 2015, y el Premio «Antonio de Sancha», en 2016. Pertenece al Consejo Editorial de diferentes colecciones y revistas (como Emerita, Revista de Literatura, Arbor, Ínsula, Studi Ispanici, Trans, Exemplaria, etc.). Asiduo colaborador del diario ABC como columnista y como crítico literario. Recibió la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica en 2004. En 2010 fue elegido académico de la Real Academia dela Historia.
(Fuente: Real Academia de la Historia)
HTMLText_5A65D3F1_652B_3079_4192_5CE2FEE6B9C2.html =
D. Luis Alberto de Cuenca
Caja n.º 1.248
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Luis Alberto de Cuenca comenzó citando al poeta John Keats: «la poesía es una alegría para siempre», y agregó que «hoy para mí y para todos los que estamos aquí también es una alegría para lo que nos quede de vida» pues «estar en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes es algo que se parece a la felicidad y a un sueño». Más tarde depositó en la caja número 1.248 la máquina de escribir IBM de cabezas móviles que utilizó durante años, así como dos de sus libros: El enemigo oculto y la antología Qué haría yo sin mis tebeos.
HTMLText_5E66EC62_65D5_379B_41AA_F76277D38DFA.html =
D. Manuel Borras (Editorial Pre-textos)
Caja n.º 1.162
Legado el 20/04/2021


Manuel Borrás Arana y la editorial Pre-Textos. Manuel Borras nació en Valencia en 1952. Inició sus estudios en el Colegio Alemán de Valencia, licenciándose en la Facultad de Filosofía y Letras de Valencia en Filología Moderna, especialidad en alemán e inglés. Realizó trabajos académicos de germanística, y sobre el Expresionismo alemán y austriaco. En 1976 fundó en Valencia, junto a Manuel Ramírez y Silvia Pratdesaba, la editorial Pre-Textos, una de las más importantes de España, ocupando el puesto de editor literario. En 1997 recibieron el Premio Nacional a la Mejor Labor Editorial y en 2008 fueron galardonados en la Feria del Libro de Guadalajara con el Reconocimiento al Mérito Editorial. En 2009 fueron reconocidos en Perú como Editores del Año en la Feria Internacional del Libro y han recibido más galardones sobre el diseño de sus libros y por su labor cultural. Con motivo de su 35 aniversario, Pre-Textos fue invitada a la Miami Book Fair y en 2012 fueron invitados a la Feria Internacional del Libro (FILUC), en Valencia, Venezuela, donde la Universidad de Carabobo les concedió la Orden Alejo Zuloaga. Junto a Darío Jaramillo, en 2014, formó parte del séptimo Carnaval Internacional de las Artes de Barranquilla (Colombia). Pre-Textos ha recibido además otro tipo de galardones nacionales y locales tanto de reconocimiento al diseño de sus libros, como al de su labor cultural. Borrás colabora en diarios y revistas literarias.
Pre-Textos viene ofreciendo de manera independiente tanto las obras imprescindibles de la literatura y el pensamiento, como las de los nuevos jóvenes talentos. La editorial cuenta con un catálogo compuesto por más de 1.500 títulos publicados en sus distintas colecciones: Narrativa, Narrativa Contemporánea y Narrativa Clásicos para el género narrativo; Ensayo, dedicada a las principales traducciones de pensamiento y filosofía contemporánea, así como a las aportaciones más interesantes y heterodoxas del panorama nacional; Filosofías, en colaboración con el Departamento de Metafísica de la Universidad de Valencia; Hispánicas, dedicada a los estudios de la literatura española; Textos y Pretextos, colección de carácter misceláneo acerca de la literatura, la estética y el ensayo literario; La Huella Sonora, de análisis de las tradiciones musicales. Además, Pre-Textos publica cinco colecciones de poesía: La Cruz del Sur, que representa una de las propuestas más personales de la editorial; Antologías de la Cruz del Sur, complementaria de la anterior; Poesía; Poéticas, colección de reflexiones acerca de las diversas formas de expresión poética y el Pájaro Solitario, en torno a las aves en la lírica universal. Todos los libros de estas colecciones de poesía que incluyan traducciones se ofrecen en versión bilingüe.
Desde su fundación, Pre-Textos, por su vocación de apoyo a los nuevos talentos literarios, colabora en la publicación de diferentes premios, como el Premio Internacional de poesía Emilio Prados y el Arcipreste de Hita, ambos para autores menores de treinta y cinco años; el Premio Internacional Villa de Cox, de poesía; los también internacionales de Crítica Literaria Amado Alonso, Gerardo Diego de Investigación Literaria y de novela corta Ciudad de Barbastro; el de novela breve Juan March Cencillo, junto a los de poesía: Unicaja; Radio Nacional de España, dirigidos a jóvenes menores de treinta años; el internacional Antonio Oliver Belmás de la ciudad de Cartagena (España) y el bianual Premio internacional de poesía Gabriel Celaya, entre otros.
(Fuente: Editorial Pre-Textos)
HTMLText_5E632C52_65D5_37BB_41CB_F6AF7F6CF51C.html =
D. Manuel Borras (Editorial Pre-textos)
Caja n.º 1.162
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
El editor de Pre-Textos, Manuel Borrás, depositó una edición de Las cosas del campo, de José Antonio Muñoz Rojas, una edición especial y limitada de algunas cartas de Ramón Gaya con un grabado original, la primera edición de El Gato encerrado, de Andrés Trapiello, y una pequeña serie de dibujos de Ramón Gaya.
HTMLText_0F55D088_26DD_7B5D_41BC_8E884B204BDC.html =
D. Miguel Ríos
Caja n.º 1.274
Legado el 21/12/2022


Su nombre completo es Miguel Ríos Campaña y nació en Granada, en 1944. Grabó su primer disco en 1962, con la compañía Phillips Records. En sus inicios empleó el nombre artístico de Mike Ríos. Fichó por diferentes discográficas hasta que, en 1969, logró el que sería, probablemente, el mayor éxito de su carrera con la canción el Himno a la alegría, inspirada en la Novena Sinfonía de Ludwig van Beethoven. Con este tema alcanza fama internacional y llega a ser número 1 en muchos países. En la década de los 70 y los 80 su fama se consolida con canciones que se convertirán en clásicos de su repertorio como Bienvenidos o Santa Lucía. Lleva a cabo con gran éxito varias giras y actuaciones en directo. A lo largo de su dilatada carrera ha publicado cerca de 40 discos. También ha presentado programas musicales en televisión como Qué noche la de aquel año o Buenas noches, bienvenidos.


Información tomada de la web España es Cultura.




HTMLText_45BD3E03_6535_1399_41D5_18886A69CD8B.html =
D. Miguel de Unamuno
Caja n.º 1.695
Legado el 17/06/2021
Apertura el 12/10/2036


In memoriam


Miguel de Unamuno y Jugo nació el 29 de Septiembre, en la calle de Ronda del viejo Bilbao, donde aún hoy se conserva la casa con una placa conmemorativa. Fue el tercero de los seis hijos que tuvieron Félix de Unamuno, un comerciante que había hecho una pequeña fortuna en México, y Salomé Jugo. Aún muy niño vivió dos experiencias que marcarían su carácter y que reflejaría por escrito en sus primeras obras: la muerte de su padre y el sitio de Bilbao con el estallido de la tercera guerra carlista. Más tarde se traslada a Madrid para estudiar Filosofía y Letras en la Universidad; en esta época consolida su relación afectiva con Concha Lizárraga, a la que había conocido de niño.
Una vez finalizados sus estudios universitarios y alcanzado el doctorado, trabaja dando clases y prepara oposiciones a cátedras de Instituto y Universidad convocadas para cubrir vacantes en diferentes ciudades españolas. Tras varios intentos fallidos consigue la plaza de catedrático de Lengua Griega en la Universidad de Salamanca, a donde llega ya casado. Nace en Bilbao su primer hijo Fernando. Se traslada a una vivienda de la Plaza de Gabriel y Galán, donde nacerán sus hijos Pablo, Raimundo, Salomé y Felisa. En este periodo ingresa en la Agrupación Socialista de Bilbao —de 1894 a 1897—, publica En torno al casticismo, Paz en la guerra, La Esfinge, La Venda, así como numerosos artículos en la prensa española e hispanoamericana. Además, la cruel enfermedad, sin cura posible, de su hijo Raimundín le provoca una profunda crisis personal y religiosa.
Elegido rector de la Universidad, se traslada a la residencia rectoral, junto al Patio de Escuelas, donde vivirá hasta su destitución ministerial en 1914. En esa casa nacerán el resto de sus hijos —José, María, Rafael y Ramón— y fallecerá Raimundín.
Su persistente campaña contra la monarquía y el Directorio militar del general Primo de Rivera lo llevan al destierro a Fuerteventura, donde permanecerá en 1924 hasta que huye a Francia, prometiendo no volver a España hasta que Primo de Rivera deje el gobierno. Tras la dictadura de Primo, ya de vuelta a España, estrena en estos años muchas de sus obras teatrales —El Otro, Sombras de sueño, Medea— y se presenta a las elecciones municipales por la coalición republicano-socialista, obteniendo una concejalía y proclamando la República desde el balcón del Ayuntamiento. Es nombrado Presidente de Honor de la corporación municipal a perpetuidad, Presidente del Consejo de Instrucción Pública, Diputado a Cortes, Rector de la Universidad de Salamanca y posteriormente Rector vitalicio, ciudadano de Honor de la República y propuesto para la Academia Española y para el Premio Nóbel, pero termina por alejarse del gobierno republicano y adherirse al levantamiento militar a comienzos de 1936. Tras el enfrentamiento con el general Millán Astray durante la celebración del Día de la Raza el 12 de octubre de 1936, Miguel de Unamuno se recluye en su casa de la calle Bordadores bajo vigilancia policial. Falleció el 31 de diciembre de 1936, tras haber sufrido la muerte de su mujer y de su hija Salomé.
(Fuente: Casa Museo Unamuno)


Miguel de Unamuno. Dominio público.
HTMLText_45BCFE01_6535_1399_41D5_6D12EDF6215E.html =
D. Miguel de Unamuno
Caja n.º 1.695
Legado el 17/06/2021
Apertura el 12/10/2036


In memoriam


El 17 de junio de 2021, Ana Chaguaceda, directora de a Casa Museo Unamuno, Ricardo Rivero, rector de la Universidad de Salamanca, y el arquitecto Miguel de Unamuno Adarraga, nieto del escritor, acompañados por Luis García Montero, director del Instituto Cervantes, depositaron dos documentos en la caja de seguridad número 1.695: las notas manuscritas, tomadas a modo de acta por Ignacio Serrano, catedrático de Derecho Civil de Salamanca, sobre el tenso choque —no solo verbal— que el 12 de octubre de 1936 ocurrió entre Millán-Astray y el escritor, enfrentamiento que terminó con la salida del rector entre gritos y ayudado por Carmen Polo, esposa del general Franco. Este episodio tuvo lugar durante el acto celebrado en el paraninfo con motivo de la festividad del por entonces llamado Día de la Raza. Dos meses y medio después, el gran escritor de la Generación del 98 moriría en soledad, viudo, en su casa de la ciudad del Tormes. El documento, de 321x125 mm, contiene algunas valoraciones de Serrano, que apunta: «Las palabras de Unamuno produjeron impresión e indignación»; o «Unamuno fue imprudente e inoportuno y al final antipatriota pero no todo lo que dijo es censurable». Respecto a Millán-Astray escribe que «terminó con varios vivas y mueras, entre ellos un “abajo la intelectualidad” (…). Después dio vivas a Franco». Y añade que el general «estuvo bien pero fue más lejos de lo debido en cuanto afirmó que ciertos profesores morirán».
A este documento lo acompaña un dibujo realizado por Unamuno que de manera alegórica representa a Don Quijote crucificado en un árbol mientras Sancho llora. Luis García Montero destacó que la obra unamuniana «es inseparable de Cervantes y del Quijote», y que «pocos intelectuales se identifican tanto a lo largo de su vida» con el personaje cervantino como Unamuno. Ana Chaguaceda, por su parte, explicó que el dibujo data probablemente de 1904 y representa a un Quijote «crucificado como Cristo», que parece un homenaje al Cristo, de Velázquez, con la lanza apoyada sobre la encina (árbol típico de la dehesa salmantina) y, «lo más tierno», con Sancho llorando y Rocinante apesadumbrado. Además, en el reverso del dibujo aparece el borrador de un poema autógrafo de Unamuno que comienza diciendo: «Y la gallina, madre inquieta, en torno al tardo huevo se movía ansiosa, ¡pobre pollito que nacer no logra!».
Este legado permanecerá guardado en la Caja de las letras hasta el 12 octubre de 2036.
HTMLText_B2DBFE8C_AD8E_6FF6_41D0_F1DED0FAFDC2.html =
D. Paul Preston
Caja n.º 1.491
Legado el 28/02/2020
Apertura el 28/02/2025


Paul Preston (Liverpool, 21 de julio de 1946) ocupa la cátedra Príncipe de Asturias de Historia Contemporánea española y es director del Centro Cañada Blanch para el estudio de la España contemporánea de la London School of Economics & Political Science. Educado en Liverpool y en la Universidad de Oxford, de 1973 a 1991 fue sucesivamente profesor de Historia en la Universidad de Reading; en el Centro de Estudios Mediterráneos, en Roma; y en el Queen Mary College de la Universidad de Londres, donde obtuvo la cátedra de Historia Contemporánea en 1985, antes de pasar a la LSE en 1991. Analista de asuntos españoles en radio y televisión tanto en Gran Bretaña como en España, colaborador de diversos periódicos y revistas, entre sus libros destacan El triunfo de la democracia en España (2001), Franco (2001), La Guerra Civil Española (2000), Palomas de guerra (2001), Juan Carlos. Rey de un pueblo (2002) e Idealistas bajo las balas (2007). En 1986 le fue otorgada la Encomienda de la Orden del Mérito Civil, y en 2007 la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica. En 1994 fue elegido miembro de la Academia Británica y, en 2006, fue elegido miembro de la Academia Europea de Yuste. En 1998 ganó el I Premio Así Fue con su obra Las tres Españas del 36, que fue un gran éxito de crítica y público. Su libro más reciente es Arquitectos del terror: Franco y los artífices del odio (2021).
(Fuente: Página oficial del autor)
HTMLText_B2D69E68_AD8E_6F3E_41DB_F03C11CA2583.html =
D. Paul Preston
Caja n.º 1.491
Legado el 28/02/2020
Apertura el 28/02/2025


El 28 de febrero de 2020 el historiador británico Paul Preston entregó a Luis García Montero, en la sede del Instituto Cervantes de Londres, un legado de especial significado para el hispanista. La caja 1.491 de Caja de las Letras acogerá este legado, que tiene la peculiaridad de que es la primera vez que dicha entrega se hace a distancia. Se trata de un ejemplar de su primera obra, The Coming of the Spanish Civil War (La destrucción de la democracia española), publicada en 1978, que contiene anotaciones manuscritas de su maestro, y también prestigioso historiador, Raymond Carr, a quien perteneció dicho volumen. En referencia a este libro de Preston profusamente anotado por Carr, García Montero lo celebró confesando que como bibliófilo, era «muy partidario de los libros habitados» y en ese sentido «tener libros habitados, tener la huella de la lectura del lector forma parte de esa creatividad de la experiencia humana que supone nuestra idea de la Caja de las letras». El libro de Paul Preston, quien por motivos de salud no pudo ir a España, viajó a Madrid en un maletín rojo custodiado por el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero. Este legado permanecerá guardado durante cinco años.
HTMLText_191B6540_287B_C247_419D_DC777480B466.html =
D. Pedro Salinas
Caja n.º 1.044
Legado el 10/04/2023


Pedro Salinas Serrano nació en Madrid el 27 de noviembre de 1891. Es uno de los poetas españoles más brillantes del siglo XX. También cultivó el ensayo, la narrativa, el teatro y la crítica literaria. Su padre murió cuando tenía ocho años y se trasladó con su madre a la cercana calle de Don Pedro. Cursó estudios en el Colegio Hispano-Francés y luego en el Instituto de San Isidro (1903-1908), siempre en esa vecindad castiza del Madrid de los Austrias. Ese ambiente madrileño reaparecerá en su pieza teatral La estratosfera (1952), subtitulada Escenas de taberna en un acto. Se recuerda como «niño enfermizo, triste y solitario» y buen estudiante. Estudió Derecho y dos años más tarde Filosofía y Letras en la Universidad Central, en cuya sección de Historia se licenció en 1913. De diciembre de 1914 a diciembre de 1917 residió en París como lector de español en la Sorbona. Allí preparó una memoria sobre las relaciones entre Larra y el costumbrista francés Jouÿ, para obtener un certificado de suficiencia necesario para concurrir a cátedras de Literatura Española (se doctoró en Madrid en 1917) y tuvo amistad con el periodista Corpus Barga (Andrés García de la Barga) y con los jóvenes hispanistas Jean Cassou y Matilde Pomès. Aunque en la ciudad no había mucha evidencia de la guerra, tradujo al español algunos libros de propaganda aliada. Aprendió del «París clásico, el bueno, el noble, el sabio». Fue un período de intensas lecturas, clásicas y modernas, y de atención a la gran pintura, clásica y nueva, como el cubismo. En 1912 se había hecho novio de Margarita Bonmatí Botella y, tras una relación muy sostenida en lo epistolar, pues ella, de origen alicantino, vivía en Maison Carrée (Argelia) y sólo se veían durante los veraneos comunes en Santa Pola, se casó en 1915, en esa ciudad cercana a Argel, y se instalaron en París. En abril de 1926 firmó la convocatoria del homenaje al tricentenario de la muerte de Góngora, junto a Guillén, Diego, García Lorca, Dámaso Alonso y Alberti y en la primavera de 1927 disertó sobre Góngora en Córdoba, aunque no llegó a culminar su tarea —la de editar los sonetos del cordobés— ni se sumó a la famosa gira a Sevilla en diciembre de 1927 que terminó por consagrar la noción de Generación del 27. A fines de 1935 aceptó un puesto de profesor visitante en Wellesley College (Massachussets), prestigiosa Universidad femenina cerca de Boston, y se encaminó a ocuparlo en el verano de 1936, al poco de estallar la Guerra Civil, mientras su mujer y sus hijos se dirigieron a Argelia. Se reunió de nuevo con ellos en 1937. Fue catedrático de literatura española en varias universidades españolas, labor que prosiguió en Puerto Rico y en varios centros norteamericanos tras el exilio. Falleció en Boston el 4 de diciembre de 1951. Entre sus libros se cuentan Presagios (1923); Víspera del gozo (1926); Seguro azar (1929); Fábula y signo (1931); La voz a ti debida (1933); Razón de amor (1936); El contemplado (1946); Jorge Manrique, o tradición y originalidad (1947); El defensor (1948); Todo más claro y otros poemas (1949); El desnudo impecable y otras narraciones (1951); y Poesías completas (1955).


Información tomada de las webs de la Real Academia de la Historia y de Alianza Editorial.
Fotografía: Pedro Salinas. Cortesía de Fundación Residencia de Estudiantes
HTMLText_1C7C4C29_2278_D176_4178_04FB91191C5D.html =
D. Rabindranath Tagore
Caja n.º 1.430
Legado el 05/05/2022


Rabindranath Tagore nació en Calcuta, el 7 de mayo de 1861 y murió en la misma ciudad el 7 de agosto de 1941. Poeta filósofo del movimiento Brahmo Samaj (posteriormente convertido al hinduismo), artista, dramaturgo, músico, novelista y autor de canciones, obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1913, convirtiéndose así en el primer laureado no europeo en obtener este reconocimiento. Tagore revolucionó la literatura bengalí con obras tales como El hogar y el mundo y Gitanjali. Extendió el amplio arte bengalí con multitud de poemas, historias cortas, cartas, ensayos y pinturas. Fue también un sabio y reformador cultural que modernizó el arte bengalí desafiando las severas críticas que hasta entonces lo vinculaban a unas formas clasicistas. Dos de sus canciones son ahora los himnos nacionales de Bangladés y de India: el Amar Shonar Bangla y el Jana-Gana-Mana. Tagore fue el menor de catorce hijos. De niño, vivió en una atmósfera de publicación de revistas literarias y de representaciones musicales y de teatro. De hecho, los Tagore de Jorasanko eran el centro de un extenso grupo social amante del arte. En 1878 viajó a Brighton en Inglaterra para estudiar en un colegio privado. Más tarde, estudió en el University College de Londres. Sin embargo, no terminó sus estudios y dejó Inglaterra después de una estancia de un año. Se sabe por el archivo de Juan Ramón Jiménez que hubo un proyecto de viaje de Tagore y su hijo en abril de 1921, con un recorrido por los alrededores de Madrid (o acaso Andalucía) y una fiesta en la Residencia de Estudiantes, con intervención de Federico García Lorca. Finalmente, el viaje no se realizó. Entre sus obras se encuentran los libros de poemas Manasi (1890), Sonar Tari (1894), Gitanjali (1910), Gitimalya (1914) y Balaka (1916); los textos de ficción Nastanirh (1901), Gora (1910), Ghare Baire (1916), Yogayog (1929); y los volúmenes de memorias, Jivansmriti (1912) y Chhelebela (1940).
HTMLText_0E0C9F98_26A5_857D_41C1_4100344B25D9.html =
D. Rafael Alberti y D.ª María Teresa León
Caja n.º 1.653
Legado el 27/04/2022
In memoriam


En 1930 María Teresa León y Rafael Alberti se conocen y al poco tiempo León rompe su matrimonio para vivir con Alberti en Mallorca. En 1932 se casan por lo civil y tras serle otorgada a ella una pensión para estudiar el movimiento teatral europeo viajan a Berlín, la Unión Soviética, Dinamarca, Noruega, Bélgica y Holanda. Tras la derrota republicana en la Guerra Civil en la que fueron destacados sus esfuerzo por salvar la cultura, se exilian y, tras más de tres décadas fuera, regresan a España el 27 de abril de 1977.


Fotografía:Cortesía de Museo Fundación Rafael Alberti
HTMLText_138678BC_2209_B14E_41B8_7EFE95EE0E0A.html =
D. Rafael Alberti


Nació el 16 de diciembre de 1902 en El Puerto de Santa María y fallece allí mismo el 28 de octubre de 1999. Miembro de la conocida como Generación del 27, es uno de los mayores representantes de la llamada Edad de Plata de la literatura española. Fue miembro del partido comunista, exiliado tras la Guerra Civil, durante la cual formó parte de la Alianza de Intelectuales Antifascistas y participó activamente en la evacuación de los fondos del Museo del Prado, regresó en 1977 a España y fue diputado al Congreso en 1977 por el PCE. Fue declarado hijo predilecto de Andalucía y en 1983 recibió el Premio Cervantes de manos de su majestad, el rey Juan Carlos. Muchos años antes, en 1924, su poemario Marinero en tierra se hizo acreedor del Premio Nacional de Poesía, lo cual lo convirtió en una de las figuras predominantes de la literatura española de entonces. Tras su fallecimiento en 1999, fue incinerado y sus cenizas fueron esparcidas en el mismo mar de su infancia, aquel que cantó en Marinero en tierra. En la extensa obra del poeta hay que destacar La amante (1926), Cal y canto (1929), Sobre los ángeles (1929), Yo era un tonto y lo que he visto me ha hecho dos tontos (1929), Consignas (1933), Un fantasma recorre Europa (1933), Nuestra diaria palabra (1936), El burro explosivo (1938), Entre el clavel y la espada (1941), Versos sueltos de cada día (1982), Golfo de Sombras (1986), Los hijos del drago y otros poemas (1986), Accidente. Poemas del Hospital (1987), Cuatro canciones (1987), entre otros. También escribió teatro y, en 1959, sus memorias.


Fotografía:Cortesía de Museo Fundación Rafael Albert
HTMLText_079C3449_2819_4259_41B0_0F2A01A4EFA2.html =
D. Rafael Cadenas
Caja n.º 1.287
Legado el 25/04/2023


Rafael Cadenas nació en Barquisimeto, Venezuela, el 8 de abril de 1930. Empieza a escribir poesía desde muy joven. A los dieciséis años se publican sus Cantos iniciales. También se inicia temprano en la actividad política; militancias en un país signado por regímenes autoritarios que lo llevan a la cárcel. La dictadura de Marcos Pérez Jiménez lo exilia a Trinidad donde permanecerá hasta 1957. Allí vive cuatro años, aprende inglés y se dedica a leer y traducir a los poetas anglosajones. De esta época son los textos que pertenecen a su primer poemario, Una isla. Ya de vuelta y licenciado en Letras, entra a ser profesor de la Universidad Central de Venezuela. En los pasillos de la Escuela de Letras enseña literatura inglesa, norteamericana y española durante cuarenta años. En esa época, y gracias a la beca Guggenheim otorgada en 1986, parte de año sabático con su familia y reside en Cambridge (Massachusetts, Estados Unidos). En la gran biblioteca de Harvard se dedica a investigar sobre la literatura norteamericana, a leer y a traducir a Walt Whitman. Poeta y ensayista, fue uno de los fundadores del emblemático grupo literario Tabla Redonda (1959-1963). Es autor de clásicos como Los cuadernos del destierro (1960) y Falsas maniobras (1966), el libro que incluye el poema «Derrota», un hito de la literatura en español. Rafael Cadenas también ha escrito Intemperie y Memorial, ambos en 1977, Amante (1983) o Sobre abierto (2012). De su obra en prosa, destaca una aguda reflexión sobre el idioma, con su En torno al lenguaje (1984), y una constante indagación sobre el misterio del ser, como con sus Apuntes sobre San Juan de la Cruz y la mística (1995). Y de forma constante, se ha dedicado a explorar inusuales formas aforísticas, entre sus Anotaciones (1983), los Dichos (1992, 2010), pasando por Contestaciones (2018). Entre los muchos galardones que ha recibido figuran el Premio Nacional de Literatura en su país, en 1985, el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances, en Guadalajara (México), en 2009, el Premio Internacional Federico García Lorca de Poesía en 2015 o el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 2018. En 2022 se convirtió en el primer escritor venezolano en obtener el Premio Cervantes, «por su vasta y dilatada obra literaria. El jurado reconoce la trascendencia de un creador que ha hecho de la poesía un motivo de su propia existencia y la ha llevado hasta alturas de excelencia en nuestra lengua. Su obra es una de las más importantes y demuestra el poder transformador de la palabra cuando la lengua es llevada al límite de sus posibilidades creadoras. Cadenas hace destilar de las palabras su esencia deslumbrante, colocándolas en el territorio dual del sueño y la vigilia y haciendo que sus poemas sean una honda expresión de la existencia misma y del universo, poniéndolas también en una dimensión que es a la vez mística y terrenal».


Información tomada de la web del Ministerio de Cultura y Deporte.
HTMLText_F662360B_D500_179F_41DA_F15623928023.html =
D. Ramón López Velarde
Caja n.º 1441
Legado el 05/07/2021
Apertura el 15/06/2024


In memoriam


El 5 de julio de 2021 la Caja de las Letras se abrió para depositar el legado in memoriam del poeta mexicano Ramón López Velarde, con motivo de la conmemoración del centenario de su fallecimiento. Participaron en el acto Luis García Montero, director del Instituto Cervantes; Alfonso Vázquez Sosa, director general del Instituto de Cultura Zacatecano «Ramón López Velarde»; y Andrés Ordóñez, director del Centro de Estudios Mexicanos UNAM-España.
El legado está constituido por una copia del acta de nacimiento de Ramón López Velarde, una copia de la fe de bautismo, un par de arracadas de plata zacatecana en filigrana de la familia, una copia facsimilar de calificaciones del instituto literario de Aguas Calientes, una edición original de la revista México Moderno con poemas de Ramón López Velarde, con fecha de 1920, una copia facsimilar de Palabras al vuelo, una grabación en CD de una antología de poemas de Ramón López Velarde, un ejemplar original de Ramón López Velarde y manuscritos velardianos.
HTMLText_F6601614_D500_1789_41CE_6F00BDCAC5B5.html =
D. Ramón López Velarde
Caja n.º 1441
Legado el 05/07/2021
Apertura el 15/06/2024


In memoriam


Ramón Modesto López Velarde Berumen (Zacatecas, 15 de junio de 1888-Ciudad de México, 19 de junio de 1921) fue un poeta mexicano que compuso, con motivo del primer centenario de la Independencia, el poema Suave Patria, que suele denominarse el poema nacional de México. Está considerado el más específicamente mexicano, el más "nacional" de los poetas del país. Se inscribe dentro de la corriente modernista con mayor arraigo mexicano, pero un arraigo que mantiene, en el lenguaje y el estilo, un espíritu casi clásico y un carácter religioso que lo vinculan con la tradición. Fue el primero de los nueve hijos del abogado José Guadalupe López Velarde, originario de Jalisco, y Trinidad Berumen Llamas, de una familia de terratenientes locales. En 1900, Ramón fue enviado al Seminario de Zacatecas, donde permaneció dos años; más tarde, debido a la mudanza de su familia, se trasladó al Seminario de Aguascalientes. En 1905 eligió abandonar el Seminario y su posible futuro como sacerdote, optando por la carrera de Leyes. En 1906 colaboró en la revista Bohemio, publicada en Aguascalientes por unos amigos suyos, con el seudónimo de "Ricardo Wencer Olivares". El grupo de Bohemio tomó partido por Manuel Caballero, católico integrista enemigo del modernismo literario, con ocasión de la polémica que produjo la reaparición de la Revista Azul en 1907. Murió en plena juventud, dejando una obra breve pero extraordinariamente original. Sus mejores poemas son una exploración en la médula del lenguaje literario de su tiempo, en la profundidad de su conciencia estremecida por la religiosidad, el erotismo y la muerte, y en la intimidad del México sacudido por la Revolución. Con él terminó el modernismo y comenzó la poesía mexicana contemporánea.


Ramón López Velarde. Anónimo. Autor desconocido. Dominio público, vía Wikimedia Commons.
HTMLText_F49B9F4C_D500_7599_41E2_652BA0772A1C.html =
D. Rubén Darío
Caja n.º 722
Legado el 13/09/2021


In memoriam


El 13 de septiembre de 2021, el escritor nicaragüense Sergio Ramírez y el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, acompañados por el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, y el escritor cubano Leonardo Padura (que en ese mismo acto depositó su propio legado en la caja # 697), depositaron en la caja #722 el legado in memoriam de Rubén Darío, poeta, periodista y diplomático, considerado el máximo representante del modernismo literario en lengua española. Se trata de una cajita redonda de madera con tierra tomada del jardín de la casa solariega del autor en la ciudad de León, donde hoy se encuentra el museo-archivo de Darío; y, además, una primera edición de Cantos de vida y esperanza (1905), considerada la obra cumbre de la poesía dariniana.
HTMLText_F49B4F52_D500_7589_41C0_B044066E3285.html =
D. Rubén Darío
Caja n.º 722
Legado el 13/09/2021


In memoriam


Rubén Darío. (Metapa, República de Nicaragua, 18 de enero de 1867 - León, República de Nicaragua, 6 de febrero de 1916). Poeta, periodista y diplomático, está considerado como el máximo representante del modernismo literario en lengua española. Su nombre completo es Félix Rubén García Sarmiento. Su familia paterna era conocida como los Daríos, y por ello adopta Darío como su apellido. Cursó estudios elementales en León. Es un lector y escritor precoz; ya en sus poemas juveniles, publicados en un periódico local, se muestra muy independiente y progresista, defendiendo la libertad, la justicia y la democracia. Con 14 años empieza su actividad periodística en varios periódicos nicaragüenses. A los 15 años viaja a El Salvador y es acogido bajo la protección del presidente de la república Rafael Zaldívar a instancias del poeta guatemalteco Joaquín Méndez Bonet, secretario del presidente. En esta época conoce al poeta salvadoreño Francisco Gavidia, gran conocedor de la poesía francesa, bajo cuyos auspicios intentó por primera vez adaptar el verso alejandrino francés a la métrica castellana, rasgo distintivo tanto de la obra de Rubén Darío como de toda la poesía modernista.
De vuelta en Nicaragua, en 1883, se afinca en Managua donde colabora con diferentes periódicos, y en 1886, con 19 años, decide trasladarse a Chile, en donde pasa tres años trabajando como periodista y colaborando en diarios y revistas como La Época y La Libertad Electoral (de Santiago) y El Heraldo, de Valparaíso. Aquí conoce a Pedro Balmaceda Toro, escritor e hijo del presidente del gobierno de Chile, quien le introduce en los principales círculos literarios, políticos y sociales del país, y le ayuda a publicar su primer libro de poemas Abrojos (1887), animándole a presentarse a varios certámenes literarios. En Chile amplía sus conocimientos literarios con lecturas que influyen mucho en su trayectoria poética como los románticos españoles y los poetas franceses del siglo XIX. En 1888 publica en Valparaíso el poemario Azul, considerado como el punto de partida del Modernismo. Esta fama le permite obtener el puesto de corresponsal del diario La Nación, de Buenos Aires.
Entre 1889 y 1893 vive en varios países de Centroamérica ejerciendo como periodista mientras sigue escribiendo poemas. En 1892 marcha a Europa y, en Madrid, como miembro de la delegación diplomática de Nicaragua en los actos conmemorativos del Descubrimiento de América, conoce a numerosas personalidades de las letras y la política españolas. En París entra en contacto con los ambientes bohemios de la ciudad. Entre 1893 y 1896 reside en Buenos Aires, y allí publica dos libros cruciales en su obra: Los raros y Prosas profanas y otros poemas, que supuso la consagración definitiva del Modernismo literario en español. El periódico argentino La Nación le envía como corresponsal a España en 1896, y sus crónicas terminarían recopilándose en un libro, que apareció en 1901, titulado España Contemporánea. Crónicas y retratos literarios.
En España, el autor despierta la admiración de un grupo de jóvenes poetas defensores del Modernismo como Juan Ramón Jiménez, Ramón María del Valle-Inclán y Jacinto Benavente. En 1902, en París, conoce a un joven poeta español, Antonio Machado, declarado admirador de su obra. En 1903 es nombrado cónsul de Nicaragua en París. En 1905 publica el tercero de los libros capitales de su obra poética: Cantos de vida y esperanza, los cisnes y otros poemas, editado por Juan Ramón Jiménez. En 1906 participa, como secretario de la delegación nicaragüense, en la Tercera Conferencia Panamericana que tuvo lugar en Río de Janeiro. Poco después es nombrado ministro residente en Madrid del gobierno nicaragüense de José Santos Zelaya hasta febrero de 1909. Entre 1910 y 1913 pasa por varios países de América Latina y en estos años redacta su autobiografía, que aparece publicada en la revista Caras y caretas, con el título La vida de Rubén Darío escrita por él mismo, y la obra Historia de mis libros, esencial para el conocimiento de su evolución literaria. En 1914 se instala en Barcelona, donde publica su última obra poética de importancia, Canto a la Argentina y otros poemas. Al estallar la Primera Guerra Mundial viaja a América y, tras una breve estancia en Guatemala, regresa definitivamente a León (Nicaragua), donde fallece.


Rubén Darío con traje diplomático. Autor desconocido. Dominio público. Fuente: Wikimedia Commons.
HTMLText_8D460C21_AD8E_132E_41E1_A371EF5E25DC.html =
D. Vicente Molina Foix
Caja n.º 1.193
Legado el 23/01/2020
Apertura el 23/01/2032


Vicente Molina Foix (Elche, 18 de octubre de 1946) es escritor y licenciado en Filosofía. Residió ocho años en Inglaterra donde obtuvo el Master de Artes de la Universidad de Londres en 1976 y, entre esa fecha y 1979, fue profesor de Literatura Española en la Universidad de Oxford. En 1979 regresó a España, y continuó con la creación literaria y como crítico de cine y televisión. Por su segunda novela, Busto, obtuvo el premio Barral de novela 1973. En 1983 recibió el premio Azorín por Los padres viudos. Molina Foix ha compaginado el trabajo literario con la enseñanza, como profesor de Filosofía del Arte desde 1984 hasta principios de los noventa en la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación, de la Universidad del País Vasco. Fue uno de los seleccionados por José María Castellet, en 1970, para la obra Nueve novísimos poetas españoles —aunque hasta 1988 no publicó su primer libro de poesía, Los espías del realista—. Ese mismo año recibió el Premio Herralde de novela por La quincena soviética. En 1990 se incorporó al Centro Dramático Nacional como director literario, y ha trabajado en las adaptaciones teatrales de Hamlet, Don Juan último y El mercader de Venecia. También ha realizado el libreto de la ópera El viajero indiscreto y de la segunda parte, La madre invita a comer, ambas de Luis de Pablo. En 1995 publicó La misa de Baroja, una de sus novelas más ambiciosas y complejas, donde reúne tres novelas en una. La obra se dispone en forma de triángulo en el que cada historia representa un lado. Tres episodios, aparentemente dispares, con ciertos puntos esenciales en común. En 2000 publicó El novio del cine y, un año después, dirigió la película Sagitario. En 2002 obtuvo el premio Alfonso García Ramos por su novela El vampiro de la calle Méjico y, posteriormente, por El abrecartas, recibió el premio Salambó y el Premio Nacional de Literatura (Narrativa). Recibió en 2015 el Premio de la Crítica Valenciana por su novela El invitado amargo.
HTMLText_8D510C07_AD8E_12F2_41C6_273FC29B9D86.html =
D. Vicente Molina Foix
Caja n.º 1.193
Legado el 23/01/2020
Apertura el 23/01/2032


El 23 de enero de 2020 La Caja de las Letras se abrió para recibir el legado del escritor, traductor y cineasta Vicente Molina Foix. El director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, junto al propio autor, depositaron su legado en este emblemático espacio. Molina Foix depositó en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes un legado en cuatro sobres. Lo hizo en la caja número 1.193 de la antigua cámara acorazada de la institución en Madrid, donde permanecerá custodiado hasta el 23 de enero de 2032, tal y como anunció. «Reúnen momentos significativos de mi vida», explicó. En uno de los sobres colocó memorias de las ciudades que han marcado su existencia: su Elche natal; Madrid, donde estudió y reside; París y Londres, donde se graduó en Historia del Arte. El legado incluye también una foto que él mismo sacó en 1965, durante un homenaje a Antonio Machado, en Baeza (Jaén), en el que acabó interviniendo la policía. «Fue el arranque de mi conciencia política de izquierdas», relató. No faltan tampoco una referencia a su experiencia como actor y varios «mensajes hacia el futuro».
HTMLText_777878D2_27EF_8CCD_4162_EB9827FF24A8.html =
D. Ángel González
Caja n.º 1.654
Legado el 27/02/2023
In memoriam


Ángel González Muñiz nació en Oviedo el 6 de septiembre de 1925 y falleció en Madrid el 12 de enero de 2008. Fue poeta y crítico literario. Pertenece a una familia ligada a la enseñanza —su padre era profesor de Pedagogía en la Escuela Normal y varios de sus familiares ejercieron como maestros—, la infancia de Ángel González se vio muy afectada por la historia de su tiempo: la Revolución de 1934 y la Guerra Civil, en la que uno de sus hermanos fue asesinado y el otro tuvo que marchar al exilio. En 1944, al terminar sus estudios de bachillerato, se le diagnosticó una tuberculosis pulmonar que le obligó a guardar cama tres años. Durante ese tiempo vivió en un pueblo de la montaña leonesa, en el que su hermana era maestra, dedicado a la lectura y a la escritura de sus primeros poemas. Culminó sus estudios de Derecho en 1949; antes había obtenido el título de maestro y había ejercido durante una corta temporada en una escuela rural. Comenzó a colaborar en un diario como crítico de música. En 1951 se trasladó a Madrid y obtuvo el título de periodista. En la capital reanudó el contacto con un amigo de la infancia, Carlos Bousoño, quien le puso en relación con los medios literarios y especialmente con Vicente Aleixandre. En 1954 ingresó por oposición en el cuerpo de la Administración Central. Al año siguiente obtuvo un accésit del Premio Adonais con su primer libro, Áspero mundo. Tras breves estancias en Sevilla y Barcelona, regresó a Madrid, donde trabajó en el Ministerio de Obras Públicas hasta 1972. Durante esos años se publicó la primera etapa de su obra poética, que le otorgó un puesto fundamental dentro de su generación, la segunda de posguerra, caracterizada por el realismo y el compromiso crítico frente a la dictadura. Eran los años de la poesía social. En 1972 se trasladó a Estados Unidos para trabajar como profesor en la Universidad de Nuevo México. Desde esa fecha residió en Estados Unidos, aunque buena parte del año la pasaba en España en intensa actividad: lecturas, coloquios, cursos en universidades de verano. Hasta su jubilación, en 1990, ejerció la docencia en Nuevo México, en las universidades de Utah, Maryland y en Irvine, California. En 1985 se le concedió el Premio Príncipe de Asturias y en 1996 el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana. Ingresó a la Real Academia Española el 23 de marzo de 1997 con un discurso titulado Las otras soledades de Antonio Machado; la contestación corrió a cargo del catedrático Emilio Alarcos Llorach, autor del primer y fundamental estudio sobre su obra, Ángel González, poeta. Entre sus libros se cuentan El maestro (1952); Sin esperanza, con convencimiento (1961); Grado elemental (1962); Prosemas o menos (1985); Deixis en fantasma (1992); Otoños y otras luces (2001); Nada grave (2008); y Palabra sobre palabra (2010), estos dos últimos, póstumos.


Información tomada de la web de la Real Academia de la Historia.
Fotografía: Ángel González © Luis Montoro (1997). Cortesía Editorial Luna de Abajo
HTMLText_2B701917_4EAE_5275_41C0_E2A2809D7A6F.html =
D.ª Aitana Sánchez-Gijón
Caja n.º 727
Legado el 08/03/2022


Aitana Sánchez-Gijón nació en Roma, en 1968. Desde muy joven se inició en el teatro donde ha realizado una importante actividad destacando sus trabajos en A puerta cerrada, de Miguel Narros, La gata sobre el tejado de zinc caliente, y Las criadas, de Mario Gas.
Ha subido al escenario en repetidas ocasiones junto a Mario Vargas Llosa con las obras Las mil noches y una noche, Odiseo y Penélope y La verdad de las mentiras, dirigida por Joan Ollé. Ha triunfado con la puesta en escena de Un Dios Salvaje, de Yasmina Reza, dirigida por Tamzin Townsend y con la obra Santo, representada en el Teatro Español y dirigida por Ernesto Caballero. De nuevo bajo la dirección de Tamzin Townsen, en Babel, de Andrew Bovell. La Chunga, de Mario Vargas Llosa, y dirigido por Joan Ollé y Capitalismo, de Andrés Lima. Los cuentos de la peste, de Mario Vargas Llosa, dirigida por Joan Ollé.
En el ámbito televisivo ha destacado su trabajo en la adaptación de la novela de Leopoldo Alas, «Clarín», La Regenta (dirigida por Fernando Méndez-Leite) en la que dio vida a una atormentada Ana Ozores. En 2010, protagonizó La viuda valenciana, una adaptación de la obra de Lope de Vega. En 2013 participa en la serie Velvet como Doña Blanca. Ya en 2019 se une al reparto de la serie de TVE, Estoy vivo.
En el cine ha trabajado con directores como Fernando Fernán Gómez, Gonzalo Suárez, Fernando Colomo, Imanol Uribe, Jaime Chávarri entre otros. Con la década de los noventa llegarían relevantes proyectos tanto en el plano nacional (Boca a boca, con Javier Bardem, de Manuel Gómez Pereira; El pájaro de la felicidad, de Pilar Miró y escrita por Mario Camus; Celos, de Vicente Aranda) como en el internacional. Poco después, rodó a las órdenes de Alfonso Arau, Un paseo por las nubes, en la que compartió protagonismo con Keanu Reeves. También participó en la cinta Love Walked in, de Juan José Campanella al lado de figuras como Denis Leary o Terence Stamp. Trabajó en la película Volaverunt, por la que obtuvo la Concha de Plata como Mejor Actriz en el Festival de Cine de San Sebastián. Ha trabajado con el oscarizado director Luis Puenzo en La puta y la ballena, con Koldo Serra en BackWoods, donde compartía protagonismo con Gary Oldman y Virgine Ledoyen. Desde el año 1998 y hasta 2000 Aitana se convierte en la primera mujer que accede al puesto de Presidenta de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España. Por su interpretación protagonista de Medea ha recibido numerosas distinciones, como el premio CERES a Mejor Actriz; el Premio Fotogramas de Plata; el Premio Valle-Inclán y el Premio MAX de las Artes Escénicas. Obtuvo así mismo el Fotogramas de Plata a Mejor Actriz por La rosa tatuada. Además es reconocida con la Medalla de Oro por la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España.
(Fuente: A6Cinema)



HTMLText_59D26F34_65D6_F1FF_41D3_5619E3D19566.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


Carme Riera Guilera (Palma de Mallorca, 1948) es catedrática de Literatura Española de la Universidad Autónoma de Barcelona, directora de la Cátedra José Agustín Goytisolo de la misma universidad y miembro de número de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona. Ha dirigido el Estudio de la representación de la mujer en la modernidad hispánica (1997-2000 y 2000-2003) y ha participado en el proyecto Edición y estudio de veinte comedias de Lope de Vega (1990-1993 y 1994-1997), ambos de la Universidad Autónoma de Barcelona. Asimismo, ha coordinado las colecciones Clásicos y Raros, de la editorial Montesinos, y Ramon Llull, de la editorial Planeta, y codirigido el grupo Mujeres y Textualidad, perteneciente a la Red del Plan de Investigación de la Generalitat de Catalunya. Actualmente participa en el proyecto Corpografías de la identidad, de la misma universidad. Se dio a conocer como escritora en 1975 con el libro de relatos Te deix, amor, la mar com a penyora. Recibió el Premio Prudenci Bertrana de Novela (1980) por Una primavera per a Domenico Guarini; el Premio Anagrama de Ensayo (1988) por La escuela de Barcelona: Barral, Gil de Biedma, Goytisolo: el núcleo poético de la generación de los cincuenta, y el Premio Ramón Llull (1989) por Joc de miralls. Por su novela Dins el darrer blau obtuvo los premios Josep Pla (1994), el Nacional de Narrativa y el Joan Crexells y Lletra d’Or (1995). Posteriormente, en 2001 obtuvo el Premio Nacional de Literatura y Crítica Serra d’Or por Cap al cel obert, y en 2003 el Premio Sant Jordi por La meitat de l’ànima. En julio de 2014 los libreros y editores de Barcelona le concedieron el Premio Trayectoria de la Semana del Libro en Catalán, galardón que recibió el 12 de septiembre. En noviembre de 2015 el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte la distinguió con el Premio Nacional de las Letras 2015. La Universitat de les Illes Balears acordó, el 20 de febrero de 2017, nombrarla doctora honoris causa. En febrero de 2018 fue distinguida con la Medalla de Oro de las Islas Baleares, máximo galardón que concede el Gobierno autonómico. En octubre de 2019 se publicó una edición conmemorativa, revisada por la autora y con prólogo de Antonio Muñoz Molina, de En el último azul (Dins el darrer blau) por el 25.º aniversario de la publicación de la obra. En diciembre de 2019 recibió el Premio Atlántida 2019 del Gremio de Editores de Cataluña.
(Fuente: Real Academia Española)
HTMLText_586F509D_65D5_10A8_417D_D36C1DE9F852.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_59DFCF1F_65D6_F1A9_41C1_97392054F5FA.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_05181207_2828_C1C9_41C3_E028FCC978FC.html =
D.ª Carmen Caffarel Serra
Caja n.º 1.260
Legado el 08/03/2023


Carmen Caffarel Serra (Barcelona, 1953) es vicepresidenta del Patronato de la Fundación Lilly, catedrática de Comunicación Audiovisual y Publicidad por la Universidad Rey Juan Carlos, donde actualmente dirige el Departamento de Ciencias de la Comunicación y Sociología. Licenciada y doctorada en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense de Madrid, es docente en diversas universidades nacionales e internacionales donde ha impartido clases en el área de grado y posgrado. Doctora cum laude en Lingüística Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid, en cuya Facultad de Ciencias de la Comunicación ha sido profesora titular de Teoría de la Comunicación y Métodos de Investigación. Entre los cargos que ha ocupado durante su trayectoria profesional se encuentran la dirección general de diversos entes y organismos como RTVE (2004-2007), el Instituto Cervantes (2007-2012) o la Cátedra UNESCO de Investigación en Comunicación (URJC).
Fotografía: Cortesia Carmen Cafarell
HTMLText_2995F535_02B3_55EC_4150_3E51F61716CF.html =
D.ª Carmen Castellote
Caja n.º 1.020
Legado el 23 de abril de 2022


Carmen Castellote (Bilbao, 1932) fue una de las conocidas como «niñas de Rusia». En 1937, con solo cinco años, sus padres la enviaron de Bilbao a la Unión Soviética para salvarla de los bombardeos de la Guerra Civil. Lo que iban a ser unos meses pasaron a ser años y Carmen no pudo volver. Pasó la Segunda Guerra Mundial en Siberia y a finales de los cuarenta acaba su carrera de Historia en Moscú. Contrajo matrimonio con un socialista polaco en 1956 y trasladó su residencia a Polonia. En 1958 viajó a México donde se reencontró con su padre, exiliado allí tras el fin de la Guerra Civil. Trabajó durante más de veinte años dirigiendo el departamento de geografía e historia de la editorial Unión Tipográfica Editorial Hispano Americana (UTEHA). En México entabló amistad con varios poetas españoles del exilio como León Felipe o Juan Rejano, y con cuarenta años comienza a escribir poesía, en la que evoca su infancia. Sus versos hablan del frío, de la guerra, de la soledad y el hambre pero también del calor de quienes la acogieron. En Kilómetros de tiempo (2021) se reunió la obra poética de Castellote: Con suavidad de frío (1976), Vuelo de nieve a sol (1979), Diálogo con la esfinge (1983), Acta de renacimiento (1985) y Gavilla de horas (2018). Además ha publicado el libro de ensayos De Pushkin a Tolstói y Mayakovski (1987); la selección de cuentos Ristra de magdalenas (2015) y Cartas a mí misma (2022). Recibió la medalla Pushkin y, con motivo de la celebración del Día del Libro el 23 de abril de 2021, se organizó en Madrid una actividad conmemorativa en torno a su obra.
HTMLText_F7875A2B_D500_1F9F_41C1_AECE2F09D7B6.html =
D.ª Carmen Laforet
Caja n.º 693
Legado el 06/09/2021
Apertura el 06/01/2045


In memoriam


Carmen Laforet Díaz nació el 6 de septiembre de 1921 en Barcelona. Se trasladó a Canarias con su familia cuando contaba dos años de edad, pero con 18 regresó a Barcelona para estudiar Filosofía y Letras y Derecho, sin llegar a terminar ninguna de las dos carreras. Tres años más tarde se trasladó a Madrid, donde contrajo matrimonio.
La joven Carmen ganó sorpresivamente en 1944 la primera edición del Premio Nadal con la novela Nada, cosechando un enorme éxito de crítica y público. Con solo veintitrés años presentó una obra de una espléndida madurez literaria que figura entre las obras clave del realismo existencial que dominó el panorama narrativo europeo de los años cuarenta, y que en 1948 fue galardonada también con el premio Fastenrath de la Real Academia Española.
Carmen Laforet siguió publicando su obra narrativa con varias novelas, cuentos y relatos cortos, pero ninguna de sus obras posteriores alcanzó el mismo grado de resonancia. En 1952 publicó La Isla y los demonios, en 1955, La mujer nueva, sobre su reconversión al catolicismo, con la que ganó el Premio Nacional de Literatura de 1956 y el Premio Menorca de Novela de 1955. Publicó La insolación en 1963 y Al volver la esquina, son sus últimas novelas que formaban parte de una trilogía que debía titularse Tres pasos fuera del tiempo. Falleció en Madrid el 29 de febrero de 2004.


Carmen Laforet (1940). Facilitada por Agustín Cerezales Laforet.



HTMLText_F7889A25_D500_1F8B_41DD_7C78F5E4B4D9.html =
D.ª Carmen Laforet
Caja n.º 693
Legado el 06/09/2021
Apertura el 06/01/2045


In memoriam


Carmen Laforet habría cumplido cien años el 6 de septiembre de 2021, un aniversario que el Instituto Cervantes celebró recibiendo en la Caja de las Letras un legado in memoriam de la escritora, con el que se pone en marcha el «Año Laforet». Los hijos de la autora de Nada, Cristina y Agustín Cerezales, participaron en el homenaje, acompañados por Luis García Montero, director del Instituto, y por la directora general del libro, María José Gálvez. El legado, guardado en la caja de seguridad # 693, lo componen una carta manuscrita dirigida a Elena Fortún y un artículo de Laforet; Los episodios nacionales, de Benito Pérez Galdós, en tres volúmenes; y un ejemplar de La hermana de Celia, de Elena Fortún. La caja se abrirá el 6 de enero de 2045.




HTMLText_119D0185_4E9A_D255_41D3_56CF1FA514D3.html =
D.ª Carmen Linares
Caja n.º 700
Legado el 08/03/2022



Carmen Pacheco Rodríguez (Linares, Jaén, 25 de febrero de 1951) es una cantaora de flamenco conocida artísticamente como Carmen Linares en el panorama del flamenco y la canción tradicional española. Está considerada como una de las cantaoras más completas y con mayor conocimiento de estilos flamencos junto a la Niña de los Peines. Compañera de generación de artistas como Paco de Lucía, Camarón, Enrique Morente, Pepe Habichuela y José Mercé, está considerada como una leyenda del flamenco. Maestra y cantaora de referencia de la generación de artistas jóvenes como Estrella Morente, Miguel Poveda, Marina Heredia, Arcángel, Pitingo y Rocío Márquez. Ha conquistado por méritos propios un lugar privilegiado en la cultura musical española contemporánea, siendo en la actualidad una de las artistas más aclamadas y con más proyección internacional del arte flamenco actuando en la última década en escenarios como Carnegie Hall, de Nueva York, el Sadler’s Wells, de Londres, el Palacio de la Música Catalana, de Barcelona, el Auditorio Nacional, de Madrid y la Cité de la Musique, de París. Entre su discografía destaca Remembranzas (2011), Raíces y Alas (2008) y la Antología de la mujer en el cante (1996). Ha recibido el premio de Academia de la Música a Toda una Vida (2011), la medalla de Oro de las Bellas Artes (2006), el premio Nacional de Música (2001) y la medalla de Plata de la Junta de Andalucía (1998).
(Fuentes: RedEscena, DatosBNE y Wikipedia)





HTMLText_18758259_2838_C679_41BC_F6C1015DC93E.html =
D.ª Carmen de Burgos
Caja n.º 1.255
Legado el 08/03/2023
In memoriam


Carmen de Burgos y Seguí (Almería, 10 de diciembre de 1867 – Madrid, 9 de octubre de 1932) fue una periodista, escritora, traductora y activista por los derechos de la mujer española, también conocida como Colombine. A lo largo de su carrera firmó con seudónimos, como «Gabriel Luna», «Perico el de los Palotes», «Raquel», «Honorine» o «Marianela». Perteneciente a la generación del 98, se la considera la primera periodista profesional de España y de la lengua castellana por su condición de redactora del madrileño Diario Universal, en 1906. Fue bautizada en la Iglesia Parroquial de San Pedro (Almería) con los nombres de María del Carmen Ramona Loreta. Era hija de José Burgos Cañizares, propietario y vicecónsul de Portugal en Almería, y de Nicasia Seguí Nieto.
Se casó muy joven, «en contra de la voluntad de su padre», a los dieciséis años, con Arturo Álvarez, hijo del gobernador de Almería, instalándose en aquella capital. Allí, por primera vez, entra en contacto con el mundo gráfico colaborando en la Almería Bufa. Problemas matrimoniales y la muerte de su hijo (de los tres que tuvo sólo sobrevivió su hija Maruja), la llevaron a Madrid abandonando el domicilio conyugal. Así describe estos primeros momentos su compañero sentimental, el escritor Ramón Gómez de la Serna: «Carmen vino a Madrid a rehacer su vida, sin recursos, con su hija en brazos (…) Carmen, con su sombrerito triste y con su hija siempre en brazos» y «en medio del escándalo provinciano». Tras el divorcio, decidió estudiar magisterio como alumna libre, al mismo tiempo que se iniciaba en el articulismo. Según datos oficiales ingresó en la Escuela Normal de Maestras de Guadalajara en 1901. En 1905 consiguió una beca para ampliación de estudios en el extranjero y en 1907 fue comisionada para desempeñar la Cátedra de Economía Doméstica en la Escuela de Artes e Industrias de Madrid. Ese mismo año se traslada a la Escuela Normal Superior de Maestras de Toledo (sus biógrafos coinciden en que fue un castigo impuesto a causa de un artículo publicado en el Heraldo de Madrid que no gustó a la autoridad académica). Allí «sobrevivió» hasta 1909, año en que se trasladó a Madrid como auxiliar de la Sección de Letras en la Escuela Normal Central de Maestras, al mismo tiempo que desempeñaba la Cátedra de Economía Doméstica en la Escuela Superior de Artes Industriales. Falleció el 9 de octubre de 1932 fallecía en Madrid, cuando participaba en una reunión política del Círculo Radical Socialista. Su último aliento fue para vitorear a la República. Su amiga Dolores Cebrián, esposa de Julián Besteiro y compañera de Carmen en la Normal de Toledo, lo comunicaba oficialmente al Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. Al otro lado de la frontera, la revista portuguesa Portugal Feminino, con la que colaboró en vida, también ofrecía su tributo a la feminista española insertando la necrológica (elaborada por su amiga Ana de Castro Osorio) en su Página Feminista: Carmen de Burgos es «un valor mundial que todas las mujeres deben respetar (…) Amaba sus ideales más que a su propia vida».


Información tomada de la web de la Fundación Carmen de Burgos Colombine
Fotografía: Carmen de Burgos 'Colombine'. Cortesía Fundación Carmen de Burgos.
HTMLText_596E32DB_65DF_70A9_41D1_F48CE170D3C3.html =
D.ª Cristina Fernández Cubas
Caja n.º 1.089
Legado el 20/04/2021


Cristina Fernández Cubas. (Arenys de Mar-Barcelona, 1945) es escritora y periodista. Diplomada en Periodismo por la Escuela Oficial de Periodismo en 1972, comenzó a trabajar en esta profesión hasta que decidió dedicarse en exclusiva a la literatura. Como periodista residió en El Cairo, Lima, Buenos Aires, París y Berlín. Es colaboradora de la revista Gimlet. Su primer volumen de cuentos, con el que se dio a conocer en 1980, fue Mi hermana Elba, al que siguieron Los altillos de Brumal, en 1983, y El ángulo del horror, en 1990. Ha publicado varias novelas: El año de gracia, en 1985, y una década más tarde El columpio. También ha cultivado el género teatral con Hermanas de sangre (1998) y en 2001 publica sus memorias, Cosas que ya no existen, libro por el que ganó el Premio NH de relato. Otros de sus libros de relato son Con Agatha en Estambul (1994) y Parientes pobres del diablo (2006), con el que obtuvo el premio Setenil. Confirmada como una de las mejores regeneradoras del relato breve, la muerte de su marido, Carlos Trías en agosto de 2007 de cáncer, la mantuvo alejada de la escritura durante varios años. Volvió a publicar en 2013, bajo el seudónimo de Fernanda Kubbs, La puerta entreabierta. Por La habitación de Nona ganó, en 2016, el Premio Nacional de la Crítica de de la Asociación Española de Críticos y, después, el Premio Nacional de Literatura de Narrativa, del Ministerio de Cultura.


HTMLText_596D52C6_65DF_709B_41B6_CDB1F43193A0.html =
D.ª Cristina Fernández Cubas
Caja n.º 1.089
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
El legado de Cristina Fernández Cubas, depositado en la caja 1.089, fue una carpeta con un dibujo de la casa de Arenys de Mar donde nació y vivió hasta su primera juventud. En este «museo de objetos invisibles» que es la Caja de las Letras, quiso dejar ese dibujo acompañado de un texto, algo «muy sencillo y muy sentido» pero que le marcó, porque esa casa «es la verdadera autora de casi todo lo que llevo escrito hasta ahora».
HTMLText_056C7283_4E6E_564D_41C9_A836AC9FA0E6.html =
D.ª Cristina Iglesias
Caja n.º 726
Legado el 08/03/2022



Cristina Iglesias nació en San Sebastián, en 1956. Estudió cerámica y dibujo en Barcelona. En 1980, viajó a Londres para ampliar su formación en la Chelsea School of Arts. Su participación en la Bienal de Venecia de 1986 le proporcionó fama y reconocimiento. Los 90 suponen su consagración internacional con exposiciones en Berna, Toronto y Pittsburgh. El Guggenheim de Nueva York le dedica una muestra en 1997. Recibe el Premio Nacional de las Artes Plásticas en 1999, galardón que comparte con el pintor el Pablo Palazuelo. Tras varios años de planificación y espera, en 2006 vio finalmente inaugurada la obra que ideó para la reurbanización de la plaza Leopold Dewael (Amberes). En el 2007 realiza la puerta-escultura para la ampliación del Museo del Prado por encargo del arquitecto Rafael Moneo. Ha recibido el premio Nacional de Artes Plásticas (1999), el premio de Cultura de la Comunidad de Madrid (2006), el premio Tomás Francisco Prieto (2013) y la medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (2015).
(Fuentes: Web de la artista y España es Cultura)



HTMLText_0279EEF7_4E6A_4FB5_41C5_E2534EB5679A.html =
D.ª Gioconda Belli
Caja n.º 683
Legado el 08/03/2022
Apertura el 08/03/2023


Gioconda Belli nació en Managua (Nicaragua) el 9 de diciembre de 1948. De familia acomodada, recibe una sólida educación; estudia en el Colegio de la Asunción y más tarde hace el bachillerato en Madrid. Ya en Estados Unidos se gradúa en el Colegio Charles Marcus Price. Regresa a Nicaragua y trabaja en publicidad. Comienza a publicar poesía en 1970 en revistas como El Gallo Ilustrado, Prensa Literaria y Nicaracuac; el compromiso político y el ser y el sentir femenino son dos temas fundamentales en su obra. Ese mismo año se une al Frente Sandinista de Liberación Nacional, organización entonces clandestina, que buscaba derrocar la dictadura somocista. Esta vinculación se extiende también al plano afectivo: estuvo casada con Henry Ruiz, uno de los nueve comandantes de la dirección nacional y exministro de Planificación.
Pronto se reconoce su talento: en 1972 recibe el Premio de poesía Mariano Fiallos Gil por Sobre la grama y, en 1974, el poeta José Coronel Urtecho le dedica el ensayo Entrada a la poesía de G.B. En 1978 obtuvo el premio Casa de las Américas por su libro de poemas Línea de fuego. A partir de 1979 trabaja en el Departamento de de Propaganda del FSLN. Perseguida por la policía se exilia a México y Costa Rica, hasta que con el triunfo de la Revolución vuelve a Nicaragua, desempeñando diversos cargos en el nuevo gobierno hasta su renuncia en 1994. En esta época publica dos nuevos poemarios. En 1986 se recoge su obra poética en el volumen El ojo de la mujer. En 1988 publica la novela La mujer habitada, con gran éxito de crítica y público (fue traducida a 8 idiomas). Le siguieron Sofía de los presagios y Waslala. Gioconda Belli se encuentra entre las escritoras latinoamericanas más leídas en América y Europa. Vive en Santa Mónica, California, con su marido y dos de sus cuatro hijos.
(Fuente: Escritoras.com)



HTMLText_2319BE0B_4E96_4E5D_41D0_F5C52308808B.html =
D.ª Laura Restrepo
Caja n.º 699
Legado el 08/03/2022
Apertura el 24/05/2026


Laura Restrepo González nació en Bogotá en 1950. Se graduó en Filosofía y Letras en la Universidad de los Andes y posteriormente hizo un postgrado en Ciencias Políticas. Fue profesora de Literatura en la Universidad Nacional y del Rosario. Se dedicó a la política y al periodismo.
En 1983 fue nombrada por el presidente Belisario Betancur miembro de la comisión negociadora de paz entre el gobierno y la guerrilla M-19. Fruto de esta experiencia es su reportaje Historia de un entusiasmo, sobrecogedor testimonio por el que recibió amenazas de muerte y finalmente tuvo que emigrar de su país. Vivió el exilio político durante cinco años entre México y Madrid, manteniendo contactos con el ala política del grupo guerrillero M-19, intentando crear un nuevo foro de negociaciones. Su labor concluyó en 1989, cuando el M-19 abandonó las armas y se convirtió en un partido de oposición legal, lo que le permitió regresar a Colombia. Ha trabajado en la Revista Cromos y ha sido editora, entre otras publicaciones, de la revista Semana, actividad que alternó con la escritura. En México colaboró como columnista en el diario La Jornada y en la Revista Proceso. En 1997, con la novela Dulce compañía resultó ganadora del Premio Sor Juana Inés de la Cruz de novela escrita por mujeres, que otorga la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Ha sido merecedora además del Prix France Culture, premio de la crítica francesa a la mejor novela extranjera publicada en Francia en 1998, y del Premio Arzobispo Juan de Sanclemente 2003, otorgado por los alumnos del Liceo de Santiago de Compostela a la mejor novela en lengua española. En 2004 se da a conocer al público hispanoamericano al obtener el Premio Alfaguara de Novela con Delirio. Figura entre los autores latinoamericanos más destacados del momento, y sus libros han sido traducidos a más de una docena de idiomas. En la actualidad vive en Bogotá.


(Fuente: Escritoras.com)



HTMLText_05CF1178_4E7E_52BB_41D3_77454B46C332.html =
D.ª Lita Cabellut
Caja n.º 1.250
Legado el 08/03/2022
Apertura el 08/03/2061



Lita Cabellut (Sariñena, Huesca, 1961) es una artista multidisciplinaria que vive y trabaja en Holanda. Es reconocida por sus obras de gran formato usando una variante contemporánea de la pintura al fresco. Además de sus pinturas monumentales, su obra incluye dibujos en papel, escultura, fotografía, escenografía, instalaciones, poesía, poemas visuales y videos. Lita Cabellut creció en la calle, donde llegó a mendigar hasta que fue adoptada a la edad de 13 años por una familia pudiente catalana. Su primera exposición fue en el Ayuntamiento del Masnou, en 1978. En 1982, a los 19 años, Cabellut se mudó a Ámsterdam donde estudió becada en la academia de arte Gerrit Rietveld. En abril de 2011 Lita Cabellut recibió el Premio de Cultura Gitana de Pintura y Artes Plásticas del Instituto de Cultura Gitana en reconocimiento al trabajo realizado en beneficio de la cultura gitana en el mundo. En 2015 la revista especializada Artprice incluyó a la artista en el puesto 333 de su top 500 de los artistas contemporáneos más cotizados del planeta. Así, Lita Cabellut se convirtió en la artista femenina española mejor cotizada. En marzo de 2015 Lita fue invitada a formar parte del jurado de los premios Figurativas por la Fundació Privada de les Arts i els Artistes. Figurativas es un premio artístico anual dedicado a difundir y promover el arte figurativo. En 2017 ganó el IX Premio Time Out Barcelona por su «contribución a la proyección de la ciudad» con su exposición retrospectiva en la Fundación Vila Casas en Barcelona. En 2018 recibió el premio Fuera de serie de las Artes, y en 2020 fue nombrada Artista del año 2021 en los Países Bajos.
(Fuentes: Web de la autora y Wikipedia)




HTMLText_267C53F8_4EB6_D5BB_41CA_37F5E3BE90A5.html =
D.ª Maruja Torres
Caja n.º 698
Legado el 08/03/2022


María Dolores Torres Manzanera, conocida como Maruja Torres (Barcelona, 16 de marzo de 1943), es escritora y periodista. De formación autodidacta, en 1963 trabaja como secretaria y redactora en la sección Página Femenina del diario La Prensa. En 1965 pasa a formar parte de la revista Garbo. Paralelamente colabora con la revista Fotogramas donde realiza sus primeros artículos de opinión y entrevistas. Entre 1979 y 1981 trabajó en Mundo Diario y Tele Express. Ese mismo año se traslada a Madrid para incorporarse al diario El País bajo la dirección de Rosa Montero. A mediados de los noventa regresa a Barcelona donde colabora en las publicaciones El Espectador y Qué leer. Desde septiembre de 2006 colabora en Hora 25, en la cadena Ser.
Como corresponsal de guerra, se encarga de cubrir la invasión de Panamá por las tropas norteamericanas, y allí vivió en 1989 el asesinato del fotógrafo Juantxu Rodríguez por disparos del ejército de EEUU. También cubrió el conflicto del Líbano, y en Beirut estableció su residencia durante algunos años, hecho que le ha servido para la ambientación de su narrativa posterior, como ocurre en la novela negra Fácil de matar. Entre sus obras hay que destacar ¡Oh, es él! (1985), basada en la vida de Julio Iglesias; Ceguera de amor (1991), donde ironiza los acontecimientos del V Centenario del Descubrimiento de América y Amor América (1993), que describe un viaje en tren por América Latina, desde el sur de Chile hasta México.
Premio Planeta en el año 2000 por su novela Mientras vivimos, a principios de 2009 gana el Premio Nadal por Esperadme en el cielo. En 2013 dimite de su puesto en la sección de Opinión del diario El País; desde entonces, publica periódicamente artículos de opinión en El Diario.




HTMLText_00845789_4D96_3E5D_41C7_E57ECF50C82B.html =
D.ª María Moliner
Caja n.º 729
Legado el 08/03/2022


In memoriam


María Moliner nació en Paniza (Zaragoza) el 30 de marzo de 1900, en el seno del matrimonio formado por Enrique Moliner Sanz, médico rural, y Matilde Ruiz Lanaja: Un ambiente familiar acomodado (el abuelo paterno había ejercido también la medicina rural y los abuelos maternos poseían, al parecer, tierras), en el que los tres hijos que superaron los entonces tan frágiles años de la infancia —Enrique, María y Matilde— cursaron estudios superiores.
En 1902, según testimonio de la propia María Moliner, padres e hijos se trasladaron a Almazán (Soria) y, casi inmediatamente, a Madrid. En la capital, los pequeños Moliner estudiaron en la Institución Libre de Enseñanza, donde fue, al parecer, don Américo Castro quien suscitó el interés por la expresión lingüística y por la gramática en la pequeña María. Los primeros exámenes del bachillerato los hizo María Moliner, como alumna libre, en el Instituto General y Técnico Cardenal Cisneros de Madrid (entre 1910 y 1915), pasando en julio de 1915 al Instituto General y Técnico de Zaragoza, del que fue alumna oficial a partir de 1917 y donde concluyó el bachillerato en 1918.
Entre 1918 y 1921, María Moliner cursó la Licenciatura de Filosofía y Letras en la universidad cesaraugustana (sección de Historia), que culminó con sobresaliente y Premio Extraordinario, y en 1922 ingresó, por oposición, en el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, y obtuvo como primer destino el Archivo de Simancas.
Tras una breve estancia en Simancas, María Moliner pasa al Archivo de la Delegación de Hacienda de Murcia. Será en esa ciudad donde conocerá al que será su marido, D. Fernando Ramón y Ferrando, catedrático de Física. En Murcia nacerán sus dos hijos mayores. A principios de los años treinta, la familia se traslada a Valencia. La etapa valenciana cubre el período de mayor plenitud vital de María Moliner: el nacimiento y la crianza de sus dos hijos pequeños; la atención de la casa (aun con la asistencia adecuada); la vida profesional, y, sobre todo, la participación, con la fe y la esperanza de una institucionista convencida, en las empresas culturales que nacen con el espíritu de la II República.
En esta etapa de su vida doña María ocupó puestos importantes de responsabilidad en el terreno de la organización de las bibliotecas populares. Al término de la guerra civil, el conjunto de amigos de los Ramón Moliner, y ellos mismos, sufren represalias políticas. Bastantes de ellos se exilian. D. Fernando Ramón y Ferrando es suspendido de empleo y sueldo, trasladado después a Murcia (1944-1946) y rehabilitado en Salamanca a partir de 1946 (donde permanecerá hasta su jubilación en 1962). Por su parte, María Moliner es depurada y sufre la pérdida de 18 puestos en el escalafón del Cuerpo Facultativo de Archiveros y Bibliotecarios (que recuperará en 1958). En 1946 pasará a dirigir la biblioteca de la E. T. Superior de Ingenieros Industriales de Madrid hasta su jubilación, en 1970.
En esta nueva etapa de su vida, particularmente cuando se instale en Madrid, criados ya sus hijos y separada físicamente de su marido una buena parte de la semana, María Moliner encontrará el tiempo para dedicarse a su interés intelectual más profundo: la pasión por las palabras.
Será entonces cuando comience (hacia 1950) el Diccionario de uso del español, que publicará entre los años 1966 y 1967 (en 2 volúmenes), una obra que ha conocido, en esa primera edición, veinte reimpresiones, que ha sido editada en CD-ROM en el año 1995 y que ha sido reeditada en una segunda edición, revisada y aumentada en 1998.
Las notas tristes de sus últimos años fueron la muerte de su marido y su propia, terrible, enfermedad: la arteriosclerosis cerebral que la privó de su lucidez desde 1975 aproximadamente, hasta su fallecimiento, el 22 de enero de 1981.


María Moliner. Cortesía del Círculo de Orellana.


HTMLText_1046231C_2238_B74E_4197_F44FD685DD92.html =
D.ª María Teresa León Goyri


Nació en Logroño, el 31 de octubre de 1903 y falleció en Majadahonda el 13 de diciembre de 1988. Perteneció a la Generación de 27 y es una de las destacadas escritoras del exilio republicano. Feminista comprometida, se enfrentó decididamente a los prejuicios sociales de la época. Estudió en la Institución Libre de Enseñanza y se licenció en Filosofía y Letras. Contrajo matrimonio siendo muy joven, en 1920, con Gonzalo de Sebastián Alfaro, con el que tuvo dos hijos, Gonzalo y Enrique. En esta época publicó artículos en el Diario de Burgos bajo el seudónimo Isabel Inghirami, heroína de Gabriele D’Annunzio, En 1929 publicó sus primeras obras: Cuentos para soñar y La bella del mal amor. En 1929 se divorcia de su primer marido y en 1932 se casa por lo civil con Rafael Alberti. La Junta para la Ampliación de Estudios pensionó a María Teresa León para estudiar el movimiento teatral europeo y comenzaron a viajar por Berlín, la Unión Soviética, Dinamarca, Noruega, Bélgica y Holanda. En plena Guerra Civil, León pasó a ejercer el cargo de secretaria de la Alianza de Escritores Antifascistas. Junto con Rafael Alberti, fundó la revista El Mono Azul, que María Teresa León utilizó especialmente para desarrollar una intensa agitación cultural y literaria en los frentes de batalla y por la salvación del patrimonio nacional en sus artículos. Como resultado de esas gestiones, encabezadas, según María Teresa León, por José Bergamín, se creó la Junta de Incautación y Protección del Patrimonio Artístico, que se encargaría del traslado de los fondos artísticos del Museo del Prado y del Monasterio de El Escorial a Valencia. Participó en el II Congreso de Escritores Revolucionarios en 1937, celebrado en Madrid y Valencia. Durante la contienda su trabajo se centró en el teatro, desempeñando el cargo de subdirectora del Consejo Central del Teatro, promoviendo distintas iniciativas en este campo, siendo responsable de El Teatro de Arte y Propaganda y posteriormente de Las Guerrillas del Teatro. Con la llegada de la democracia, pero ella ya sufría de Alzheimer, por lo que fue ingresada en un sanatorio de Majadahonda, en las cercanías de Madrid, donde permaneció sus últimos años de vida y donde murió en la soledad. Está enterrada en el cementerio de Majadahonda. Su epitafio es un verso de Alberti: «Esta mañana, amor, tenemos veinte años». Entre sus libros, caben destacar Cuentos para soñar (1928), La bella del mal amor (1930), Cuentos de la España actual (1935), Las peregrinaciones de Teresa (1950); y las novelas Contra viento y marea (1941), Juego limpio (1959) y Menesteos, marinero de abril (1965). También hizo numerosas traducciones, y escribió biografía novelada, autobiografía, teatro, reportajes, guiones de radio y de cine, etc.


Fotografía:Cortesía de Museo Fundación Rafael Albert
HTMLText_2ADE6ED4_4EBE_4FCB_41D3_34607DD3FC73.html =
D.ª María Vallet-Regí
Caja n.º 725
Legado el 08/03/2022



María Vallet-Regí (Las Palmas de Gran Canaria, 19 de abril de 1947) es catedrática de Química Inorgánica y Directora del Grupo de Investigación Biomateriales Inteligentes (GIBI) del Centro de Investigación Biomédica en Red – Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BNN). En 1994 fue nombrada académica de número de la Real Academia de Ingeniería y en 2011 de la Real Academia Nacional de Farmacia. Reconocida como pionera en el campo de los materiales cerámicos aplicados a la medicina, fue pionera en sugerir la introducción de medicamentos en los poros de los materiales de sílice mesoporosos. Sus publicaciones han sido citadas más de 43.000 veces y su índice h es 96. Ha recibido numerosos premios nacionales e internacionales. Tiene una ERC Advanced Grant: Polyvalent mesoporous nanosystem for bone diseases. Su premio Nacional de Investigación es, probablemente, el más significativo que ha recibido, aunque reconoce que también tiene cariño por todos los demás, entre los que cabe mencionar el premio Franco-Español 2000 de la Société Française de Chimie, el premio RSEQ 2008 en Química Inorgánica y la medalla de Oro de la RSEQ 2011. Formó parte del Comité Rector del Programa Science for Peace, de la OTAN (1999-2005), el Comité Nacional de la CNEAI (2004-2008), y ha sido vicepresidenta de la Real Sociedad Española de Química (1999-2007).
HTMLText_7EF8F005_4DAA_7255_41C5_717CC1DBE66A.html =
D.ª María Victoria Atencia
Caja n.º 1.004
Legado el 22/03/2022
Apertura el 22/03/2072


María Victoria Atencia nació en Málaga, el 28 de noviembre de 1931 en el nº 1 de la Calle del Ángel y ha vivido siempre en el corazón de su ciudad o en sus más próximas afueras: desde su casa de los Montes, donde la ciudad comenzaba a adentrarse en el campo, bajará ella diariamente —años de la guerra y de la inmediata posguerra— al Colegio de la Asunción para comenzar unos estudios que luego prosigue en el Colegio de la Sagrada Familia. «Ya de niña tenía un dejo de azucena que piensa», ha recordado Manuel Alcántara. Sin embargo, en aquellos años de la larga y difícil posguerra y en aquella Málaga sin universidad, no se llevaba que las mujeres pretendiesen cualquier titulación académica superior a una «cultura general», por lo que cuando finalmente deja su colegio cursa cuatro cursos de piano y armonía en el Conservatorio Superior de Música. Del Colegio del Monte le quedará su gusto por la pintura, con su acción detenida, como en un flash que caracterizará a su poesía, y su sentido del color y de la composición. De ambos colegios, una serena y reflexionada formación religiosa. Del Conservatorio, la admirable musicalidad de su verso: cada uno de sus alejandrinos —el metro que la ha caracterizado durante tanto tiempo— suena como único y distinto a todos los demás.
A los veinticuatro años contrajo matrimonio con Rafael León Portillo, cronista oficial de Málaga, poeta, maestro impresor, doctor en derecho, académico de seis reales academias, quien se convirtió en su guía y editor, dedicándose de lleno a la poesía. Es académica numeraria de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, de Málaga; académica correspondiente de las Reales Academias de Cádiz, Córdoba, Sevilla y San Fernando; consejera del Centro Andaluz de las Letras de la Junta de Andalucía, de la Fundación de la Generación del 27, de Madrid, del Centro Cultural Generación del 27, de Málaga, de la Fundación María Zambrano y de la Honorary Associate of The Hispanic Society of America, de Nueva York.
Entre sus libros se pueden citar Arte y parte (1961), Cañada de los ingleses (1961), Marta & María (1976), Ex libris (1984), De la llama en que arde (1988), La intrusa (1992), Las contemplaciones (1997), premio Andalucía de la Crítica y premio Nacional de la Crítica 1998, De pérdidas y adioses (2005) y El umbral (2011), premio Real Academia Española 2012.
(Fuente: web de la autora)



HTMLText_0770BCCE_2829_425B_41C3_B4BDD0BC3DDC.html =
D.ª María Zambrano
Caja n.º 1.229
Legado el 08/03/2023
In memoriam


María Zambrano Alarcón nació el 22 de abril de 1904 en Vélez-Málaga, hija de Blas José Zambrano García de Carabantes y Araceli Alarcón Delgado. Ambos maestros en la Escuela Graduada de Vélez, de la que el padre es regente. En 1908 se trasladan a Madrid. Su padre estuvo en el real Colegio de Huérfanos y Pensionistas. Comienza a asistir a la escuela, cerca de la Plaza de Oriente. En 1921 inicia sus estudios oficiales de Filosofía como alumna libre en la Universidad Central de Madrid. Conoce en Segovia a León Felipe y a través de su primo Pizarro, a Federico García Lorca. Entre 1924 y 1927 asiste a las clases de Ortega y Gasset, J. M. García Morente y a las primeras clases de Zubiri. Forma parte de la tertulia de la Revista de Occidente. El 28 de enero de 1939 María Zambrano sale para el exilio con su madre y su hermana en el coche que días antes había trasladado a Manuel Azaña a Montauban. María se va con su esposo a París, de donde partirán enseguida para México. Trabaja como profesora de Filosofía en la Universidad de San Nicolás de Hidalgo, de Morelia. Publica Pensamiento y Poesía en la vida española y Filosofía y Poesía, además de iniciar una prolongada y fecundísima colaboración con múltiples revistas latinoamericanas. A principios de 1949, María Zambrano se establecerá en Ciudad de México, cuya Universidad le ofrece la cátedra de Metafísica que había dejado vacante García Bacca. Habiendo aceptado inicialmente, renuncia a ella para trasladarse de nuevo a La Habana. En Cuba permanecerá hasta junio de 1949, año en que vuelve a Europa. Desde junio de 1949 a abril de 1950, las hermanas viajarán por Italia. A partir de esta fecha residirán en París hasta el mes de abril de 1951. Regresarán a La Habana donde permanecerán hasta mayo de 1953, fecha en que se instalarán en Roma. El 20 de marzo de 1981 las III Jornadas Andaluzas de Filosofía celebradas en Córdoba solicitan, a propuesta de Juan Fernando Ortega, al Ministerio de Educación, su nombramiento como Catedrática Extraordinaria. El 21 de marzo la Junta de Andalucía se adhiere a ésta petición. Se le concede el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades. El 13 de junio a las diez de la noche, en Radio Nacional, se ofrece una larga entrevista con ella del poeta J. M. Ullán, en la que se oyó decir: «Es que es terrible volver al cabo de tanto tiempo. Yo siento la llamada. Yo quiero ir. Pero lo que no quiero es tirarme por la ventana. Hay algo que todavía se resiste (...) Que sea lo que Dios quiera». Enseguida Cuadernos del Norte le dedica un número especial. El 24 de noviembre el Pleno del Excmo. Ayuntamiento de Velez-Málaga decide por unanimidad pedir a María Zambrano su vuelta a la ciudad natal y le ofrece una vivienda y ayuda para su estancia. Además es nombrada Hija Predilecta por el Ayuntamiento de su pueblo, Vélez-Málaga.
En 1987 comenzó a preparar la publicación de Notas de un método y la reedición de Filosofía y Poesía, La agonía de Europa, La confesión y Persona y democracia. En ello, Rogelio Blanco, que se había encargado de gestionar sus publicaciones, tuvo una intervención crucial. En su casa de Madrid es realizada la investidura del Doctorado honoris Causa acordado en 1982 por la Universidad de Málaga, a la que acuden su Rector y principal promotor de esta concesión, el catedrático de Filosofía, J. Fernando Ortega, que actúa de padrino. Se constituye en Vélez-Málaga la Fundación que lleva su nombre, motivo por el cual tienen lugar sus primeras reuniones en su casa de Madrid. En otoño de 1988 le es concedido el Premio Cervantes. Fallece el 6 de febrero de 1991 en el hospital de la princesa de Madrid.
La Enciclopedia Oxford de Filosofía dice de María Zambrano:
«Es la figura femenina más importante del pensamiento español del siglo XX. La influencia básica de María Zambrano fue el raciovitalismo de su maestro Ortega. Pero su originalidad cambió pronto el instrumento de la razón vital por el de la “razón poética” para explorar nuevos universos apenas atisbados por Ortega, como el de lo poético (Filosofía y poesía, 1939), el de lo nulligioso (El hombre y lo divino, 1953, una de sus obras principales) y el mundo del ensueño, aproximándose más a Unamuno y a Machado, situados en las antípodas de su maestro. En La tumba de Antígona (1967) Zambrano medita sobre este mito griego que ella cree reencarnar; y Claros del bosque (1977) responde a su idea de que pensar es “descifrar lo que se siente”».


Fotografía: Cortesía Fundación María Zambrano
HTMLText_069DB601_2839_41C9_41B9_F756CBAC3F30.html =
D.ª María de la O Lejárraga
Caja n.º 1.234
Legado el 08/03/2023
In memoriam


María de la O Lejárraga García nació en San Millán de la Cogolla, el 28 de diciembre de 1874 y falleció en Buenos Aires el 28 de junio 1974. Fue maestra, novelista, dramaturga, ensayista y traductora; ferviente feminista, activista contra la prostitución legalizada, contra la pena de muerte y contra la guerra y el fascismo; militante socialista y diputada en las Cortes de la Segunda República; exiliada sin retorno. La mayor parte de su obra de creación había aparecido en España firmada con el nombre de su marido, Gregorio Martínez Sierra, cuyos apellidos adoptaría definitivamente como firma literaria, para ser conocida como María Martínez Sierra hasta su muerte. Entre sus obras se cuentan Cuentos breves (1899); La mujer española ante la República (1931); Una mujer por caminos de España (1952); Gregorio y yo. Medio siglo de colaboración (1953); Viajes de una gota de agua (1954); Fiesta en el Olimpo (1960); y Teatro escogido (1996).


Información tomada de las webs de la Real Academia de la Historia y de la Editorial Renacimiento.
Fotografía: Cortesía de Editorial Renacimiento.
HTMLText_1948D1F0_2878_C247_41B7_008D845EB670.html =
D.ª Nancy Morejón
Caja n.º 944
Legado el 13/06/2023
Apertura: A perpetuidad


Nancy Morejón nació en La Habana, el 7 de agosto de 1944. Se educó en el seno de una familia obrera (su papá era estibador portuario y su madre costurera), en la popular calle de Manrique, en el corazón de la capital cubana. Para que jamás queden postergados aquellos tiempos en que reinó como hija única, Nancy conserva intacto el hogar donde residió junto a sus padres, ahora su estudio de trabajo. Sus padres la pusieron en el camino de la instrucción, pero con una conciencia de clase, según evocara. Graduada en la Universidad de La Habana con una tesis sobre el poeta martiniqueño Aimée Cesaire, ha escrito también importantes ensayos y textos sobre Nicolás Guillén. Miembro de número de la Academia Cubana de la Lengua desde 1999, se desempeñó como Asesora de Casa de las Américas, y como Presidenta de la Asociación de Escritores de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), concluido el VII Congreso de esta institución en abril de 2008 Actualmente es la directora de la revista Unión. Ha traducido a importantes intelectuales caribeños como Jacques Roumain, René Depestre y Edouard Glissant, el concepto del caribe es cultural, no geográfico. A sus libros (Piedra pulida, Elogio y paisaje, y La Quinta de los Molinos) les fue otorgado el Premio de la Crítica en 1986, 1997 y 2000, respectivamente.


Información tomada de la web EcuRed.
HTMLText_88F121F9_95C2_4890_41BF_50F8E14BBD22.html =
D.ª Nélida Piñon
Caja n.º 1261
Legado el 24/11/2021



El Instituto Cervantes recibió en La Caja de las Letras el legado de Nélida Piñon, escritora y periodista brasileña nacida en Río de Janeiro. Su fascinación por la palabra se remonta a su temprana infancia y, más atrás, a sus ancestros gallegos, lo que la ha llevado a cultivar de lleno la narrativa larga y corta, aunque sin dejar de lado el teatro, la crítica y el ensayo.
La escritora depositó su legado en la caja nº 1.261, compuesto por la primera edición de su primera novela Guia-mapa de Gabriel Arcanjo, el manuscrito de su novela A república dos sonhos, y un ejemplar de su fotobiografía.


HTMLText_0E60E022_26BD_9B4D_41B2_724ADB0A5FFD.html =
D.ª Piedad Bonnett
Caja n.º 1.426
Legado el 06/10/2022


Piedad Bonnett (Amalfi, Colombia, 1951) es licenciada en Filosofía y Literatura por la Universidad de los Andes. Tiene una maestría en Teoría del Arte y la Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia. Ha publicado nueve libros de poemas, varias antologías y el volumen Poesía reunida (2016). Además, es autora de seis obras de teatro, de las novelas Después de todo (2001), Para otros es el cielo (2004), Siempre fue invierno (2007), El prestigio de la belleza (2010), Donde nadie me espere (2018) y Qué hacer con estos pedazos (2022), y de Lo que no tiene nombre (2013), un texto íntimo y sobrecogedor en torno a la muerte de su hijo, incluido en 2016 por Babelia entre los cien mejores libros de los últimos veinticinco años. En 1994 ganó el Premio Nacional de Poesía otorgado por el Instituto Colombiano de Cultura (Colcultura); en 2011, el Premio Casa de América de Poesía Americana, en Madrid; en 2012, en Aguascalientes, México, el Premio Víctor Sandoval; en 2014, el premio José Lezama Lima de Casa de las Américas; y, en 2016, el Premio Generación del 27, en Málaga.


Información tomada de la web de Penguin Libros.
HTMLText_5B35A0FE_65F5_106B_4196_9790D6501DE4.html =
D.ª Pilar Reyes (Editorial Alfaguara)
Caja n.º 1.118
Legado el 20/04/2021


Pilar Reyes (Bogotá, 1972) estudió en el colegio Refous y estudió literatura en la Universidad Javeriana. Conrado Zuluaga, entonces editor de Santillana, le dio el primer voto de confianza y la contrató como asistente. Corría 1993 y entre sus primeras tareas estuvo atender al público en la Feria del Libro. Luego llegó su primera experiencia en la edición, con el libro Como el halcón peregrino, de R. H. Moreno-Durán. Años después, Zuluaga dejó la dirección editorial de Santillana en Colombia y el cargo le correspondió a Pilar. Su presentación en sociedad fue el lanzamiento mundial de Los cuadernos de don Rigoberto, el primer libro de Mario Vargas Llosa en Alfaguara. En el 2009, después de un trabajo sólido en los sellos de Santillana-Colombia, Pilar Reyes fue nombrada como directora editorial de Alfaguara en España, y en la actualidad es directora de la división literaria del grupo Penguin Random House; es decir, es la responsable final de sellos como Lumen, Reservoir Books, Literatura Random House, Debate, Taurus y Alfaguara.
Alfaguara
La editorial Alfaguara fue fundada en 1964 por el novelista Camilo José Cela, donde publicó algunas de sus obras y las de muchos escritores de entonces. En 1980 el Grupo Santillana compró la editorial y se convirtió también en un referente de la literatura infantil y juvenil. En 2000 el Grupo Santillana se integra en el Grupo Prisa, grupo de medios de comunicación en los mercados de habla española y portuguesa. En 2013 los problemas económicos del Grupo Prisa fuerza la venta de Alfaguara al grupo Penguin Random House por 72 millones de euros. De esta manera, se unía una editorial enfocada al mundo latinoamericano con otra centrada en la literatura norteamericana contemporánea. Casi desde su fundación, la editorial convocó el Premio Alfaguara de Novela. En una primera etapa, se convocó desde 1965 hasta 1972 y su dotación económica era de 200 000 pesetas. 25 años después, comenzó una nueva etapa con una dotación de 175.000 dólares. Alfaguara recibió el Premio Nacional a la Mejor Labor Editorial Cultural 2021.
HTMLText_5B3230E8_65F5_1097_41D4_909568D9D4A1.html =
D.ª Pilar Reyes (Editorial Alfaguara)
Caja n.º 1.118
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
La directora editorial de Alfaguara, Pilar Reyes, antes de depositar el legado que le correspondía, dijo que Alfaguara, que se acerca a los sesenta años de existencia, se cimienta sobre la idea de que «la literatura es una sola, la de ayer y la de hoy, la de aquí y la de allá, en la que el deber del editor es escuchar la música del tiempo para revitalizar las palabras más antiguas y crear la necesidad de las más nuevas». Dejó en la caja número 1.118 una réplica de la escultura que recibe el ganador del Premio Alfaguara, obra de Martín Chirino especialmente creada para este galardón, que se entrega desde 1998; también consignó dos títulos: Alguien que anda por ahí (1977), de Julio Cortázar, y Mapa de Región (1983), de Juan Benet.
HTMLText_0188B84E_26A5_8BD5_4181_A1C638ADF44F.html =
D.ª Pilar de Valderrama
Caja n.º 1.440
Legado el 13/07/2022


Pilar de Valderrama nació en Madrid el 27 de septiembre de 1889 y murió en la misma ciudad el 15 de octubre de 1979. Poeta y dramaturga del postmodernismo español, fue conocida por el nombre de Guiomar, por su relación epistolar con el poeta Antonio Machado. Fue autora de cinco libros de poesía (Las piedras de Horeb, Huerto cerrado, Esencias, Holocausto y Espacio) y de tres títulos teatrales que no llegaron a representarse en los escenarios comerciales de preguerra —El tercer mundo, El sueño de las tres princesas y La vida que no se vive (estos dos últimos, inéditos)—, así como de un texto autobiográfico publicado después de su muerte, Sí, soy Guiomar. Memorias de mi vida (1981), con prólogo de Jorge Guillén, en el que se incluían también más de una treintena de cartas del extenso epistolario que Antonio Machado le había dirigido, y que desvelaba públicamente su secreta relación con el poeta consagrado.
Su obra la integra plenamente en el grupo de españolas que durante las décadas de 1920 y 1930 colaboró con su actividad creativa al incipiente proceso de emancipación femenina en España. Cabe destacar, igualmente, su contribución a las corrientes de renovación teatral de aquel período mediante la puesta en marcha de Teatro Íntimo Fantasio (1929-1930), con sede en su casa de la calle Pintor Rosales, del que ella fue, junto a su marido, principal impulsora y artífice. Fantasio ha sido considerado como uno de los teatros de cámara más interesantes del Madrid prerrepublicano. Su valor no radicó tan sólo en una cuidada selección literaria de los autores representados —Aristófanes, Benavente, Cabezas, Lord Dunsany, Martínez Romarate, Pérez de la Ossa y Verdaguer, además del montaje único, en 1929, del cuadro poético de la propia Valderrama, El sueño de las tres princesas—, sino especialmente en unas realizaciones escénicas de gran calidad, como ya observaron importantes críticos de la época al destacar la cuidada factura de sus bellas escenografías y excelente iluminación.
Pilar de Valderrama nació poco antes de que su padre, Francisco de Valderrama, fuera nombrado gobernador de Zaragoza. Tras la temprana muerte de su progenitor, ocurrida cuando ella tenía cuatro años, la familia se trasladó a Montilla (Córdoba). Posteriormente, volvió a Madrid, para que los tres hermanos pudieran seguir sus estudios. Como otras jóvenes de su clase y de su tiempo, se educó en el Colegio del Sagrado Corazón desde los ocho hasta los catorce años. Su madre, Ernestina Alday, volvió a casarse. Pilar vivió entonces un período difícil en el seno de esta nueva familia, situación que influyó en su decisión de contraer rápido matrimonio, antes de cumplir la veintena, con un amigo de su hermano, Rafael Martínez Romarate, ingeniero de formación que se dedicó a la escritura, la pintura, la escenografía y la luminotecnia. Tuvo con él tres hijos: Alicia, María de la Luz y Rafael, también dedicados a la literatura y el teatro. En 1923, Valderrama publicó su primer libro de poemas, Las piedras de Horeb, solicitando a su cuñado, el escultor Victorio Macho, el diseño de la portada, y las ilustraciones interiores a Martínez Romarate. Por aquellos años, la escritora participó asiduamente en las actividades del Lyceum Club Femenino, de Madrid: «Allí acudían María de Maeztu, Zenobia Camprubí y otras muchas escritoras y artistas», cuenta la poeta. Valderrama asistía también con frecuencia a la tertulia de Concha Espina y a la de sus cuñados María Soledad y Victorio, así como a las sesiones teatrales de El Mirlo Blanco, el teatro de cámara de los Baroja, cultivando la amistad de otras escritoras contemporáneas, como Halma Angélico, Carmen Baroja y Matilde Ras.
Como se observa en tantas otras biografías de su generación, la Guerra Civil supuso el final de los años de plenitud creativa. Valderrama abandonó Madrid a comienzos de 1936 junto a su familia, para marchar a Lisboa, primero, y Estoril, poco después, hasta regresar en 1937 a Salamanca y, después, a su finca familiar en Palencia, donde pasó el resto de la contienda sin tener noticias de Antonio Machado y angustiada por la suerte de su hijo, que luchaba en el frente. Ambos murieron al final del conflicto. Al profundo pesar causado por la noticia del fallecimiento del poeta en la soledad del exilio, se unió algún tiempo después el dolor irreparable por la pérdida de su hijo, gravemente enfermo tras las penalidades sufridas en combate, al que dedicó su penúltimo poemario, Holocausto (1943). No fue fácil para la familia comenzar una nueva vida en el Madrid de posguerra, por las pérdidas humanas y económicas sufridas. Martínez Romarate intentó reorganizar parcialmente su patrimonio y trabajó como jefe de los servicios técnicos de los Teatros Nacionales hasta su muerte, en 1954. La escritora tuvo todavía alguna satisfacción literaria, como la lectura en el Ateneo de su obra inédita de preguerra La vida que no se vive, en junio de 1944, y la publicación de su Obra poética (1959), que incluía su último libro de versos, Espacio. Su muerte acaeció en 1979, en su domicilio madrileño de la calle Pintor Rosales.


Información tomada de la web del Círculo Orellana.
Pilar de Valderrama. Fotografía cedida por la familia
HTMLText_A3943187_9384_9805_41B1_E2EAF7EB4B9C.html =
D.ª Rosa Torres-Pardo
Caja n.º 1.061
Legado el 22/03/2021


Rosa Torres-Pardo (Madrid, 1960) es una concertista de piano que goza de un gran reconocimiento internacional. Interesada por la música desde muy joven, cursa estudios en el Real Conservatorio de Música, donde obtiene el Premio Extraordinario de Fin de Carrera. Estudió piano con Joaquín Soriano y con Gloria Olaya, y amplió sus estudios en Londres, en Viena y en la Juilliard School, en Nueva York. En 1986 obtiene el Premio Masterplayers de Lugano (Suiza) y debuta con gran éxito en el Teatro Real de Madrid en 1987, donde interpreta el Concierto para piano y orquesta nº 3 en do mayor, op. 26, de Serguéi Prokófiev, junto a la Filarmonia Hungárica y Jean Bernard Pommier. Ha sido invitada por orquestas como La Filarmónica de Los Ángeles, Filarmónica de Londres, St. Petersburg Philharmonic, Orquesta de la Radio de Berlín o Virtuosos de Moscú, con directores como Dutoit, Spivakov, Temirkanov o Fournet, en teatros como el Carnegie y Alice Tully Hall (Nueva York), Wigmore Hall (Londres), Konzerthaus (Berlín) y el Teatro Colón (Buenos Aires), entre otros. Ha colaborado con grupos de cámara como Melos, Assai, Janáček o Bretón. Desde 1998 el pintor Eduardo Arroyo funda en Robles de Laciana (León) el festival de música Encuentros con Rosa Torres-Pardo, en el que han participado músicos y pintores de renombre como Eduardo Úrculo y Enrique Viana. Tras nueve ediciones consecutivas, el festival se ha consolidado como uno de los más interesantes del panorama estival español. Sus interpretaciones de música española han obtenido el reconocimiento de prestigiosos sellos discográficos como la Deutsche Grammophon, Glossa Music y DECCA.
En los últimos años, Rosa Torres-Pardo ha colaborado en diversos proyectos interdisciplinares. En cine impulsó Iberia, de Carlos Saura; intervino en Así que pasen 100 años, de J. Rioyo, en El color de la música, de López-Linares, y Coloquio en la Residencia, de Gutiérrez Aragón. Ha sido productora e intérprete de los documentales Una rosa para Soler y El amor y la muerte. Historia de Enrique Granados. En teatro montó el ballet Iberia con Lola Greco e hizo, con guion de Luis G. Montero, La vida rima y Suite Albéniz, que interpretó junto Ana Belén y Jose Luis Gómez, respectivamente. Junto a Rocío Márquez realizó Suite Española y Desconcierto, que recorrió varios países. Interpretó las óperas de Ricardo Llorca, Las horas vacías, y Tres sombreros de copa, y estrenó Rosa en Alejandría, de Sonia Megías.
Rosa Torres-Pardo ha sido elegida entre las Top 100 Mujeres Líderes en España y es Artista Residente de la New York Opera Society. En 2017 recibió el Premio Nacional de Música.
(Fuentes: Página oficial de la autora y Círculo de Bellas Artes)
HTMLText_A390B16D_9384_9805_41BE_41BD2E94B70A.html =
D.ª Rosa Torres-Pardo
Caja n.º 1.061
Legado el 22/03/2021


El lunes 22 de marzo de 2021 el Instituto Cervantes celebró su 30.º cumpleaños con un encuentro en la sede central, transmitido en línea para los trabajadores de sus casi 90 centros y aulas en todo el mundo; y se puso en marcha la campaña «30 años creando hispanistas», y que inauguró el miércoles 24 de marzo la Princesa de Asturias. Intervinieron tres de sus exdirectores (Nicolás Sánchez Albornoz, el primero, Fernando Rodríguez Lafuente, el tercero, y Juan Manuel Bonet, el octavo director), destacadas personalidades de la cultura enviaron sus mensajes y dos invitados especiales, Manuel Gutiérrez Aragón y Rosa Torres-Pardo, depositaron sendos legados en la Caja de las Letras. Dos nombres propios de la cultura y miembros del Patronato, el cineasta Manuel Gutiérrez Aragón y la pianista Rosa Torres-Pardo, participaron de manera presencial y dejaron sendos legados en la Caja de las Letras.
La pianista Rosa Torres-Pardo dejó guardados en la antigua cámara acorazada el libreto de El amor brujo, de Manuel de Falla, al que corrigió a mano su autoría para incluir a María Lejárraga (figuraba su marido), así como un librillo que contiene dibujos de Eduardo Arroyo. Interpretó al piano La danza del fuego y La canción del fuego fatuo, de Falla, en el 75.º aniversario de su muerte. Torres-Pardo concluyó su actuación con un «cumpleaños feliz», al piano.
HTMLText_64D2CB4E_2208_D7CA_419C_F4F7D06D9680.html =
D.ª Zenobia Camprubí
Caja n.º 1.430
Legado el 05/05/2022


Zenobia Camprubí Aymar nació en Malgrat de Mar, Barcelona, el 31 de agosto de 1887. Fue escritora, traductora y lingüista. Perteneció a la edad de plata de las ciencias y las letras españolas. Fue la primera traductora hispánica de Rabindranath Tagore al tiempo que desarrolló múltiples actividades cívicas, culturales, comerciales y docentes. Durante el exilio, como miembro del profesorado de la Universidad de Maryland, difundió la lengua, la cultura y la literatura españolas, y desarrolló una fructífera labor educativa, filológica, literaria, jurídica y cultural. Se le considera como una de las pioneras del feminismo español. Uno de los legados más importantes de Camprubí lo constituyen sus diarios, ya que fue, junto a Rosa Chacel, la única mujer que dejó un diario escrito de la vida y la literatura de mitad del siglo XX. Camprubí falleció el 28 de octubre de 1956 en la clínica Mimiya de Santurce, Puerto Rico, tres días después de que su esposo recibiera la noticia de la concesión del Premio Nobel de Literatura.


Fotografía: Zenobia Camprubí Aymar. Desconocido, CC BY-SA 4.0 <https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0>, via Wikimedia Commons
HTMLText_F5320CDB_D500_34BF_41C9_AD0A9EDABAC6.html =
Grupo Planeta
Caja n.º 1249
Legado el 15/09/2021
Apertura el 15/10/2026


El 15 de septiembre de 2021 la Caja de las Letras recibió el legado del Grupo Planeta con motivo del 70 aniversario de la creación del prestigioso galardón literario, el premio Planeta.
En compañía de Luis García Montero, director del Instituto Cervantes, José Creuheras, presidente del Grupo Planeta, depositó el legado en nombre del Grupo Planeta. Creuheras dejó, por un lado, un facsímil del primer volumen que publicó Planeta hace setenta y dos años: Mientras la ciudad duerme, de Frank Yerby. Esta edición es una copia exacta de aquel título con el que la editorial comenzó y respeta su primigenia portada, tipo de papel, tipografía, encuadernación y demás elementos. También legó un ejemplar del libro 70.º aniversario del Premio Planeta, una edición de lujo que la editorial ha sacado con motivo de estas siete décadas de su prestigioso galardón. El cuidado volumen recoge la relación de ganadores y finalistas, de los jurados, las dotaciones sucesivas, etc., y reproduce la primera página de cada título premiado. El doble legado permanecerá en la Caja de las Letras durante un lustro exacto: se abrirá el 15 de septiembre de 2026.



HTMLText_CA97DA02_D500_1F89_41E0_4B4CCCD7841F.html =
Instituto Caro y Cuervo
Caja n.º 1420
Legado el 16/09/2021


El 16 de septiembre de 2021, el Instituto Caro y Cuervo depositó en la Caja de las Letras #1.726 ocho publicaciones que reflejan la diversidad del patrimonio lingüístico colombiano.
La Ministra de Cultura de Colombia, Angélica Mayolo, entregó el legado acompañada por Juan Manuel Espinosa, subdirector académico del Caro y Cuervo. Luis García Montero, director del Instituto Cervantes, y Francisco Javier Pérez, secretario general de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE).
En su discurso, Juan Manuel Espinosa señaló: «El patrimonio cultural no es solo lo que podemos ver o tocar o señalar con el dedo, el patrimonio inmaterial no es un objeto, sino los momentos que vivimos y en los cuales reflexionamos sobre el pasado y al hacerlo lanzamos el pasado ya cargado de nuevas energías hacia el futuro».
El legado está compuesto por las Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano y las Obras inéditas, ambas de Rufino José Cuervo; el libro Literatura romana, de Federico Leo; el Diccionario de colombianismos, del Instituto Caro y Cuervo; las traducciones a once lenguas nativas de Colombia de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y de la Ley 1.381 de 2010, la Ley de Lenguas Nativas; un ejemplar de El hombre sin miedo. La historia de Sixto Muñoz, el último tinigua, de Ricardo Palacios y Katherine Bolaños; el libro Un acordeón tras la reja, de Manuel Zapata Olivella (con ilustraciones de Nancy Friedemann); y finalmente, un ejemplar de Tipos heroicos. Letras, orlas y rayas de la Imprenta, de Ignacio Martínez-Villalba.



HTMLText_00CBBF01_26AF_854F_41BC_23FC8A18A009.html =
Librería Berkana
Caja n.º 1.178
Legado el 28/06/2022


La Librería Berkana abrió sus puertas en 1993. Fue la primera librería especializada en cultura LGTBIQ+ de España y Latinoamérica. Los primeros años fueron difíciles, ya que no existían libros para rellenar las estanterías y los lectores todavía no habían perdido el miedo a ser visibles. Después de casi treinta años se ha convertido en un referente de la cultura LGTBIQ+, tanto en España como en el extranjero. Disponen de un amplio fondo de narrativa, ensayo, biografía, poesía, fotografía, novela ilustrada, fanzinez y cómics. El equipo de Berkana está compuesto por Mili Hernández, Mar de Griñó y Carlos Valdivia.
HTMLText_076079DC_2D2D_65CC_4183_68550845C1DA.html =
Revista de Occidente
Caja n.º 914
Legado el 06/07/2023
Apertura: A perpetuidad


La Revista de Occidente, con los mismos objetivos que guiaron en 1923 a su fundador, José Ortega y Gasset continuamente renovados, atendiendo a los temas de nuestro tiempo, es hoy un espacio cultural que, mes a mes, recoge lo más relevante del pensamiento, la ciencia, la creación plástica, literaria, cinematográfica y audiovisual. Publicación de referencia en España y Latinoamérica, goza de una amplísima difusión en los círculos universitarios de todo el mundo.
En la Revista de Occidente se prima al ensayo como medio de expresión y comunicación y se dirige, más allá del especialismo, a un público mayoritario interesado en el debate intelectual contemporáneo. Porque divulgar no es vulgarizar, la Revista procura en cada número ofrecer al lector textos rigurosos y atentos a los temas de nuestro tiempo, y para ello, cuenta con la colaboración de los autores extranjeros y españoles más destacados de cada momento. Con una especial atención a todo lo concerniente a la cultura en español. La Revista de Occidente ofrece también entrevistas exclusivas con destacados representantes del pensamiento y la creación artística y científica internacional, y alterna en sus viñetas de portada la presencia de artistas consagrados y jóvenes valores de las artes plásticas. En la actualidad, la Revista de Occidente publica once números al año (el correspondiente a los meses de julio-agosto es doble) y alterna los parcial o totalmente monográficos, sobre cuestiones de interés permanente o de especial actualidad, con otros de contenido misceláneo.


Información tomada de la web la Revista de Occidente.
HTMLText_061FFB02_2D57_6634_417B_7E7C9D223B6C.html =
Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP)
Caja n.º 1.045
Legado el 10/04/2023


En enero de 1908, el Ayuntamiento de Santander acuerda donar a S.M. el Rey Alfonso XIII la península de la Magdalena y construir por suscripción popular un Palacio Real. El 4 de agosto de 1913, los Reyes tomaron posesión del Palacio, amueblado y decorado bajo la dirección de la Reina, doña Victoria Eugenia. Durante diecisiete años, el Palacio fue residencia veraniega de los Reyes. Tras la proclamación de la II República, en abril de 1931, el Palacio permaneció cerrado. Al año siguiente, el Gobierno aprobó, a propuesta del ministro de Instrucción Pública, Fernando de los Ríos, el decreto por el que se creó la Universidad Internacional de Verano de Santander, cuyos cursos tendrían por sede a partir de entonces el Palacio de la Magdalena, y de la que fue nombrado Rector el historiador y filólogo Ramón Menéndez Pidal. Por el mismo decreto se nombró Secretario General al poeta y profesor Pedro Salinas, verdadero inspirador de esta nueva y singular institución universitaria. En los veranos del período 1933-36, se desarrolló en el Palacio un amplio número de cursos sobre los temas más relevantes de la época, así como sobre lengua y literatura españolas para extranjeros que desde 1926 habían sido impartidos por la Sociedad Menéndez Pelayo y los del Instituto Médico para postgraduados que tuvieron como escenario la Casa Salud de Valdecilla. Interrumpidas las actividades de la Universidad Internacional por la Guerra Civil, en el verano de 1938 el Ministerio de Educación Nacional confió a la Sociedad Menéndez Pelayo la organización de cursos de lengua y literatura para extranjeros. Y en noviembre de 1945, el Gobierno, a instancias del ministro de Educación Nacional, José Ibáñez Martín, aprobó un decreto por el que se creó la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en Santander, con sede en el antiguo Hospital de San Rafael. La nueva institución inició sus tareas en 1947, principalmente en el Seminario diocesano de Monte Corbán, aunque también en otros centros educativos de la ciudad. En el verano de 1949, la Universidad volvió a tener como sede principal el Palacio de la Magdalena, por graciosa concesión de S. A. Real el Conde de Barcelona, don Juan de Borbón. Su primer rector fue Ciriaco Pérez Bustamante, quien mantuvo las tres grandes actividades académicas de la Universidad: los cursos de problemas contemporáneos y de humanidades, los de lengua y literatura para extranjeros, y los de ciencias médicas en la Casa de Salud Valdecilla. Tres nombres —Pedro Laín Entralgo, Rafael Lapesa y Emilio Díaz Caneja— encabezaron y reflejaron la calidad intelectual y científica de la extensa nómina de los profesores que ejerció su magisterio en los distintos cursos —cada vez más diversificados y especializados— que fueron configurando el programa general de la institución educativa.
En los últimos cuarenta años, la UIMP ha experimentado cambios notables en su estructura, instalaciones y funcionamiento. Por un lado, la emblemática sede de la Magdalena ha visto nacer otras sedes repartidas por toda la geografía nacional: Barcelona, Cartagena, La Coruña, Cuenca, Granada, La Línea de La Concepción, Pirineos (en Huesca), Santa Cruz de Tenerife, Sevilla, Valencia; y surgir otro campus santanderino en Las Llamas, junto a la Universidad de Cantabria, donde se ha construido el Colegio Mayor Torres Quevedo y diversos pabellones docentes y de servicios. Las sedes realizan una parte apreciable y creciente de toda la actividad de la UIMP. Desde 1987, la Universidad patrocina y convoca anualmente el Premio Internacional Menéndez Pelayo, instituido gracias al mecenazgo del santanderino-mexicano Eulalio Ferrer, tristemente fallecido en marzo de 2009. El objetivo del Premio es destacar la labor literaria o científica de personalidades cuya obra tenga una repercusión y dimensión humanística como la realizada por Marcelino Menéndez Pelayo. Está dirigido a los países de habla española o portuguesa, y la propuesta de los candidatos proviene de Universidades, Academias, y otras Instituciones y centros vinculados a la cultura.


Información tomada de la web de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
HTMLText_BC5DD072_2D6F_A2D4_4166_28AF6773BF02.html =
Universidad Nacional Autónoma de México
Caja n.º 1.407
Legado el 03/07/2023
Apertura: 13/06/2039, y posterior cesión perpetua a la Biblioteca Patrimonial del Instituto Cervantes.


La Universidad Nacional Autónoma de México se fundó el 21 de septiembre de 1551 con el nombre de la Real y Pontificia Universidad de México. Las primeras noticias acerca del interés del arzobispo fray Juan de Zumárraga de que la Nueva España contara con una universidad datan de 1536. Pronto se sumó a esta iniciativa el virrey Antonio de Mendoza y la Corona dio una respuesta positiva en 1547. Pero no fue sino hasta 1551 cuando se expidió la Cédula de creación de la Real y Pontificia Universidad de México. Su apertura tuvo lugar el 25 de enero de 1553. Se organizó a imagen y semejanza de las universidades europeas de tradición escolástica, particularmente la de Salamanca. En 1778 fue abierta la Real Escuela de Cirugía y en 1792 el Real Colegio de Minería. Dos años más tarde fue establecida la Academia de San Carlos, para el estudio de las Bellas Artes.
Al sobrevenir la época independiente, se suprimió el título de Real, ya que el rey de España dejó de tener soberanía en el país. Se le llamó entonces Universidad Nacional y Pontificia, para después quedar sólo con el nombre de Universidad de México. Cerró durante los años 1833, 1857, 1861 y 1865. Los liberales no la veían bien, pues la consideraban ejemplo de retroceso. El emperador Maximiliano la reabrió para luego clausurarla. Existían establecimientos para el estudio de la medicina, la ingeniería, la teneduría de libros, la arquitectura y la jurisprudencia, a los que se sumó más adelante la Escuela de Agricultura.
En 1867 el doctor Gabino Barreda estableció la Escuela Nacional Preparatoria, cuyo plan de estudios estaba completamente inspirado en el pensamiento de Augusto Comte. Su puesta en marcha extinguió los restos de educación colonial que habían sobrevivido hasta el siglo XIX. Los antecedentes inmediatos de la universidad mexicana moderna datan del proyecto presentado por Justo Sierra en la Cámara de Diputados el 11 de febrero de 1881. En dicho proyecto, Sierra incluyó, como partes integrantes de la nueva institución, a las escuelas de Bellas Artes,de Comercio y de Ciencias Políticas, de Jurisprudencia, de Ingenieros y de Medicina,a la Escuela Normal, a la de Altos Estudios y a la Escuela Nacional Preparatoria y la Secundaria de Mujeres.
En la actualidad, la UNAM es la más grande e importante universidad de México. Su propósito primordial es estar al servicio del país y de la humanidad, formar profesionales útiles a la sociedad, organizar y realizar investigaciones, principalmente acerca de las condiciones y problemas nacionales, y extender con la mayor amplitud posible, los beneficios de la cultura.


Información tomada de la web de la Universidad Nacional Autónoma de México.
HTMLText_F30E3EDF_D3E1_B3A8_41DF_39120BD8F301.html =
Universidad de Buenos Aires
Caja n.º 1627
Legado el 26/10/2021



El 26 de octubre de 2021 la Caja de las Letras recibió el legado de la Universidad de Buenos Aires (UBA), una de las instituciones educativas más reconocidas y prestigiosas de América Latina. Fundada en 1821, la Universidad celebró su segundo centenario consignando este legado, entregado por su rector, Alberto Edgardo Barbieri, a quien acompañó el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, Fernando Martínez López, secretario de Estado de Memoria Democrática del Gobierno de España y el embajador de Argentina en España, don Ricardo Alfosín.
El legado consiste en un ejemplar del informe Nunca Más: Informe final de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas. La Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) fue creada por el Gobierno argentino en 1983 con el objetivo de aclarar e investigar la desaparición forzada de personas producidas durante la dictadura militar en Argentina (1976-1983), dando origen al Informe Nunca Más, también conocido como Informe Sabato, puesto que fue el escritor Ernesto Sabato quien presidió la comisión que lo entregó el 20 de septiembre de 1984 al entonces presidente argentino, Raúl Alfonsín.
HTMLText_0E545F9C_26A6_8575_419D_FFF5CC7E4F92.html =
Universidad de Granada
Caja n.º 1.531
Legado el 15/12/2022
Apertura: Algunos documentos son una cesión temporal al Cervantes hasta el 14 de julio de 2031, y otros son una donación para la Biblioteca Patrimonial del Instituto.


Los estudios universitarios en Granada tienen un antecedente en la fundación de la Madrasa Yusufiyya en 1349 bajo el gobierno del emir Yúsuf I. La Madraza fue fundada con el beneplácito del poder político nazarí, con objeto de generar un programa docente basado en disciplinas de carácter jurídico-religioso como tradición, exégesis coránica y derecho islámico, junto a materias subsidiarias como lengua árabe, lingüística, astronomía, cálculo y geometría. De esta manera, se contribuyó a la formación del personal de la administración civil y judicial, el cuerpo religioso y diversos oficios relacionados con la gestión de las actividades socio-económicas. Tras la desaparición del emirato nazarí de Granada en 1492, las materias impartidas en la institución pudieron tener sentido dentro de la comunidad mudéjar, pero sus funciones cesaron ante la progresiva implantación de nuevas estructuras administrativas castellanas. La Madraza contaba con personal docente andalusí y extranjero, residentes estudiantes y financiación propia procedente de la explotación de los bienes habices.
Durante las tres primeras décadas del dominio castellano, el programa educativo se atuvo en Granada a un doble e inseparable objetivo: enseñar la lengua castellana a los antiguos súbditos musulmanes del emirato nazarí y adoctrinarlos en la nueva religión que se impuso a la fuerza tras la revuelta mudéjar de 1499-1500. En ese programa colaboraron el poder municipal y la Iglesia, representada, en su vertiente más persuasiva, por el voluntarismo catequético del primer arzobispo, fray Hernando de Talavera. Fundador del Colegio de San Cecilio —que, tras una primera y única función de ser cantera de curas, terminó abriendo sus puertas a los moriscos en tiempos de Carlos I—, pudo contemplar la quema de libros que el cardenal Cisneros ordenó después de la prohibición del islam.
Promovida por Carlos V el 7 de diciembre de 1526, durante su estancia en la ciudad y en el contexto de los acuerdos adoptados por la Congregación la Capilla Real, la Universidad de Granada fue la única de iniciativa real entre las fundadas en España durante la época renacentista. El 14 de julio de 1531, Clemente VII expedía una bula, confirmando la fundación y erección de la Universidad de Granada atendiendo la petición del emperador de que el Estudio General era necesario «para que, en el mismo reino, se propague el culto del nombre divino y de la fe católica», y «estimando que del estudio de las letras se deriva la salud de las almas». En ella se concedía a sus profesores, graduados y estudiantes los mismos privilegios y exenciones que gozaban las universidades de Bolonia, París, Salamanca y Alcalá y se nombraba al arzobispo de Granada patrono y administrador general de la institución. El 19 de mayo de 1532 la Universidad de Granada celebraba en el palacio arzobispal su primer acto público, presidido por el arzobispo Gaspar de Ávalos, quien, el 8 de agosto de aquel mismo año, en su calidad de protector y administrador, nombraba los primeros encargados del gobierno de la institución: rector, canciller, ocho consiliarios y doce diputados. En esos primeros años la Universidad celebraba sus actividades en la catedral o en la Capilla Real. Aunque comenzó a funcionar siguiendo los Estatutos de la Universidad de Salamanca, pronto redactó sus propias Constituciones, inspiradas en las de la Universidad de Alcalá y aprobadas en el claustro celebrado el 6 de mayo de 1542. Estas primitivas Constituciones estuvieron en vigor durante todo el Antiguo Régimen. Desde su nacimiento, la Universidad de Granada contó con las cinco Facultades entonces existentes: una Facultad menor, la de Artes, cuyos estudios tenían carácter preparatorio y las cuatro Facultades mayores de Teología, Leyes, Cánones y Medicina. Impartía los tres grados existentes entonces: bachiller, licenciado y doctor.
Los primeros años de vida de la Universidad de Granada pueden ser considerados de un cierto esplendor, pero desde su nacimiento se vio lastrada por una fuerte dependencia de los arzobispos, así como por un serio problema estructural de falta de dotación económica para sus estudios. Solo algunas cátedras, las anejas a prebendas eclesiásticas, estaban bien dotadas, y el resto dependían para su financiación de las matrículas o la aportación de los prelados granadinos, que contribuyeron a su mantenimiento con fondos de la diócesis o de su propio patrimonio. Factores más coyunturales como la guerra de rebelión de los moriscos, que dejaron la región profundamente asolada a nivel económico y demográfico, serían la causa de un profundo estado de postración en los años siguientes. Durante el siglo xvii hay que destacar el impulso dado a las enseñanzas de Cánones y Medicina en 1626, gracias a la creación de ocho nuevas cátedras por la aportación económica del doctor Juan Crespo Marmolejo. No obstante, el centro granadino no consiguió salir de su estado de decadencia que perduró durante toda la centuria y buena parte de la siguiente.
La situación cambió considerablemente en el siglo XVIII. A consecuencia de la expulsión de los jesuitas, la Universidad de Granada tuvo por primera vez sus propios locales, trasladándose, con permiso del Consejo de Castilla, al Colegio de San Pablo de la Compañía de Jesús, que se convirtió a partir de 1769 en su nueva sede. También le fue entregada la biblioteca de dicho colegio, con más de treinta mil volúmenes. Y lo que es más importante, el 25 de noviembre de 1776, se aprobaba su nuevo plan de estudios, que es uno de los más avanzados de la época. El consejero de Castilla y jurista granadino, Pedro José Pérez Valiente, puede considerarse como uno de los autores intelectuales del mismo. A pesar del lento arraigo del liberalismo en España, a partir de 1857, con la publicación de la «Ley Moyano», el Estado centralizó y controló toda la instrucción pública en el territorio nacional. En adelante, las enseñanzas universitarias serían gestionadas directa¬mente por el Estado, cada vez más necesitado de profesionales para su expansión y funcionamiento.
Desde por lo menos finales del siglo XIX la Universidad de Granada, como otras del país, fue espacio de estudio y formación, pero también de democratización: en sus aulas se reflexionaba sobre los problemas del país, circulando ideas y proyectos para contribuir al desarrollo de la sociedad a la que servía. No existía conocimiento y ciencia sin democracia. Ejemplo de ello pudieron ser, por ejemplo, las movilizaciones de 1884 de los estudiantes de Granada en apoyo de la libertad de cátedra frente al dogmatismo del Estado liberal, o la impresionante movilización de 1919 junto a los trabajadores granadinos en protesta por las condiciones de vida y la corrupción generalizada del régimen de la Restauración (1875-1923). Y por supuesto, tanto estudiantes como profesores jugaron un papel principal en la llegada de la democracia a España con la proclamación de la II República en abril de 1931.
No obstante, el golpe de estado militar de julio de 1936 contra el legítimo gobierno democrático de la II República puso fin a aquella época. No pocos profesores y universitarios leales al gobierno fueron asesinados —el rector Salvador Vila Hernández y los profesores José Palanco Romero, Joaquín García Labella, Rafael García Duarte Salcedo, Jesús Yoldi Bereau y José Mejías Manzano—, depurados, encarcelados o se vieron forzados a marchar al exilio, como el rector Alejandro Otero Fernández. La libertad de pensamiento, el conocimiento crítico y científico fueron sepultados por la moral nacional-católica de la dictadura franquista (1939-1975) y por un largo silencio. La llegada de los años sesenta supuso un aumento del estudiantado de la Universidad de Granada. Ello era reflejo de unos tiempos en los que, ante el desarrollo económico de la década de los sesenta y setenta, la sociedad cambiaba a marchas forzadas. En la España del desarrollo económico, el turismo y la emigración, llegó a la Universidad una generación con ganas de cambio frente a la inmovilidad de la dictadura. Las clases medias arribaron a la Universidad de Granada, que vio multiplicado su número de estudiantes por tres (12.699 en esa década).
En los últimos años de la dictadura franquista, lo estudiantes fueron claves en la oposición al régimen, en la lucha por las libertades y por una educación moderna y democrática. Después del tiempo perdido, después del olvido obligado de la democracia que impulsó el franquismo, ésta volvió a nacer y a ser aprendida. En las aulas de Facultades especialmente combativas como Filosofía y Letras, Medicina o Ciencias, los estudiantes (algunos de ellos futuros profesores) comenzaron a asociarse, a reunirse y a celebrar asambleas. Todo este proceso contribuyó a que, tras la muerte de Franco en 1975, el país caminase progresivamente hacia la democracia. Ésta también llegó a la Universidad: llegó entonces la descentralización y la autonomía universitaria, así como la elección del rector o rectora por parte de la comunidad universitaria. Durante los años setenta la Universidad expandió sus infraestructuras, ampliándose edificios y creando nuevas facultades, pero también inaugurándose el Campus de Fuentenueva y el de Cartuja posteriormente. Durante los años ochenta, el número de estudiantes se amplió todavía más, aumentando también el claustro de profesores en todas las ramas del conocimiento.
Los años noventa fueron los de la expansión. En el marco de una España inserta en la Unión Europea, la Universidad de Granada se internacionaliza definitivamente. Entonces el programa Erasmus para estudiantes se consolida, convirtiéndose nuestra Universidad en destino predilecto para muchos de ellos. Lo mismo sucede con el profesorado que, impulsando proyectos de investigación nacionales e internacionales, consolida sus aportaciones al conocimiento en la esfera internacional. En la actualidad, la Universidad de Granada es el resultado de la adopción de la Ley Universitaria Autonómica de 1983. Su liderazgo queda reflejado en el reconocimiento como una de las mejores instituciones educativas según varios rankings. Así, aparece clasificada entre las 300 mejores universidades del mundo y la segunda de España, según el Shanghai Academic Ranking of World Universities. La Universidad está fuertemente comprometida con una gestión eficaz y eficiente, con el conocimiento y su transferencia, con la innovación docente y la calidad de sus servicios. El liderazgo en investigación, la mejora constante de su actividad a través de las TIC, la internacionalización y la igualdad de oportunidades son también señas de identidad de la Universidad de Granada.


Información recogida de la web de la Universidad de Granada.
HTMLText_0121E845_26A2_8BD7_41AE_22A4FD529D62.html =


D. Carlos Castilla del Pino
Caja n.º 1.017
Legado el 07/10/2022
In memoriam


Desde el 7 de octubre de 2022 el psiquiatra, escritor y académico Carlos Castilla del Pino cuenta con un espacio en la Caja de las Letras que recuerda su obra intelectual, científica y sociopolítica en el centenario de su nacimiento. Su viuda, Celia Fernández Prieto, presidenta de la Fundación Castilla del Pino —acompañada por Luis García Montero, Director del Instituto Cervantes, y como testigo, Carmen Calvo Poyato, entonces diputada por Córdoba del Grupo Socialista del Congreso y exministra de Cultura— depositó un legado con varios libros fundamentales del reconocido neurólogo. En la caja número 1.017 quedaron depositadas las primeras ediciones de dos de sus más reconocidos ensayos: Un estudio sobre la depresión y La culpa. También, otra primera edición de Discurso de Onofre, que fue «su primera autobiografía», explicó Celia Fernández Prieto. Asimismo, la Caja de las Letras guarda desde este legado dos cuadernos breves, Naturaleza del saber y El humanismo imposible, pertenecientes a una colección que dirigía a principios de los años setenta el editor Jesús Aguirre. El legado se completa con una pequeña carpeta con breves relatos inéditos y diversas anotaciones personales del neurólogo, fragmentos no utilizados para Discurso de Onofre y otros textos con tachaduras que evidencian el proceso de su escritura. Todo ese contenido, resumió su viuda, revela el significado social, intelectual, político y personal de la obra del investigador, quien además fue miembro de la Real Academia Española desde 2003.
HTMLText_178B2721_2208_7F76_4103_45CAF688D2B0.html =


D. Darío Jaramillo Agudelo
Caja n.º 1.043
Legado el 29/04/2022


Acompañado por Luis García Montero, Director del Instituto Cervantes, el 29 de abril de 2022 el poeta colombiano Darío Jaramillo Agudelo depositó en la caja número 1.043 dos poemas suyos manuscritos, Conversaciones con Dios y Amores imposibles; y las ediciones de artista de su poemario Gatos, con ilustraciones de Ramiro Fernández Saus, y de Cantar por cantar, con obras del artista mexicano Juan Manuel de la Rosa. En este acto participaron como testigos el cónsul de Colombia en Madrid, Rodrigo Pinzón, la ministra plenipotenciaria de ese país, María Andrea Torres Moreno, y el editor español Manuel Borrás.
«La vida es intestino y glándula, fiebre de la materia», citó García Montero al poeta, para señalar que es la consciencia de la materia «lo que nos invita a la trascendencia de una realidad que podemos convertir en poesía, en solidaridad, en amor». Por su parte, el poeta Jaramillo Agudelo, agradecido, declaró que el hecho de haber sido invitado a depositar un legado en la Caja de las Letras lo sorprendió. Antes de detallar qué había traído como legado, agregó con buen humor que, primero que nada, «traje la consciencia de que me volví material de arqueología y eso me hace sentir un poco incómodo». Tras el depósito del legado, el autor hizo un recital de sus poemas más conocidos.
HTMLText_018D9588_26A3_855D_41BB_24D9BDC8ADAF.html =


D. Donato Ndongo
Caja n.º 708
Legado el 26/07/2022


El 26 de julio de 2022, el periodista y escritor ecuatoguineano, Ndongo-Bidyogo (Niefang, Guinea Ecuatorial, 1950) depositó en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes ocho primeras ediciones de sus obras más representativas y un sobre cerrado con un escrito secreto. El director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, destacó el «valor significativo» de este acto porque «hay mucha presencia escritores latinoamericanos, pero para tener completa herencia comunidad hispánica era importantísimo recibir el magisterio de la cultura ecuatoguineana». Exiliado en España desde 1994 por su oposición al gobierno de Guinea Ecuatorial, Donato Ndongo-Bidyogo es colaborador en diversos medios nacionales y realiza una importante labor de difusión del africanismo. Como él mismo sostiene «pocas veces están en armonía pensamiento, letras y los poderes, a menos que la pluma esté al servicio de quien manda y eso entonces, deja de ser literatura». El autor reconocido en 2014 con el I Premio de Literatura Africana en español Amadou Ndoye y candidato al Premio Princesa de Asturias de Las Letras en 2022, señaló que «el español ya no es propiedad exclusiva de los castellanos, de los españoles o de los criollos hispanoamericanos; y como ecuatoguineano y africano de estirpe bantú, tengo la obligación de cuidarlo y preservarlo porque esa mi lengua y mi cultura tanto como el fang». El posterior coloquio contó con la participación del Director del Instituto Cervantes, José Segura Clavell, director general de Casa África, Mbuyi Kabunda Badi, profesor del Instituto Internacional de Derechos Humanos de Estrasburgo y de la Universidad Autónoma de Madrid, y Gloria Nistal Rosique, especialista en literatura africana y miembro de la Asociación Española de Africanistas.
HTMLText_0CDEA8F8_26E2_8CBD_415D_F933CFC1DC98.html =


D. Ernesto Sabato
Caja n.º 1.542
Legado el 11/01/2023
In memoriam


El 11 de enero de 2023 la huella del escritor argentino Ernesto Sabato, premio Cervantes 1984, entró en la Caja de las Letras de la mano de su hijo Mario Sabato —responsable además de la Casa Museo dedicada al autor— quien depositó libros, fotografías, cartas y otros objetos del novelista, ensayista y defensor de los derechos humanos en su país. El legado quedó guardado en la caja de seguridad número 1.542 de la antigua cámara acorazada de la sede de la institución. Actuaron como testigos el secretario de Turismo de la Municipalidad de Villa Carlos Paz, Sebastián Boldrini; el presidente de la Agencia Córdoba Turismo, Esteban Avilés, y Pedro Solans, de El Diario de Carlos Paz y autor de El pantanillo de Ernesto Sabato. Contaron con la presencia de Luis García Montero, Director del Instituto Cervantes, el embajador de Argentina en España, Ricardo Alfonsín y el presidente de la agencia Córdoba Turismo, de la provincia de Córdoba, Esteban Avilés.
HTMLText_191A09CD_2868_C259_41A2_B9AC09D4DD3E.html =


D. Federico García Lorca
Caja n.º 1.703
Legado el 21/03/2023
In memoriam
El 21 de marzo de 2023, el Instituto Cervantes celebró el Día Mundial de la Poesía acogiendo en la Caja de las Letras un legado in memoriam del poeta Federico García Lorca. La presidenta de la Fundación que lleva su nombre, Laura García-Lorca, sobrina del autor granadino, acompañada por Luis García Montero, Director del Instituto, depositó en la caja número 1.703 varios libros, entre los que destaca la primera edición de Impresiones y paisajes (1918), su primer libro. Además, depositó el volumen de Fernando de los Ríos, A dónde va el estado?; de Francisco García Lorca tres libros: Ángel Ganivet, Federico y su mundo y Poesía; de Gloria Giner de los Ríos, Romances de los ríos de España y, escrito con Laura R. de García Lorca, Cumbres de la civilización española. Y, finalmente, una edición dedicada con un dibujo de García Lorca de Primeras canciones, dedicado al poeta argentino Molina. El Instituto contribuyó al alegado con el libro Diván del Tamarit, versión del célebre poemario lorquiano de 1936 que, en una vistosa edición manuscrita, reúne poemas escritos a mano por una veintena de poetas contemporáneos de distintas generaciones, entre ellos Luis Alberto de Cuenca, Felipe Benítez Reyes, Martín López-Vega (Director de Gabinete del Cervantes), Aurora Luque o Luisa Castro. La Directora General del Libro y Fomento de la Lectura, María José Gálvez, actuó como testigo de la entrega en la antigua cámara acorazada de la sede del Instituto, en la que también estuvieron presentes Gloria García-Lorca, sobrina del autor de Bodas de sangre, y su hijo Estanislao Pérez García-Lorca, arquitecto. A continuación se celebró un recital moderado por el poeta Ernesto Pérez Zúñiga, en el que una decena de alumnos del Instituto La Decilla, de Cercedilla (Madrid), leyó en el salón de actos del Cervantes los poemas del Diván del Tamarit. La celebración del Día Mundial de la Poesía continuó esa tarde con un recital poético en las distintas lenguas de España, con Leire Bilbao (euskera), Alba Cid (gallego), Àngels Gregori (catalán) y Mario Obrero (castellano), quienes leyeron en su lengua una selección de poemas con el que se celebrará la diversidad y riqueza de la poesía española escrita en sus distintas lenguas. El recital, que tuvo lugar en el Teatro de La Abadía, se enmarcó en el ciclo Poetas en La Abadía, en el que los autores tomaron el teatro para compartir sus palabras con el público.
HTMLText_0724367C_2D34_AECC_41BE_2F7F2C94F558.html =


D. Gerardo Diego
Caja n.º 928
Legado el 14/06/2023
Apertura: A perpetuidad
La Caja de las Letras del Instituto Cervantes se abrió el 14 de junio de 2023 para recibir el legado del escritor y poeta Gerardo Diego. En el acto participaron Elena Diego Marín —hija de Gerardo Diego—; Juan Cuesta Diego —nieto del poeta—, vicepresidente de la Fundación Gerardo Diego; Andrea Puente, Directora de la Fundación Gerardo Diego; Javier Lostalé, periodista y poeta; José Teruel Benavente, filólogo y profesor; y el Director del Instituto Cervantes, Luis García Montero. Antes de hacer el depósito del legado, intervinieron Javier Lostalé y José Teruel, quienes leyeron poemas del autor. El legado, cedido a perpetuidad, se depositó en la caja de seguridad número 928, y está constituido por los siguientes objetos:
Manual de espumas. Madrid: La Lectura, 1924 (Imp. de la Ciudad Lineal). Colección Cuadernos Literarios. Retrato de Gerardo Diego por José Moreno Villa.
Carmen: revista chica de poesía española. Núm. 6-7 (junio de 1928). Con poemas de sus compañeros de generación como Rafael Alberti, Emilio Prados, Manuel Altolaguirre, Juan Larrea, Max Aub, y Jorge Guillén; y una prosa de José María de Cossío sobre Luis Cernuda. Dirigida por Gerardo Diego desde Gijón e impresa en Santander, en la imprenta Aldus. Incluye Lola, suplemento de Carmen, que incluye la «Tontología», una antología de versos malos de poetas buenos.
«Una estrofa de Lope». Discurso leído el día 15 de febrero de 1948 en su recepción pública en la Real Academia Española. Santander, 1948 (Talleres Tipográficos Resma).
Tres separatas de poemas de Gerardo Diego publicados en la revista Papeles de Son Armadans: «El escultor», número LIX bis (febrero de 1961; ejemplar número 43 de una tirada de 50); «El maestro de obras», número LXIX bis (diciembre de 1961; ejemplar número 44 de una tirada de 50); y «El jándalo», número LXXXVIII (julio de 1963; ejemplar número 37 de una tirada de 50).
Variación 2. Santander, 1966 (Taller de Artes Gráficas de Gonzalo Bedia). Colección Clásicos de Todos los Años, dirigida por Pablo Beltrán de Heredia. Cubierta diseñada por Cristino Mallo.
Conferencia con Julio de Pablo. Santander: Sur, 1968 (impreso en Bedia). Pliego con un poema de Gerardo Diego sobre la pintura de Julio de Pablo, editado para los amigos del pintor y del poeta por Sur: librería y galería de arte, en el XV aniversario de su inauguración, 8 de julio de 1968.
La edición facsímil de la revista Carmen (1927-1928). Madrid: Ollero y Ramos, 2007 y la edición facsímil de la Antología: poesía española, 1915-1931. Madrid: Visor, 2002.
Los materiales de archivo (fotografías, mecanoscritos, invitaciones y programas) que ingresaron con el legado son:
1. Fotografía de familia: Boda de su hermana Felisa. Gerardo, niño, con sus padres y hermanos.
2. Fotografía: Gerardo Diego en representación teatral en Soria. 1922, en el Curso de Historia del Teatro Español.
3. Fotografía anotada por Gerardo Diego: «Con Larrea y su mujer en Font-Romeu». En la fotografía está también Germaine Marin. Primavera 1934.
4. Fotografía de Gerardo Diego, Ramón Menéndez Pidal y Narciso Alonso Cortés, antes de la sesión de la RAE. 1948.
5. Fotografía. Gerardo Diego con Rafael Alberti y Andrés Amorós en la Fundación Juan March. Exposición Picasso, septiembre-noviembre 1977.
6. Programa de la Conferencia-Concierto de Gerardo Diego del 26 de abril de 1924, sección de Música del Ateneo de Santander. Obras de Maurice Ravel y Béla Bartók.
7. Invitación a la sesión de entrada en la Real Academia Española de Gerardo Diego. 5 de febrero de 1948.
8. Invitación a la Conferencia-Concierto de Gerardo Diego en la Universidad de Granada el 4 de noviembre (sin indicación de año). Lectura del poema «Preludio, Aria y Coda a Gabriel Fauré», y ejecución al piano de obras de Fauré.
9. Mecanoscrito de la «La Academia y la Literatura», radio-texto número 389, para Panorama Poético Español del Tercer Programa de Radio Nacional de España. Firmado y fechado por Gerardo Diego el «7-III-55». En el reverso de la última página, manuscrito el «Soneto a Violante», no completo, como recordatorio para leerlo en público. En otro ángulo de la misma hoja otra nota manuscrita, breve enumeración de temas literarios.
10. Manuscrito de Gerardo Diego, borrador de reseña de la edición, encontrado en un ejemplar del Romancero gitano, de Federico García Lorca, con litografías y palabras de Rafael Alberti (Madrid-Barcelona: Sociedad Anónima de Ediciones Limitadas, 1977.
HTMLText_044297F3_2D35_EDD4_41C5_308CC50427D0.html =


D. J. M. Coetzee
Caja n.º 915
Legado el 07/07/2023
Apertura: Se abrirá tras el fallecimiento del autor.
El premio Nobel de Literatura de 2003, John Maxwell Coetzee, depositó el 7 de julio de 2023 en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes su legado: un manuscrito que se abrirá tras su fallecimiento. Declaró estar «encantado» de poder «asociar mi nombre con el de Miguel de Cervantes, padre y madre de todos los novelistas, el escritor que más venero». El Nobel sudafricano estuvo acompañado en este homenaje por el Director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, y por Javier Solana, exministro, diplomático y presidente del Patronato del Museo Nacional del Prado. Al acto también asistieron como testigos de honor Andrés Úbeda, director adjunto de Conservación e Investigación del Museo del Prado, y Valerie Miles, editora de la revista Granta en español, donde se publicará el texto que Coetzee escribirá sobre su experiencia en el Prado. «Mi presencia aquí es un accidente. No pertenezco, excepto en un cierto sentido espiritual, a la tradición española», dijo el autor, «pero la dirección de Instituto Cervantes se ha ofrecido generosamente a guardar un recuerdo mío y estoy encantado de aceptar la oferta». El autor de, entre otras novelas, Desgracia y Elizabeth Costello, depósito su legado en la caja número 915 y dio las pistas de su contenido: «un diálogo entre María Dimópulos [su traductora] y yo, que podrá abrirse el día de mi muerte». Este depósito pasará a formar parte de la Biblioteca Patrimonial del Instituto Cervantes.
HTMLText_0F01C39A_26ED_BD7D_41B0_7E16CC43AA58.html =


D. Joan Fuster
Caja n.º 1.077
Legado el 12/01/2023
In memoriam


La Caja de las Letras recibió en su caja 1.077 el legado in memoriam de Joan Fuster (1922-1992) con el que se cierran los actos del centenario del nacimiento del escritor, organizados a lo largo de 2022 por la Acadèmia Valenciana de la Llengua (AVL). El homenaje a Joan Fuster, que es el primer autor en valenciano que entra en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes, contó con una nutrida representación institucional: Joaquim López, Secretario Autonómico de Cultura de la Generalitat Valenciana; Salvador Ortells Miralles, Director del Espai Joan Fuster, de Sueca; María José Gálvez, Directora General del Libro del Ministerio de Cultura; Verònica Cantó, Presidenta de la AVL, y Carmen Noguero, Secretaria General del Cervantes.
HTMLText_7744E8C9_27EF_8CDF_41AA_21E04CB0ACF4.html =


D. Joan Fuster
Caja n.º 1.077
Legado el 12/01/2023


La Caja de las Letras recibió en su caja 1.070 el legado in memoriam de Joan Fuster (1922-1992) con el que se cierran los actos del centenario del nacimiento del escritor, organizados a lo largo de 2022 por la Acadèmia Valenciana de la Llengua (AVL). El homenaje a Joan Fuster, que es el primer autor en valenciano que entra en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes, contó con una nutrida representación institucional: Joaquim López, Secretario Autonómico de Cultura de la Generalitat Valenciana; Salvador Ortells Miralles, Director del Espai Joan Fuster, de Sueca; María José Gálvez, Directora General del Libro del Ministerio de Cultura; Verònica Cantó, Presidenta de la AVL, y Carmen Noguero, Secretaria General del Cervantes.
HTMLText_7747C8CE_27EF_8CD5_41BB_A5CE325A064F.html =


D. Joan Fuster
Caja n.º 1.077
Legado el 12/01/2023


La Caja de las Letras recibió en su caja 1.070 el legado in memoriam de Joan Fuster (1922-1992) con el que se cierran los actos del centenario del nacimiento del escritor, organizados a lo largo de 2022 por la Acadèmia Valenciana de la Llengua (AVL). El homenaje a Joan Fuster, que es el primer autor en valenciano que entra en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes, contó con una nutrida representación institucional: Joaquim López, Secretario Autonómico de Cultura de la Generalitat Valenciana; Salvador Ortells Miralles, Director del Espai Joan Fuster, de Sueca; María José Gálvez, Directora General del Libro del Ministerio de Cultura; Verònica Cantó, Presidenta de la AVL, y Carmen Noguero, Secretaria General del Cervantes.
HTMLText_18D62311_2829_47C9_4194_6FAD777023AA.html =


D. José Luis Sampedro
Caja n.º 943
Legado el 12/06/2023
Apertura: A perpetuidad, con destino a la Biblioteca Patrimonial del Instituto Cervantes.
In memoriam
El 12 de junio de 2023 se celebró el acto de entrega del legado in memoriam del escritor José Luis Sampedro en la caja de seguridad número 943. Su hija, Isabel Sampedro Pellicer, y su viuda del escritor, Olga Lucas, estuvieron acompañadas por Juan Antonio Yáñez Barnuevo, Amaya Delgado y José Manuel Lucía Mejía, quienes hicieron de testigos en el acto, cuyo anfitrión fue el Director del Instituto Cervantes, Luis García Montero. Olga Lucas cedió en depósito temporal, con destino a la Biblioteca Patrimonial del Instituto Cervantes, los siguientes objetos: Un dactilógrafo de El amante lesbiano, con dedicatoria del autor a Olga Lucas y un «“premanuscrito”, porque es una obra que no se llegó a escribir», explicó Lucas. Por su parte, Isabel Sampedro, hija del escritor, cedió en depósito temporal, con destino a la Biblioteca Patrimonial del Instituto Cervantes, lo siguiente: un disco de vinilo con la Sonata #28 para violín y piano, de W. A. Mozart, de los antiguos de 45 revoluciones. Este disco lo escuchaba el autor con ella cuando era pequeña. Además, las ediciones especiales de las novelas Congreso en Estocolmo, El río que nos lleva y La sonrisa etrusca, más un «crisolín» de la Editorial Aguilar, un ejemplar de ocho por seis centímetros, que recoge Desde la frontera, el discurso de ingreso de José Luis Sampedro en la Real Academia Española; y, finalmente, un ejemplar del facsímil de la revista Uno.
HTMLText_1B937BFD_276D_8CB7_4198_E4B52F4E6E8A.html =


D. José Rizal
Caja n.º 1.690
Legado el 06/02/2023
Apertura: Formará parte de la Biblioteca Patrimonial del Instituto Cervantes
In memoriam


La Caja de las Letras recibió, el 6 de febrero de 2023, el legado en homenaje al escritor filipino José Rizal, con diversas ediciones de su primera novela, Noli me tangere (1887), y de su continuación, El Filibusterismo (1891), dos obras que resultaron cruciales en el movimiento popular que desembocó en la independencia de Filipinas y cuyo principal héroe fue el propio Rizal. El legado quedó guardado en la caja número 1.690 de la antigua cámara acorazada de la sede del Instituto Cervantes y formará parte de la Biblioteca Patrimonial de la institución. Acompañaron el acto Eduardo José A. de Vega, secretario de Estado del Ministerio de Exteriores filipino; Miguel Utray, embajador de España en Filipinas; Philippe Lhuillier, embajador de Filipinas en España; Luis García Montero, Director del Instituto Cervantes; Javier Parrondo, director de Casa Asia; Ángeles Moreno Bau, Secretaria de Estado de Asuntos Exteriores y Globales del Ministerio de Asuntos Exteriores Unión Europea y Cooperación; y Carmen Noguero, Secretaria General del Cervantes.
HTMLText_104456F4_2218_DEDE_41BA_FAF7BA2A236B.html =


D. José Saramago
Caja n.º 1.670
Legado el 25/04/2022
In memoriam


Con motivo del centenario del nacimiento de José Saramago, cuando se conmemoraría el 16 de noviembre de 2022, la Fundación José Saramago realizó un homenaje al Nobel portugués, en el qu el presidente de la República Portuguesa, Marcelo Rebelo de Sousa, junto a Pilar del Río, presidenta de la Fundación y viuda del legatario depositaron, el 25 de abril de 2022, en la caja número 1.670 un legado compuesto por las pruebas de imprenta de la obra de teatro de Saramago Que farei com este livro?; una primera edición de História do futuro, del influyente jesuita del siglo XVII António Vieira; la agenda de teléfonos de 1986 de Saramago; un sobre de la Fundación que contiene varios poemas del escritor; la última edición en español de Levantado del suelo; y una carpeta con textos de Saramago sobre distintos autores en español y sobre Fernando Pessoa. En el acto de entrega los acompañaron los ministros españoles de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, y de Cultura, Miquel Iceta; el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero; los embajadores João Mira Gomes, embajador de Portugal en España, y Marta Betanzos Roig, embajadora de España en Portugal; y Juan Fernández Trigo, Secretario de Estado para Iberoamérica y el Caribe y el Español en el Mundo. En sus palabras, Pilar del Río citó al Nobel: «Nadie ha escrito un portugués tan bello como el padre Vieira», que es «el jesuita que se atrevió a escribir la historia del futuro», recalcó Del Río, y por eso su libro no podía faltar en el legado del Nobel portugués.
HTMLText_6CAE6020_2762_9B4D_4196_F4056214BDFD.html =


D. José-Carlos Mainer Baqué
Caja n.º 1.418
Legado el 23/01/2023
Apertura: Los objetos se integrarán en la Biblioteca Patrimonial del Instituto Cervantes


Reconocido historiador de la literatura y ensayista, depositó sus tres primeros libros publicados en la década de los setenta, relatos de ficción, notas manuscritas, correspondencia con escritores y hasta un viejo cuchillo de mesa que, confesó Mainer, «es un hurto que ya prescribió, porque esto me lo llevé hace unos sesenta años del comedor de la Universidad María Cristina, de El Escorial, donde yo estaba haciendo un curso y donde me aburría bastante». Usado como plegadera durante muchos años, su destino final, «debidamente indultado», es la Caja de las Letras. Todos estos objetos, que resumen la trayectoria de Mainer, han quedado guardados en la caja de seguridad número 1.418, donde permanecerán hasta que se integren en la biblioteca patrimonial del Cervantes. En el acto, el profesor estuvo acompañado por María-Dolores Albiac Blanco, profesora emérita de la Universidad de Zaragoza; Jordi Gracia, escritor, historiador, filólogo y crítico de literatura; Araceli Iravedra, escritora; y Luis García Montero, Director. Instituto Cervantes. El doble homenaje del Instituto al catedrático emérito de la Universidad de Zaragoza continuó con una mesa redonda en la que Mainer dialogó con Jordi Gracia, María Dolores Albiac y Araceli Iravedra.
HTMLText_19702334_282F_47CF_41BD_EE3C6CBC3455.html =


D. Leonardo Torres Quevedo
Caja n.º 1.275
Legado el 05/05/2023
Apertura: A perpetuidad
In memoriam
Desde el 5 de mayo de 2023 la caja número 1.275 atesora un amplio legado que representa las numerosas aportaciones del ingeniero e inventor Leonardo Torres Quevedo. Entre los objetos depositados, cartas y manuscritos; una docena de publicaciones, con libros, monografías o catálogos; postales y un calendario del transbordador de las cataratas del Niágara proyectado por él; y el Milestone otorgado por el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos que reconoce la primicia del ingeniero en el desarrollo del control remoto, por sus trabajos realizados 1901 con la creación del telekino. El presidente de la Real Academia de Ingeniería y patrono del Instituto Cervantes, Antonio Colino, destacó el perfil académico de Torres Quevedo, miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Madrid, de la que fue presidente en 1901; y de la Real Academia Española, en 1920. En el legado también participaron la nieta del investigador, Mercedes Torres Quevedo y González Camino, quien agradeció «esta celebración tan emotiva en nombre de nuestro abuelo Leonardo»; el ingeniero y académico Francisco González de Posadas y el profesor de Historia de la Ciencia de Universidad Complutense de Madrid, Francisco González Redondo. En un homenaje posterior participaron el rector de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), Guillermo Cisneros Pérez; el director de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (ETSICCP) de la UPM, José Miguel Atienza Riera; el decano del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Ezequiel San Emeterio; y el presidente del Instituto de la Ingeniería de España, José Trigueros Rodrigo. A continuación, el profesor Francisco González Redondo, especialista en la figura del inventor y autor del libro La obra de Leonardo Torres Quevedo (2022) dictó la conferencia «El ingeniero total... y académico de la Española».
El legado consiste en dos cartas autógrafas originales (y los sobres respectivos con direcciones, sellos y matasellos) de Torres Quevedo, con su firma, enviadas desde Madrid a su sobrina Ana Torres-Quevedo Allsop en Santander, fechadas el 9 de diciembre de 1924 y el 6 de noviembre de 1928, respectivamente, donadas por la familia Cabrero Abascal al Espacio Leonardo Torres Quevedo de La Serna de Iguña (Cantabria). Hizo el depósito la nieta de LTQ, Mercedes Torres Quevedo y González Camino; varias cuartillas manuscritas autógrafas de Leonardo Torres Quevedo tituladas Máquinas de sumar. Chifladuras conservadas en el Archivo Familiar. Hizo el depósito el bisnieto, Carlos Torres-Quevedo; varios calcos originales de cartas remitidas por Leonardo Torres Quevedo a diferentes personas e instituciones desde el Centro de Ensayos de Aeronáutica-Laboratorio de Automática y varias facturas de suministros, conservados en el Museo Torres Quevedo de la ETS de Ingenieros de Caminos de la UPM. Hizo el depósito el director de la Escuela, José Miguel Atienza Riera; un folleto de la muestra sobre la obra de Leonardo Torres Quevedo en la Exposición Universal de Bruselas de 1958 conservado en el Museo Torres Quevedo de la UPM. Hizo el depósito el director de la Escuela, al igual que el folleto del Acto de celebración de la concesión de un Milestone del IEEE al telekino de D. Leonardo Torres Quevedo, en la ETS de Ingenieros de Caminos de la UPM; Francisco González de Posada hizo los siguientes depósitos: una monografía, Hacia la institucionalización del Premio Nacional de Tecnología Leonardo Torres Quevedo, publicada en 1983 en la colección Aula de Cultura Científica, 18, de la asociación Amigos de la Cultura Científica (ACC); un catálogo de la exposición Leonardo Torres Quevedo (Santillana del Mar, Cantabria, 1985), comisariada por Francisco González de Posada para la Fundación Santillana; una monografía Entorno a Torres Quevedo. Prólogo de la Conmemoración del Cincuentenario de su muerte, publicada en 1985 por Francisco González de Posada para ACC; un catálogo bilingüe español-euskera de la exposición Leonardo Torres Quevedo (San Sebastián, 1989), comisariada por Francisco González de Posada para el Ayuntamiento de San Sebastián; un libro con la edición numerada trilingüe español-francés-inglés de los Ensayos sobre Automática y el Aritmómetro electromecánico, preparada por Francisco González de Posada y publicado por Intemac en 1996, ejemplar número 0629; un libro con la edición bilingüe español-francés de la Patente del dirigible y la Nota sobre el cálculo de un globo dirigible con quilla, tirantes y armaduras interiores, preparada por Francisco González de Posada y Francisco González Redondo y publicada por Intemac en 2002, ejemplar número 0929; un libro con la edición numerada trilingüe español-francés-inglés de las patentes del Transbordador, preparada por Francisco González de Posada y publicado por Intemac en 2006. Ejemplar nº 0861; un libro La obra de Leonardo Torres Quevedo, publicado por la editorial Los Cántabros en 2022, con un estudio introductorio de Francisco González de Posada y Francisco A. González Redondo y la reproducción facsímil de los diez trabajos escritos más significativos de Leonardo Torres Quevedo; por su parte, Francisco A. González Redondo hizo los siguientes depósitos: el libro Actas del I Simposio «Leonardo Torres Quevedo: su vida, su tiempo, su obra», preparado por Francisco A. González Redondo y M.ª Amor González Redondo y publicado en 1994 por la asociación Amigos de la Cultura Científica; el libro Actas del II Simposio « ¡Ciencia y Técnica en España, 1898-1945: Cabrera, Cajal, Torres Quevedo», coordinado por Francisco González de Posada, Francisco A. González Redondo y Dominga Trujillo y publicado en 2002 por la asociación Amigos de la Cultura Científica; tres tarjetas postales originales del Transbordador del Niágara (c. 2007) adquiridas en la tienda de recuerdos oficial del Niagara Spanish Aerocar (Niagara Falls, Canadá); el Calendario original del Transbordador del Niágara del año 2009, adquirido en la tienda de recuerdos oficial del Niagara Spanish Aerocar (Niagara Falls, Canadá); el libro Protagonistas de la Aeronáutica. Leonardo Torres Quevedo, publicado en 2009 por Francisco A. González Redondo para la editorial AENA; un ejemplar de la revista Los Cántabros, 14, con el artículo «Leonardo Torres Quevedo, ingeniero cántabro universal», de Francisco A. González Redondo; y el número monográfico de AEND. Revista de la Asociación Española de Ensayos no Destructivos (88, 2019) dedicado a Leonardo Torres Quevedo.
HTMLText_0F4E107D_26DD_7BB7_4184_81DAAD3DC022.html =


D. Miguel Ríos
Caja n.º 1.274
Legado el 21/12/2022


El 21 de diciembre de 2022, el cantautor Miguel Ríos entregó a Luis García Montero, Director del Instituto Cervantes, un legado para la Caja de las Letras compuesto por viejas cartas personales, su primer disco y el más reciente, el manuscrito de su canción Vuelvo a Granada, y su libro Cosas que siempre quise contarte, objetos todos ellos que resumen su larga y exitosa carrera discográfica como cantante y compositor de rock, y que quedarán depositados en la caja de seguridad número 1.274 de la cámara acorazada del Instituto Cervantes. Con la recepción de este legado, el Instituto Cervantes puso el broche final a la Reunión Anual de Directores que se ha celebrado durante tres días (del 19 al 21 de diciembre) en la ciudad andaluza, y que fue inaugurado por la reina Letizia. El acto, celebrado en el teatro Isabel la Católica, abarrotado de público, incluyó la proyección de un vídeo elaborado por Radio Televisión Española y fue seguido del concierto gratuito Vuelvo a Granada, título de una de sus más icónicas canciones. Las cartas manuscritas del legado son las que él fue enviando a su familia a partir de 1961, cuando dejó su Granada natal para buscar en Madrid el camino profesional que le permitiera dedicarse a la canción. La primera misiva está fechada el 28 de noviembre de aquel año, y en ella les cuenta (con faltas de ortografía incluidas, según confesó) que todo le va bien, para que no se preocupen, y les oculta o suaviza el relato de las dificultades que afronta en la capital de España para sobrevivir «en este oficio de funambulista». Esas cartas, después recuperadas, le sirvieron más tarde para refrescarle la memoria y escribir el libro Cosas que siempre quise contarte. Este legado se sumará a otros legados musicales como el que dejó hace tres años su amiga Ana Belén. En la entrega del legado, organizada en colaboración con la Fundación Miguel Ríos, también intervinieron brevemente el presidente de la Diputación, José Entrena, y el alcalde de Granada, Francisco Cuenca.
HTMLText_191E3539_287B_C239_41AC_67011F4F9493.html =


D. Pedro Salinas
Caja n.º 1.044
Legado el 10/04/2023
El Instituto Cervantes acogió en la Caja de las Letras un doble legado en homenaje al poeta Pedro Salinas y a la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP). El rector de la UIMP, Carlos Andrada, depositó en la caja número 1.044, como legado de Pedro Salinas, las primeras ediciones de Seguro azar y de La voz a ti debida, además del libro Correspondencia, de Pedro Salinas y Jorge Guillén. A continuación, Andrada depositó en la caja 1.045 el legado de la UIMP, constituido por un ejemplar original de la Gaceta de Madrid (antiguo BOE), del 24 de agosto de 1932, en el que se publica el decreto fundacional de la Universidad Internacional de Verano de Santander, antecesora de la UIMP, firmado por el Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes, Fernando de los Ríos Urruti; una edición original de 1935 de la obra La Universidad Internacional de Verano de Santander, resumen de sus trabajos 1933-1934; un facsímil de la primera revista de estudiantes de la Universidad Internacional de Verano de Santander de 1933; y un ejemplar de la Medalla conmemorativa del 90 aniversario de la UIMP. Participaron en el acto Luis García Montero, Director del Instituto Cervantes; las vicerrectoras de Relaciones Institucionales y Programación de Actividades y de Relaciones Internacionales y Estudios de Lenguas de la UIMP, Matilde Carlón y Margarita Alfaro; y la Secretaria General del Cervantes, Carmen Noguero.
HTMLText_1C735C26_2278_D17A_41C0_634450CA2788.html =


D. Rabindranath Tagore y D.ª Zenobia Camprubí
Caja n.º 1.430
Legado el 05/05/2022
In memoriam


El 5 de mayo de 2022 el director general del Consejo Indio de Relaciones Culturales, Kumar Tuhin; el embajador de la India en España, Dinesh Patnaik; el director de Casa de la India, Guillermo Rodríguez Martín; y, vía vídeo, el embajador de España en la India, José María Ridao, acompañados por el Director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, depositaron en la caja número 1.430 un legado compuesto por once primeras ediciones del poeta indio y premio Nobel de literatura de 1913, Rabindranath Tagore, traducidas por la escritora española Zenobia Camprubí. «A España e India las une el lazo más inquebrantable: el de la amistad entre culturas», declaró García Montero, pues ambos países, tan lejanos en los mapas, están unidos «por muchas corrientes secretas que van y vienen, y que enriquecen nuestras respectivas tradiciones». Por su parte, Kumar Tuhin declaró que «esto no es una mera traducción de los poemas de Tagore por Zenobia Camprubí, lo considero un trabajo muy importante a la hora de acercar a Tagore al pueblo español y de mejorar la comprensión de India en este país». Tras el legado se celebró una mesa redonda en homenaje a Rabindranath Tagore y Zenobia Camprubí que concluyó con una actuación musical, por parte del músico indio Somjit Dasgupt.
HTMLText_1330CBB5_2209_B75E_41BC_8D2476132B3A.html =


D. Rafael Alberti y D.ª María Teresa León
Caja n.º 1.653
Legado el 27/04/2022
In memoriam


En homenaje a Rafael Alberti y María Teresa León, la sobrina del poeta, Teresa Alberti, acompañada por Luis García Montero, Director del Instituto Cervantes, y Fernando Martínez López, Secretario de Estado de Memoria Democrática, el 27 de abril de 2022 legó en la caja número 1.653 una antología de poetas españoles del exilio con prólogo escrito por Alberti; un manuscrito leído por él mismo en el estreno de su obra El hombre deshabitado; los pasaportes que usaron para regresar del exilio; el primer libro escrito por Alberti en el exilio, De un momento a otro; una primera edición de María Teresa León; y diferentes fotografías de ambos. Asimismo, la editorial Renacimiento legó un ejemplar de la primera edición de Los 5 destacagados y varios suplementos de la revista de literatura Calle del Aire. Tras la entrega del legado, se celebró la mesa redonda «María Teresa León y Rafael Alberti: regreso del exilio». El director del Cervantes destacó la frase de Alberti a su regreso a España desde el exilio: «Salí con el puño cerrado, vuelvo con la mano abierta, que no era renuncia de ningún tipo a su manera de pensar, era un modo de integrar su manera de pensar, por el bien de España, en la convivencia democrática».
HTMLText_07A44441_2819_4249_41C3_8F7B68114101.html =


D. Rafael Cadenas
Caja n.º 1.287
Legado el 25/04/2023
Premio Cervantes 2022
La Caja de las Letras atesora las gafas y la máquina de escribir del poeta Rafael Cadenas, además del borrador de su discurso del Premio Cervantes. El poeta venezolano asistió a este doble homenaje acompañado por el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, que celebró la incorporación del legado de un gran «representante de la conciencia crítica». En una primera parte del homenaje, Paula Cadenas, hija del poeta, depositó en la caja número 1.287 la máquina de escribir de su padre, un objeto personal que «no puede tener mejor destino». Posteriormente se incorporaron al legado —minutos más tarde con la llegada de Rafael Cadenas al recital poético— sus lentes, su discurso de recepción del Premio Cervantes con las últimas correcciones escritas y un mecanoescrito con la Olivetti que donaba, el resumen del libro El nuevo rostro de dios, de Enrique Miret Magdalena. La directora General del Libro, María José Gálvez Salvador, quien también participó en el acto del legado, destacó «la coherencia y compromiso de Cadenas con la literatura y con la vida, con cada palabra y cada silencio». Por su parte, Francisco Javier Pérez, secretario general de la ASALE, y el novelista Juan Carlos Méndez Guédez, ejercieron de testigos de honor y ayudaron a introducir la máquina de escribir en el caja de seguridad. Y entre los asistentes, otro premio Cervantes, el nicaragüense Sergio Ramírez galardonado en 2017, acompañó en este homenaje al autor de «Derrota». A continuación, y con una ovación de aplausos cuando Rafael Cadenas entró en la sala, se celebró un recital poético, con las intervenciones del ensayista y editor de Gallimard, Gustavo Guerrero, la directora de la Cátedra de Literatura Venezolana José Antonio Ramos Sucre de la Universidad de Salamanca, María José Bruña, y el exdirector de Cuadernos Hispanoamericanos, el poeta, ensayista y narrador Juan Malpartida.
HTMLText_774548C5_27EF_8CD7_41C2_EA5D795362A4.html =


D. Ángel González
Caja n.º 1.654
Legado el 27/02/2023
In memoriam


La memoria del poeta Ángel González entró el lunes 27 de febrero de 2023 en la Caja de las Letras con un legado formado por numerosos libros, un autorretrato, cartas, fotografías y otros objetos que resumen su vida y su obra creativa. Participaron en el acto Luis García Montero, Director del Instituto Cervantes; María Gil Bürman, ahijada del poeta; Ignacio Villaverde, Rector de la Universidad de Oviedo. Estuvieron de testigos Araceli Iravedra, Chus Visor y Cristina Gil Bürman. García Montero citó un pasaje de El maestro, uno de los libros que conforman el legado, escrito por Ángel González en honor a su padre, a su madre y a su hermana: «He aprendido a perder para no darme por vencido», es decir, agregó el Director del Cervantes, el poeta quiere «mantener los valores de la propia conciencia», pues «aprenden a perder los que quieren mantener la esperanza». A continuación, se celebró un homenaje que incluyó una conferencia de la escritora Araceli Iravedra, directora de la Cátedra Ángel González, de la Universidad de Oviedo, y una lectura de poemas del autor de Áspero mundo, a cargo de Luis García Montero, Rocío Acebal, Fernando Beltrán, María y Cristina Gil Bürman, Martín López-Vega, Benjamín Prado y Chus Visor. El acto se cerró con una actuación del músico asturiano Alfredo González.
HTMLText_2B723910_4EAE_524B_4194_E111D46EFC52.html =


D.ª Aitana Sánchez-Gijón
Caja n.º 727
Legado el 08/03/2022


El Instituto Cervantes celebró el 8 de marzo de 2022, Día Internacional de la Mujer, con un legado colectivo que entregaron en la Caja de las Letras nueve mujeres relevantes en ámbitos como el arte, la literatura, la gramática, la música o la ciencia. Las artistas Cristina Iglesias y Lita Cabellut, las escritoras Gioconda Belli, Laura Restrepo y Maruja Torres; la lexicógrafa María Moliner (representada por su nieta), la actriz Aitana Sánchez-Gijón, la investigadora María Vallet-Regí y la cantaora Carmen Linares protagonizaron este simbólico acto sin precedentes en el Cervantes, que evidencia el respaldo del Instituto a la igualdad de derechos entre ambos sexos.
La vicepresidenta primera del Gobierno, Nadia Calviño, clausuró este homenaje a la mujer, que introdujo la secretaria general del Cervantes. Carmen Noguero lamentó que la situación de la mujer siga lastrada por la desigualdad: «Queda mucho por hacer, y también es mucho lo andado en poco tiempo», afirmó. Este acto «demuestra que el talento puede superar las barreras». El cambio de mentalidad de la sociedad, agregó, «sería impensable sin la contribución de mujeres como estas».
Una tras otra, las nueve legatarias —tras ser presentadas en el salón de actos por otras tantas directivas, todas mujeres, del Instituto—, fueron depositando a continuación sus respectivos legados en la Caja de las Letras.
El primer legado fue el de la filóloga María Moliner, representada por su nieta, Genoveva Pitarch, quien dejó en la caja número 729 un legado in memoriam formado por los dos tomos de la gran obra por la que la lexicógrafa aragonesa pasó a la historia: el Diccionario de uso del español.
La novelista y poeta nicaragüense Gioconda Belli dejó en la caja 683, hasta el año 2032, su primer libro original de poesía, que publicó en 1973, así como otro volumen, algunos poemas manuscritos y, como objeto más personal, un gran colgante con forma de mariposa.
La artista multidisciplinar Lita Cabellut dejó un ejemplar de Bodas de sangre, que ella ilustró en una espectacular edición de Artika de grandes dimensiones, con 120 páginas en dos cuerpos. Lo dejó en la caja 1.250, una de las más grandes de la antigua cámara acorazada, donde quedará de forma permanente. También quiso dejar las botas que llevaba puestas, que son las que estrenó y usó mientras creaba esa serie artística. Cabellut, residente en los Países Bajos, dijo que en estos momentos de tensión internacional «necesitamos más que nunca el arte y la fuerza de mujer. Sin el arte, es como si Dios hubiera apagado la luz», agregó.
Otra reconocida artista, Cristina Iglesias, legó en la caja 726 un libro que editó en 2007, con una tirada de 35 ejemplares, titulado Liburu hau da itxasoco nabigacionecoa. Contiene el texto poético original en euskera, de 1547, de Martin Hoyazabal (y su traducción al español) con las coordenadas para que los pescadores vascos pudiesen llegar a faenar a Terranova. La escultora y grabadora explicó que el libro contiene también cinco grabados suyos sobre dicho texto, que asimismo componen la obra escultórica Brújula de medianoche (2008), instalada junto a la sede del Parlamento Vasco.
Carmen Linares, cantaora de flamenco, dejó a perpetuidad en la caja número 700, entre otros materiales, el doble CD-DVD de La mujer en el cante, que publicó en 1996 y que recoge todos los cantes que han creado y recreado las mujeres a través de la historia del flamenco, con 27 estilos diferentes. Linares, verdadera leyenda del flamenco, única mujer que ha ganado el Premio Nacional de Música por ese arte, dejó también el traje (colocado sobre un maniquí) y los zapatos con los que actuó en la presentación de esa obra el 29 de abril de 1997 en el Teatro Monumental de Madrid. Todo ello se guardará en la Biblioteca Patrimonial del Instituto Cervantes, en Alcalá de Henares (Madrid).
Laura Restrepo dejó la camisita de algodón bordado que le pusieron al poeta colombiano José Asunción Silva (1865-1896) en su primer día de vida. La madre de Restrepo, Helena Casabianca, recibió esta prenda de Elvira Martínez, muy ligada a la familia de Silva. El poeta se suicidó a los 30 años de edad. Un día antes de pegarse un tiro en el pecho, le había pedido a su médico de cabecera que le dibujara sobre la camisa el lugar preciso del corazón. La novelista y periodista colombiana dejó dicha prenda blanca (a la que colgó un corazoncito rojo) en la caja 699, que se abrirá el 24 de mayo de 2026, coincidiendo con el 130º aniversario de la muerte de Silva. A petición de Restrepo, Luis García Montero declamó Nocturno tercero, considerado «uno de los más bellos poemas» de Silva. Esta fue la única intervención del director del Cervantes en este homenaje con protagonismo exclusivamente femenino.
La intérprete de cine y teatro Aitana Sánchez-Gijón depositó en la caja 727, como donación permanente, dos libros de Rafael Alberti: El hombre deshabitado, que fue uno de los primeros montajes teatrales de la actriz, y el volumen Teatro, una edición de 1959 con dibujos del poeta andaluz y dedicado a una pareja de amigos cuando se encontraba exiliado en Buenos Aires. También quiso dejar un collar de la diseñadora Helena Rohner que usó en la representación, durante casi dos años, de la comedia teatral Un dios salvaje, de Yasmina Reza. Y concluyó leyendo el poema Guerra, de Miguel Hernández.
Maruja Torres, legó en la caja 698 de forma permanente tres libros: uno suyo (Esperadme en el cielo) y dos de sendos escritores y amigos suyos de Barcelona: Los mares del sur, de Manuel Vázquez Montalbán, y un volumen de la trilogía El peso de la paja, de Terenci Moix. Ambos «me hicieron como soy», dijo la periodista y escritora, para recordar después a la también fallecida Almudena Grandes: «Almudena, la que no fue virgen, la nuestra».
Por último, el mundo de la ciencia en femenino estuvo representado por la investigadora y profesora María Vallet-Regí, que dejó en la caja 725 tres libros en español: dos sobre biomateriales (su especialidad, uno coescrito con un traumatólogo y otro más divulgativo reescrito por ella «para que se entienda») y otro volumen sobre Marie Curie, de cuya segunda edición escribió el prólogo. También dejó varias separatas en inglés sobre sus investigaciones y trabajos, que dan fe de «lo que en 20 años hemos conseguido».



HTMLText_0500F1E6_2828_C24B_41BC_F9DF5DE70B90.html =


D.ª Carmen Caffarel Serra
Caja n.º 1.260
Legado el 08/03/2023


En la entrega del legado —constituido por Guía no sexista, su tesis doctoral, La labor periodística de José Ortega Munilla, con dedicatoria al Instituto Cervantes, y Hacia la Radio Televisión Española de los ciudadanos, un texto sobre su paso por RTVE— Carmen Caffarel estuvo acompañada por Carmen Noguero, Secretaria general de Instituto Cervantes.
El 8 de marzo de 2023, Día Internacional de la Mujer, se celebró en la sede del Instituto Cervantes ingresando a la Caja de las Letras cuatro legados de destacadas mujeres: Carmen Caffarel (1953), Carmen de Burgos (1867-1932), María Lejárraga (1874-1974) y María Zambrano (1904-1991). Un acto festivo y de reconocimiento que clausuró la vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz. Tras la entrega del legado de Carmen Caffarel, los legados in memoriam de las otras tres protagonistas, cuyo reconocimiento es aún insuficiente, fueron depositados por mujeres relacionadas con aquellas, que presentaron las respectivas semblanzas personales y profesionales. La memoria de Carmen de Burgos, periodista y escritora, más conocida como Colombine, entró en la caja número 1.255 de la mano de las escritoras Concepción Núñez Rey, investigadora y experta en la obra de la también traductora y pedagoga, y Lara Moreno, acompañadas por Raquel Caleya. La escritora y activista María de la O Lejárraga fue recordada por las escritoras Aroa Moreno y Antonina Rodrigo. Depositaron el legado en la caja número 1.234 acompañadas por Carmen Pastor, Directora Académica del Instituto Cervantes y, como testigos, Christina Linares, editora de Renacimiento, y Antonio González Lejárraga, sobrino nieto de la autora riojana. Finalmente, depositaron el legado de la filósofa malagueña María Zambrano, María Dolores Villarreal, de la Fundación María Zambrano, y la politóloga Cristina Monge, acompañadas por María José Gálvez, Directora General del Libro, y Tíscar Lara, Directora de Transformación Digital del Instituto Cervantes.
HTMLText_29998530_02B3_55E4_4157_2FA872B1B890.html =


D.ª Carmen Castellote
Caja n.º 1.020
Legado el 23 de abril de 2022


Coincidiendo con el Día Internacional del Libro, el 23 de abril de 2022 el Instituto Cervantes abrió la Caja de las Letras, desde Ciudad de México para depositar el legado de la última poeta del exilio republicano, Carmen Castellote. Al visitar a la poeta en su domicilio mexicano, el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, le explicó que la gran caja de caudales del antiguo Banco de España del Río de La Plata se convirtió en Caja de las Letras porque «estamos convencidos de que la verdadera riqueza de un país es su cultura».
Castellote legó las primeras ediciones de cuatro de sus poemarios (Con suavidad de frío [1976], Vuelo de nieve al sol [1979], Diálogo con la esfinge [1983] y Acta de renacimiento [1985]) y una carta manuscrita dirigida al Instituto Cervantes. Los objetos fueron trasladados a España posteriormente e introducidos en la caja número 1.020. Conmovida, la poeta declaró que estaba encantada, pues «nunca me hubiera imaginado que iba a estar metida en una cajita». Este legado poético para la Caja de las Letras quedará «a salvo de las espadas del frío y de la nieve que cercenaron las fronteras de mi infancia», como ella misma indicó en la emotiva carta de agradecimiento manuscrita que acompaña a la donación.
HTMLText_119A0182_4E9A_D24F_41B7_FBA979A10590.html =


D.ª Carmen Linares
Caja n.º 700
Legado el 08/03/2022


El Instituto Cervantes celebró el 8 de marzo de 2022, Día Internacional de la Mujer, con un legado colectivo que entregaron en la Caja de las Letras nueve mujeres relevantes en ámbitos como el arte, la literatura, la gramática, la música o la ciencia. Las artistas Cristina Iglesias y Lita Cabellut, las escritoras Gioconda Belli, Laura Restrepo y Maruja Torres; la lexicógrafa María Moliner (representada por su nieta), la actriz Aitana Sánchez-Gijón, la investigadora María Vallet-Regí y la cantaora Carmen Linares protagonizaron este simbólico acto sin precedentes en el Cervantes, que evidencia el respaldo del Instituto a la igualdad de derechos entre ambos sexos.
La vicepresidenta primera del Gobierno, Nadia Calviño, clausuró este homenaje a la mujer, que introdujo la secretaria general del Cervantes. Carmen Noguero lamentó que la situación de la mujer siga lastrada por la desigualdad: «Queda mucho por hacer, y también es mucho lo andado en poco tiempo», afirmó. Este acto «demuestra que el talento puede superar las barreras». El cambio de mentalidad de la sociedad, agregó, «sería impensable sin la contribución de mujeres como estas».
Una tras otra, las nueve legatarias —tras ser presentadas en el salón de actos por otras tantas directivas, todas mujeres, del Instituto—, fueron depositando a continuación sus respectivos legados en la Caja de las Letras.
El primer legado fue el de la filóloga María Moliner, representada por su nieta, Genoveva Pitarch, quien dejó en la caja número 729 un legado in memoriam formado por los dos tomos de la gran obra por la que la lexicógrafa aragonesa pasó a la historia: el Diccionario de uso del español.
La novelista y poeta nicaragüense Gioconda Belli dejó en la caja 683, hasta el año 2032, su primer libro original de poesía, que publicó en 1973, así como otro volumen, algunos poemas manuscritos y, como objeto más personal, un gran colgante con forma de mariposa.
La artista multidisciplinar Lita Cabellut dejó un ejemplar de Bodas de sangre, que ella ilustró en una espectacular edición de Artika de grandes dimensiones, con 120 páginas en dos cuerpos. Lo dejó en la caja 1.250, una de las más grandes de la antigua cámara acorazada, donde quedará de forma permanente. También quiso dejar las botas que llevaba puestas, que son las que estrenó y usó mientras creaba esa serie artística. Cabellut, residente en los Países Bajos, dijo que en estos momentos de tensión internacional «necesitamos más que nunca el arte y la fuerza de mujer. Sin el arte, es como si Dios hubiera apagado la luz», agregó.
Otra reconocida artista, Cristina Iglesias, legó en la caja 726 un libro que editó en 2007, con una tirada de 35 ejemplares, titulado Liburu hau da itxasoco nabigacionecoa. Contiene el texto poético original en euskera, de 1547, de Martin Hoyazabal (y su traducción al español) con las coordenadas para que los pescadores vascos pudiesen llegar a faenar a Terranova. La escultora y grabadora explicó que el libro contiene también cinco grabados suyos sobre dicho texto, que asimismo componen la obra escultórica Brújula de medianoche (2008), instalada junto a la sede del Parlamento Vasco.
Carmen Linares, cantaora de flamenco, dejó a perpetuidad en la caja número 700, entre otros materiales, el doble CD-DVD de La mujer en el cante, que publicó en 1996 y que recoge todos los cantes que han creado y recreado las mujeres a través de la historia del flamenco, con 27 estilos diferentes. Linares, verdadera leyenda del flamenco, única mujer que ha ganado el Premio Nacional de Música por ese arte, dejó también el traje (colocado sobre un maniquí) y los zapatos con los que actuó en la presentación de esa obra el 29 de abril de 1997 en el Teatro Monumental de Madrid. Todo ello se guardará en la Biblioteca Patrimonial del Instituto Cervantes, en Alcalá de Henares (Madrid).
Laura Restrepo dejó la camisita de algodón bordado que le pusieron al poeta colombiano José Asunción Silva (1865-1896) en su primer día de vida. La madre de Restrepo, Helena Casabianca, recibió esta prenda de Elvira Martínez, muy ligada a la familia de Silva. El poeta se suicidó a los 30 años de edad. Un día antes de pegarse un tiro en el pecho, le había pedido a su médico de cabecera que le dibujara sobre la camisa el lugar preciso del corazón. La novelista y periodista colombiana dejó dicha prenda blanca (a la que colgó un corazoncito rojo) en la caja 699, que se abrirá el 24 de mayo de 2026, coincidiendo con el 130º aniversario de la muerte de Silva. A petición de Restrepo, Luis García Montero declamó Nocturno tercero, considerado «uno de los más bellos poemas» de Silva. Esta fue la única intervención del director del Cervantes en este homenaje con protagonismo exclusivamente femenino.
La intérprete de cine y teatro Aitana Sánchez-Gijón depositó en la caja 727, como donación permanente, dos libros de Rafael Alberti: El hombre deshabitado, que fue uno de los primeros montajes teatrales de la actriz, y el volumen Teatro, una edición de 1959 con dibujos del poeta andaluz y dedicado a una pareja de amigos cuando se encontraba exiliado en Buenos Aires. También quiso dejar un collar de la diseñadora Helena Rohner que usó en la representación, durante casi dos años, de la comedia teatral Un dios salvaje, de Yasmina Reza. Y concluyó leyendo el poema Guerra, de Miguel Hernández.
Maruja Torres, legó en la caja 698 de forma permanente tres libros: uno suyo (Esperadme en el cielo) y dos de sendos escritores y amigos suyos de Barcelona: Los mares del sur, de Manuel Vázquez Montalbán, y un volumen de la trilogía El peso de la paja, de Terenci Moix. Ambos «me hicieron como soy», dijo la periodista y escritora, para recordar después a la también fallecida Almudena Grandes: «Almudena, la que no fue virgen, la nuestra».
Por último, el mundo de la ciencia en femenino estuvo representado por la investigadora y profesora María Vallet-Regí, que dejó en la caja 725 tres libros en español: dos sobre biomateriales (su especialidad, uno coescrito con un traumatólogo y otro más divulgativo reescrito por ella «para que se entienda») y otro volumen sobre Marie Curie, de cuya segunda edición escribió el prólogo. También dejó varias separatas en inglés sobre sus investigaciones y trabajos, que dan fe de «lo que en 20 años hemos conseguido».



HTMLText_1872324F_2838_C659_41B8_3D5F1181D600.html =


D.ª Carmen de Burgos
Caja n.º 1.255
Legado el 08/03/2023
In memoriam
En el acto de entrega del legado de Carmen de Burgos a la caja de seguridad número 1.255 estuvieron la filóloga e investigadora Concepción Núñez Rey, la escritora Lara Moreno y Raquel Caleya, del Instituto Cervantes. Este legado consiste en la primera edición y una edición reciente de La mujer moderna y sus derechos; Peregrinaciones, mis viajes por Europa; un conjunto de imágenes que reproducen hitos de su recorrido vital; dos volúmenes con una selección de su labor periodística; y Carmen de Burgos, Colombine, en la Edad de Plata de la literatura española. Por su parte, Lara Moreno quiso dejar en el legado su novela La ciudad, que le ha dedicado a la escritora por «haber abierto el camino de nuestra libertad».
El 8 de marzo de 2023, Día Internacional de la Mujer, se celebró en la sede del Instituto Cervantes ingresando a la Caja de las Letras cuatro legados de destacadas mujeres: Carmen Caffarel (1953), Carmen de Burgos (1867-1932), María Lejárraga (1874-1974) y María Zambrano (1904-1991). Un acto festivo y de reconocimiento que clausuró la vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz. Tras la entrega del legado de Carmen Caffarel, los legados in memoriam de las otras tres protagonistas, cuyo reconocimiento es aún insuficiente, fueron depositados por mujeres relacionadas con aquellas, que presentaron las respectivas semblanzas personales y profesionales. La memoria de Carmen de Burgos, periodista y escritora, más conocida como Colombine, entró en la caja número 1.255 de la mano de las escritoras Concepción Núñez Rey, investigadora y experta en la obra de la también traductora y pedagoga, y Lara Moreno, acompañadas por Raquel Caleya. La escritora y activista María de la O Lejárraga fue recordada por las escritoras Aroa Moreno y Antonina Rodrigo. Depositaron el legado en la caja número 1.234 acompañadas por Carmen Pastor, Directora Académica del Instituto Cervantes y, como testigos, Christina Linares, editora de Renacimiento, y Antonio González Lejárraga, sobrino nieto de la autora riojana. Finalmente, depositaron el legado de la filósofa malagueña María Zambrano, María Dolores Villarreal, de la Fundación María Zambrano, y la politóloga Cristina Monge, acompañadas por María José Gálvez, Directora General del Libro, y Tíscar Lara, Directora de Transformación Digital del Instituto Cervantes.
HTMLText_056DC27B_4E6E_56BD_41D0_2010F44552CC.html =


D.ª Cristina Iglesias
Caja n.º 726
Legado el 08/03/2022


El Instituto Cervantes celebró el 8 de marzo de 2022, Día Internacional de la Mujer, con un legado colectivo que entregaron en la Caja de las Letras nueve mujeres relevantes en ámbitos como el arte, la literatura, la gramática, la música o la ciencia. Las artistas Cristina Iglesias y Lita Cabellut, las escritoras Gioconda Belli, Laura Restrepo y Maruja Torres; la lexicógrafa María Moliner (representada por su nieta), la actriz Aitana Sánchez-Gijón, la investigadora María Vallet-Regí y la cantaora Carmen Linares protagonizaron este simbólico acto sin precedentes en el Cervantes, que evidencia el respaldo del Instituto a la igualdad de derechos entre ambos sexos.
La vicepresidenta primera del Gobierno, Nadia Calviño, clausuró este homenaje a la mujer, que introdujo la secretaria general del Cervantes. Carmen Noguero lamentó que la situación de la mujer siga lastrada por la desigualdad: «Queda mucho por hacer, y también es mucho lo andado en poco tiempo», afirmó. Este acto «demuestra que el talento puede superar las barreras». El cambio de mentalidad de la sociedad, agregó, «sería impensable sin la contribución de mujeres como estas».
Una tras otra, las nueve legatarias —tras ser presentadas en el salón de actos por otras tantas directivas, todas mujeres, del Instituto—, fueron depositando a continuación sus respectivos legados en la Caja de las Letras.
El primer legado fue el de la filóloga María Moliner, representada por su nieta, Genoveva Pitarch, quien dejó en la caja número 729 un legado in memoriam formado por los dos tomos de la gran obra por la que la lexicógrafa aragonesa pasó a la historia: el Diccionario de uso del español.
La novelista y poeta nicaragüense Gioconda Belli dejó en la caja 683, hasta el año 2032, su primer libro original de poesía, que publicó en 1973, así como otro volumen, algunos poemas manuscritos y, como objeto más personal, un gran colgante con forma de mariposa.
La artista multidisciplinar Lita Cabellut dejó un ejemplar de Bodas de sangre, que ella ilustró en una espectacular edición de Artika de grandes dimensiones, con 120 páginas en dos cuerpos. Lo dejó en la caja 1.250, una de las más grandes de la antigua cámara acorazada, donde quedará de forma permanente. También quiso dejar las botas que llevaba puestas, que son las que estrenó y usó mientras creaba esa serie artística. Cabellut, residente en los Países Bajos, dijo que en estos momentos de tensión internacional «necesitamos más que nunca el arte y la fuerza de mujer. Sin el arte, es como si Dios hubiera apagado la luz», agregó.
Otra reconocida artista, Cristina Iglesias, legó en la caja 726 un libro que editó en 2007, con una tirada de 35 ejemplares, titulado Liburu hau da itxasoco nabigacionecoa. Contiene el texto poético original en euskera, de 1547, de Martin Hoyazabal (y su traducción al español) con las coordenadas para que los pescadores vascos pudiesen llegar a faenar a Terranova. La escultora y grabadora explicó que el libro contiene también cinco grabados suyos sobre dicho texto, que asimismo componen la obra escultórica Brújula de medianoche (2008), instalada junto a la sede del Parlamento Vasco.
Carmen Linares, cantaora de flamenco, dejó a perpetuidad en la caja número 700, entre otros materiales, el doble CD-DVD de La mujer en el cante, que publicó en 1996 y que recoge todos los cantes que han creado y recreado las mujeres a través de la historia del flamenco, con 27 estilos diferentes. Linares, verdadera leyenda del flamenco, única mujer que ha ganado el Premio Nacional de Música por ese arte, dejó también el traje (colocado sobre un maniquí) y los zapatos con los que actuó en la presentación de esa obra el 29 de abril de 1997 en el Teatro Monumental de Madrid. Todo ello se guardará en la Biblioteca Patrimonial del Instituto Cervantes, en Alcalá de Henares (Madrid).
Laura Restrepo dejó la camisita de algodón bordado que le pusieron al poeta colombiano José Asunción Silva (1865-1896) en su primer día de vida. La madre de Restrepo, Helena Casabianca, recibió esta prenda de Elvira Martínez, muy ligada a la familia de Silva. El poeta se suicidó a los 30 años de edad. Un día antes de pegarse un tiro en el pecho, le había pedido a su médico de cabecera que le dibujara sobre la camisa el lugar preciso del corazón. La novelista y periodista colombiana dejó dicha prenda blanca (a la que colgó un corazoncito rojo) en la caja 699, que se abrirá el 24 de mayo de 2026, coincidiendo con el 130º aniversario de la muerte de Silva. A petición de Restrepo, Luis García Montero declamó Nocturno tercero, considerado «uno de los más bellos poemas» de Silva. Esta fue la única intervención del director del Cervantes en este homenaje con protagonismo exclusivamente femenino.
La intérprete de cine y teatro Aitana Sánchez-Gijón depositó en la caja 727, como donación permanente, dos libros de Rafael Alberti: El hombre deshabitado, que fue uno de los primeros montajes teatrales de la actriz, y el volumen Teatro, una edición de 1959 con dibujos del poeta andaluz y dedicado a una pareja de amigos cuando se encontraba exiliado en Buenos Aires. También quiso dejar un collar de la diseñadora Helena Rohner que usó en la representación, durante casi dos años, de la comedia teatral Un dios salvaje, de Yasmina Reza. Y concluyó leyendo el poema Guerra, de Miguel Hernández.
Maruja Torres, legó en la caja 698 de forma permanente tres libros: uno suyo (Esperadme en el cielo) y dos de sendos escritores y amigos suyos de Barcelona: Los mares del sur, de Manuel Vázquez Montalbán, y un volumen de la trilogía El peso de la paja, de Terenci Moix. Ambos «me hicieron como soy», dijo la periodista y escritora, para recordar después a la también fallecida Almudena Grandes: «Almudena, la que no fue virgen, la nuestra».
Por último, el mundo de la ciencia en femenino estuvo representado por la investigadora y profesora María Vallet-Regí, que dejó en la caja 725 tres libros en español: dos sobre biomateriales (su especialidad, uno coescrito con un traumatólogo y otro más divulgativo reescrito por ella «para que se entienda») y otro volumen sobre Marie Curie, de cuya segunda edición escribió el prólogo. También dejó varias separatas en inglés sobre sus investigaciones y trabajos, que dan fe de «lo que en 20 años hemos conseguido».



HTMLText_027C4EED_4E6A_4FD5_41D1_1F8A97E0B68C.html =


D.ª Gioconda Belli
Caja n.º 683
Legado el 08/03/2022
Apertura el 08/03/2023



El Instituto Cervantes celebró el 8 de marzo de 2022, Día Internacional de la Mujer, con un legado colectivo que entregaron en la Caja de las Letras nueve mujeres relevantes en ámbitos como el arte, la literatura, la gramática, la música o la ciencia. Las artistas Cristina Iglesias y Lita Cabellut, las escritoras Gioconda Belli, Laura Restrepo y Maruja Torres; la lexicógrafa María Moliner (representada por su nieta), la actriz Aitana Sánchez-Gijón, la investigadora María Vallet-Regí y la cantaora Carmen Linares protagonizaron este simbólico acto sin precedentes en el Cervantes, que evidencia el respaldo del Instituto a la igualdad de derechos entre ambos sexos.
La vicepresidenta primera del Gobierno, Nadia Calviño, clausuró este homenaje a la mujer, que introdujo la secretaria general del Cervantes. Carmen Noguero lamentó que la situación de la mujer siga lastrada por la desigualdad: «Queda mucho por hacer, y también es mucho lo andado en poco tiempo», afirmó. Este acto «demuestra que el talento puede superar las barreras». El cambio de mentalidad de la sociedad, agregó, «sería impensable sin la contribución de mujeres como estas».
Una tras otra, las nueve legatarias —tras ser presentadas en el salón de actos por otras tantas directivas, todas mujeres, del Instituto—, fueron depositando a continuación sus respectivos legados en la Caja de las Letras.
El primer legado fue el de la filóloga María Moliner, representada por su nieta, Genoveva Pitarch, quien dejó en la caja número 729 un legado in memoriam formado por los dos tomos de la gran obra por la que la lexicógrafa aragonesa pasó a la historia: el Diccionario de uso del español.
La novelista y poeta nicaragüense Gioconda Belli dejó en la caja 683, hasta el año 2032, su primer libro original de poesía, que publicó en 1973, así como otro volumen, algunos poemas manuscritos y, como objeto más personal, un gran colgante con forma de mariposa.
La artista multidisciplinar Lita Cabellut dejó un ejemplar de Bodas de sangre, que ella ilustró en una espectacular edición de Artika de grandes dimensiones, con 120 páginas en dos cuerpos. Lo dejó en la caja 1.250, una de las más grandes de la antigua cámara acorazada, donde quedará de forma permanente. También quiso dejar las botas que llevaba puestas, que son las que estrenó y usó mientras creaba esa serie artística. Cabellut, residente en los Países Bajos, dijo que en estos momentos de tensión internacional «necesitamos más que nunca el arte y la fuerza de mujer. Sin el arte, es como si Dios hubiera apagado la luz», agregó.
Otra reconocida artista, Cristina Iglesias, legó en la caja 726 un libro que editó en 2007, con una tirada de 35 ejemplares, titulado Liburu hau da itxasoco nabigacionecoa. Contiene el texto poético original en euskera, de 1547, de Martin Hoyazabal (y su traducción al español) con las coordenadas para que los pescadores vascos pudiesen llegar a faenar a Terranova. La escultora y grabadora explicó que el libro contiene también cinco grabados suyos sobre dicho texto, que asimismo componen la obra escultórica Brújula de medianoche (2008), instalada junto a la sede del Parlamento Vasco.
Carmen Linares, cantaora de flamenco, dejó a perpetuidad en la caja número 700, entre otros materiales, el doble CD-DVD de La mujer en el cante, que publicó en 1996 y que recoge todos los cantes que han creado y recreado las mujeres a través de la historia del flamenco, con 27 estilos diferentes. Linares, verdadera leyenda del flamenco, única mujer que ha ganado el Premio Nacional de Música por ese arte, dejó también el traje (colocado sobre un maniquí) y los zapatos con los que actuó en la presentación de esa obra el 29 de abril de 1997 en el Teatro Monumental de Madrid. Todo ello se guardará en la Biblioteca Patrimonial del Instituto Cervantes, en Alcalá de Henares (Madrid).
Laura Restrepo dejó la camisita de algodón bordado que le pusieron al poeta colombiano José Asunción Silva (1865-1896) en su primer día de vida. La madre de Restrepo, Helena Casabianca, recibió esta prenda de Elvira Martínez, muy ligada a la familia de Silva. El poeta se suicidó a los 30 años de edad. Un día antes de pegarse un tiro en el pecho, le había pedido a su médico de cabecera que le dibujara sobre la camisa el lugar preciso del corazón. La novelista y periodista colombiana dejó dicha prenda blanca (a la que colgó un corazoncito rojo) en la caja 699, que se abrirá el 24 de mayo de 2026, coincidiendo con el 130º aniversario de la muerte de Silva. A petición de Restrepo, Luis García Montero declamó Nocturno tercero, considerado «uno de los más bellos poemas» de Silva. Esta fue la única intervención del director del Cervantes en este homenaje con protagonismo exclusivamente femenino.
La intérprete de cine y teatro Aitana Sánchez-Gijón depositó en la caja 727, como donación permanente, dos libros de Rafael Alberti: El hombre deshabitado, que fue uno de los primeros montajes teatrales de la actriz, y el volumen Teatro, una edición de 1959 con dibujos del poeta andaluz y dedicado a una pareja de amigos cuando se encontraba exiliado en Buenos Aires. También quiso dejar un collar de la diseñadora Helena Rohner que usó en la representación, durante casi dos años, de la comedia teatral Un dios salvaje, de Yasmina Reza. Y concluyó leyendo el poema Guerra, de Miguel Hernández.
Maruja Torres, legó en la caja 698 de forma permanente tres libros: uno suyo (Esperadme en el cielo) y dos de sendos escritores y amigos suyos de Barcelona: Los mares del sur, de Manuel Vázquez Montalbán, y un volumen de la trilogía El peso de la paja, de Terenci Moix. Ambos «me hicieron como soy», dijo la periodista y escritora, para recordar después a la también fallecida Almudena Grandes: «Almudena, la que no fue virgen, la nuestra».
Por último, el mundo de la ciencia en femenino estuvo representado por la investigadora y profesora María Vallet-Regí, que dejó en la caja 725 tres libros en español: dos sobre biomateriales (su especialidad, uno coescrito con un traumatólogo y otro más divulgativo reescrito por ella «para que se entienda») y otro volumen sobre Marie Curie, de cuya segunda edición escribió el prólogo. También dejó varias separatas en inglés sobre sus investigaciones y trabajos, que dan fe de «lo que en 20 años hemos conseguido».



HTMLText_23188E07_4E96_4E55_41CD_811FFEE011D1.html =


D.ª Laura Restrepo
Caja n.º 699
Legado el 08/03/2022
Apertura el 24/05/2026


El Instituto Cervantes celebró el 8 de marzo de 2022, Día Internacional de la Mujer, con un legado colectivo que entregaron en la Caja de las Letras nueve mujeres relevantes en ámbitos como el arte, la literatura, la gramática, la música o la ciencia. Las artistas Cristina Iglesias y Lita Cabellut, las escritoras Gioconda Belli, Laura Restrepo y Maruja Torres; la lexicógrafa María Moliner (representada por su nieta), la actriz Aitana Sánchez-Gijón, la investigadora María Vallet-Regí y la cantaora Carmen Linares protagonizaron este simbólico acto sin precedentes en el Cervantes, que evidencia el respaldo del Instituto a la igualdad de derechos entre ambos sexos.
La vicepresidenta primera del Gobierno, Nadia Calviño, clausuró este homenaje a la mujer, que introdujo la secretaria general del Cervantes. Carmen Noguero lamentó que la situación de la mujer siga lastrada por la desigualdad: «Queda mucho por hacer, y también es mucho lo andado en poco tiempo», afirmó. Este acto «demuestra que el talento puede superar las barreras». El cambio de mentalidad de la sociedad, agregó, «sería impensable sin la contribución de mujeres como estas».
Una tras otra, las nueve legatarias —tras ser presentadas en el salón de actos por otras tantas directivas, todas mujeres, del Instituto—, fueron depositando a continuación sus respectivos legados en la Caja de las Letras.
El primer legado fue el de la filóloga María Moliner, representada por su nieta, Genoveva Pitarch, quien dejó en la caja número 729 un legado in memoriam formado por los dos tomos de la gran obra por la que la lexicógrafa aragonesa pasó a la historia: el Diccionario de uso del español.
La novelista y poeta nicaragüense Gioconda Belli dejó en la caja 683, hasta el año 2032, su primer libro original de poesía, que publicó en 1973, así como otro volumen, algunos poemas manuscritos y, como objeto más personal, un gran colgante con forma de mariposa.
La artista multidisciplinar Lita Cabellut dejó un ejemplar de Bodas de sangre, que ella ilustró en una espectacular edición de Artika de grandes dimensiones, con 120 páginas en dos cuerpos. Lo dejó en la caja 1.250, una de las más grandes de la antigua cámara acorazada, donde quedará de forma permanente. También quiso dejar las botas que llevaba puestas, que son las que estrenó y usó mientras creaba esa serie artística. Cabellut, residente en los Países Bajos, dijo que en estos momentos de tensión internacional «necesitamos más que nunca el arte y la fuerza de mujer. Sin el arte, es como si Dios hubiera apagado la luz», agregó.
Otra reconocida artista, Cristina Iglesias, legó en la caja 726 un libro que editó en 2007, con una tirada de 35 ejemplares, titulado Liburu hau da itxasoco nabigacionecoa. Contiene el texto poético original en euskera, de 1547, de Martin Hoyazabal (y su traducción al español) con las coordenadas para que los pescadores vascos pudiesen llegar a faenar a Terranova. La escultora y grabadora explicó que el libro contiene también cinco grabados suyos sobre dicho texto, que asimismo componen la obra escultórica Brújula de medianoche (2008), instalada junto a la sede del Parlamento Vasco.
Carmen Linares, cantaora de flamenco, dejó a perpetuidad en la caja número 700, entre otros materiales, el doble CD-DVD de La mujer en el cante, que publicó en 1996 y que recoge todos los cantes que han creado y recreado las mujeres a través de la historia del flamenco, con 27 estilos diferentes. Linares, verdadera leyenda del flamenco, única mujer que ha ganado el Premio Nacional de Música por ese arte, dejó también el traje (colocado sobre un maniquí) y los zapatos con los que actuó en la presentación de esa obra el 29 de abril de 1997 en el Teatro Monumental de Madrid. Todo ello se guardará en la Biblioteca Patrimonial del Instituto Cervantes, en Alcalá de Henares (Madrid).
Laura Restrepo dejó la camisita de algodón bordado que le pusieron al poeta colombiano José Asunción Silva (1865-1896) en su primer día de vida. La madre de Restrepo, Helena Casabianca, recibió esta prenda de Elvira Martínez, muy ligada a la familia de Silva. El poeta se suicidó a los 30 años de edad. Un día antes de pegarse un tiro en el pecho, le había pedido a su médico de cabecera que le dibujara sobre la camisa el lugar preciso del corazón. La novelista y periodista colombiana dejó dicha prenda blanca (a la que colgó un corazoncito rojo) en la caja 699, que se abrirá el 24 de mayo de 2026, coincidiendo con el 130º aniversario de la muerte de Silva. A petición de Restrepo, Luis García Montero declamó Nocturno tercero, considerado «uno de los más bellos poemas» de Silva. Esta fue la única intervención del director del Cervantes en este homenaje con protagonismo exclusivamente femenino.
La intérprete de cine y teatro Aitana Sánchez-Gijón depositó en la caja 727, como donación permanente, dos libros de Rafael Alberti: El hombre deshabitado, que fue uno de los primeros montajes teatrales de la actriz, y el volumen Teatro, una edición de 1959 con dibujos del poeta andaluz y dedicado a una pareja de amigos cuando se encontraba exiliado en Buenos Aires. También quiso dejar un collar de la diseñadora Helena Rohner que usó en la representación, durante casi dos años, de la comedia teatral Un dios salvaje, de Yasmina Reza. Y concluyó leyendo el poema Guerra, de Miguel Hernández.
Maruja Torres, legó en la caja 698 de forma permanente tres libros: uno suyo (Esperadme en el cielo) y dos de sendos escritores y amigos suyos de Barcelona: Los mares del sur, de Manuel Vázquez Montalbán, y un volumen de la trilogía El peso de la paja, de Terenci Moix. Ambos «me hicieron como soy», dijo la periodista y escritora, para recordar después a la también fallecida Almudena Grandes: «Almudena, la que no fue virgen, la nuestra».
Por último, el mundo de la ciencia en femenino estuvo representado por la investigadora y profesora María Vallet-Regí, que dejó en la caja 725 tres libros en español: dos sobre biomateriales (su especialidad, uno coescrito con un traumatólogo y otro más divulgativo reescrito por ella «para que se entienda») y otro volumen sobre Marie Curie, de cuya segunda edición escribió el prólogo. También dejó varias separatas en inglés sobre sus investigaciones y trabajos, que dan fe de «lo que en 20 años hemos conseguido».



HTMLText_05CED170_4E7E_52CB_41B9_7A85928EAEE7.html =


D.ª Lita Cabellut
Caja n.º 1.250
Legado el 08/03/2022
Apertura el 08/03/2061



El Instituto Cervantes celebró el 8 de marzo de 2022, Día Internacional de la Mujer, con un legado colectivo que entregaron en la Caja de las Letras nueve mujeres relevantes en ámbitos como el arte, la literatura, la gramática, la música o la ciencia. Las artistas Cristina Iglesias y Lita Cabellut, las escritoras Gioconda Belli, Laura Restrepo y Maruja Torres; la lexicógrafa María Moliner (representada por su nieta), la actriz Aitana Sánchez-Gijón, la investigadora María Vallet-Regí y la cantaora Carmen Linares protagonizaron este simbólico acto sin precedentes en el Cervantes, que evidencia el respaldo del Instituto a la igualdad de derechos entre ambos sexos.
La vicepresidenta primera del Gobierno, Nadia Calviño, clausuró este homenaje a la mujer, que introdujo la secretaria general del Cervantes. Carmen Noguero lamentó que la situación de la mujer siga lastrada por la desigualdad: «Queda mucho por hacer, y también es mucho lo andado en poco tiempo», afirmó. Este acto «demuestra que el talento puede superar las barreras». El cambio de mentalidad de la sociedad, agregó, «sería impensable sin la contribución de mujeres como estas».
Una tras otra, las nueve legatarias —tras ser presentadas en el salón de actos por otras tantas directivas, todas mujeres, del Instituto—, fueron depositando a continuación sus respectivos legados en la Caja de las Letras.
El primer legado fue el de la filóloga María Moliner, representada por su nieta, Genoveva Pitarch, quien dejó en la caja número 729 un legado in memoriam formado por los dos tomos de la gran obra por la que la lexicógrafa aragonesa pasó a la historia: el Diccionario de uso del español.
La novelista y poeta nicaragüense Gioconda Belli dejó en la caja 683, hasta el año 2032, su primer libro original de poesía, que publicó en 1973, así como otro volumen, algunos poemas manuscritos y, como objeto más personal, un gran colgante con forma de mariposa.
La artista multidisciplinar Lita Cabellut dejó un ejemplar de Bodas de sangre, que ella ilustró en una espectacular edición de Artika de grandes dimensiones, con 120 páginas en dos cuerpos. Lo dejó en la caja 1.250, una de las más grandes de la antigua cámara acorazada, donde quedará de forma permanente. También quiso dejar las botas que llevaba puestas, que son las que estrenó y usó mientras creaba esa serie artística. Cabellut, residente en los Países Bajos, dijo que en estos momentos de tensión internacional «necesitamos más que nunca el arte y la fuerza de mujer. Sin el arte, es como si Dios hubiera apagado la luz», agregó.
Otra reconocida artista, Cristina Iglesias, legó en la caja 726 un libro que editó en 2007, con una tirada de 35 ejemplares, titulado Liburu hau da itxasoco nabigacionecoa. Contiene el texto poético original en euskera, de 1547, de Martin Hoyazabal (y su traducción al español) con las coordenadas para que los pescadores vascos pudiesen llegar a faenar a Terranova. La escultora y grabadora explicó que el libro contiene también cinco grabados suyos sobre dicho texto, que asimismo componen la obra escultórica Brújula de medianoche (2008), instalada junto a la sede del Parlamento Vasco.
Carmen Linares, cantaora de flamenco, dejó a perpetuidad en la caja número 700, entre otros materiales, el doble CD-DVD de La mujer en el cante, que publicó en 1996 y que recoge todos los cantes que han creado y recreado las mujeres a través de la historia del flamenco, con 27 estilos diferentes. Linares, verdadera leyenda del flamenco, única mujer que ha ganado el Premio Nacional de Música por ese arte, dejó también el traje (colocado sobre un maniquí) y los zapatos con los que actuó en la presentación de esa obra el 29 de abril de 1997 en el Teatro Monumental de Madrid. Todo ello se guardará en la Biblioteca Patrimonial del Instituto Cervantes, en Alcalá de Henares (Madrid).
Laura Restrepo dejó la camisita de algodón bordado que le pusieron al poeta colombiano José Asunción Silva (1865-1896) en su primer día de vida. La madre de Restrepo, Helena Casabianca, recibió esta prenda de Elvira Martínez, muy ligada a la familia de Silva. El poeta se suicidó a los 30 años de edad. Un día antes de pegarse un tiro en el pecho, le había pedido a su médico de cabecera que le dibujara sobre la camisa el lugar preciso del corazón. La novelista y periodista colombiana dejó dicha prenda blanca (a la que colgó un corazoncito rojo) en la caja 699, que se abrirá el 24 de mayo de 2026, coincidiendo con el 130º aniversario de la muerte de Silva. A petición de Restrepo, Luis García Montero declamó Nocturno tercero, considerado «uno de los más bellos poemas» de Silva. Esta fue la única intervención del director del Cervantes en este homenaje con protagonismo exclusivamente femenino.
La intérprete de cine y teatro Aitana Sánchez-Gijón depositó en la caja 727, como donación permanente, dos libros de Rafael Alberti: El hombre deshabitado, que fue uno de los primeros montajes teatrales de la actriz, y el volumen Teatro, una edición de 1959 con dibujos del poeta andaluz y dedicado a una pareja de amigos cuando se encontraba exiliado en Buenos Aires. También quiso dejar un collar de la diseñadora Helena Rohner que usó en la representación, durante casi dos años, de la comedia teatral Un dios salvaje, de Yasmina Reza. Y concluyó leyendo el poema Guerra, de Miguel Hernández.
Maruja Torres, legó en la caja 698 de forma permanente tres libros: uno suyo (Esperadme en el cielo) y dos de sendos escritores y amigos suyos de Barcelona: Los mares del sur, de Manuel Vázquez Montalbán, y un volumen de la trilogía El peso de la paja, de Terenci Moix. Ambos «me hicieron como soy», dijo la periodista y escritora, para recordar después a la también fallecida Almudena Grandes: «Almudena, la que no fue virgen, la nuestra».
Por último, el mundo de la ciencia en femenino estuvo representado por la investigadora y profesora María Vallet-Regí, que dejó en la caja 725 tres libros en español: dos sobre biomateriales (su especialidad, uno coescrito con un traumatólogo y otro más divulgativo reescrito por ella «para que se entienda») y otro volumen sobre Marie Curie, de cuya segunda edición escribió el prólogo. También dejó varias separatas en inglés sobre sus investigaciones y trabajos, que dan fe de «lo que en 20 años hemos conseguido».



HTMLText_267E43EF_4EB6_D5D5_41C2_6C284DB64BB4.html =


D.ª Maruja Torres
Caja n.º 698
Legado el 08/03/2022


El Instituto Cervantes celebró el 8 de marzo de 2022, Día Internacional de la Mujer, con un legado colectivo que entregaron en la Caja de las Letras nueve mujeres relevantes en ámbitos como el arte, la literatura, la gramática, la música o la ciencia. Las artistas Cristina Iglesias y Lita Cabellut, las escritoras Gioconda Belli, Laura Restrepo y Maruja Torres; la lexicógrafa María Moliner (representada por su nieta), la actriz Aitana Sánchez-Gijón, la investigadora María Vallet-Regí y la cantaora Carmen Linares protagonizaron este simbólico acto sin precedentes en el Cervantes, que evidencia el respaldo del Instituto a la igualdad de derechos entre ambos sexos.
La vicepresidenta primera del Gobierno, Nadia Calviño, clausuró este homenaje a la mujer, que introdujo la secretaria general del Cervantes. Carmen Noguero lamentó que la situación de la mujer siga lastrada por la desigualdad: «Queda mucho por hacer, y también es mucho lo andado en poco tiempo», afirmó. Este acto «demuestra que el talento puede superar las barreras». El cambio de mentalidad de la sociedad, agregó, «sería impensable sin la contribución de mujeres como estas».
Una tras otra, las nueve legatarias —tras ser presentadas en el salón de actos por otras tantas directivas, todas mujeres, del Instituto—, fueron depositando a continuación sus respectivos legados en la Caja de las Letras.
El primer legado fue el de la filóloga María Moliner, representada por su nieta, Genoveva Pitarch, quien dejó en la caja número 729 un legado in memoriam formado por los dos tomos de la gran obra por la que la lexicógrafa aragonesa pasó a la historia: el Diccionario de uso del español.
La novelista y poeta nicaragüense Gioconda Belli dejó en la caja 683, hasta el año 2032, su primer libro original de poesía, que publicó en 1973, así como otro volumen, algunos poemas manuscritos y, como objeto más personal, un gran colgante con forma de mariposa.
La artista multidisciplinar Lita Cabellut dejó un ejemplar de Bodas de sangre, que ella ilustró en una espectacular edición de Artika de grandes dimensiones, con 120 páginas en dos cuerpos. Lo dejó en la caja 1.250, una de las más grandes de la antigua cámara acorazada, donde quedará de forma permanente. También quiso dejar las botas que llevaba puestas, que son las que estrenó y usó mientras creaba esa serie artística. Cabellut, residente en los Países Bajos, dijo que en estos momentos de tensión internacional «necesitamos más que nunca el arte y la fuerza de mujer. Sin el arte, es como si Dios hubiera apagado la luz», agregó.
Otra reconocida artista, Cristina Iglesias, legó en la caja 726 un libro que editó en 2007, con una tirada de 35 ejemplares, titulado Liburu hau da itxasoco nabigacionecoa. Contiene el texto poético original en euskera, de 1547, de Martin Hoyazabal (y su traducción al español) con las coordenadas para que los pescadores vascos pudiesen llegar a faenar a Terranova. La escultora y grabadora explicó que el libro contiene también cinco grabados suyos sobre dicho texto, que asimismo componen la obra escultórica Brújula de medianoche (2008), instalada junto a la sede del Parlamento Vasco.
Carmen Linares, cantaora de flamenco, dejó a perpetuidad en la caja número 700, entre otros materiales, el doble CD-DVD de La mujer en el cante, que publicó en 1996 y que recoge todos los cantes que han creado y recreado las mujeres a través de la historia del flamenco, con 27 estilos diferentes. Linares, verdadera leyenda del flamenco, única mujer que ha ganado el Premio Nacional de Música por ese arte, dejó también el traje (colocado sobre un maniquí) y los zapatos con los que actuó en la presentación de esa obra el 29 de abril de 1997 en el Teatro Monumental de Madrid. Todo ello se guardará en la Biblioteca Patrimonial del Instituto Cervantes, en Alcalá de Henares (Madrid).
Laura Restrepo dejó la camisita de algodón bordado que le pusieron al poeta colombiano José Asunción Silva (1865-1896) en su primer día de vida. La madre de Restrepo, Helena Casabianca, recibió esta prenda de Elvira Martínez, muy ligada a la familia de Silva. El poeta se suicidó a los 30 años de edad. Un día antes de pegarse un tiro en el pecho, le había pedido a su médico de cabecera que le dibujara sobre la camisa el lugar preciso del corazón. La novelista y periodista colombiana dejó dicha prenda blanca (a la que colgó un corazoncito rojo) en la caja 699, que se abrirá el 24 de mayo de 2026, coincidiendo con el 130º aniversario de la muerte de Silva. A petición de Restrepo, Luis García Montero declamó Nocturno tercero, considerado «uno de los más bellos poemas» de Silva. Esta fue la única intervención del director del Cervantes en este homenaje con protagonismo exclusivamente femenino.
La intérprete de cine y teatro Aitana Sánchez-Gijón depositó en la caja 727, como donación permanente, dos libros de Rafael Alberti: El hombre deshabitado, que fue uno de los primeros montajes teatrales de la actriz, y el volumen Teatro, una edición de 1959 con dibujos del poeta andaluz y dedicado a una pareja de amigos cuando se encontraba exiliado en Buenos Aires. También quiso dejar un collar de la diseñadora Helena Rohner que usó en la representación, durante casi dos años, de la comedia teatral Un dios salvaje, de Yasmina Reza. Y concluyó leyendo el poema Guerra, de Miguel Hernández.
Maruja Torres, legó en la caja 698 de forma permanente tres libros: uno suyo (Esperadme en el cielo) y dos de sendos escritores y amigos suyos de Barcelona: Los mares del sur, de Manuel Vázquez Montalbán, y un volumen de la trilogía El peso de la paja, de Terenci Moix. Ambos «me hicieron como soy», dijo la periodista y escritora, para recordar después a la también fallecida Almudena Grandes: «Almudena, la que no fue virgen, la nuestra».
Por último, el mundo de la ciencia en femenino estuvo representado por la investigadora y profesora María Vallet-Regí, que dejó en la caja 725 tres libros en español: dos sobre biomateriales (su especialidad, uno coescrito con un traumatólogo y otro más divulgativo reescrito por ella «para que se entienda») y otro volumen sobre Marie Curie, de cuya segunda edición escribió el prólogo. También dejó varias separatas en inglés sobre sus investigaciones y trabajos, que dan fe de «lo que en 20 años hemos conseguido».



HTMLText_0086377C_4D96_3EBB_41C0_7E9919951DD8.html =


D.ª María Moliner
Caja n.º 729
Legado el 08/03/2022


In memoriam


El Instituto Cervantes celebró el 8 de marzo de 2022, Día Internacional de la Mujer, con un legado colectivo que entregaron en la Caja de las Letras nueve mujeres relevantes en ámbitos como el arte, la literatura, la gramática, la música o la ciencia. Las artistas Cristina Iglesias y Lita Cabellut, las escritoras Gioconda Belli, Laura Restrepo y Maruja Torres; la lexicógrafa María Moliner (representada por su nieta), la actriz Aitana Sánchez-Gijón, la investigadora María Vallet-Regí y la cantaora Carmen Linares protagonizaron este simbólico acto sin precedentes en el Cervantes, que evidencia el respaldo del Instituto a la igualdad de derechos entre ambos sexos.
La vicepresidenta primera del Gobierno, Nadia Calviño, clausuró este homenaje a la mujer, que introdujo la secretaria general del Cervantes. Carmen Noguero lamentó que la situación de la mujer siga lastrada por la desigualdad: «Queda mucho por hacer, y también es mucho lo andado en poco tiempo», afirmó. Este acto «demuestra que el talento puede superar las barreras». El cambio de mentalidad de la sociedad, agregó, «sería impensable sin la contribución de mujeres como estas».
Una tras otra, las nueve legatarias —tras ser presentadas en el salón de actos por otras tantas directivas, todas mujeres, del Instituto—, fueron depositando a continuación sus respectivos legados en la Caja de las Letras.
El primer legado fue el de la filóloga María Moliner, representada por su nieta, Genoveva Pitarch, quien dejó en la caja número 729 un legado in memoriam formado por los dos tomos de la gran obra por la que la lexicógrafa aragonesa pasó a la historia: el Diccionario de uso del español.
La novelista y poeta nicaragüense Gioconda Belli dejó en la caja 683, hasta el año 2032, su primer libro original de poesía, que publicó en 1973, así como otro volumen, algunos poemas manuscritos y, como objeto más personal, un gran colgante con forma de mariposa.
La artista multidisciplinar Lita Cabellut dejó un ejemplar de Bodas de sangre, que ella ilustró en una espectacular edición de Artika de grandes dimensiones, con 120 páginas en dos cuerpos. Lo dejó en la caja 1.250, una de las más grandes de la antigua cámara acorazada, donde quedará de forma permanente. También quiso dejar las botas que llevaba puestas, que son las que estrenó y usó mientras creaba esa serie artística. Cabellut, residente en los Países Bajos, dijo que en estos momentos de tensión internacional «necesitamos más que nunca el arte y la fuerza de mujer. Sin el arte, es como si Dios hubiera apagado la luz», agregó.
Otra reconocida artista, Cristina Iglesias, legó en la caja 726 un libro que editó en 2007, con una tirada de 35 ejemplares, titulado Liburu hau da itxasoco nabigacionecoa. Contiene el texto poético original en euskera, de 1547, de Martin Hoyazabal (y su traducción al español) con las coordenadas para que los pescadores vascos pudiesen llegar a faenar a Terranova. La escultora y grabadora explicó que el libro contiene también cinco grabados suyos sobre dicho texto, que asimismo componen la obra escultórica Brújula de medianoche (2008), instalada junto a la sede del Parlamento Vasco.
Carmen Linares, cantaora de flamenco, dejó a perpetuidad en la caja número 700, entre otros materiales, el doble CD-DVD de La mujer en el cante, que publicó en 1996 y que recoge todos los cantes que han creado y recreado las mujeres a través de la historia del flamenco, con 27 estilos diferentes. Linares, verdadera leyenda del flamenco, única mujer que ha ganado el Premio Nacional de Música por ese arte, dejó también el traje (colocado sobre un maniquí) y los zapatos con los que actuó en la presentación de esa obra el 29 de abril de 1997 en el Teatro Monumental de Madrid. Todo ello se guardará en la Biblioteca Patrimonial del Instituto Cervantes, en Alcalá de Henares (Madrid).
Laura Restrepo dejó la camisita de algodón bordado que le pusieron al poeta colombiano José Asunción Silva (1865-1896) en su primer día de vida. La madre de Restrepo, Helena Casabianca, recibió esta prenda de Elvira Martínez, muy ligada a la familia de Silva. El poeta se suicidó a los 30 años de edad. Un día antes de pegarse un tiro en el pecho, le había pedido a su médico de cabecera que le dibujara sobre la camisa el lugar preciso del corazón. La novelista y periodista colombiana dejó dicha prenda blanca (a la que colgó un corazoncito rojo) en la caja 699, que se abrirá el 24 de mayo de 2026, coincidiendo con el 130º aniversario de la muerte de Silva. A petición de Restrepo, Luis García Montero declamó Nocturno tercero, considerado «uno de los más bellos poemas» de Silva. Esta fue la única intervención del director del Cervantes en este homenaje con protagonismo exclusivamente femenino.
La intérprete de cine y teatro Aitana Sánchez-Gijón depositó en la caja 727, como donación permanente, dos libros de Rafael Alberti: El hombre deshabitado, que fue uno de los primeros montajes teatrales de la actriz, y el volumen Teatro, una edición de 1959 con dibujos del poeta andaluz y dedicado a una pareja de amigos cuando se encontraba exiliado en Buenos Aires. También quiso dejar un collar de la diseñadora Helena Rohner que usó en la representación, durante casi dos años, de la comedia teatral Un dios salvaje, de Yasmina Reza. Y concluyó leyendo el poema Guerra, de Miguel Hernández.
Maruja Torres, legó en la caja 698 de forma permanente tres libros: uno suyo (Esperadme en el cielo) y dos de sendos escritores y amigos suyos de Barcelona: Los mares del sur, de Manuel Vázquez Montalbán, y un volumen de la trilogía El peso de la paja, de Terenci Moix. Ambos «me hicieron como soy», dijo la periodista y escritora, para recordar después a la también fallecida Almudena Grandes: «Almudena, la que no fue virgen, la nuestra».
Por último, el mundo de la ciencia en femenino estuvo representado por la investigadora y profesora María Vallet-Regí, que dejó en la caja 725 tres libros en español: dos sobre biomateriales (su especialidad, uno coescrito con un traumatólogo y otro más divulgativo reescrito por ella «para que se entienda») y otro volumen sobre Marie Curie, de cuya segunda edición escribió el prólogo. También dejó varias separatas en inglés sobre sus investigaciones y trabajos, que dan fe de «lo que en 20 años hemos conseguido».



HTMLText_2AD92ECD_4EBE_4FD5_41A6_0A31E6FECBE8.html =


D.ª María Vallet-Regí
Caja n.º 725
Legado el 08/03/2022


El Instituto Cervantes celebró el 8 de marzo de 2022, Día Internacional de la Mujer, con un legado colectivo que entregaron en la Caja de las Letras nueve mujeres relevantes en ámbitos como el arte, la literatura, la gramática, la música o la ciencia. Las artistas Cristina Iglesias y Lita Cabellut, las escritoras Gioconda Belli, Laura Restrepo y Maruja Torres; la lexicógrafa María Moliner (representada por su nieta), la actriz Aitana Sánchez-Gijón, la investigadora María Vallet-Regí y la cantaora Carmen Linares protagonizaron este simbólico acto sin precedentes en el Cervantes, que evidencia el respaldo del Instituto a la igualdad de derechos entre ambos sexos.
La vicepresidenta primera del Gobierno, Nadia Calviño, clausuró este homenaje a la mujer, que introdujo la secretaria general del Cervantes. Carmen Noguero lamentó que la situación de la mujer siga lastrada por la desigualdad: «Queda mucho por hacer, y también es mucho lo andado en poco tiempo», afirmó. Este acto «demuestra que el talento puede superar las barreras». El cambio de mentalidad de la sociedad, agregó, «sería impensable sin la contribución de mujeres como estas».
Una tras otra, las nueve legatarias —tras ser presentadas en el salón de actos por otras tantas directivas, todas mujeres, del Instituto—, fueron depositando a continuación sus respectivos legados en la Caja de las Letras.
El primer legado fue el de la filóloga María Moliner, representada por su nieta, Genoveva Pitarch, quien dejó en la caja número 729 un legado in memoriam formado por los dos tomos de la gran obra por la que la lexicógrafa aragonesa pasó a la historia: el Diccionario de uso del español.
La novelista y poeta nicaragüense Gioconda Belli dejó en la caja 683, hasta el año 2032, su primer libro original de poesía, que publicó en 1973, así como otro volumen, algunos poemas manuscritos y, como objeto más personal, un gran colgante con forma de mariposa.
La artista multidisciplinar Lita Cabellut dejó un ejemplar de Bodas de sangre, que ella ilustró en una espectacular edición de Artika de grandes dimensiones, con 120 páginas en dos cuerpos. Lo dejó en la caja 1.250, una de las más grandes de la antigua cámara acorazada, donde quedará de forma permanente. También quiso dejar las botas que llevaba puestas, que son las que estrenó y usó mientras creaba esa serie artística. Cabellut, residente en los Países Bajos, dijo que en estos momentos de tensión internacional «necesitamos más que nunca el arte y la fuerza de mujer. Sin el arte, es como si Dios hubiera apagado la luz», agregó.
Otra reconocida artista, Cristina Iglesias, legó en la caja 726 un libro que editó en 2007, con una tirada de 35 ejemplares, titulado Liburu hau da itxasoco nabigacionecoa. Contiene el texto poético original en euskera, de 1547, de Martin Hoyazabal (y su traducción al español) con las coordenadas para que los pescadores vascos pudiesen llegar a faenar a Terranova. La escultora y grabadora explicó que el libro contiene también cinco grabados suyos sobre dicho texto, que asimismo componen la obra escultórica Brújula de medianoche (2008), instalada junto a la sede del Parlamento Vasco.
Carmen Linares, cantaora de flamenco, dejó a perpetuidad en la caja número 700, entre otros materiales, el doble CD-DVD de La mujer en el cante, que publicó en 1996 y que recoge todos los cantes que han creado y recreado las mujeres a través de la historia del flamenco, con 27 estilos diferentes. Linares, verdadera leyenda del flamenco, única mujer que ha ganado el Premio Nacional de Música por ese arte, dejó también el traje (colocado sobre un maniquí) y los zapatos con los que actuó en la presentación de esa obra el 29 de abril de 1997 en el Teatro Monumental de Madrid. Todo ello se guardará en la Biblioteca Patrimonial del Instituto Cervantes, en Alcalá de Henares (Madrid).
Laura Restrepo dejó la camisita de algodón bordado que le pusieron al poeta colombiano José Asunción Silva (1865-1896) en su primer día de vida. La madre de Restrepo, Helena Casabianca, recibió esta prenda de Elvira Martínez, muy ligada a la familia de Silva. El poeta se suicidó a los 30 años de edad. Un día antes de pegarse un tiro en el pecho, le había pedido a su médico de cabecera que le dibujara sobre la camisa el lugar preciso del corazón. La novelista y periodista colombiana dejó dicha prenda blanca (a la que colgó un corazoncito rojo) en la caja 699, que se abrirá el 24 de mayo de 2026, coincidiendo con el 130º aniversario de la muerte de Silva. A petición de Restrepo, Luis García Montero declamó Nocturno tercero, considerado «uno de los más bellos poemas» de Silva. Esta fue la única intervención del director del Cervantes en este homenaje con protagonismo exclusivamente femenino.
La intérprete de cine y teatro Aitana Sánchez-Gijón depositó en la caja 727, como donación permanente, dos libros de Rafael Alberti: El hombre deshabitado, que fue uno de los primeros montajes teatrales de la actriz, y el volumen Teatro, una edición de 1959 con dibujos del poeta andaluz y dedicado a una pareja de amigos cuando se encontraba exiliado en Buenos Aires. También quiso dejar un collar de la diseñadora Helena Rohner que usó en la representación, durante casi dos años, de la comedia teatral Un dios salvaje, de Yasmina Reza. Y concluyó leyendo el poema Guerra, de Miguel Hernández.
Maruja Torres, legó en la caja 698 de forma permanente tres libros: uno suyo (Esperadme en el cielo) y dos de sendos escritores y amigos suyos de Barcelona: Los mares del sur, de Manuel Vázquez Montalbán, y un volumen de la trilogía El peso de la paja, de Terenci Moix. Ambos «me hicieron como soy», dijo la periodista y escritora, para recordar después a la también fallecida Almudena Grandes: «Almudena, la que no fue virgen, la nuestra».
Por último, el mundo de la ciencia en femenino estuvo representado por la investigadora y profesora María Vallet-Regí, que dejó en la caja 725 tres libros en español: dos sobre biomateriales (su especialidad, uno coescrito con un traumatólogo y otro más divulgativo reescrito por ella «para que se entienda») y otro volumen sobre Marie Curie, de cuya segunda edición escribió el prólogo. También dejó varias separatas en inglés sobre sus investigaciones y trabajos, que dan fe de «lo que en 20 años hemos conseguido».



HTMLText_7EF53003_4DAA_724D_41CE_06802B563D72.html =


D.ª María Victoria Atencia
Caja n.º 1.004
Legado el 22/03/2022
Apertura el 22/03/2072


El 22 de marzo de 2022 la poeta María Victoria Atencia, un referente fundamental de la poesía española de los últimos setenta años, depositó en la Caja de las Letras un legado con varios de sus libros, así como un estuche de CD y DVD con poemas leídos por ella, fotografías y un daguerrotipo en metal con su perfil. Todo ello, resumen de su larga trayectoria, quedó guardado en la caja de seguridad número 1.004. Una parte del amplio legado lo cedió a perpetuidad al Instituto Cervantes, que lo trasladará en su momento a su Biblioteca Patrimonial. Otros objetos los recuperará la familia dentro de exactamente medio siglo, el 22 de marzo de 2072.
Un día después de la celebración del Día Internacional de la Poesía, la Caja de las Letras recibía este legado de María Victoria Atencia, a quien dedicó encendidos elogios el director del Instituto Cervantes, amigo y admirador de la autora, destacada miembro de la Generación del 50.
La poeta homenajeada, que forma parte del patronato del Instituto Cervantes, agradeció con voz suave a García Montero «sus palabras extraordinarias, que no esperaba; ha sido verdaderamente emocionante lo que acaba de decir de mí y de su amistad, tan antigua».
Acompañada por sus hijas, Victoria y Eugenia León Atencia, así como por su nieta mayor, Justine Conde, la poeta explicó el contenido del legado, que incluye seis de sus títulos (muchos, primeras ediciones), «todos ellos, elegidos cuidadosamente por el cariño y aprecio que les tengo». Entre ellos no podía faltar el recopilatorio Una luz imprevista, recién publicado por Cátedra, editorial de referencia de la poesía contemporánea. También El hueco, Voz en vuelo, Pérdidas y adioses, El fruto de mi voz o Certeza de la luz, con dedicatoria a Luis García Montero. A ellos se suman varias plaquettes (breves publicaciones para difundir sus creaciones), fotografías, un daguerrotipo y un CD-DVD editado por la Diputación Provincial de Málaga con su voz declamando algunos de sus poemas.
Tras la entrega del legado, el doble homenaje del Instituto Cervantes continuó en el salón de actos con una mesa redonda que la autora, premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana 2014, mantuvo con Rocío Badía Fumaz, editora de Una luz imprevista y profesora de la Universidad Complutense, y Juan Antonio González Iglesias, poeta y profesor de la Universidad de Salamanca.



HTMLText_070ACCC8_2829_4247_4194_C87C3810142A.html =


D.ª María Zambrano
Caja n.º 1.229
Legado el 08/03/2023
In memoriam
Participaron en la entrega del legado de María Zambrano, María Dolores Villarreal Mansilla y la politóloga Cristina Monge, Tíscar Lara, Directora de Transformación Digital del Instituto Cervantes y, como testigo María José Gálvez, Directora General del Libro del Ministerio de Cultura. El legado consiste en varios volúmenes de la filósofa, de Monge y Villarreal (su tesis doctoral), una foto Zambrano de 1984 en Barajas, manuscritos y una estatuilla.
El 8 de marzo de 2023, Día Internacional de la Mujer, se celebró en la sede del Instituto Cervantes ingresando a la Caja de las Letras cuatro legados de destacadas mujeres: Carmen Caffarel (1953), Carmen de Burgos (1867-1932), María Lejárraga (1874-1974) y María Zambrano (1904-1991). Un acto festivo y de reconocimiento que clausuró la vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz. Tras la entrega del legado de Carmen Caffarel, los legados in memoriam de las otras tres protagonistas, cuyo reconocimiento es aún insuficiente, fueron depositados por mujeres relacionadas con aquellas, que presentaron las respectivas semblanzas personales y profesionales. La memoria de Carmen de Burgos, periodista y escritora, más conocida como Colombine, entró en la caja número 1.255 de la mano de las escritoras Concepción Núñez Rey, investigadora y experta en la obra de la también traductora y pedagoga, y Lara Moreno, acompañadas por Raquel Caleya. La escritora y activista María de la O Lejárraga fue recordada por las escritoras Aroa Moreno y Antonina Rodrigo. Depositaron el legado en la caja número 1.234 acompañadas por Carmen Pastor, Directora Académica del Instituto Cervantes y, como testigos, Christina Linares, editora de Renacimiento, y Antonio González Lejárraga, sobrino nieto de la autora riojana. Finalmente, depositaron el legado de la filósofa malagueña María Zambrano, María Dolores Villarreal, de la Fundación María Zambrano, y la politóloga Cristina Monge, acompañadas por María José Gálvez, Directora General del Libro, y Tíscar Lara, Directora de Transformación Digital del Instituto Cervantes.
HTMLText_068365FA_2839_423B_41A4_84BA11EBA2B8.html =


D.ª María de la O Lejárraga
Caja n.º 1.234
Legado el 08/03/2023
In memoriam
El legado lo depositaron en la caja número 1.234 Antonina Rodrigo y Aroa Moreno, acompañadas por Carmen Pastor, Directora Académica del Instituto Cervantes y, como testigos, Christina Linares, editora de Renacimiento, y Antonio González Lejárraga, sobrino nieto de la autora riojana. Antonina Rodrigo depositó en el legado dos ejemplares de un volumen suyo sobre Lejárraga y un retrato de la escritora realizado por una artista uruguaya; por su parte, Aroa Moreno depositó un ejemplar de su novela La bajamar; y, finalmente, Christina Linares y Antonio González Lejárraga depositaron cinco ejemplares de libros de la autora.
El 8 de marzo de 2023, Día Internacional de la Mujer, se celebró en la sede del Instituto Cervantes ingresando a la Caja de las Letras cuatro legados de destacadas mujeres: Carmen Caffarel (1953), Carmen de Burgos (1867-1932), María Lejárraga (1874-1974) y María Zambrano (1904-1991). Un acto festivo y de reconocimiento que clausuró la vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz. Tras la entrega del legado de Carmen Caffarel, los legados in memoriam de las otras tres protagonistas, cuyo reconocimiento es aún insuficiente, fueron depositados por mujeres relacionadas con aquellas, que presentaron las respectivas semblanzas personales y profesionales. La memoria de Carmen de Burgos, periodista y escritora, más conocida como Colombine, entró en la caja número 1.255 de la mano de las escritoras Concepción Núñez Rey, investigadora y experta en la obra de la también traductora y pedagoga, y Lara Moreno, acompañadas por Raquel Caleya. La escritora y activista María de la O Lejárraga fue recordada por las escritoras Aroa Moreno y Antonina Rodrigo. Depositaron el legado en la caja número 1.234 acompañadas por Carmen Pastor, Directora Académica del Instituto Cervantes y, como testigos, Christina Linares, editora de Renacimiento, y Antonio González Lejárraga, sobrino nieto de la autora riojana. Finalmente, depositaron el legado de la filósofa malagueña María Zambrano, María Dolores Villarreal, de la Fundación María Zambrano, y la politóloga Cristina Monge, acompañadas por María José Gálvez, Directora General del Libro, y Tíscar Lara, Directora de Transformación Digital del Instituto Cervantes.
HTMLText_18BE21E5_2878_C249_41C4_160788B63B45.html =


D.ª Nancy Morejón
Caja n.º 944
Legado el 13/06/2023
Apertura: A perpetuidad
Una de las voces imprescindibles en la literatura contemporánea de Cuba depositó este martes 13 de junio de 2023, en la caja de seguridad número 944 de la antigua cámara acorazada del Instituto Cervantes un legado formado por una libreta manuscrita, un grabado, un ejemplar de la revista Amnios, un documental protagonizado por su figura, un programa de conferencias y «un caracol», como denominó la poeta a una caracola «procedente de las playas donde nació nuestra identidad y nuestra independencia». En el acto de entrega, la poeta estuvo acompañada por el embajador de Cuba en España, Marcelino Medina González, y Carmen Noguero Galilea, Secretaria General del Instituto Cervantes.
HTMLText_0E62C01C_26BD_9B75_41C1_C7B18058E2F5.html =


D.ª Piedad Bonnett
Caja n.º 1.426
Legado el 06/10/2022


Acompañada por el Director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, el 6 de octubre de 2022 la escritora colombiana Piedad Bonnett depositó en la caja número 1.426 un legado formado por cartas, apuntes preparatorios de sus libros, dibujos propios y de su hijo fallecido, y una radionovela. Todo ello, explicó, con el propósito de que se recuerden en un futuro sus poemas, novelas y obras teatrales. «Un legado implica memoria, que es a lo que aspira todo escritor», explicó Bonnett. Por eso, «espero que cuando se abra esta caja alguien se acuerde de mi obra. He querido comunicar un pequeño mundo de afectos porque legar es desprenderse de lo querido, y eso implica dolor». El legado de Piedad Bonnett, que hace el número 118 de los recibidos en la Caja de las Letras desde el año 2007, se trasladará en su momento a la Biblioteca Patrimonial del Instituto Cervantes, en Alcalá de Henares.
HTMLText_018F7849_26A5_8BDF_41B5_027A203569F0.html =


D.ª Pilar de Valderrama
Caja n.º 1.440
Legado el 13/07/2022


El 13 de julio de 2022 Alicia Viladomat, nieta de la poeta y dramaturga Pilar Valderrama, depositó en la caja número 1.440 un amplio legado compuesto por el fragmento inédito de una carta de Antonio Machado que explicita la relación sentimental que mantuvo con ella; el prólogo manuscrito de Jorge Guillén para su autobiografía Sí, yo soy Guiomar (1981); dos poemas escritos por la autora; primeras ediciones de sus poemarios y varios objetos personales (dos broches que empleaba en su día a día y un camafeo con una fotografía de su hijo, Rafael, fallecido en 1939). En la entrega del legado, Viladomat estuvo acompañada por Carlos Saganzo, y Luis García Montero, Director del Instituto Cervantes; también estuvieron, en condición de testigos del evento, Ana Helena Chacón Echeverría, exvicepresidenta de Costa Rica y entonces embajadora de su país en España; el embajador Fernando Valderrama y José Ignacio Millán Valderrama en representación de la familia. De la producción lírica de la poeta el legado incluye dos piezas manuscritas: el poema inédito El ángel de mi nieta, dedicado a Alicia; el poema Del Mar a Mar, que da título al libro homónimo; y, además, cuatro primeras ediciones de sus poemarios Huerto Cerrado (1928), Esencias (1930), Holocausto (1943), y De Mar a Mar (1984), editado póstumamente. Pilar Valderrama nació, explicó García Montero, entre el «fin de siglo literario, es decir, entre el Modernismo y el 98 y la Generación del 27». Y, como los escritores de su época, explicó el Director del Cervantes, comenzó profesando una gran admiración a la obra de Rubén Darío, aunque progresivamente su obra fue en búsqueda de una depuración. Como muestra de cómo Valderrama se salía de las normas establecidas, siguiendo la tradición de Carolina Coronado y Rosalía de Castro, García Montero leyó el poema «Me llamaban la rara», del libro Huerto cerrado: «Cuando yo era niña, algo crecidita, / me llamaban 'rara', /porque con las otras niñas, mis amigas, / apenas jugaba; / y en las primaveras y días de estío, / todas las mañanas / salía a los campos y las flores frescas / que a mi paso había, / cortaba; / y luego con ellas formando un manojo / huía, callada, / y en un rinconcito junto a un claro arroyo / de corriente mansa, / tendida a la sombra / de frondosa acacia, / las horas, felices, / para mí pasaban; / y mis amiguitas, que no comprendían / tan puro deleite, llamábanme rara».
HTMLText_2C7A7FB3_2CD6_F7AE_41B8_AC4CAB758C7A.html =


D.ª Teresa Berganza
Caja n.º 930
Legado el 19/06/2023
Apertura: A perpetuidad
In memoriam
Desde el 19 de junio de 2023, la caja de seguridad número 930 de la Caja de las Letras del Instituto Cervantes alberga el legado de la célebre cantante de ópera Teresa Berganza. En el acto estuvieron Román Padín Otero, doctor en arte contemporáneo de la Universidad de Santiago de Compostela y conservador del guardarropa de conciertos de Teresa Berganza; Cecilia Lavilla Berganza, hija de la cantante, y sus nietos, Sofía, Teresa y José; y Carmen Noguero Galilea, del Instituto Cervantes. Tras el legado, el director de orquesta y pianista Maximino Zumalave, la musicóloga Rosa Fernández, el modista Lorenzo Caprile y el sociólogo, crítico, periodista y profesor de moda, Pedro Mansilla, recordaron la figura de Berganza, en una mesa redonda moderada por Padín.
La familia de la mezzosoprano cedió a perpetuidad, con destino a la Biblioteca Patrimonial del Instituto Cervantes, los siguientes objetos:
Un vestido de concierto de Teresa Berganza.
El libro Flor de soledad y silencio. Meditaciones de una cantante (1984), de Teresa Berganza.
Teresa Berganza (1982), de Sergio Segalini Fayard, crítico musical italiano.
Las partituras de tres de las canciones dentro de la Colección de Tonadillas del compositor Enrique Granados con letra de Fernando Periquet: El majo discreto, El tra la la y el punteado y La maja dolorosa.
HTMLText_7D3F091D_4DFA_5275_41D1_DAC5A4AE475D.html =


D.ª Ángela Molina
Legado el 21/12/2021



EL 21 de diciembre de 2021, la actriz Ángela Molina entregó en San Sebastián al director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, como legado para la Caja de las Letras, un vestido de cola, de tela de tafetán negro azabache, que lució en la película Las cosas del querer, 2 (1995), de Jaime Chávarri. El director anunció la intención de que forme parte del museo de la cultura que la institución quiere crear como complemento a la Biblioteca Patrimonial, estrenada este año. El acto de entrega del vistoso vestido largo con escote y volantes, colocado sobre un maniquí, se celebró en el centro cultural Tabakalera de la capital de Guipúzcoa, en el marco de la Reunión Anual de Directores del Instituto Cervantes, que inauguró la reina doña Letizia.
Visiblemente emocionada, Ángela Molina leyó un discurso que comenzó con un «gracias por estar, con todo el tesoro que significa acompañarnos los unos a los otros». Y agregó: «Aunque en el cine la imagen es su esencia más pura, las palabras han sido en mi vida un hogar». Por eso reivindicó la palabra: «Lo que nos decimos sirve para comunicar ideas, sentimientos..., pero su destino es expresar que nos amamos». El legado «a distancia» de Ángela Molina fue el colofón de la segunda jornada de la Reunión de Directores del Cervantes, en la que hubo cinco presentaciones y una sesión de trabajo dirigida por la secretaria general.


HTMLText_7D3A3923_4DFA_524D_41B3_3F9014A4FD3F.html =


D.ª Ángela Molina
Legado el 21/12/2021


Ángela Molina Tejedor (Madrid, 3 de octubre de 1955) es una actriz española perteneciente a una conocida dinastía de artistas; hija de Antonio Molina, célebre cantante y actor. Sus comienzos cinematográficos, que incluyen trabajos para Luis Buñuel y Manuel Gutiérrez Aragón, la convierten en una de las actrices más representativas de la Transición española. Ha actuado en más de ciento cincuenta filmes, tanto en cine como en televisión, entre los que destacan Ese oscuro objeto del deseo (1977), Carne trémula (1997), Los Borgia (2006), La caja (2006), Los abrazos rotos (2009) y Anna Karenina (2013). En 2002 hizo la primera incursión teatral en el Festival de Teatro Clásico de Mérida con el espectáculo Troya, siglo XXI, de Jorge Márquez. En 2005 encarna a Mrs. Robinson en El Graduado, dirigido por Andrés Lima. Tres años después regresó a los escenarios con La dama del mar, adaptación de Susan Sontag del texto de Henrik Ibsen bajo la dirección de Robert Wilson. Se ha hecho acreedora de más de treinta premios internacionales entre los que se pueden contar el premio David de Donatello, el premio Goya, varios Fotogramas de plata, el de mejor actriz en el Festival Internacional de San Sebastián y el premio internacional Flaiano a toda su carrera. Además, en 2002 recibió la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, que otorga el Ministerio de Cultura y Deporte.
(Fuente: fichas bio-filmográficas de la actriz en Sensacine e IMDb; y entrada en Wikipedia)



HTMLText_8DA9D6AC_AD82_1F36_41CF_B2138138251B.html =


D.ª Ángeles Mora
Caja n.º 1.419
Legado el 16/12/2019
Apertura el 03/03/2050


Ángeles Mora Fragoso (Rute, Córdoba, 1952) es miembro de la Academia de Buenas Letras de Granada desde 2003; en 2015 recibió el Premio Nacional de la Crítica y en 2016 el Premio Nacional de Poesía de España. También ha sido reconocida con el Premio Unicaja de Poesía en 1989, el Premio Internacional de Poesía Ciudad de Melilla en 2000 y el Premio de Poesía Jaime Gil de Biedma en 2008. Se licenció en Filosofía y Letras por la Universidad de Granada y en la Universidad de Granada ha sido profesora de Lengua y Literatura Española en el Centro de Lenguas Modernas. También ha colaborado en el periódico Granada Hoy. Es presidenta de la Asociación de Mujer y Literatura Verso libre. Entre sus obras caben destacar Pensando que el camino iba derecho (1982), La canción del olvido (1985), La guerra de los treinta años (1990), La dama errante (1990), Contradicciones, pájaros (2001) y Ficciones para una autobiografía (2016).
HTMLText_8D9F268E_AD82_1FF2_41B7_CD3F5E4F4AD0.html =


D.ª Ángeles Mora
Caja n.º 1.419
Legado el 16/12/2019
Apertura el 03/03/2050


El 16 de diciembre de 2019 la poeta Ángeles Mora depositó su legado en la caja número 1.419 de la Caja de las Letras, acompañada por su hija, Cristina Mora, y el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, quien dijo que Ángeles Mora es «una de las voces más importantes de la lírica española de los últimos años». Su «voz fundamental», añadió, tiene «matices de especial interés» porque une los espacios de «lo público y lo privado, la vida cotidiana y la historia, dos elementos que se separan demasiadas veces».
El legado permanecerá guardado bajo llave hasta el 3 de marzo de 2050, una fecha significativa para la autora a la que alude en su poema Satisfacciones, de su libro La canción del olvido. «Espero que 2050 sea un mundo mejor», afirmó al explicar qué objetos dejaba en la antigua cámara acorazada de la sede del Instituto Cervantes. La poeta quiso recordar y compartir el legado con quien fue su añorado «compañero de vida», el profesor Juan Carlos Rodríguez, de quien dejó un libro y un discurso. Se trata de una primera edición del ensayo Teoría e historia de la producción ideológica. Los primeros literatos burgueses (1974), y del discurso que Juan Carlos Rodríguez pronunció al ser investido doctor Honoris causa por la Universidad de Almería, una intervención que el profesor dictó a Ángeles Mora y que resume sus ideas generales sobre Cervantes y otros grandes escritores.
Mora, premio Nacional de Poesía 2016, también depositó su poemario Contradicciones, pájaros (1981), con el que obtuvo el XXII Premio Ciudad de Melilla, un libro ya descatalogado que «sirvió para dar visibilidad a mi obra». También dejó, en un sobre cerrado, una «Carta al futuro» que ha escrito para esta ocasión.
HTMLText_03225DF7_26A6_84B3_419C_B97F8B87632A.html =


DIA INTERNACIONAL DEL ORGULLO LGBT
Caja n.º 1.177
Legado el 28/06/2022


El 28 de junio de 2022 la Caja de las Letras del Instituto Cervantes recibió el legado del escritor, periodista y activista Eduardo Mendicutti, referente de la literatura homosexual en España, y de la Librería Berkana, pionera en el género LGTBIQ+ en España y Latinoamérica, a través de su fundadora, Mili Hernández. En la caja número 1.177 se depositó el original de Una mala noche la tiene cualquiera, de Eduardo Mendicutti, junto a varias ediciones del mismo y manuscritos de su primera y segunda novelas: Tatuaje (1973) y Cenizas (1974), con las que obtuvo el Premio Sésamo y el Premio Café Gijón, respectivamente, y que padecieron la censura de la época, acompañadas de recortes de prensa que abordan sus principales textos.  En la caja número 1.178 se depositaron los primeros catálogos de la librería Berkana, junto a cuatro de sus ejemplares más representativos: Identidad y diferencia sobre la cultura gay en España (1997), de José Miguel G. Cortés y Juan Vicente Aliaga; Deseo y resistencia. Treinta años de movilización lesbiana en el Estado español (2009), de Gracia Trujillo Barbadillo; De Sodoma a Chueca (2004), de Alberto Mira; y Lo nuestro sí que es mundial (2017), de Ramón Martínez. Además, la activista ha depositado la pancarta que utilizó Berkana en la manifestación que se celebró en Nueva York en 1994 con motivo del vigésimo quinto aniversario de la Revuelta de Stonewall, considerada la primera protesta del colectivo homosexual, junto a algunas fotografías de los primeros años de la librería, que en palabras de su fundadora representa «un espacio de libertad y sanador para las personas del colectivo LGTBIQ+».
HTMLText_00C82EFC_26AF_84B5_41C0_1C7267CC7274.html =


DIA INTERNACIONAL DEL ORGULLO LGBT
Caja n.º 1.178
Legado el 28/06/2022


El 28 de junio de 2022 la Caja de las Letras del Instituto Cervantes recibió el legado del escritor, periodista y activista Eduardo Mendicutti, referente de la literatura homosexual en España, y de la Librería Berkana, pionera en el género LGTBIQ+ en España y Latinoamérica, a través de su fundadora, Mili Hernández. En la caja número 1.177 se depositó el original de Una mala noche la tiene cualquiera, de Eduardo Mendicutti, junto a varias ediciones del mismo y manuscritos de su primera y segunda novelas: Tatuaje (1973) y Cenizas (1974), con las que obtuvo el Premio Sésamo y el Premio Café Gijón, respectivamente, y que padecieron la censura de la época, acompañadas de recortes de prensa que abordan sus principales textos.  En la caja número 1.178 se depositaron los primeros catálogos de la librería Berkana, junto a cuatro de sus ejemplares más representativos: Identidad y diferencia sobre la cultura gay en España (1997), de José Miguel G. Cortés y Juan Vicente Aliaga; Deseo y resistencia. Treinta años de movilización lesbiana en el Estado español (2009), de Gracia Trujillo Barbadillo; De Sodoma a Chueca (2004), de Alberto Mira; y Lo nuestro sí que es mundial (2017), de Ramón Martínez. Además, la activista ha depositado la pancarta que utilizó Berkana en la manifestación que se celebró en Nueva York en 1994 con motivo del vigésimo quinto aniversario de la Revuelta de Stonewall, considerada la primera protesta del colectivo homosexual, junto a algunas fotografías de los primeros años de la librería, que en palabras de su fundadora representa «un espacio de libertad y sanador para las personas del colectivo LGTBIQ+».
HTMLText_076AA9D3_2D2D_65D4_41B7_5BB70561420B.html =


Revista de Occidente
Caja n.º 914
Legado el 06/07/2023
Apertura: A perpetuidad
El 6 de julio de 2023, la Caja de las Letras del Instituto Cervantes recibió el legado de la Revista de Occidente, en su centenario. Esta publicación de referencia goza de una amplísima difusión en los círculos universitarios de todo el mundo. En la entrega del legado participaron Fernando Rodríguez Lafuente, secretario de redacción de la Revista de Occidente; Lucía Sala Silveira, directora general de la Fundación José Ortega y Gasset-Gregorio Marañón; Javier Gomá Lanzón, director de la Fundación Juan March; Diego S. Garrocho, filósofo y profesor; y Luis García Montero, Director del Instituto Cervantes. En sus intervención, Fernando Rodríguez Lafuente tuvo un recuerdo para el fundador de la revista, José Ortega y Gasset, del que contó que en una ocasión, conversando con Alfonso Reyes en Buenos Aires, el filósofo español le confió al escritor mexicano: «A mí, Alfonso, lo que me gustaría es que me recordaran como Ortega, el americano»; Rodríguez Lafuente explicó que esta confesión se debió a que Ortega se había dado cuenta de que «la fuerza de la cultura española está en la unión con América, en la unión con Iberoamérica». Agregó que Ortega es consciente en esa época de que nueve de cada diez hablantes del español están al otro lado, y que el español, si tiene una proyección, es porque es una lengua americana. Darse cuenta de la importancia de esta proyección a principios del siglo XX, tuvo un gran mérito y que, gracias a instituciones como el Cervantes se ha ido haciendo realidad, concluyó Rodríguez Lafuente.
Para concluir el acto de entrega, la Fundación Ortega-Marañón, en representación de la Revista de Occidente, cedió a perpetuidad, con destino a la Biblioteca Patrimonial del Instituto Cervantes, los siguientes objetos:
—Cuatro ejemplares de los número uno, correspondientes a las cuatro épocas de la Revista de Occidente.
—Un ejemplar de Frágiles, dedicado, de Remedios Zafra.
—Un ejemplar de Ética Mínima, dedicado, de Adela Cortina.
—Un ejemplar de Imitación y experiencia, dedicado, de Javier Gomá.
—Un ejemplar de Sobre la nostalgia, dedicado, de Javier Garrocho.
HTMLText_0614DAFD_2D57_67CC_41BA_059A36651F3A.html =


Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP)
Caja n.º 1.045
Legado el 10/04/2023
El Instituto Cervantes acogió en la Caja de las Letras un doble legado en homenaje al poeta Pedro Salinas y a la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP). El rector de la UIMP, Carlos Andrada, depositó en la caja número 1.044, como legado de Pedro Salinas, las primeras ediciones de Seguro azar y de La voz a ti debida, además del libro Correspondencia, de Pedro Salinas y Jorge Guillén. A continuación, Andrada depositó en la caja 1.045 el legado de la UIMP, constituido por un ejemplar original de la Gaceta de Madrid (antiguo BOE), del 24 de agosto de 1932, en el que se publica el decreto fundacional de la Universidad Internacional de Verano de Santander, antecesora de la UIMP, firmado por el Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes, Fernando de los Ríos Urruti; una edición original de 1935 de la obra La Universidad Internacional de Verano de Santander, resumen de sus trabajos 1933-1934; un facsímil de la primera revista de estudiantes de la Universidad Internacional de Verano de Santander de 1933; y un ejemplar de la Medalla conmemorativa del 90 aniversario de la UIMP. Participaron en el acto Luis García Montero, Director del Instituto Cervantes; las vicerrectoras de Relaciones Institucionales y Programación de Actividades y de Relaciones Internacionales y Estudios de Lenguas de la UIMP, Matilde Carlón y Margarita Alfaro; y la Secretaria General del Cervantes, Carmen Noguero.
HTMLText_BC5C006F_2D6F_A2CC_4183_F5B974B59B9F.html =


Universidad Nacional Autónoma de México
Caja n.º 1.407
Legado el 03/07/2023
Apertura: 13/06/2039, y posterior cesión perpetua a la Biblioteca Patrimonial del Instituto Cervantes.
La Caja de las Letras atesora, desde el 3 de julio de 2023, un extenso legado formado por veintitrés libros y seis audiovisuales, obra de autores españoles refugiados en México que representa la contribución del exilio republicano a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Luis García Montero, Director del Instituto Cervantes, destacó la labor de la UNAM como «punto de referencia en nuestro trabajo fraternal, el de las instituciones que desde los ámbitos de lo público y la colaboración, trabajan a la hora de enseñar y divulgar la cultura en español, nuestra lengua y nuestras tradiciones». En representación de la universidad mexicana, la escritora Rosa Beltrán, coordinadora de Difusión Cultural de la UNAM, recordó la fecha emblemática del 13 de junio de 1939, día en que atracó en el Puerto de Veracruz el Sinaia, uno de los buques que trasladaron refugiados españoles. «En aquel viaje llegaron 1.600 españoles que le darían una vuelta de timón a la producción del conocimiento en México y en general a la vida pública del país», afirmó la autora. Asimismo, la novelista definió este legado como «una oportunidad de unirnos a la conmemoración de los 10 años del Centro de Estudios Mexicanos UNAM-España con algunos de los objetos que representan el aporte de quienes transformaron la historia de los dos países, México y España, para siempre». Además de «significar el reconocimiento de una generación viva, la mía, que se benefició de modo particular, como estudiante de la UNAM».
Como testigos de la entrega de este legado, cedido a perpetuidad a la Biblioteca Patrimonial del Instituto Cervantes, participaron, en representación de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, rector; Margarita de la Villa, profesora titular; Francisco Trigo, coordinador de Relaciones y Asuntos Internacionales; y Jorge Volpi, director del Centro de Estudios Mexicanos UNAM-España. Junto a ellos, Emilio Cassinello, director del Centro Internacional de Toledo para la Paz; Juan Fernández Trigo, secretario de Estado para Iberoamérica y el Caribe y el Español en el Mundo; y el embajador de México en España, Quirino Ordaz Coppel.
Tras el legado, se celebró un homenaje a las aportaciones del exilio español a la institución educativa en el que se escucharon poemas de Pedro Garfias y León Felipe, grabados por los autores para la colección Voz Viva de México, se vieron los testimonios de las escritoras Angelina Muñiz-Huberman y Pilar Rius, e intervinieron los exiliados Emilio Cassinello y Margarita de la Villa.
El amplio depósito lo forma un total de 23 publicaciones, entre las que se encuentra un facsímil del Boletín al servicio de la emigración española [1939-1940] (2022); seis cuadernillos de la colección «Material de Lectura» de la UNAM, con obras de Jorge Gillén, Pedro Garfías, César Rodríguez Chicharro, Tomás Segovia, Federico Patán y Angelina Muñiz-Huberman; Filosofía mexicana de nuestros días, de José Gaos (1954), o el De la presencia, el discurso de ingreso a la Academia Mexicana de la Lengua de Ramón Xirau (2010); además de obras teatro de Max Aub o el disco Cuentos (2009), de José de la Colina.
Recopiladas en un cartucho de datos y preservadas por la Filmoteca de la UNAM, también pasaron a formar parte de la caja número 1.407 varias películas y las fotografías de sus rodajes. Se trata de Los olvidados (1950), de Luis Buñuel; Torero (1956), de Carlos Velo; En el balcón vacío (1961), de Jomí García Ascot; ¡Viva Madrid, que es mi pueblo! (1928), de Fernando Delgado; además de dos documentales datados en 1937, Bienvenida a los niños españoles y Los niños españoles en Morelia.
HTMLText_0E5BDF95_26A6_8577_41BE_881AB34BF071.html =


Universidad de Granada
Caja n.º 1.531
Legado el 15/12/2022
Apertura: Algunos documentos son una cesión temporal al Cervantes hasta el 14 de julio de 2031, y otros son una donación para la Biblioteca Patrimonial del Instituto.


El 15 de diciembre de 2022 la Caja de las Letras del Instituto Cervantes recibió un abultado legado de la Universidad de Granada en el que destacan las fichas originales de estudiante, con fotografía, de Federico García Lorca, así como numerosos documentos y libros que resumen la trayectoria de este centro fundado por bula papal en 1531. Cuando se celebren los quinientos años de su creación, en 2031, se abrirá este legado, que quedó depositado en la caja que coincide con aquella fecha simbólica: la número 1.531. El legado fue depositado por la rectora, Pilar Aranda, y los vicerrectores de Extensión Universitaria y de Docencia, Víctor Jesús Medina Flórez y Juan Manuel Martín, respectivamente, acompañados por el Director del Instituto Cervantes, Luis García Montero. Los docentes explicaron el contenido y significado de este legado, uno de los más numerosos desde que se inauguró la Caja de las Letras en 2007. Algunos documentos son una cesión temporal al Cervantes hasta el 14 de julio de 2031, y otros son una donación para la biblioteca patrimonial del Instituto. Luis García Montero, profesor de la universidad granadina desde 1981, agradeció la valiosa entrega, así como el apoyo que presta en el patrocinio de la Reunión Anual de Directores del Cervantes en el recinto universitario. Asimismo, reivindicó la importancia de las universidades para el conocimiento y el desarrollo, y recordó los legados que depositaron en su día otras dos grandes universidades: las de Salamanca y Buenos Aires. Pilar Aranda, que es la primera mujer rectora en los casi quinientos años de historia del centro, anunció que deja una carta en un sobre lacrado para que la abra quien en 2031 ocupe el cargo de rector/a de dicha universidad.
HTMLText_CA1D1AC2_D401_1611_41E2_83395E25D096.html =
D. Miguel Hernández
Caja n.º 1567
Legado el 31/10/2017 ~ Apertura el 21/10/2020


In memoriam


Miguel Hernández Gilabert (Orihuela, 30 de octubre de 1910 - Alicante, 28 de marzo de 1942). Poeta y dramaturgo español.
De familia humilde, tuvo que abandonar muy pronto la escuela para ponerse a trabajar; aun así desarrolla su talento poético gracias a la lectura de los autores clásicos españoles. Forma parte de la tertulia literaria en Orihuela, donde conoce a Ramón Sijé y establece con él una gran amistad.
A partir de 1930 comienza a publicar sus poemas en revistas como El Pueblo de Orihuela o El Día de Alicante. En la década de 1930 viaja a Madrid y colabora en varias publicaciones, y se relaciona con los poetas de la época. A su vuelta a Orihuela escribe Perito en Lunas (1933), libro en el que se refleja la influencia de los autores leído en su infancia y aquellos que conoce en la capital.
Ya establecido en Madrid trabaja como redactor en el diccionario taurino El Cossío y en las Misiones pedagógicas de Alejandro Casona; colabora además en importantes revistas poéticas españolas. Escribe en estos años los poemas El silbo vulnerado (1934), Imagen de tu huella (1934), y el más conocido: El Rayo que no cesa (1936).
Toma parte muy activa en la Guerra Civil española y, al terminar esta, intenta salir del país pero es detenido en la frontera con Portugal. Condenado a pena de muerte, se le conmuta por treinta años de prisión pero no llega a cumplirla porque muere de tuberculosis el 28 de marzo de 1942 en la prisión de Alicante.
Durante la guerra compone Viento del pueblo (1937) y El hombre acecha (1938) con un estilo que se conoció como “poesía de guerra”. En la cárcel acabó Cancionero y romancero de ausencias (1938-1941). En su obra hay influencias de Garcilaso, Góngora, Quevedo y San Juan de la Cruz.


BIBLIOGRAFÍA


HTMLText_CA1C1AC1_D401_1613_41E8_AFCAEF213412.html =
D. Miguel Hernández
Caja n.º 1567
Legado el 31/10/2017
Apertura el 21/10/2020


In memoriam


En 2017, la Caja de las Letras recibió, in memoriam, a propósito del 75 aniversario del fallecimiento del poeta, una primera edición de la obra más temprana de Miguel Hernández, el poemario Perito en lunas (1933), depositado por el alcalde de Orihuela, don Emilio Bascuñana. La caja será abierta el 31 de octubre de 2020.



HTMLText_E44FEBF9_F680_2251_41D0_9282FF43101B.html =
D.ª Núria Espert
Caja n.º 1550
Legado el 16/05/2011 ~ Apertura el 11/06/2035


Núria Espert Romero (L’Hospitalet de Llobregat, 11 de junio de 1935). Es una actriz y directora española de teatro, cine y ópera.
Se inicia en el Teatro con 16 años, posteriormente ingresa en la Compañía Lope de Vega a las órdenes de José Tamayo y se consolida como una de las figuras más destacadas de la escena catalana y española. A los 19 años se casó con el actor Armando Moreno que, más tarde, se convertiría en su empresario y mánager. En 1959 fundaron su propia compañía y con la puesta en escena de Gigí en el teatro Recoletos de Madrid inició una gran trayectoria profesional. En 1969 trabajó en Las criadas, y en 1971 en Yerma, ambas dirigidas por Víctor García, espectáculos con los que recorrió el mundo occidental y parte de Asia. Repitió la experiencia profesional en 1976, con Divinas Palabras, también dirigida por García. Forja una sólida reputación como actriz teatral en toda España y fuera de ella con giras internacionales que la llevarán a Londres, París y Bruselas. En 1980 comienza su andadura en la dirección teatral y operística, en las que cosecha grandes éxitos a nivel nacional e internacional. Ha sido reconocida con casi medio centenar de premios, entre ellos, numerosos Fotogramas de Plata, Premio Butaca, Premio Ondas, Premio Valle Inclán de Teatro y Premio Nacional de Teatro Pepe Isbert.
En 2016 fue galardonada con el Premio Princesa de Asturias de las Artes por ser «una de las personalidades más sobresalientes y prolíficas del panorama interpretativo, trascendiendo todos los géneros escénicos».



HTMLText_D4D0BC4D_DAB7_32D3_41B5_E217D812B360.html =
D. Francisco Ayala García-Duarte
Caja n.º 1032
Legado el 15/02/2007
Apertura el 15/02/2057


Premio Cervantes 1991


El 15 de febrero de 2007 el autor granadino, a punto de cumplir 101 años, inauguró la Caja de las Letras depositando una carta manuscrita y un legado personal, cuyo contenido no se desvelará hasta 15 de febrero de 2057.
Ayala, acompañado por su esposa, la hispanista Carolyn Richmond, dejó el legado en la caja de seguridad número 1032. El premio Cervantes 1991 agradeció el reconocimiento que supone inaugurar un espacio que desde ese día ha estado dedicado a la memoria cultural de nuestra lengua




HTMLText_2C7A7FBE_2CD6_F796_41C0_31F6381632DD.html =
D.ª Teresa Berganza
Caja n.º 930
Legado el 19/06/2023
Apertura: A perpetuidad
In memoriam


Teresa Berganza Vargas nació en Madrid, el 16 de marzo de 1933 y falleció en San Lorenzo de El Escorial, el 13 de mayo de 2022. Fue cantante lírica. Se formó en estudios de piano, armonía, música de cámara, composición, órgano y violonchelo, y cumplió durante este período su meta de conseguir el bene fundata est domus iste. Teresa Berganza, mezzosoprano, llegó al canto apoyada en unas excepcionales dotes naturales, planteándose su oficio como otra manera de conocer el mundo, y, desde luego, como una batalla desde el corazón y la inteligencia, dos elementos esenciales para conducir a un artista. La diva no se limitó a cantar bien; se encontró con sus autores favoritos, dos sobre todo, Rossini y Mozart, pero también con Händel, Bizet, García, Toldrá, Granados, Turina, Falla y García Abril, convencida de la trascendencia de su misión, de su poder demiúrgico y, por ello, desde una exigencia radical; de ahí surgieron sin duda su exquisita musicalidad y su alto sentido de la interpretación. Con todos estos saberes se dedicó al canto, un arte que ella define como «un árbol frondoso plantado en las orillas del río de la vida». Y en este tan complejo y duro mundo, consiguió marcar la interpretación operística del siglo XX, «recuperando músicas, e inventando nuevas maneras de verlas». Alumna de Lola Rodríguez de Aragón, se vinculó definitivamente al canto, disciplina en la que se graduó con el premio fin de carrera y el Lucrecia Arana. Representante eximia de la denominada Generación del 51 y, por ello, miembro de la generación que a partir de 1958 comenzó a mover la música española de la quietud en que la habían sumido las circunstancias de la postguerra. Teresa Berganza es la demostración palpable de que aquello no fue una aventura pasajera, y que esta generación no sólo actuó en la creación, sino también en la interpretación. Los entresijos a veces desconocidos de esta intérprete, nos llevan a recordar que participó en varias películas desde su infancia, intervino en múltiples grabaciones de zarzuela desde los años cincuenta y también fue un caso excepcional que desde su juventud dedicara esfuerzo y tiempo al recital, con la inclusión del lied alemán y la canción francesa. Debutó en el Ateneo de Madrid el 16 de febrero de 1957, con el primero de una serie de recitales en los que interpretó el ciclo de Schumann, Amor y vida de mujer. Su debut escénico se hizo con el papel de Trujamán para El retablo de maese Pedro, de Falla en el Auditorium de la RAI en 1957. Pero su auténtico debut escénico se produjo en 1957 en el Festival de Aix en Provence en el papel de Dorabella de Così fan tutte. Los años siguientes son una sucesión de éxitos y debuts en los centros operísticos más importantes del mundo. Hay que destacar su presencia en la Ópera de Viena en 1959, con Las bodas de Fígaro, bajo la dirección de Karajan. Con esta obra se presentó en el Royal Festival Hall dirigida por Giulini. En los sesenta, el Festival de Aix en Provence le abría de nuevo sus puertas para debutar como Dido en Dido y Eneas, de Purcell, iniciando su sustancial aportación a la ópera barroca, a la que se sumó la Orontea, de Cesti, en Milán, Alcina ,de Händel, llevada a disco, o L’incoronazione di Poppea, de Monteverdi, en Aix en Provence. Debutó en la Lyric Ópera de Chicago en 1962 y un año más tarde en el Covent Garden. En noviembre participaría en Il barbiere di Siviglia, junto a Kraus y Boris Christoff. Otros momentos especiales fueron su encuentro con Rafael Kubelik en 1970, su debut en el Liceo en 1971 con La Cenerentola, el reencuentro con Karajan en el Festival de Salzburgo de 1972 en Las Bodas de Fígaro; la presentación en 1976 en la ópera de Viena con La Cenerentola; su debut como Carmen, en 1977 el Festival de Edimburgo bajo la dirección de Claudio Abbado y el de Charlotte en Werther, en 1979; la grabación de Don Giovanni, con Maazel, la inauguración del Auditorio Nacional con la Atlántida y el regreso a la Zarzuela en 1991. Voz, la de Teresa Berganza, labrada con el cuerpo y el alma, con el saber y con el sentir. Voz de «mucha gala», como diría cualquier antiguo maestro de capilla; voz, en fin, dorada con los preciosos metales de su incomparable talento.


Información tomada de la web de la Real Academia de la Historia y de la página oficial, Teresa Berganza.
Fotografía cedida por la familia
HTMLText_16501439_000B_4EF7_4127_BF2592686EE0.html =
CRÉDITOS



© INSTITUTO CERVANTES


TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS


TOUR VIRTUAL:
Desarrollo: a.f. diseño y comunicación
Fotografía: José Ángel Barbero


IMAGENES: © Instituto Cervantes. Departamento de Comunicación y Prensa. Augusto Almoguera, Alberto Apolo Cabañil, Héctor Ferrández Motos, Fernando Gutiérrez, Miguel Merino, Víctor Rabanillo, Juanjo del Río, Mauro Torres. © Departamento de Bibliotecas y Documentación.


Actualización: 24 de septiembre de 2023
HTMLText_E9196262_FE9B_CA9F_41D2_0C8474BBCA2B.html =
D. Alfredo Bryce Echenique
Caja n.º 1216
Legado el 18/06/2019 ~ Apertura el 18/06/2119


Alfredo Marcelo Bryce Echenique (Lima, 19 de febrero de 1939) es un escritor peruano, célebre por novelas como Un mundo para Julius, La vida exagerada de Martín Romaña o No me esperen en abril.
Realizó sus estudios primarios y secundarios en colegios regidos por profesores norteamericanos e ingleses. En la Universidad Nacional de San Marcos obtuvo los títulos de abogado y doctor en Letras. En 1964 se trasladó a Europa, con prolongadas estancias en Francia y España. Ahora reside de nuevo en Perú.
De familia de banqueros, su tatarabuelo, José Rufino Echenique, fue presidente del Perú entre 1851 y 1855; y está emparentado con la francesa Flora Tristán y con el barón Clemens Althaus de Hesse.
Tras una estancia de varios años en Europa, regresó brevemente a Perú en 1999, pero abandonó de nuevo el país ante el clima político reinante. Regresó a Barcelona en 2002 y publicó tres años más tarde su segundo libro de memorias, Permiso para sentir, en el que denuncia ácidamente la transformación de Perú.
Profundo conocedor de la sociedad limeña, clasista y contradictoria, recurre a la ironía para lograr un humorismo que pretende provocar, según el propio autor, «la sonrisa lúcida». Es además el creador del antihéroe latinoamericano en Europa, caracterizado por sus contradicciones personales y una constante evocación de su lejano país. Se ha declarado seguidor de los argentinos Julio Cortázar y Manuel Puig, y de los peruanos Julio Ramón Ribeyro y César Vallejo, porque «introdujeron y produjeron el mundo de los sentimientos y el humor, tópicos muy escasos dentro de la literatura latinoamericana de entonces».
Ha trabajado como profesor en las universidades de Nanterre, la Sorbona, Vincennes, Montpellier, Yale, Austin, Puerto Rico y otras. Ha dado conferencias y hecho ponencias en congresos de escritores en Argentina, Bulgaria, Canadá, Cuba, España, Estados Unidos, Francia, Italia, México, Perú, Puerto Rico, Suecia y Venezuela.
El ciclo que va desde Un mundo para Julius hasta No me esperen en abril es sin duda el segmento más significativo de su obra. Allí, el escritor desarrolla con gran nitidez su concepción del mundo y da rienda suelta a los elementos que son los ejes de su escritura: el humor, la memoria y la evocación de un paraíso perdido en la disolución misma del mundo aristocrático. Sus últimos trabajos son Permiso para sentir (Antimemorias II), publicada en 2005, el ensayo Entre la soledad y el amor (2005), y las novelas Las obras infames de Pancho Marambio (2007) y Dándole pena a la tristeza (2012).
Su obra ha recibido importantes premios y ha sido traducida a varios idiomas.


HTMLText_E918D261_FE9B_CA9D_41E5_C18563661C6E.html =
D. Alfredo Bryce Echenique
Caja n.º 1216
Legado el 18/06/2019
Apertura el 18/06/2119


El escritor peruano Alfredo Bryce Echenique depositó, el 18 de junio de 2019, su legado en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes, que permanecerá guardado en la caja de seguridad número 1216 durante exactamente un siglo: su apertura será el 18 de junio de 2119. El autor, uno de los grandes referentes de la generación conocida como post-Boom de la narrativa latinoamericana, cedió algunas ediciones de sus libros, traducciones en diversos idiomas y obras dedicadas «a sus amigos madrileños», que le devolvieron ejemplares firmados por él para donarlos. Ese día, el autor peruano declaró: «dicen que las ciudades son sus gentes, pues Madrid son mis amigos».
HTMLText_E9636C22_F604_6DDB_41D6_EC7DFD2F63A5.html =
D. Antoni Tàpies
Caja n.º 1031
Legado el 9/10/2007 ~ Apertura en 2022


Antoni Tàpies (Barcelona, 1923 - 2012). Artista español. Inicia sus tanteos artísticos durante la convalecencia de una grave enfermedad. La creciente dedicación al dibujo y a la pintura le empujan a abandonar los estudios universitarios. En la década de 1940 expone sus obras que lo destacan en el panorama artístico del momento. Es cofundador de la revista Dau al Set (1948). Influenciado por Miró y Klee, incrementa lo iconográfico y la temática mágica. Poco a poco incorpora elementos que tienden a lo geométrico y sus estudios de color desembocan en un interés por la materia, el cual se traduce en telas de textura intensa y de grandes posibilidades expresivas y comunicativas. Con estas obras Tàpies logra, hacia mediados de los años cincuenta, el reconocimiento internacional. A partir de la década de los sesenta incorpora signos de escritura, elementos antropomórficos, pisadas y signos que aluden a la realidad de Cataluña, y procedimientos técnicos (nuevas superficies, uso de objetos cotidianos y del barniz). El lenguaje pictórico de Tàpies ha evolucionado desde entonces y ha dado como resultado una creación plástica diversificada y productiva admirada alrededor del mundo. Ha expuesto en el Museum of Modern Art y en el Solomon R. Guggenheim Museum, ambos en Nueva York; en el Museum of Contemporary Art, de Los Ángeles, en el Institute of Contemporary Arts y en la Serpentine Gallery, de Londres, en la Neue Nationalgalerie, de Berlín y en la Kunsthaus, de Zurich, en el Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris, en el Jeu de Paume y en el Centre Pompidou, de París, en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, de Madrid, en el Institut Valencià d’Art Modern, de Valencia y en el Museu d’Art Contemporani, de Barcelona, entre muchos otros.
El artista creó la Fundació Antoni Tàpies en 1984 con el objetivo de promover el estudio y el conocimiento del arte contemporáneo, poniendo especial atención en el análisis de su papel en la formación de la conciencia del hombre moderno. En su faceta de escritor ha publicado entre otros, La pràctica de l’art (1970), L’art contra l’estètica (1974), Memòria personal (1977) y L’art i els seus llocs (1999).


Antoni Tàpies en su estudio, Barcelona, 2002 © Teresa Tàpies Domènech - https://fundaciotapies.org CC BY-SA 4.0 - Fuente: Wikimedia Commons
HTMLText_E9632C22_F604_6DDB_41ED_E2973CFD728C.html =
D. Antoni Tàpies
Caja n.º 1031
Legado el 9/10/2007
Apertura en 2022


Es el primer artista que deja su legado en la Caja, cuyo contenido se conocerá el año 2022. Por motivos de salud, la entrega la hace su hijo, Miguel Tàpies, director de la Fundación, el 9 de octubre de 2007. Con motivo de este acto, se presenta la exposición Los carteles de Tàpies y la esfera pública, organizada por el Instituto Cervantes y la Fundación Antoni Tàpies, en colaboración con el Ministerio de Cultura.



HTMLText_FF0B2DB6_DB1D_09C4_41E4_B1EC4D37046F.html =
D. Antonio Buero Vallejo
Caja n.º 1516
Legado el 29/09/2016
Apertura el 29/04/2050


Premio Cervantes 1986
In memoriam


El 29 de abril de 2050 se abrirá la caja 1516 donde se depositó para la posteridad el siguiente legado in memoriam, perteneciente a Antonio Buero Vallejo y entregado por su viuda, la actriz Victoria Rodríguez: la primera carta manuscrita que él le envió a ella misma, su futura mujer, el 22 de julio de 1958. Contiene una caricatura del autor hecha por él mismo. Un libro: la primera edición de El arte poética, de Aristóteles, publicada en la colección Austral por Espasa-Calpe Argentina en 1948. El libro está subrayado por él y, entre sus páginas, hay hojas en blanco para anotaciones y una hoja con una cita de una edición francesa de este título. Un bolígrafo Parker de oro, que Buero Vallejo utilizó durante muchos años. Y una pipa.
HTMLText_FF0B6DB6_DB1D_09C4_41BC_0BF89738319C.html =
D. Antonio Buero Vallejo
Caja n.º 1516
Legado el 29/09/2016 ~ Apertura el 29/04/2050


Premio Cervantes 1986
In memoriam


Antonio Buero Vallejo (Guadalajara, 29 de septiembre de 1916 - Madrid, 29 de abril de 2000). Dramaturgo y pintor español.
Desde su infancia se interesa por la literatura, sobre todo por el teatro. Estudia en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid y, acusado de «adhesión a la rebelión», permanece en prisión desde 1939 hasta 1946. Allí coincide con Miguel Hernández y entablan una fuerte amistad. Al ser puesto en libertad comienza a colaborar en diversas revistas como dibujante y escritor de pequeñas piezas de teatro.
Su debut se produce en 1949 con la publicación de Historia de una escalera (1949), obra galardonada con el premio Lope de Vega y que tuvo un gran éxito de público en el Teatro Español de Madrid. Durante la década de los cincuenta escribe y estrena, en España y en el extranjero, obras tan significativas en su trayectoria literaria como La tejedora de sueños (1951), La señal que se espera (1952), Casi un cuento de hadas (1953), Madrugada (1953), Hoy es fiesta (1956) o Un soñador para un pueblo (1958). A pesar de varios problemas con la censura vigente, sigue estrenando títulos como El concierto de San Ovidio (1962), Aventura en lo gris (1954), El tragaluz (1967) —que se mantiene en cartel durante casi nueve meses— o Las Meninas, cuyo estreno en 1960 obtiene un éxito sin precedentes.
Posteriormente, realiza un ciclo de conferencias en varias universidades estadounidenses. En 1971 ingresa en la Real Academia Española, y más tarde es nombrado socio de honor del Círculo de Bellas Artes y del Ateneo de Madrid. Asimismo, pertenece a diversas academias, comités y sociedades de América, Portugal, Alemania y Francia.
Durante los primeros años de democracia en España no cesa de estrenar obras: Jueces en la noche (1979), Caimán (1981) y Diálogo secreto (1985) o su versión de El pato silvestre, de Henrik Ibsen, en 1982. En 1986 recibe el premio Cervantes. En 1993 publica Libro de estampas, donde se recogen pinturas acompañadas de textos inéditos del autor. En 1997 ve la luz su última obra, Misión al pueblo desierto, estrenada en Madrid dos años después.
Fallece en Madrid el 29 de abril del año 2000. El 15 de octubre de 2007 la biblioteca del Instituto Cervantes de Burdeos recibe su nombre.


BIBLIOGRAFÍA
HTMLText_EF98D616_F61C_FDFB_41E9_442D342A5A1A.html =
D. Antonio Gamoneda
Caja n.º 1033
Legado el 20/04/2007 ~ Apertura en 2032


Premio Cervantes 2006


Antonio Gamoneda Lobón (Oviedo, 30 de mayo de 1931). Poeta y crítico de arte español. Su obra se caracteriza por un extremado rigor y calidad, cargada de simbolismo.
Su padre, poeta modernista, muere en 1932 y, en 1934, se traslada a León con su madre, cuya presencia como refugio ante la alienación del trabajo, el horror y la miseria de la guerra y la postguerra, será recurrente en toda su poesía. Tras un breve y limitado aprendizaje académico, que completa a través de sus lecturas personales, desempeña varios oficios, como empleado de una entidad financiera entre 1945 y 1969; o gestor de los servicios culturales de la Administración provincial entre 1969 y 1977.
Fue colaborador de las revistas Espadaña y Claraboya. Durante los años 70 crea y dirige la colección de poesía Provincia. Dedicado a la crítica de arte, trabajó como asesor cultural en la Diputación de León y fue director de la Fundación Sierra Pambley, institución dedicada la docencia y caracterizada por ser una proyección de la Institución Libre de Enseñanza.
Autodidacta y no integrado en movimiento generacional alguno, se da a conocer con Sublevación inmóvil (1960), que supone una ruptura con las tradicionales reglas realistas, obra a la que siguen Descripción de la mentira (1977), León de la mirada (1979), Blues castellano (1982) y Lápidas (1987). En 1988 se publica el libro recopilatorio Edad, galardonado con el Premio Nacional de Literatura, que incluye, además de los libros anteriores, los poemas escritos por Gamoneda entre 1947 y 1960. Desde su siguiente obra, Libro del frío, ha seguido publicando hasta la actualidad. Destaca su ensayo El cuerpo de los símbolos (1998), en el que explora su memoria familiar y literaria.
Colabora con la revista Serta a la que aporta diversas reflexiones y estudios. Su obra ha sido traducida al alemán, francés, portugués e italiano.
El 30 de noviembre de 2006 recibió el Premio Cervantes.


BIBLIOGRAFÍA


HTMLText_EF981616_F61C_FDFB_41E1_EE5383B4EE94.html =
D. Antonio Gamoneda
Caja n.º 1033
Legado el 20/04/2007
Apertura en 2032


Premio Cervantes 2006


El 20 de abril de 2007, el poeta dejó un portafolios con documentos en la caja número 1033, y no se conocerá su contenido hasta 2032.
HTMLText_E4F75C8C_FF9F_DFAB_41E7_E40B23E3F64E.html =
D. Antonio Machado Ruiz
D. Manuel Machado Ruiz
Caja n.º 1722


Luis García Montero, director del Instituto Cervantes, estrenó en la Caja de las Letras el Buzón Los Machado, donde introdujo una urna con tierra de tres ciudades machadianas: su Sevilla natal (de la calle Dueñas), Colliure (del cementerio donde reposan los restos de Antonio desde su muerte en 1939) y Madrid (tierra tanto del cementerio civil –cerca de las tumbas de Giner de los Ríos y del abuelo de los hermanos– como de la antigua Biblioteca Municipal, donde trabajó Manuel). La urna, dijo García Montero, «simboliza una manera de leer España que tiene que ver con el respeto y la comprensión, con el entendimiento y la conciliación». Es «una apuesta por el diálogo» que representaron ambos hermanos, que siempre mantuvieron una buena relación personal a pesar de sus diferencias ideológicas. En el buzón, en la caja de seguridad número 1722, los visitantes pueden dejar –hasta que concluya la exposición, el 9 de febrero de 2020– mensajes escritos con pensamientos y reflexiones que les habría gustado compartir con los escritores homenajeados. García Montero introdujo mensajes de Pedro Sánchez, presidente del Gobierno en funciones; Pablo Casado, líder del Partido Popular, y Tomás Guitarte, diputado de Teruel Existe. El hispanista irlandés Ian Gibson, estudioso de Antonio Machado, leyó y dejó su carta y varios familiares, también.



HTMLText_E4F71C8C_FF9F_DFAB_4180_8B735BA8B654.html =
D. Antonio Machado Ruiz
D. Manuel Machado Ruiz
Caja n.º 1722


Antonio Machado Ruiz
Antonio Cipriano José María Machado Ruiz. (Sevilla, 26 de julio de 1875 - Colliure, Francia, 22 de febrero de 1939). Poeta, dramaturgo y narrador español, escritor emblemático de la Generación del 98.
Realiza sus estudios en la Institución Libre de Enseñanza y posteriormente los completa en los institutos San Isidro y Cardenal Cisneros. Realiza varios viajes a París, donde conoce a Rubén Darío y trabaja unos meses para la editorial Garnier.
En Madrid participa del mundo literario y teatral, y forma parte de la compañía teatral de María Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza. En 1907 obtiene la cátedra de Francés en Soria. Tras un viaje a París con una beca de la Junta de Ampliación de Estudios para estudiar Filosofía con Bergson y Bédier, fallece su mujer —con la lleva casado tres años— y este hecho le afecta profundamente. Pide el traslado a Baeza, donde continúa impartiendo francés entre 1912 y 1919, y posteriormente se traslada a Segovia buscando la cercanía de Madrid. Durante los años que pasa en Segovia colabora en la Universidad Popular de dicha ciudad.
En 1927 ingresa en la Real Academia y un año después conoce a la poeta Pilar de Valderrama, la «Guiomar» de sus poemas, con la que mantiene relaciones secretas durante años.
Durante los años veinte y treinta escribe teatro en colaboración con su hermano Manuel. En la Guerra Civil Machado no permanece en Madrid ya que es evacuado a Valencia en noviembre de 1936. Participa en las publicaciones republicanas y hace campaña literaria. Colabora en Hora de España y asiste al Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura. En 1939 marcha a Barcelona, desde donde cruza los Pirineos hasta Colliure. Allí fallece al poco tiempo de su llegada.



Manuel Machado Ruiz
Manuel Antonio Rafael de la Santísima Trinidad Machado Ruiz (Sevilla, 29 de agosto de 1874 - Madrid, 19 de enero de 1947) fue un poeta y dramaturgo español, enmarcado en el modernismo.
Manuel fue el primer hijo de Ana Ruiz Hernández y Antonio Machado Álvarez, al que seguirían Antonio, José, Joaquín y Francisco. En Madrid inició estudios con sus hermanos en la Institución Libre de Enseñanza, dirigida por Francisco Giner de los Ríos, gran amigo de su abuelo. Más tarde los completó con el bachiller y una licenciatura en Filosofía y Letras por la Universidad de Sevilla. En esa época conoció en la capital andaluza a Eulalia Cáceres, con la que se casaría trece años después.
Entregado a la vida bohemia madrileña junto con su hermano Antonio, Manuel empezó a dar a conocer sus primeras poesías y colaborar en jóvenes publicaciones como las editadas por Francisco Villaespesa y Juan Ramón Jiménez. En marzo de 1898, Manuel viajó a París para trabajar como traductor en la editorial Garnier. En 1902, aún en París, publicó su primer libro Alma. Permaneció en la capital francesa hasta 1903, compartiendo piso con Enrique Gómez Carrillo, Amado Nervo y Rubén Darío; y, en la última etapa, con el actor Ricardo Calvo, que también acogió en su apartamento a otros dos Machado, Antonio y Joaquín (que regresaba de su experiencia americana, «enfermo, solitario y pobre»).
En 1914 estalla la Primera Guerra Mundial y Manuel deja clara su posición aliadófila en diversos escritos (Día por día de mi calendario, 1918). Tras la guerra, viajó por Francia y Bélgica como corresponsal de El Liberal.
En 1921 publicó el que muchos especialistas han considerado su mejor poemario, Ars moriendi. A lo largo de los años veinte, los dos hermanos Machado colaboraron con gran éxito popular y de crítica en una serie de comedias en verso, en un alarde de entendimiento creativo.
En 1931, en un acto celebrado en el Ateneo de Madrid el 26 de abril de ese año, Manuel hace público, en colaboración con el músico Oscar Esplá, el borrador de un himno para la Segunda República Española (que provisionalmente había adoptado el de Riego); y aparece en la lista de intelectuales españoles que el 11 de febrero de 1933 fundaron la Asociación de Amigos de la Unión Soviética.
La Guerra Civil lo sorprende en Burgos, lejos del resto de su familia. Su hermano morirá en Francia y él, al acabar la contienda fratricida española, se reincorporó a su cargo de director de la Hemeroteca y del Museo Municipal de Madrid, trabajo del que se jubila poco después. Murió el 19 de enero de 1947.


El teatro de los hermanos Machado
El teatro escrito por los hermanos Machado está marcado por su poética y no permanece en los límites del teatro comercial del momento. Sus obras teatrales se escriben y estrenan entre 1926 (Desdichas de la fortuna o Julianillo Valcárcel) y 1932 (La duquesa de Benamejí) y consta de otras cinco obras: Juan de Mañara (1927), Las adelfas (1928), La Lola se va a los puertos (1929), La prima Fernanda (1931) —escritas todas en verso— y El hombre que murió en la guerra, escrita en prosa y no estrenada hasta 1941. Además, los hermanos Machado adaptan para la escena comedias de Lope de Vega como El perro del hortelano o La niña de Plata, así como Hernani, de Víctor Hugo.



HTMLText_F1F2FF31_FE64_BAFD_41C4_314A35CA60E6.html =
D. Atahualpa Yupanqui
Caja n.º 1466
Legado el 19/01/2018


In memoriam


Este legado, dejado in memoriam, contiene seis documentos: cartas, manuscritos y algunos testimonios dejados por Yupanqui. Se trata de tarjetas postales que don Ata, como lo llamaban cariñosamente, escribía a mano y enviaba a su esposa desde aeropuertos en sus múltiples viajes, en aquellos tiempos en que «no había inmediatez y sí esperas y sueños», explicó su hijo y heredero, Roberto Chavero. También depositó un mensaje escrito de la Fundación Atahualpa Yupanqui que él preside y que acaba de cumplir 30 años de existencia.



HTMLText_F1F20F31_FE64_BAFD_41E9_B3A951742E3A.html =
D. Atahualpa Yupanqui
Caja n.º 1466
Legado el 19/01/2018


In memoriam


Atahualpa Yupanqui, nombre artístico de Héctor Roberto Chavero (Juan A. de la Peña, Pergamino, Argentina, 31 de enero de 1908 - Nîmes, Francia, 23 de mayo de 1992), fue un cantautor, guitarrista, poeta y escritor argentino. Está considerado como uno de los más importantes músicos folclóricos argentinos.
Su padre, José Demetrio Chavero, de origen quechua y vasco, era oriundo de Monte Redondo, en la provincia argentina de Santiago del Estero, y su madre, Higinia Carmen Haran, era criolla de padres vascos. Su infancia transcurrió en Agustín Roca donde su padre trabajaba en el ferrocarril como telegrafista y se dedicaba también a la doma de caballos. Inicialmente estudió violín con el padre Rosáenz, el cura del pueblo. Más tarde aprendió a tocar la guitarra en la ciudad de Junín con el concertista Bautista Almirón, quien sería su único maestro.
La temprana muerte de su padre lo convirtió prematuramente en jefe de familia. Fue improvisado maestro de escuela, luego tipógrafo, cronista y músico. Jugó tenis, boxeó y se hizo periodista. A los 19 años de edad, compuso su canción Camino del indio.
A causa de su afiliación al Partido Comunista, Yupanqui sufrió la censura durante la presidencia de Juan Domingo Perón. Fue detenido y encarcelado varias veces.
Cuando se fue a Francia, en 1949, ya utilizaba el seudónimo Atahualpa Yupanqui. La cantante Edith Piaf lo invitó a actuar en París el 7 de julio de 1950. Inmediatamente firmó contrato con Chant du Monde, la compañía de grabación que publicó su primer LP en Europa, Minero soy, que obtuvo el primer premio en el Concurso Internacional de Folclor.
El reconocimiento del trabajo etnográfico de Yupanqui se generalizó durante los años sesenta, y artistas como Mercedes Sosa, Alberto Cortez y Jorge Cafrune grabaron sus composiciones y lo hicieron popular entre los músicos más jóvenes, que se refieren a él como don Ata.
En 1987 volvió a Argentina para recibir el homenaje de la Universidad Nacional de Tucumán. En 1989 debió internarse en Buenos Aires para superar una dolencia cardíaca, pese a lo cual en enero de 1990 participó en el Festival de Cosquín. Sin embargo, a los pocos días Yupanqui viajó a París para cumplir con un contrato artístico. En 1992, volvió a Francia para actuar en la ciudad de Nîmes, donde se indispuso y falleció el 23 de mayo de 1992. Por su expreso deseo, sus restos fueron repatriados y descansan en Cerro Colorado bajo un roble europeo.



HTMLText_CE9A544C_DAE4_4096_41D0_2DAF091780C9.html =
D. Carlos Edmundo de Ory
Caja n.º 1030
Legado el 6/11/2007 ~ Apertura en 2022


Carlos Edmundo de Ory (Cádiz, 27 de abril de 1923 - Thézy-Glimont, Francia, 11 de noviembre de 2010). Poeta, narrador, ensayista y traductor español. Es uno de los principales representantes del Postismo, movimiento vinculado a las vanguardias literarias.
Hijo del poeta modernista Eduardo de Ory, su biblioteca le facilita el acceso a las obras de Rubén Darío, Bécquer, Juan Ramón Jiménez o Leopoldo Lugones, con lo cual afirma su vocación poética. En 1942 se traslada a Madrid donde, junto a Eduardo Chicharro y Silvano Sernesi, funda el movimiento literario postista como una reacción al realismo vigente de la época. Este movimiento es una suerte de nuevo dadaísmo basado en las invenciones verbales y animado por un espíritu vitalista y visionario. En 1943 asume el cargo de bibliotecario del Parque Móvil de Ministerios Civiles (1943-1953).
Su labor literaria comienza con los poemas Sombras y pájaros (1940) y Canciones amargas (1942). Estas composiciones aparecen en Postismo y La Cerbatana, revistas de vida efímera, y en una primera antología titulada Versos de pronto (1945). En 1951 publica, en colaboración con el pintor dominicano Darío Suro, el Manifiesto introrrealista, en el que defiende que la poesía debe partir de la realidad subjetiva del individuo y expresarse con el lenguaje que nace de los diferentes estados de conciencia. Durante esta época sigue colaborando en diversas revistas literarias y mantiene relación con otros autores como José García Nieto, José Manuel Caballero Bonald, Francisco Nieva, Ángel Crespo, Ignacio Aldecoa o Juan Eduardo Cirlot.
En 1955 se traslada a Francia, y se establece en París hasta 1968, año en que se muda a Amiens. La efervescencia revolucionaria de aquellos días le lleva a crear el Taller de Poesía Abierta (Atelier de Poésie Ouverte o, por sus siglas, A.P.O.). Este experimento aboga por una creación poética colectiva con la cual se puede llegar a un público mayoritario. En 1972 empieza su docencia en la Universidad de Amiens hasta 1988.
De su obra poética destacan: Los sonetos (1963), Música de lobo (1970), Poesía: 1949-1969 (1970), realizada por Félix Grande, Técnica y llanto (1971), Poesía abierta: 1945-1973 (1974), Lee sin temor (1976), Metanoia (1978), Energeia (1978), La flauta prohibida (1979) y Soneto vivo (1988). En el campo de la narrativa cabe citar la novela Nephiboseth en Onou, diario de un loco (1973), y varios libros de cuentos como El bosque (1952), El alfabeto griego (1970) y Basuras (1975). En 2003 presentó una antología de su obra poética titulada Música de lobo y un año después los tres tomos de Diario 1944-2000, que recoge sus vivencias más íntimas.


BIBLIOGRAFÍA
HTMLText_CE95F44B_DAE4_4092_41D4_CFC25EC9B099.html =
D. Carlos Edmundo de Ory
Caja n.º 1030
Legado el 6/11/2007
Apertura en 2022


El poeta depositó el 6 de noviembre de 2007 dos cilindros de cartón con documentos en su interior (no desveló más). El contenido de esta caja se desvelará el año 2022.



HTMLText_E7E833BA_F9FC_5018_41D9_6C5CC3FC452A.html =
D. Cristóbal Halffter Jiménez-Encina
Caja n.º 1551
Legado el 15/01/2009 ~ Apertura el 4/05/2033


Cristóbal Halffter (Madrid, 24 de marzo de 1930) es compositor y director de orquesta, de los representantes más destacados de la conocida como «Generación del 51».
Realizó sus estudios musicales en el Real Conservatorio de Música de Madrid y en 1962 ganó por oposición la cátedra de Composición y Formas Musicales; desde 1964 a 1966 fue su director. Entre 1976 y 1978 ocupó la cátedra de Composición de los Cursos de Música Contemporánea de Darmstadt (Alemania), y entre 1986 y 1989, la cátedra de Composición del Conservatorio de Berna (Suiza). Halffter es miembro de la Academia Europea de las Ciencias, las Artes y las Letras de París, de la Akademie der Künste de Berlín, miembro de número de la Academia de Suecia, de la Real Academia de Bellas Artes de Madrid, de la Academia de Doctores de Madrid y de la Bayerische Akademie der Schönen Künste de Munich. Ha recibido la Medalla de Oro del Instituto Goethe, el premio Montaigne de la Fundación F. V. S. de Hamburgo y la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes de España. Continuamente es invitado como director por orquestas europeas y americanas, como la Filarmónica de Berlín, Orquesta de la Radio de Baden-Baden, Tonhalle de Zúrich, Orquesta Nacional de Francia, Orquesta Nacional de España, Orquesta Sinfónica de Madrid, Orquesta Sinfónica de Londres y Suisse Romande, entre otras.
Halffter es, sin duda, uno de los mayores compositores españoles del siglo. En su prolífica producción, que abarca más de un centenar de obras de todos los géneros —música de cámara (destinada a muy variadas formaciones instrumentales), concertística, sinfónica, vocal, coral-sinfónica, electrónica, etc.—, afloran las más diversas influencias y corrientes estéticas, de las formas tradicionales a las vanguardias europeas, subordinadas siempre a un riguroso trabajo compositivo y a un gran talento creador. Como escribió Tomás Marco: «Cristóbal Halffter es una naturaleza musical en estado puro. Dotado de una formidable intuición creativa y de unas dotes innatas para la música, además de un prodigioso oficio, es capaz de convertir en música todo lo que toca, deglutiendo toda clase de influencias y convirtiéndolas en creación inconfundiblemente propia».



HTMLText_E7E8E3B9_F9FC_5018_41B6_C8DE4A8487BC.html =
D. Cristóbal Halffter Jiménez-Encina
Caja n.º 1551
Legado el 15/01/2009
Apertura el 4/05/2033


El compositor y director de orquesta Cristóbal Halffter es el primero en representar a la música en esta antigua cámara acorazada de la sede central de la institución. Su legado, un sobre y una partitura, permanecerá custodiado hasta el 4 de mayo de 2033.


HTMLText_C9AF6664_DC22_0FE8_41CD_AA62EE4507B2.html =
D. Eduardo Mendoza
Caja n.º 1484
Legado el 21/04/2017 ~ Apertura el 21/04/2037


Premio Cervantes 2016


Eduardo Mendoza Garriga (Barcelona, 11 de enero de 1943). Autor teatral, novelista, abogado y traductor.
Se licencia en Derecho en la Universidad Autónoma de Barcelona, y reside en Nueva York desde 1973 hasta 1982 donde trabaja como traductor en la ONU. Durante su estancia en Nueva York debuta con La verdad sobre el caso Savolta (1975) que obtiene el Premio de la Crítica en 1976; y, junto con El misterio de la cripta embrujada (1979), se llevó a la gran pantalla.
Posteriormente, se publican El laberinto de las aceitunas y Campo de la verdad, ambos en 1982. De esta fecha también son Los soldados de plomo, llevada al cine por José Sacristán y en 1986 publica La ciudad de los prodigios, también convertida en película por Mario Camus en 1999. En 1986, junto a Miguel Narros, versiona y traduce El sueño de una noche de verano, de William Shakespeare. Por La ciudad de los prodigios, obtiene diversos premios: Premio Grinzane Cavour (1988, Italia), Premio Ciutat de Barcelona, Nominación de libro del año en Francia (revista literaria Lire), y finalista del Premio Nacional de Literatura. En 1989 publica La isla inaudita, y en 1990 estrena su primera obra de teatro, Restauració.
En 1991, publica Sin noticias de Gurb y en 1992 junto a los escritores Félix de Azúa, Manuel Vázquez Montalbán, Juan Marsé, Andreu Martín, Jesús Ferrero, Javier Fernández de Castro y Francisco González Ledesma, escriben una novela colectiva detectivesca: El enigma Icaria, editada por entregas en La Vanguardia.
En 1993, recibe el Premio Literario Elle por su obra El año del Diluvio y, en 1996, publica Una comedia ligera, elegida como Mejor Libro Extranjero (1998, Francia). En 2001 edita La aventura del tocador de señoras, por la que recibe el Premio del Gremio de Libreros de Madrid y publica el ensayo Pío Baroja.
El 15 de octubre de 2010 gana la LIX edición del Premio Planeta de Novela, con Riña de gatos. Madrid, 1936.
El 25 de octubre de 2011, la Biblioteca del Instituto Cervantes en Cracovia recibe el nombre de Eduardo Mendoza.
En 2015 es galardonado con el premio checo Franz Kafka, concedido por su trayectoria literaria y en el que han destacado especialmente su obra La verdad sobre el caso Savolta.
En 2016 se le concede el Premio Cervantes.


HTMLText_C9A09664_DC22_0FE8_41E9_6D1514DE22D2.html =
D. Eduardo Mendoza
Caja n.º 1484
Legado el 21/04/2017
Apertura el 21/04/2037


Premio Cervantes 2016


Eduardo Mendoza no quiso desvelar el contenido de su legado. El 21 de abril de 2037: esa es la fecha elegida por Eduardo Mendoza para que se abra la caja de seguridad número 1484. Mendoza evocó la idea de los clásicos griegos de que «lo único que pervive es la memoria», y por eso quiere que su recuerdo se prolongue envuelto en el misterio durante un par de décadas más.


HTMLText_EC81CB77_FEA5_D965_41C5_83C14F15781F.html =
D. Fernando del Paso
Caja n.º 1501
Legado el 21/04/2016
Apertura el 01/04/2116


Premio Cervantes 2015


Fernando del Paso Morante (1 de abril de 1935, Ciudad de México - 14 de noviembre de 2018, Guadalajara). Escritor, pintor, diplomático y académico mexicano.
Su formación abarca estudios de economía y literatura en la Universidad Autónoma de México. Premio Cervantes 2015.
Autor de textos publicitarios para varias agencias entre 1955 y 1969, es becado por el Centro Mexicano de Escritores (1964-1965), la Fundación Guggenheim (1970-1981) o la Fundación Ford (1971). En 1994 ingresa en el Sistema Nacional de Creadores como emérito y, en junio de 2009, entra en la Academia Mexicana de la Lengua con un discurso sobre el sefardí.
A su primer libro, el poemario Sonetos de lo diario (1958), le sigue la aparición de su primera novela, José Trigo, distinguida en 1966 con el Premio Xavier Villaurrutia, que abre una trilogía completada por Palinuro de México (1979), galardonada en Venezuela con el Premio Rómulo Gallegos de 1982, y Noticias del imperio (1987).
Del Paso siempre ha querido transmitir en sus novelas «el sentido de la Historia», a modo de tributo al pasado y a sus protagonistas, sobre todo a Maximiliano de Habsburgo y Carlota de Bélgica, efímeros emperadores de México entre 1864 y 1867.
También ha cultivado el género policíaco, en el que debuta con Linda 67: Historia de un crimen en 1995, cinco años después de que un infarto agudo debilitara su salud. Y ha publicado cuentos, Cuentos dispersos (1999), y ensayos como El coloquio de invierno, con Carlos Fuentes y Gabriel García Márquez (1992) o Memoria y olvido, vida de Juan José Arreola (1994); además de las piezas teatrales La loca de Miramar (1988), Palinuro en la escalera (1992) y La muerte se va a Granada (1998).
Reside en Londres más de una década (1970-1985) como locutor de la BBC, y entre 1986 y 1988 es agregado cultural de la Embajada de México en París, y cónsul entre 1988 y1991. En la capital francesa trabaja también como guionista y productor de programas para Radio France Internationale.
Exdirector de la Biblioteca Iberoamericana «Octavio Paz» de la Universidad de Guadalajara, recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en 1991. También recibe un homenaje en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, la más importante de Hispanoamérica, que le otorga su máximo galardón literario en 2007.
Ha expuesto su obra pictórica en numerosas muestras, una dicotomía artística de la que él mismo dice: «dibujar es una venganza de mi mano izquierda al acto de escribir».
Está considerado como uno de los grandes estilistas e innovadores de la prosa castellana «por su capacidad integradora de elementos como la historia, el humor o la política».
Falleció en su casa de Guadalajara, donde estaba asentado desde 1992, después de una larga carrera diplomática en Londres y París.


BIBLIOGRAFÍA
HTMLText_EC813B76_FEA5_D967_41EA_A7218531A196.html =
D. Fernando del Paso
Caja n.º 1501
Legado el 21/04/2016
Apertura el 01/04/2116


Premio Cervantes 2015


El 1 de abril de 2116 se abrirá la caja 1501, que contiene dos libros —las dos primeras novelas de Fernando del Paso—, un disco con su voz grabada y una camisa que perteneció al fallecido poeta mexicano José Carlos Becerra.



HTMLText_CDDBE629_D3A2_52E8_41DF_E87452EB81CA.html =
D. Fernán Coronas
Caja n.º 741
Legado el 11/11/2021
Apertura el 11/11/2023


Fernán Coronas (Cadavedo, 7 de agosto de 1884 - Luarca, 28 de enero de 1939), seudónimo de Galo Antonio Fernández, también fue conocido como «Padre Galo», por su condición de religioso, compuso, a partir de 1920, la mayor parte de su obra en asturiano en la que se hace patente su voluntad de revitalizar la «llingua» por medio de la literatura y los estudios filológicos. Ejerció una importante influencia en el grupo de poetas agrupados en la generación del Surgimentu, la época del renacer de la lengua y la literatura asturianas, uno de cuyos hitos fue la aparición en 1974 del Conceyu Bable, asociación asturiana cuyo objetivo era la recuperación y dignificación del idioma asturiano. Coronas fue el primero de tres hermanos, y muy niño entró en el convento de los misioneros oblatos de María Inmaculada en Guipúzcoa y, tras viajar por varios países de Europa, se ordenó sacerdote e Aix-en-Provence y pronunció su primera misa en 1909.Durante su vida regresó con frecuencia a su Asturias natal, donde creó la fiesta en honor a la Virgen de la Riégala y, en el último tramo de su vida, aquejada su salud, regresó a Asturias donde finalmente falleció, en el hospital de Luarca, en 1939. En Cadavedo un honor honra su memoria.
Aunque sus primeros poemas están escritos en español, muy pronto el Padre Galo comenzó a escribir su obra en asturiano, y se le atribuye una gramática de esa lengua, que nunca llegó a ser publicada y un trabajo de recolección de hasta catorce mil términos para la elaboración de un diccionario de asturiano. Políglota, tradujo a su lengua varios poetas europeos y asiáticos.
Entre los temas recurrentes en su obra poética destacan la nostalgia de sus orígenes asturianos, la temática religiosa, la reivindicación lingüística y el patriotismo. El lirismo de sus versos como en Incla interior, Cuandu paséi la ponte de santa Catalina o Na vera’l mar, lo llevaron a ser considerado uno de los primeros poetas en lengua asturiana.
En 1984, coincidiendo con su centenario, nace el Proyecto Fernán Coronas para ordenar y recuperar miles de fichas que incluyen creación literaria propia, anotaciones léxicas, apuntes gramaticales, traducciones de muy diversas lenguas, notas etnográficas, recogida de cantares, coplas y romances, música y dibujos.



HTMLText_D4D72C4D_DAB7_32D3_41CC_E17CBCB17EAF.html =
D. Francisco Ayala García-Duarte
Caja n.º 1032
Legado el 15/02/2007 ~ Apertura el 15/02/2057


Premio Cervantes 1991


Francisco Ayala García-Duarte (Granada, 16 de marzo de 1906 - Madrid, 3 de noviembre de 2009). Narrador, ensayista y crítico español.
En 1929 se graduó en Derecho en la Universidad de Madrid, y desde 1933 es catedrático de esa universidad. Durante la Guerra Civil se exilia y se residencia en Argentina. Trabaja en la Universidad de Puerto Rico y, a partir de 1958, en varias universidades norteamericanas. Sus primeras obras publicadas son Tragicomedia de un hombre sin espíritu (1925), Historia de un amanecer (1926), El boxeador y un ángel (1929) y Cazador en el alba (1930). Entre sus libros de narraciones breves destacan El hechizado (1944), La cabeza del cordero y Los usurpadores, ambas de 1949; Historia de macacos (1955), de carácter humorístico; De raptos, violaciones y otras inconveniencias (1966), que incluye El rapto, basado en el capítulo LI de la primera parte del Quijote, y El jardín de las delicias (1971). Entre sus novelas figuran Muertes de perro (1958) y El fondo del vaso (1962). Es autor además de ensayos literarios como La estructura narrativa (1970) y Novela española actual (1977).
Su obra se emparenta con el realismo crítico y con novelistas de ideas como Thomas Mann, Aldous Huxley o Ramón Pérez de Ayala. Algunos de los rasgos fundamentales de su obra son el intelectualismo, la ironía y la deshumanización.
El 25 de noviembre de 1984 ingresó a la Real Academia Española con el discurso La retórica del periodismo. Ocupó la silla Z. En 1991 obtuvo el Premio Cervantes.


BIBLIOGRAFÍA
HTMLText_EC5C7DC1_FEBC_B99D_41EC_FCF5426F6983.html =
D. Gabriel García Márquez
Caja n.º 1483
Legado el 24/02/2015


In memoriam


El legado de Gabriel García Márquez, realizado el 24 de febrero de 2015, in memoriam, contiene una arqueta con tierra de la casa de Aracataca en la que nació el escritor y periodista colombiano y una placa con el primer párrafo de Cien años de soledad, depositado por la Ministra de Cultura de Colombia como donación del Instituto Caro y Cuervo.



HTMLText_EC5D9DC1_FEBC_B99D_41E5_6D5C8FFA0366.html =
D. Gabriel García Márquez
Caja n.º 1483
Legado el 24/02/2015


In memoriam


Gabriel García Márquez (6 de marzo de 1927, Aracataca, Colombia - 17 de abril de 2014, México D.F.). Escritor y periodista colombiano.
Pasó sus primeros años en una zona caribeña del norte de Colombia que le marca especialmente por su contraste con Bogotá y otras zonas del país en las que vive más tarde. En 1947 empieza a estudiar Derecho, carrera que abandona para dedicarse al periodismo. Sus primeros artículos se publican en El Espectador y en El Heraldo y pasa a integrar el conocido como Grupo de Barranquilla, de cuya mano conoce la obra de los autores que más adelante le influenciarán: Faulkner, Virginia Woolf, Hemingway y Kafka, entre otros.
Su primera obra, La hojarasca, se publica en 1955. En esa misma fecha viaja a Europa por primera vez y permanece cuatro años, viviendo en Ginebra, Roma y París. Durante su estancia en Francia atraviesa dificultades económicas y escribe El coronel no tiene quien le escriba y La mala hora (publicadas en 1961 y 1962, respectivamente).
Regresa a América en 1958 y se instala temporalmente en Venezuela, donde compagina una intensa actividad periodística con la escritura de los relatos de Los funerales de la Mamá Grande (1962). Tras pasar unos meses en Cuba, donde acababa de triunfar la revolución, y vivir un tiempo en Nueva York como corresponsal, decide establecerse en México. Allí trabaja en publicidad y escribe su primer guión para el cine, El gallo de oro, en colaboración con Carlos Fuentes.
Unos años después, en 1967, publica la que pronto se convierte en su obra más conocida, y a cuya escritura dedica más de un año de intenso trabajo: Cien años de soledad. El éxito es inmediato, la primera edición se agota en apenas unos días, y para alejarse de la fama decide ir a Barcelona, donde vive de 1968 a 1974. Allí escribe El otoño del patriarca (publicado en 1975) y cuentos como Isabel viendo llover en Macondo (1968) o Relato de un náufrago (1970).
En los años sucesivos alterna su residencia entre México, Cartagena de Indias, La Habana y París. Más adelante publica El amor en los tiempos del cólera (1985), El general en su laberinto (1989) y Doce cuentos peregrinos (1992). En ese tiempo participa también en la fundación de la Escuela de Cine de San Antonio de los Baños (Cuba), donde dirige anualmente un taller de guión.
Tras obras como Del amor y otros demonios (1994) y Noticia de un secuestro (1996) publica en 2002 Vivir para contarla, en la que narra aspectos biográficos de su infancia y juventud. Sus últimas obras publicadas son Memoria de mis putas tristes (2004) y Yo no vengo a decir un discurso (2010).
En 1982 recibió el Premio Nobel de Literatura.
Falleció en México, D.F., el 17 de abril de 2014.


Gabriel García Márquez. © Archivo Gráfico Espasa-Calpe.


BIBLIOGRAFÍA
HTMLText_EF34B392_FE65_49BF_41DE_0DCF3A532CBF.html =
D. Jesús García Sánchez
Caja n.º 1206
Legado el 14/02/2019 ~ Apertura en 01/2039


Jesús, García Sánchez (Madrid, 1945) es un editor español de poesía.
Jesús García Sánchez, más conocido como Chus Visor en el mundo editorial de habla hispana. Ha publicado, entre tantos otros, a Rubén Darío, Vicente Aleixandre, Juan Rulfo, Miguel de Unamuno, Francisco Umbral, Mario Benedetti, sonetos de Joaquín Sabina y antologías de los salvadoreños Roque Dalton y Claribel Alegría. Por algo Visor Libros es conocida en España como la editorial más importante de poesía, que edita también diez premios anuales de poesía.
Chus Visor se hizo editor en los estertores del franquismo, porque no había qué leer y él quería leer. Editó entonces a Arthur Rimbaud —finales de 1968—, luego a Maiakoski, a Albert Camus. «Fui a una imprenta y pedí que me publicaran un libro», explica con soltura y nada de formalismo. La colección de poesía, ha declarado el editor, «Empezó casi como un entretenimiento cultural e intelectual y acabó siendo una pasión absoluta. Gracias a la poesía he vivido experiencias irrepetibles, y he encontrado caminos que nunca pude imaginar cuando me decidí a editar poesía, cuando me decidí que ella sería mi compañera. Naturalmente que algunos desengaños y ciertos desaciertos han estado presentes en ocasiones, pero hoy no es el momento de recordar las contrariedades».


HTMLText_EF356391_FE65_49BD_41D4_3449CAD24B36.html =
D. Jesús García Sánchez
Caja n.º 1206
Legado el 14/02/2019
Apertura en 01/2039


El 14 de febrero de 2019 Chus Visor, nombre por el que se conoce al editor Jesús García Sánchez, depositó en la Caja de las Letras el bolígrafo que utiliza habitualmente, las gafas, el manuscrito de Mario Benedetti, Vivir adrede, con correcciones del propio poeta uruguayo, una carta y cuatro de los libros más significativos de los mil quinientos editados por su editorial, Visor. Dijo el editor en esa ocasión que entregaba «el número 1, Una temporada en el infierno, de Arthur Rimbaud; el número 1.000, que es un homenaje de los poetas hispanoamericanos a Antonio Machado; el último publicado, que es de Valèry; y sobre todo el número 500 que yo creo que es el mejor libro que he editado nunca, el más significativo de lo que es la poesía española de los últimos años». Se trata de Centuria. Cien años de poesía en castellano. Los 130 mejores lectores de poesía escogen los poemas del siglo XX en español. Este legado se hizo junto al legado de otros tres grandes editores —Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión)— y se abrirá en enero de 2039.


HTMLText_ED239D2A_FEFF_7EEF_41D0_D80412E8F9E5.html =
D. Jesús Munárriz
Caja n.º 1207
Legado el 14/02/2019 ~ Apertura el 14/07/2040


Jesús Munárriz Peralta (San Sebastián, 23 de julio de 1940) es poeta, editor y traductor español. Desde 1975 dirige Ediciones Hiperión.
En 1957 se mudó a Madrid, donde reside desde entonces. Licenciado en Filología alemana en la Universidad Complutense de Madrid, más tarde se especializó en la Universidad de Jena. En los años setenta fue autor de canciones, en solitario o en colaboración con Chicho Sánchez Ferlosio y Luis Eduardo Aute, que fueron grabadas por Rosa León, Ana Belén, Ana María Drack, Massiel, Pepa Flores ‘Marisol’, y él mismo. Con Luis Eduardo Aute escribió y grabó en 1976 el LP Forgesound. Estuvo casado con la escritora Lourdes Ortiz.
Fue cofundador y director de la editorial Ciencia Nueva hasta su cierre administrativo en 1969. Esta editorial estuvo vinculada al clandestino Partido Comunista y a la lucha antifranquista. Más tarde fue director de publicaciones de la editorial Siglo XXI de España.
En 1975 crea Ediciones Hiperión (Premio Nacional a la mejor labor editorial cultural en 2004).
Ha traducido libros de poetas alemanes (como Friedrich Hölderlin, Johann Wolfgang von Goethe, Heinrich Heine, Rainer Maria Rilke, Gottfried Benn, Paul Celan o Bertolt Brecht); franceses (Charles Baudelaire, A. Pieyre de Mandiargues, Marcel Schwob, Louis Aragon, Paul Éluard, Yves Bonnefoy, Paul Valéry); portugueses (Cesário Verde, Fernando Pessoa, Eugénio de Andrade, Vasco Graça Moura, Carlos Drummond de Andrade, Herberto Helder, Nuno Júdice); y anglosajones (William Shakespeare, John Donne, John Keats, Robert Louis Stevenson, Oscar Wilde, Ezra Pound).
En 1996 fue nombrado Caballero de la Orden de las Artes y las Letras por la República Francesa y en 2009 le fue impuesta la Medalla de Oro de Don Luis de Góngora por la Real Academia de Córdoba (España).



HTMLText_ED232D2A_FEFF_7EEF_41DB_040DEFEB9999.html =
D. Jesús Munárriz
Caja n.º 1207
Legado el 14/02/2019
Apertura el 14/07/2040


Ha dicho Jesús Munárriz sobre su labor: «Represento a dos editoriales, Ciencia Nueva que fue un intento colectivo que no sobrevivió a las durezas de la dictadura franquista; y una vez muerto Franco, el año 1976, apareció el Hiperión, de Hölderlin, que fue el primer libro y el que le dio nombre a la nueva editorial. Sobre el legado, declaró: «He hecho un lote pero no voy a contar qué lleva; porque, aprovechando que las cajas estas siempre han sido secretas, yo quiero mantener el secreto hasta que se cumpla mi centenario». Así, pues, el contenido de la caja 1207 no se conocerá hasta el 23 de julio de 2040. El día de la entrega del legado, el 14 de febrero de 2019, estuvo acompañado en el acto por otros tres editores célebres, que también depositaban los suyos en esa ocasión: Jorge Herralde, Beatriz de Moura y Jesús García Sánchez.


HTMLText_C5CCBA40_DB35_0ABC_41E7_9A297DA1E3D8.html =
D. Joan Margarit
Caja n.º 1019
Legado el 4/11/2019 ~ Apertura el 11/05/2038


Premio Cervantes 2019


Joan Margarit (Sanahuja, Lleida, 11 de mayo de 1938), poeta, arquitecto y catedrático jubilado de Cálculo de Estructuras de la Escuela Superior de Arquitectura de Barcelona.
Arquitecto de profesión, es uno de los poetas en lengua catalana más leídos, con una treintena de libros publicados desde finales de la década de 1970. Estudió bachillerato en el Instituto Ausiàs March y por entonces empieza a escribir. En 1954 su familia se trasladó a las islas Canarias y, desde 1956, Margarit pasó los cursos académicos en Barcelona para estudiar arquitectura en el Colegio Mayor Sant Jordi, donde residiría hasta 1961.
Sus inicios literarios, siempre enmarcados en el campo de la poesía, los encontramos en obras en español como Cantos para la coral de un hombre solo (1963), Doméstico nací (1965) o Predicción para un bárbaro (1979). Con L’ombra de l’altre mar y Vell malentès (Premio de la Crítica), que aparecen en 1981, empieza a publicar su obra poética en catalán.
Con su obra Cants d’Hekatonim de Tifundis obtiene, en 1982, el Premio Miquel de Palol y de la misma época son las obras Raquel o La fosca melangia de Robinson Crusoe y L’illa del tresor (Flor Natural en los Juegos Florales de Barcelona, 1985). Gracias a Mar d’hivern consigue el Premio Carles Riba (1985) y con La dona del navegant el Premio Serra d’Or (1982). Els primers freds. Poesia 1975-1995 (2004) representa la primera selección poética esencial y fue realizada por el propio autor. En 2002 publicó Joana, una reflexión del poeta a partir de la muerte de su hija. Publicado simultáneamente en catalán por Proa y en edición bilingüe por Hiperión, debida al propio autor, el poemario es una elegía amorosa realista y meditativa.
Le han concedido el Premi Nacional de Literatura de la Generalitat de Catalunya en 2008. En 2015 obtuvo el Premio Jaume Fuster dels Escriptors en Llengua Catalana, en reconocimiento a su trayectoria y a la difusión que ha tenido su obra. Además, se le otorgó, en 2008, el Premio Nacional de Poesía. Otro de sus reconocimientos, esta vez en México, fue el Premio Víctor Sandoval Poetas del Mundo Latino (a la obra completa), que compartió con el poeta mexicano José Emilio Pacheco, y, en 2017, en Chile, el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda.
El poeta vivo más leído de la literatura catalana celebró en 2018 su 80 cumpleaños con una nueva edición de la antología Todos los poemas (1975-2015), una autobiografía poética que reúne desde Restos de aquel naufragio hasta Amar es dónde. En 2019, el jurado del vigésimo octavo premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, le concedió el galardón. El fallo del premio, que convocan Patrimonio Nacional y la Universidad de Salamanca, define al poeta catalán como «el gran artífice de la poesía como instrumento moral».
La obra poética de Joan Margarit ocupa un lugar fundamental, sin duda, en el panorama de la poesía catalana contemporánea. La mayor parte de su obra ha sido traducida al castellano por él mismo. También tiene obra traducida al alemán, al euskera, al hebreo, al inglés, al portugués y al ruso.
En 2019 Joan Margarit ganó el Premio Cervantes.


BIBLIOGRAFÍA



HTMLText_C5CD4A40_DB35_0ABC_41CA_D22677F8CDF0.html =
D. Joan Margarit
Caja n.º 1019
Legado el 4/11/2019
Apertura el 11/05/2038


Premio Cervantes 2019


Joan Margarit depositó su legado el 4 de noviembre de 2019 en la caja 1019, y será abierto el 11 de mayo de 2038, fecha del centenario del poeta. Está conformado por cinco títulos (algunos de los cuales ya no están en el mercado), que constituyen en sí mismos una explicación de su trayectoria y de su obra en dos idiomas: Doméstico nací, Cantos para la coral de un hombre joven, Predicación para un bárbaro, L’ordre del temps y Crònica.



HTMLText_CCA47D64_D3E1_B698_41EA_470CADC1B171.html =
D. Joaquín Sabina
Caja n.º 1237
Legado el 05/10/2021



Joaquín Sabina nació en Úbeda, el 12 de febrero de 1949 y ha desarrollado una dilatad carrera como poeta, compositor y cantante. Ha publicado más de dos decenas de discos y ha colaborado con numerosos artistas nacionales e internacionales, tanto en directo como en grabaciones. Su obra literaria se compone hasta la fecha de ocho títulos, entre los que destacan el epistolario A vuelta de correo (2007) y Ciento volando de catorce (2001), colección de sonetos.
Según Benjamín Prado, cuando se habla de Joaquín Sabina «hay que tener en cuenta que es el autor de Contigo, Y sin embargo, Princesa, Noches de boda, Peces de ciudad, Y nos dieron las diez…Es decir, hay que intentar escribir cosas que sean capaces de echarle un pulso a esas obras maestras que, resumiendo, son lo mejor que se ha escrito en nuestro idioma.»



HTMLText_ECD88B7A_FEE5_B96F_41E9_682AE0185404.html =
D. Jorge Edwards
Caja n.º 1482
Legado el 08/07/2015 ~ Apertura el 08/07/2035


Premio Cervantes 1999


Jorge Edwards Valdés (Santiago de Chile, 29 de junio de 1931). Escritor, abogado, periodista y diplomático chileno.
Estudia en la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile y en el Instituto Pedagógico de la misma universidad, posteriormente realiza sus estudios de postgrado en la Universidad de Princeton. Diplomático de carrera ente 1957 y 1973, ocupa diferentes puestos: primer secretario en París (1962-1967), consejero en Lima (1970), encargado de Negocios en La Habana (1970-1971) y ministro consejero en París (1971-1973). Tras el golpe de estado de Chile, en 1973 se marcha a Barcelona, donde trabaja como director de la editorial Difusora Internacional y colabora como asesor en la Editorial Seix Barral. Jorge Edwards contribuye a formar, con la Sociedad de Escritores de Chile, la comisión de Defensa de la Libertad de Expresión. En 1982 ingresa como miembro de la Academia de la Lengua de Chile. Entre 1994 y 1997 es embajador ante la Unesco en París, siendo miembro del Consejo Ejecutivo de la Unesco y Presidente del Comité de Convenciones y Recomendaciones (1995-1997), que se ocupa de los derechos humanos. En 2010, obtiene la ciudadanía española y también es nombrado embajador en París del gobierno chileno.
Es autor de numerosas novelas, cuentos y ensayos. Destacan, entre otras obras, El peso de la noche, La mujer imaginaria, El origen del mundo, Gente de la ciudad, Las máscaras y Adiós, poeta. Su obra se considera lejana a la habitual literatura chilena, ya que se centra en lo urbano del país y se distancia del tema ruralista. Además, en Chile se le asocia con la Generación Literaria de 1950.
Colabora en diversos diarios europeos y latinoamericanos, como Le Monde, El País, Corriere della Sera, La Nación o Clarín. Es miembro del consejo de redacción de las revistas Vuelta y Letras Libres de México, y dicta cursos sobre temas latinoamericanos en diversas universidades norteamericanas (Chicago, Georgetown) y europeas (Universidad Complutense de Madrid, Universidad Pompeu Fabra de Barcelona). La biblioteca del Instituto Cervantes de Mánchester lleva su nombre.
Recibió el Premio Cervantes en 1999


BIBLIOGRAFÍA


HTMLText_ECD8CB7A_FEE5_B96F_41E7_86464C58FB60.html =
D. Jorge Edwards
Caja n.º 1482
Legado el 08/07/2015
Apertura el 08/07/2035


Premio Cervantes 1999


Dos cartas, una de ellas cerrada e «indiscreta», un manuscrito y ejemplares de El Patio, Gente de la ciudad y Persona non grata componen el legado que el escritor chileno Jorge Edwards depositó en la Caja de las Letras el 8 de julio de 2015. Se abrirá el 8 de julio de 2035.



HTMLText_EF014952_FE6F_C6BF_41E6_15B4DEA2768C.html =
D. Jorge Herralde
Caja n.º 1205
Legado el 14/02/2019 ~ Apertura el 14/02/2044


Jorge Herralde (Barcelona, 20 de marzo de 1935) es un escritor y editor español, fundador de la editorial Anagrama.
Jorge Herralde empezó a preparar su editorial en otoño de 1967: los primeros títulos aparecieron en abril de 1969. Gracias a su tarea editorial, tanto algunos autores extranjeros como Martin Amis, Ian McEwan, Patricia Highsmith, Guy Debord, John Kennedy Toole o Bret Easton Ellis, españoles como Álvaro Pombo, Enrique Vila-Matas o Javier Marías, o hispanoamericanos como Sergio Pitol, Roberto Bolaño, Augusto Monterroso o Alan Pauls, encontraron sus lectores en lengua española.
Es considerado uno de los mejores editores literarios de Hispanoamérica, por lo cual ha recibido varios galardones: entre ellos, el Premio Nacional a la Mejor Labor Editorial Cultural (1994), otorgado en España por primera vez, y el Premio Targa d’Argento La Stampa Tuttolibri (1999), otorgado por la Biblioteca Europea. En 2000 recibió el Premio Clarín, otorgado por los libreros de Oviedo, y también la Creu de Sant Jordi. En 2002 fue distinguido con el Reconocimiento al Mérito Editorial de la Feria del Libro de Guadalajara y, en 2003, en Italia, con el Premio Nazionale per la Traduzione del Ministero per i Beni Culturali. En 2005 recibió la distinción de Oficial de Honor de la Excelentísima Orden del Imperio Británico y el Premio Grinzane Editoria. En 2006 fue nombrado, en Francia, Commandeur de l’Ordre des Arts et des Lettres.
Editorial Anagrama ha publicado hasta la fecha alrededor de cuatro mil títulos, que han ido apareciendo en una veintena de colecciones. Actualmente Anagrama publica unos cien títulos anuales repartidos entre colecciones de ficción como Narrativas hispánicas, Panorama de narrativas, Contraseñas, Llibres Anagrama, Contraseñas Ilustradas, Edición Limitada; de no ficción, como Argumentos, Crónicas, Biblioteca de la memoria y Nuevos Cuadernos Anagrama,; una colección de bolsillo: Compactos; y una de recopilación, Compendium.
Como autor, Jorge Herralde ha publicado varios libros relacionados con su actividad editorial: Opiniones mohicanas (2000), Flashes sobre escritores y otros textos editoriales (2003) y El observatorio editorial (2004), entre otros.


HTMLText_EF00D952_FE6F_C6BF_41D2_19AB8148C289.html =
D. Jorge Herralde
Caja n.º 1205
Legado el 14/02/2019
Apertura el 14/02/2044


Ese día, 14 de febrero de 2019, el editor Jorge Herralde explicó el contenido de su legado: «Era imprescindible asistir a este acto en el que me siento muy orgulloso. Dejo el recuerdo de un pasado complicado al que sobrevivimos, finalmente, muy bien: un ejemplar de Los tupamaros, el primer libro de Anagrama secuestrado en 1970; y luego una apuesta por la editorial, una carta manuscrita de Carlo Feltrinelli el día que en Frankfurt tuvimos la primera conversación sobre su incorporación a Anagrama para asegurar el futuro, siempre incierto, de una editorial independiente». Esta carta podrá leerse cuando se abra la caja de seguridad el 14 de febrero de 2044. Herralde compartió el evento con otros tres grandes editores —Jesús García Sánchez (Visor), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión)— quienes dejaron también sus respectivos legados.



HTMLText_E0F2164F_FE6D_4AA5_41E2_F01371E31760.html =
D. José Balza
Caja n.º 1189
Legado el 19/09/2019 ~ Apertura el 19/09/2059


José Balza (San Rafael de Manamo, Delta Amacuro, 1939) es narrador, profesor universitario e investigador literario venezolano.
Creció en una familia formada por emigrantes: su padre, de ascendencia vasca, nació en Escuque, en los Andes venezolanos, y su madre en la isla Margarita. En su adolescencia emigró a Caracas, terminó bachillerato y se matriculó en la escuela de Psicología de la Universidad Central de Venezuela. Pronto se relacionó con el mundo cultural de la capital y empezó a publicar sus primeros relatos y sus primeras novelas; la primera de ellas, Marzo anterior, data de 1965. El concepto de multiplicidad psíquica de los personajes es un elemento principal para la comprensión de su obra narrativa.
La obra de Balza está constituida por ocho novelas, casi una veintena de libros de cuentos y veinticinco libros de ensayo.El Delta natal de Balza es una de las regiones más extremas del país. La desembocadura del río Orinoco forma un intrincado laberinto de caños, brazos de agua y lagos que serpentean entre tierras selváticas, de difícil acceso. La mayoría de los habitantes de esta región pertenecen a los warao, una de las etnias indígenas más antiguas del país. Durante los años en que dio clases en la Escuela de Letras de la Universidad Central de Venezuela y, después, en la década de 1980, desde la Dirección de Cultura de esta universidad, Balza promovió el conocimiento de la lengua y cultura de los warao.
La obra de José Balza está constituida por ocho novelas, casi una veintena de libros de cuentos y veinticinco libros de ensayo.
Ha sido profesor e investigador, entre otras, en universidades de Venezuela, Estados Unidos, México, España y Colombia. Con su obra ensayística ha forjado una propuesta teórica acerca de la experiencia narrativa, de una rara calidad y hondura, en libros como Narrativa: instrumental y observaciones (1969), Los cuerpos del sueño (1976) y Este mar narrativo (1987). También la reflexión sobre el futuro y la actualidad de su país ha ocupado su pensamiento ensayístico, como puede comprobarse en el libro Pensar a Venezuela (2008). En este terreno del ensayo, también la música, la poesía y las artes plásticas han sido objeto de la insaciable curiosidad de Balza: Análogo, simultáneo (1983), Transfigurable (1983) y El fiero (y dulce) instinto terrestre (1988) son una prueba fehaciente de ello.
En 1991 obtuvo el Premio Nacional de Narrativa y es doctor honoris causa por la Universidad Católica Cecilio Acosta de Maracaibo.
Es individuo de número de la Academia Venezolana de la Lengua, en la que ocupa el sillón “M” mayúscula; tomó posesión de ella con el discurso Nuestra música: elaboraciones literarias, que plantea las relaciones entre la literatura y la música venezolana.


HTMLText_E0F2D64F_FE6D_4AA5_41E6_1DC5F1EC39FB.html =
D. José Balza
Caja n.º 1189
Legado el 19/09/2019
Apertura el 19/09/2059


El 19 de septiembre de 2019, el escritor venezolano José Balza entregó su legado envuelto en un paquete verde oscuro; «les juro que no tiene nada que ver conmigo», dijo Balza, «y será abierto dentro de cuarenta años en homenaje a quien está incluido ahí». Ese día será el 19 de septiembre de 2059. Antes de introducir su legado en la caja de seguridad 1189, José Balza recordó unos versos de Luis García Montero, para expresar que «se siente “minúsculo ante los años”, porque el tiempo pasa y nos va enseñando demasiado», y agregó que él mismo se siente minúsculo en la Caja de las Letras porque parece «una invención cervantina».


HTMLText_C299EBB8_DC22_0558_41C0_789BF9AC3ED7.html =
D. José Emilio Pacheco
Caja n.º 1525
Legado el 21/04/2010 ~ Apertura el 21/04/2110


Premio Cervantes 2009


José Emilio Pacheco Berny (Ciudad de México, 30 de junio de 1939 - 26 de enero de 2014). Poeta, narrador, ensayista y traductor, ha sido uno de los escritores más importantes de la literatura mexicana del siglo xx.
Estudió en la Universidad Nacional Autónoma de México, donde inició sus actividades literarias en revistas estudiantiles. Colaboró en el suplemento Ramas Nuevas de la revista Estaciones, y fue jefe de redacción del suplemento México en la Cultura. Fue profesor en universidades de México, Estados Unidos, Canadá e Inglaterra.
Su obra poética, caracterizada por la depuración extrema de elementos ornamentales, destaca por su compromiso social con su país. Temas como el paso del tiempo, la vida o la muerte vertebran su obra. De su poesía destacan Los elementos de la noche (1963), No me preguntes cómo pasa el tiempo (1969), Los trabajos del mar (1984), Miro la tierra (1986) y Ciudad de la memoria (1989).
Su obra narrativa destaca por la experimentación en nuevas estructuras y técnicas narrativas. Temas como la pérdida y singularidad de la niñez, así como la relaciones afectivas son recurrentes en su obra, aspectos todos ellos enmascarados por su preocupación social e histórica de México. Como narrador destacan sus relatos El viento distante (1963), El principio del placer (1972), La sombra de la Medusa y otros cuentos marginales (1990) y las novelas Morirás lejos (1967) y Las batallas del desierto (1981). Sus artículos y ensayos son numerosos y casi todos versan sobre literatura, aunque también abordan asuntos políticos y sociales. Destaca también su labor como editor y traductor.
Entre los galardones otorgados destacan los premios Magda Donato (1967), Xavier Urrutia (1973), Premio Nacional de Periodismo (1990), Premio Nacional de Ciencias y Artes en el campo de la lingüística y literatura (1992), Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2009) y el Premio Miguel de Cervantes (2009).
Fue miembro de El Colegio Nacional (México) desde 1986 y profesor distinguido en el Departamento de Español de la Universidad de Maryland.


BIBLIOGRAFÍA
HTMLText_C2982BB7_DC22_0568_41EB_15D6D017C7AF.html =
D. José Emilio Pacheco
Caja n.º 1525
Legado el 21/04/2010
Apertura el 21/04/2110


Premio Cervantes 2009


El escritor José Emilio Pacheco, premio Cervantes 2009, depositó en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes un legado que permanecerá guardado hasta el 21 de abril del 2110. Y ha dado a conocer el contenido: sus dos libros Tarde o temprano y Las batallas en el desierto, más manuscritos de diferentes épocas, una pluma estilográfica, un bolígrafo, un rotulador y la nota de prensa.



HTMLText_E7E4B870_F994_B028_41AC_4DBC91E9F6A1.html =
D. José Manuel Caballero Bonald
Caja n.º 1543
Legado el 7/06/2010 ~ Apertura el 11/11/2051


Premio Cervantes 2012


José Manuel Caballero Bonald (Jerez de la Frontera, 11 de noviembre de 1926). Poeta, novelista y ensayista español.
Cursó estudios de Filosofía y Letras en las universidades de Madrid y Sevilla, para después trasladarse a Colombia donde enseñó literatura española. Pertenece a la Generación del 50; como poeta se inicia en 1948 con Poesía (1945-1948), a la que siguieron Las adivinaciones (1952), Memorias de poco tiempo (1954), Ateneo (1956), Las horas muertas (1959), El papel del coro (1959) y Pliegos de cordel (1963). En 1969 se publica Vivir para contarlo, obra que recoge toda su poesía. En 1997 se publica una antología de sus poemas, recopilados por María Peyeras Grau, con el título El imposible oficio de escribir. Antología; y en 2002, la editorial Visor publica Antología personal, acompañada de un CD con poemas recitados por el autor.
Como novelista, su producción es escasa aunque significativa en lo que a narrativa social se refiere. Destacan Dos días de septiembre, que ganó el premio Biblioteca Breve en 1961, Ágata ojo de gato, con la que ganó el premio Barral y de la Crítica; Toda la noche oyeron pasar pájaros (1981), premio Ateneo de Sevilla, y En la casa del padre (1988). Prolífico ensayista, hay que destacar obras como: Narrativa cubana en la Revolución (1968), Luis de Góngora (1982), Luces y sombras del flamenco (1975) o Sevilla en tiempos de Cervantes (1991). En 1995 publica la primera parte de sus memorias, titulada Tiempo de guerras perdidas, que volvió a ser revisada en 2004; y en 2001, la segunda parte titulada Costumbre de vivir. Ambos volúmenes recogidos en La novela de la memoria (2010).
En 2004 fue galardonado con el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana por el conjunto de su obra, y al siguiente año con el Premio Nacional de las Letras Españolas. Ha recibido numerosos premios a lo largo de su carrera pero el reconocimiento definitivo le llegó en 2006 con el Premio Nacional de Poesía (Ministerio de Cultura) en 2006 por su obra Manual de infractores, poemario que el autor califica como «apología de la desobediencia». El 29 de noviembre de 2012 recibe el Premio Cervantes.
En 1998 se crea la Fundación Caballero Bonald, con sede en la casa donde nació el poeta, que es una referencia de la literatura y la poesía de Jerez.


BIBLIOGRAFÍA
HTMLText_E7E4086F_F994_B038_41CF_8A03AF108D3A.html =
D. José Manuel Caballero Bonald
Caja n.º 1543
Legado el 7/06/2010
Apertura el 11/11/2051


Premio Cervantes 2012


El escritor desveló que el legado tenía mucho que ver con la poesía, que «podría tratarse de un original». Además ha incluido una agenda personal, que contiene anotaciones, dibujos, un cuaderno y una agenda con cosas de un escritor: cánones, iconoclasias, etc. Lo depositó el 7 de junio de 2010 y será abierto el 11 de noviembre de 2051.



HTMLText_ED3088F1_DC66_04E8_41D9_EC649BC7B7F1.html =
D. Juan Eduardo Zúñiga
Caja n.º 1190
Legado el 06/02/2019 ~ Apertura el 24/01/2069


Juan Eduardo Zúñiga (Madrid, 24 de enero de 1919). Escritor, crítico y traductor español.
En Madrid cursa estudios de Bellas Artes y Filosofía y Letras. Finalmente, se especializa en literaturas eslavas y en el siglo xix español. Precisamente como especialista en literaturas eslavas, principalmente la rusa y la búlgara, ha editado numerosos estudios y ensayos. Entre ellas, destaca una biografía de Turguéniev titulada Las inciertas pasiones de Iván Turguéniev (1977).
Entre 1962 y 1967, Zúñiga realiza otro tipo de trabajos literarios como labores de crítica e investigación sobre literaturas extranjeras, así como varias traducciones. En esta época, gracias a Un ruido extraño gana el premio de cuento de la revista Triunfo.
En 1980 publica el libro de relatos Largo noviembre de Madrid, basado en la situación de la capital española en plena Guerra Civil. El libro se convierte muy pronto en una referencia entre los escritos acerca del conflicto y ha sido varias veces reeditado.
En 1983 obtuvo el premio Ópera Óptima, otorgado por la Asociación Colegial de Escritores, y ese mismo año publica El anillo de Pushkin, libro considerado a la vez relato y ensayo en el que se narran episodios singulares y apenas conocidos referentes a la gran literatura rusa y sus escritores más famosos.
En 1987 obtiene el Premio Nacional de Traducción por la versión castellana de las obras del escritor portugués Antero de Quental. En 1989 publica La tierra será un paraíso, libro con el que fue finalista del Premio de la Crítica y del Premio Nacional de Narrativa de 1990. Luego publica Sofía, sobre la capital búlgara, y dos años después ve la luz la obra Misterios de las noches y los días, compuesto por cuarenta relatos breves. Con este título fue finalista del Premio Nacional de las Letras Españolas en 1995, año en que publica una nueva versión de su novela El coral y las aguas, obra ya editada en 1962 con recortes impuestos por la censura.
En 1999 publica la novela Flores de plomo cuyo argumento gira en torno a las consecuencias que provocó el suicidio de Larra y fue galardonada con el premio Ramón Gómez de la Serna.
En 2003, aparece el libro de relatos Capital de la gloria, memoria de la ciudad de Madrid durante la Guerra Civil. Con esta obra, Juan Eduardo Zúñiga consigue el Premio Nacional de la Crítica de ese mismo año, el Premio Salambó y le es concedida la medalla de oro del Círculo de Bellas Artes.
Posteriormente, en 2010 gana el Premio Internacional Terenci Moix gracias a los ensayos sobre literatura eslava que componen la obra Desde los bosques nevados. Y, en 2016, recibe el Premio Nacional de las Letras Españolas.


BIBLIOGRAFÍA



HTMLText_ED3028F1_DC66_04E8_41E8_550BBDFA8628.html =
D. Juan Eduardo Zúñiga
Caja n.º 1190
Legado el 06/02/2019
Apertura el 24/01/2069


El 6 de febrero de 2019, la hija del autor, Adriana Zúñiga, deposita el legado en nombre de su padre, en la caja 1190: consiste en un portaminas, una pipa, una visera, el manuscrito de un cuento de su libro Largo noviembre de Madrid y la primera edición de Inútiles totales, la novela con la que debutó en 1951. Quedará guardado durante medio siglo, hasta el 24 de enero de 2069, fecha de su 150 cumpleaños.



HTMLText_F8C67E5F_DCDE_1FD8_41E1_D8914D3402C1.html =
D. Juan Gelman Burichson
Caja n.º 1028
Legado el 21/04/2008 ~ Apertura el 03/05/2050


Premio Cervantes 2007


Juan Gelman Burichson. (Buenos Aires, 3 de mayo de 1930 – México, DF, 14 de enero de 2014). Poeta, traductor y periodista argentino, está considerado como el poeta más importante de su generación.
Hijo de emigrantes judíos ucranianos, ejerció diversos oficios antes de dedicarse al periodismo. Por este, y por su actividad política, vivió en el exilio entre 1975 y 1988; se residenció alternativamente en Roma, Madrid, Managua, París, Nueva York y México. Durante su ausencia de Argentina llegó a estar condenado a muerte por la dictadura. Sufre muy de cerca el drama de los “desaparecidos”, cuando su hijo y su nuera pasan a formar parte de esta dolorosa lista. En su juventud colaboró en el periódico Rojo y negro, y es uno de los fundadores del grupo de poetas El pan duro; también ejerce labores de secretario de redacción de Crisis, director del suplemento cultural de La Opinión y jefe de redacción de Noticias. Trabaja como traductor para la UNESCO. Desde 2007 colaboró con el periódico de Buenos Aires, Página/12.
Consigue un estilo particular a partir de un realismo crítico y del intimismo. Son constantes en su poesía la presencia de la cotidianidad, el tono político, la denuncia y la indignación ante la injusticia. De su producción poética conviene destacar Violín y otras cuestiones, El juego en que andamos, Velorio del solo, Gotán, Sefiní o Cólera Buey, así como Los poemas de Sidney West, Traducciones, Fábulas, Relaciones, Hechos y relaciones o Si tan dulcemente. Escribe Exilio en colaboración con el periodista argentino Osvaldo Bayer; otras de sus obras son Citas y comentarios, Hacia el sur, Composiciones, Carta a mi madre y País que fue será. La antología Pesar todo es galardonada con el premio de poesía José Lezama Lima, que concede la Casa de las Américas cubana. En 2005 publica una nueva antología, Oficio ardiente, que reúne poemas publicados a lo largo de casi cincuenta años y algunos otros inéditos.
En el ámbito musical escribe dos óperas, La trampera general y La bicicleta de la muerte, dos cantatas, El gallo cantor y Suertes, y varios LP.
A lo largo de su vida recibió numerosos galardones, entre los que destacan el Premio Nacional de Poesía en 1997 y el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 2005; además tiene el título de ciudadano ilustre de la ciudad de Buenos Aires.
En 2007 le fue concedido el Premio Cervantes y, dos años después, la Asociación de Poetas Chinos le otorga el Premio Antílope Tibetano. El 14 de enero de 2014 muere rodeado de su familia en su domicilio de la capital mexicana, donde residía desde 1988.


HTMLText_F8C63E5E_DCDE_1FD8_41E1_E6603483338F.html =
D. Juan Gelman Burichson
Caja n.º 1028
Legado el 21/04/2008
Apertura el 03/05/2050


Premio Cervantes 2007


El escritor Juan Gelman depositó en la Caja de las Letras un pergamino antiguo envuelto, legado que permanecerá guardado hasta el 3 de mayo de 2050.



HTMLText_ECCDE4AE_FEEF_CFE7_41E8_08C4FF76BFB2.html =
D. Juan Goytisolo
Caja n.º 1500
Legado el 21/04/2015 ~ Apertura el 05/01/2031


Premio Cervantes 2014


Juan Goytisolo Gay (Barcelona, 5 de enero de 1931 - Marrakech, Marruecos, 4 de junio de 2017). Novelista español.
Estudia Derecho y en 1956 se instala en París, donde comienza a trabajar como asesor literario de la editorial Gallimard. Entre 1969 y1975 imparte clases de literatura en universidades de California, Boston y Nueva York, actividad que continúa a lo largo de su vida.
Es autor de una extensa y variada obra narrativa y ensayística, prohibida en España por la censura franquista desde 1963. Cultiva géneros como el reportaje, la literatura de viajes o las memorias. Además de su labor estrictamente literaria, Goytisolo es un intelectual influyente, colaborador habitual en prensa y crítico implacable del mundo contemporáneo.
Sus primeras novelas, inscritas en las tendencias del realismo social de los cincuenta, son Juegos de manos (1954) y Duelo en el paraíso (1955). Tanto en estas primeras obras como en la trilogía formada por El circo (1947), Fiestas (1958) y La resaca (1958), destaca su pensamiento antiburgués, actitud que defendió en el texto Problemas de la novela (1959) y en Campos de Níjar (1960).
Su segunda etapa se abre con Señas de identidad (1966), donde abandona el realismo de su periodo anterior e incluye nuevas técnicas de la novela moderna. Continúa con la Reivindicación del conde don Julián (1970), novela sobre el exilio, y Juan sin tierra (1975), que concluye con una página en árabe con objeto de poner de manifiesto la ruptura del autor con determinados aspectos de la cultura y la historia de su país. Su interés por el Magreb y la civilización árabe aparece también en los ensayos El problema del Sáhara (1979), Crónicas sarracinas (1981) y Estambul otomano (1989), así como en la novela Makbara (1979). El humor y la ironía aparecen en la novela Paisaje después de la batalla (1982) y en la autobiografía Coto vedado (1985), donde ofrece testimonio de sus relaciones con los escritores de la escuela de Barcelona.
Ha recibido distintos reconocimientos internacionales, entre los que destacan el Premio de Ensayo y Poesía Octavio Paz (2002) y el Premio Juan Rulfo (2004).
En su honor, la biblioteca del Instituto Cervantes de Tánger pasó a llevar su nombre en 2007. Fue galardonado con el Premio Cervantes 2014.


BIBLIOGRAFÍA


HTMLText_ECCD14AE_FEEF_CFE7_41E9_3E02F379C5F9.html =
D. Juan Goytisolo
Caja n.º 1500
Legado el 21/04/2015
Apertura el 05/01/2031


Premio Cervantes 2014


El legado de Juan Goytisolo es secreto. Solo se sabe que son manuscritos inéditos. Permanecerán guardados hasta el 5 de enero de 2031.



HTMLText_C6941889_DC22_0338_41E9_C1318003E7C4.html =
D. Juan Marsé
Caja n.º 1533
Legado el 21/04/2009 ~ Apertura el 21/04/2029


Premio Cervantes 2008


Juan Marsé Carbó. (Barcelona, 8 de enero de 1933). Novelista, guionista, periodista y traductor. Sus apellidos de nacimiento son Faneca Roca. Los actuales son debidos a la familia que le adoptó tras quedar huérfano.
Hasta 1965 trabajó en un taller de joyería. En 1958 comienza a publicar sus primeros relatos en Ínsula y El Ciervo. En 1959 obtuvo su primer premio con el cuento Nada para morir, y en 1961 fue finalista del Premio Biblioteca Breve de Seix Barral con su primera novela, Encerrados con un solo juguete (1960). Ese año se muda a París donde trabaja como profesor de español, traductor, guionista y ayudante de laboratorio en el Instituto Pasteur. Aquí conoce al Nobel Jacques-Lucien Monod, del que sigue sus pasos comunistas afiliándose en el PCE. Al regresar a Barcelona publica Esta cara de la luna (1962) y, en 1966, Últimas tardes con Teresa, que se lleva al cine en 1983. A partir de 1966 se dedica a la literatura y colabora en diversas publicaciones y en el cine. En 1970 es nombrado redactor jefe de la revista Bocaccio y redactor de la revista Art-Cinema. Este año también publica La oscura historia de la prima Montse. Su novela Si te dicen que caí (1973) se publica en México debido a la censura española, donde no aparecerá hasta 1976. Gana el premio Planeta en 1978 por su obra La muchacha de las bragas de oro, que lleva al cine Vicente Aranda en 1979. Los años ochenta y noventa son prolijos: Un día volveré (1982); Ronda del Guinardó (1984); El fantasma del cine Roxy (1985); La fuga del río Lobo (1985); Teniente Bravo (1986); El amante bilingüe (1990), que Aranda la lleva al cine en 1992; El embrujo de Shanghai (1993), que Fernando Trueba lleva al cine en el 2002. A lo largo de su carrera ha recibido diversos premios como el Ciudad de Barcelona (1984), el Ateneo de Sevilla (1994), el de la Crítica (1994), el Europa de Literatura Aristeión (1994), el premio Juan Rulfo de la FIL de Guadalajara (1997) o el premio Nacional de Narrativa (2000) entre otros. En el año 2008 obtiene el premio Cervantes.


BIBLIOGRAFÍA


HTMLText_C694D889_DC22_0338_41C4_46934FB07CC1.html =
D. Juan Marsé
Caja n.º 1533
Legado el 21/04/2009
Apertura el 21/04/2029


Premio Cervantes 2008


El 21 de abril de 2009 se depositó su legado en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes. El autor no quiso desvelar el contenido, aunque sí adelantó una pista: «contiene el secreto de cómo hay que hacer la escalibada, que es un plato catalán muy bueno; hay otras cosas, pero creo que no son tan importantes como esta». Este legado permanecerá guardado hasta el 21 de abril de 2029.





HTMLText_E2DF0DA2_FE6D_599F_41EC_BF6A714A5D8C.html =
D. Julio Ramón Ribeyro
Caja n.º 1431
Legado el 5/11/2019 ~ Apertura el 31/08/2029


Julio Ramón Ribeyro Zúñiga (Santa Beatriz, Lima, 31 de agosto de 1929 - Lima, 4 de diciembre de 1994) fue un escritor peruano; considerado uno de los mejores cuentistas de la literatura latinoamericana.
Hijo de Julio Ramón Ribeyro Bonello (trabajó en la Casa Ferreyros) y Mercedes Zúñiga Rabines (secretaria bilingüe en el Banco Perú y Londres). Su familia era de clase media, pero en generaciones anteriores había pertenecido a la clase alta, pues entre sus ancestros se contaban personajes ilustres de la cultura y la política peruana, de tendencia conservadora y civilista. En su niñez vivió en Santa Beatriz un barrio de clase media limeño y luego se mudó a Miraflores. Su educación escolar la recibió en el Colegio Champagnat de Miraflores. La muerte de su padre (fallecido de tuberculosis) lo afectó mucho y complicó la situación económica de su familia.
Estudió Letras y Derecho en la Universidad Católica de Lima. Entre 1952 y 1958 vivió en Europa, alternando su estancia en Francia con breves temporadas en Alemania y Bélgica. Regresó a Lima en 1958. Trabajó como profesor en la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, en Ayacucho, a cuya solicitud se dedicó a la creación de un Instituto de Cultura Popular, en 1959. En 1960 publicó su novela Crónica de San Gabriel, que le hizo merecedor del Premio Nacional de Novela de ese año. Ese mismo año emigró a París, donde trabajó como periodista en France Presse y, posteriormente, como consejero cultural y embajador ante la UNESCO.
Fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura en 1983, el Nacional de Cultura en 1993, ambos en Perú, y el Juan Rulfo en 1994. Dueño de una obra que toca una inmensa gama de registros, su producción cuentística es una de las más fecundas y significativas del siglo xx. Entre sus colecciones de relatos figuran Los gallinazos sin plumas (1954), Cuentos de circunstancias (1958), Las botellas y los hombres (1964), Tres historias sublevantes (1964), Los cautivos (1972), El próximo mes me nivelo (1972), Silvio en El Rosedal (1977), Solo para fumadores (1987) y Relatos santacrucinos (1992). También publicó las novelas Crónica de San Gabriel (1960), Los geniecillos dominicales (1965) y Cambio de guardia (1976); una recopilación de ensayos y artículos literarios, La caza sutil (1975); los textos aforísticos Dichos de Luder (1989); sus diarios, La tentación del fracaso (2003); y las piezas teatrales recogidas en Teatro (1975) y Atusparia (1981).
Sus últimos años los pasó viajando entre Europa y Perú. En el último año de su vida había decidido radicarse definitivamente en su patria, pero falleció el 4 de diciembre de 1994, en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas días después de obtener el Premio de Literatura Juan Rulfo. Fue enterrado en el cementerio Jardines de la Paz, y en su epitafio se puede leer: «La única manera de continuar en vida es manteniendo templada la cuerda de nuestro espíritu, tenso el arco, apuntando hacia el futuro».


Julio Ramón Ribeyro. © Alicia Benavides. Fotografía cedida por el Centro Cultural Inca Garcilaso.



HTMLText_E2DCCDA2_FE6D_599F_41E8_C08CCB022E36.html =
D. Julio Ramón Ribeyro
Caja n.º 1431
Legado el 5/11/2019
Apertura el 31/08/2029


El 5 de noviembre de 2019 el Instituto Cervantes incorporó a la Caja de las Letras una de las primeras máquinas de escribir de Julio Ramón Ribeyro, «de donde han salido muchas de sus obras», señaló su viuda, Alida Cordero. Es el legado in memoriam de uno de los mejores cuentistas de la literatura latinoamericana, que depositó la señora Cordero en el homenaje que el Cervantes rindió al autor peruano en el 90º aniversario de su nacimiento. El legado quedó guardado en la caja de seguridad número 1431, donde permanecerá hasta el 31 de agosto de 2029, fecha en la que el autor cumpliría cien años.



HTMLText_197E633C_282F_463F_418C_7C0DD26324D1.html =
D. Leonardo Torres Quevedo
Caja n.º 1.275
Legado el 05/05/2023
Apertura: A perpetuidad
In memoriam


Leonardo Torres Quevedo nació el 28 de diciembre de 1852 en Santa Cruz de Iguña, Molledo (Cantabria) y falleció en Madrid el 18 de diciembre de 1936. Sus padres eran Luis Torres de Vildósola y Urquijo, Ingeniero de Caminos y natural de Bilbao, y Valentina Quevedo de la Maza. Cuando nació Leonardo su padre trabajaba en la línea del Ferrocarril de Isabel II que uniría Santander y Alar del Rey, y que pasaba precisamente por Molledo. Su abuelo paterno, José Luis Torres Vildósola, había nacido en el Presidio de Fronteras, en México. Se instaló en Bilbao hacia 1810. La abuela paterna, Cayetana María de Urquijo, era natural de Bilbao. A José Luis Torres Vildosola se le atribuye la creación de la primera Sociedad Filarmónica de Bilbao, y el músico Arriaga le dedicó sus primeras composiciones.
Adelantado a su tiempo, a Torres Quevedo se le considera el inventor español por antonomasia; su fama internacional estuvo a la altura de Ramón y Cajal. Estudió el bachillerato en Bilbao y París. Cursó los mismos estudios que su padre, ingeniería de caminos. Ejerció su profesión en el ámbito ferroviario, luego se recluyó en el valle de Iguña «para dedicarse a pensar en sus cosas». Su fortuna le permitió vivir sin necesidad de ejercer su carrera. Su primer invento fue el transbordador (o teleférico o funicular), aunque se construyese 20 años después. Pasó a interesarse por la automática y las máquinas de calcular y la aeronáutica. Presentó en la Academia de Ciencias en 1893 su Memoria sobre las máquinas algébricas, así como otras dos memorias en la Academia de Ciencias de París. Tras su reconocimiento, recibió honores y ayuda del gobierno. Inventor de gran originalidad y capacidad creativa, sus intereses fueron muy variados. Mencionamos sus aportaciones más características. En el periodo 1890-1910, inventó una calculadora que resolvía la ecuación x2-px+q=0, y otra sobre ecuaciones diferenciales de primer orden. En el terreno de la automática, sienta las bases teóricas y prácticas del automatismo con su publicación de 1914 Ensayos sobre automática. Utiliza por primera vez las aplicaciones electromecánicas en su diseño del telekino o «autómata que ejecuta órdenes que le son enviadas por medio de la telegrafía sin hilos», el primer aparato de radio-dirección o teledirección con mando a distancia inventado, basado en las ondas hertzianas. Diseñó dos ajedrecistas muy sofisticados en 1912 y 1920, y el aritmómetro electromecánico, una verdadera computadora digital. En aeronáutica inventó el dirigible semirrígido hinchable, en el que trabajó desde 1902 y terminó construyendo en París. Utilizado en la Gran Guerra por los ejércitos francés e inglés, alcanzaba una velocidad de 80 km/h. Anteriormente, los dirigibles eran rígidos, tipo Zeppelín, o el flexible de Santos-Dumont y del general Meusnier. La fama de Torres Quevedo se debe sobre todo a sus inventos en el campo de los transbordadores, funiculares y teleféricos, pues el Spanish Niagara Areocar de las cataratas del mismo nombre, inaugurado en 1916, sigue funcionando todavía. Ideó un sistema para que la barquilla del aparato fuera muy segura. Aprovechó su experiencia con el transbordador que había diseñado anteriormente en el monte Ulía de San Sebastián. Sus inventos y patentes fueron variados y numerosos. Hay que destacar, por ejemplo, el barco portadirigibles que llamó «buque campamento», primer navío diseñado para transportar aeronaves. También se interesó por la terminología científica. Leonardo Torres Quevedo hizo honor a su nombre de pila más que a su segundo apellido. En 2006, 70 años después de su fallecimiento, Torres Quevedo vuelve a obtener reconocimiento internacional. El IEEE incluye en el programa Milestones (hitos de la historia de la ingeniería) uno de sus inventos, por ahora el primero y único registrado en España. Se trata del Telekino, un sistema de mando a distancia por ondas hertzianas presentado en sociedad 100 años antes en el Abra de Bilbao.
Entres sus obras, destacan: Nouveau systeme de chemin funiculaire aérien, a fils multiples, Exposé d’invention (1889); Memoria sobre las máquinas algébricas (1895); Machines algébriques (1895); «Orientación en las grandes poblaciones. Indicadores coordenados», en Madrid Científico (1896); «Sur les machines a calculer», en CRAS (1900); «Sobre la utilidad de emplear ejemplos cinemáticos en la exposición de algunas teorías matemáticas», en Ateneo de Madrid (1900); Memoria sobre la estabilidad de los globos (1902); Systéme dit Telekine pour commander à distance un mouvement mécanique (1902); «Sur le télékine», en CRAS (1903); Proyecto de establecimiento de relaciones científicas hispano-americanas (1910); Ensayos sobre Automática. Su definición. Extensión teórica de sus aplicaciones (1914); «El Dirigible “Hispania”», en Congreso de Bilbao (1919); Discurso de Leonardo Torres Quevedo de recepción en la Real Academia Española (1920); «Discurso» en Homenaje a Torres Quevedo, Revista de Obras Públicas (1926).


Información tomada de la web de la Biblioteca Nacional de España, la Real Academia de la Historia y de Leonardo Torres Quevedo.org.
Retrato de Leonardo Torres Quevedo publicado en La Esfera 3/3/1917


Autor desconocido. Hemeroteca Digital. BNE
https://hemerotecadigital.bne.es/hd/viewer?oid=0003095117&page=11
Dominio público
HTMLText_F85FFC13_DCE2_0328_41D2_B61BD5114271.html =
D. Luis García Berlanga
Caja n.º 1034
Legado el 27/05/2008 ~ Apertura en Junio de 2021


Luis García Berlanga Martí (Valencia, 12 de junio de 1921 - Madrid, 13 de noviembre de 2010). Director y guionista español.
Cursó estudios de Derecho y Filosofía y Letras, aunque los abandona para ingresar, en 1947, en el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas de Madrid, donde más tarde sería profesor. Allí hizo amistad con Juan Antonio Bardem, con quien rodaría su primera película, Esa pareja feliz (1951). En 1953, ya en solitario, estrena ¡Bienvenido, Mister Marshall!, con guión de Berlanga, Bardem y Miguel Mihura, premiado en el Festival de Cannes. En 1961, en colaboración con Rafael Azcona, rueda Plácido, una denuncia a la hipocresía social de la época, que fue nominada al Oscar a la mejor película extranjera. En el año 1963, también con Azcona, realiza El Verdugo, que obtuvo el Premio de la Crítica en el Festival de Venecia. Dentro una línea más cómica se encuentran Calabuch (1956), Todos a la cárcel (1993), La vaquilla (1984), la trilogía sobre la familia Leguineche, La escopeta nacional (1978), Patrimonio nacional (1981) y Nacional III (1982). En el Festival de Karlovy Vary fue premiado como uno de los diez cineastas más relevantes del mundo.
Ha obtenido las siguientes distinciones: Premio Príncipe de Asturias de las Artes, en 1986, Medalla de Oro de las Bellas Artes, en 1981, Premio Nacional de Cinematografía, en 1980, y ha sido condecorado con la Orden Italiana de Commendatore. Fue presidente de la Filmoteca Española y director de la colección de relatos eróticos La sonrisa vertical.



BIBLIOGRAFÍA


HTMLText_F85FBC13_DCE2_0328_41EA_B639DE062DE5.html =
D. Luis García Berlanga
Caja n.º 1034
Legado el 27/05/2008
Apertura en Junio de 2021


El 27 de mayo de 2008 Luis García Berlanga se convirtió en el primer director de cine que deposita un legado en la Caja de las Letras; en la número 1034 se introdujo lo que su hijo Jorge Berlanga describió como un “guión, memorias o un mensaje”. Será abierto el 12 de junio de 2021.


HTMLText_DACFDE19_F994_B018_41C7_CC5732BC173D.html =
D. Luis de Pablo
Caja n.º 1517
Legado el 11/06/2014 ~ Apertura el día de su fallecimiento


Luis de Pablo Costales (Bilbao, 28 de enero de 1930), compositor español.
Dedicado a la música serial y aleatoria, es integrante con Cristóbal Halffter y otros de la «Generación del 51» (Nueva Música).
Recibió el Premio Nacional de Música en 1991 y es catedrático del Auditorio de Madrid. Presidió Juventudes Musicales Españolas (1960-1963), organizó la I Bienal de Música Contemporánea de Madrid (1964), dirigió con su grupo Alea el primer laboratorio de música electrónica en España, y creó la primera obra musical con el ordenador IBM (1966) en el Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid. Sus primeras composiciones, influidas por Falla, Debussy, Bartók y Mompou, datan de los años 50; y el estudio posterior de la técnica compositiva de Olivier Messiaen, así como la meditación del Doctor Fausto, de Thomas Mann, le trasladaron a sus primeras obras vanguardistas.
En abril de 1983 estrenó Kiu, la primera de sus óperas, en el Teatro de la Zarzuela. Medalla de Oro de la Cruz Roja Española 1983, salió editado con tal motivo el disco El sonido de la guerra, y ese mismo año fue nombrado director del Centro para la Difusión de la Música Contemporánea. En 1984 formó parte del comité para el proyecto de la construcción de la Opera de La Bastilla, en París. Elegido miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en febrero de 1989. Fue finalista del premio Príncipe de Asturias de las Artes 1990, 1995 y 1996. Galardonado con el Premio Nacional de Música 1991, representó ese año su concierto Sueños, para piano y orquesta, en Parma y Bolonia.
Con la puesta en marcha del renovado Teatro Real, entró a formar parte en 1995 de la Fundación Teatro Lírico, donde ocupó una plaza de patrono correspondiente al Ministerio de Cultura, cargo del que dimitió con otros patronos en 1996. Ese año pasó a formar parte de la Junta Directiva de la SGAE.
Es Caballero de las Artes y la Letras concedido por el Gobierno francés (1973), premio Luigi Dallapicolla (1979), Medalla de Oficial de la Orden de las artes et la letras (1986) del Gobierno francés, Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes españolas (1986), Medalla de la ciudad de Rennes (1988), Medalla de Oro de la ciudad de Lille (1989), Premio de la Comunidad de Madrid 2002 y Arthur Honegger 2003 al conjunto de su obra. Es doctor honoris causa 1977 por la Universidad Complutense de Madrid.


BIBLIOGRAFÍA


HTMLText_DACF1E19_F994_B018_41ED_6C1000486BAB.html =
D. Luis de Pablo
Caja n.º 1517
Legado el 11/06/2014
Apertura el día de su fallecimiento


La caja 1517 contiene una la partitura inédita, que sólo se podrá abrir cuando fallezca el autor, Luis de Pablo.



HTMLText_DBC1487E_F98C_F018_41EF_03CF9692A56A.html =
D. Manuel Alexandre
Caja n.º 1534
Legado el 18/02/2009 ~ Apertura el 11/11/2017



Manuel Alexandre Abarca. (Madrid, 11 de noviembre de 1917 - 12 de octubre de 2010). Actor español.
Realizó estudios de aparejador, derecho y periodismo, y también de teatro. Asistió a clases de declamación en el Real Conservatorio de Madrid con Carmen Seco. Fue condiscípulo de Fernando Fernán Gómez y de Rafael Alonso, e intervino en funciones del TEU. En 1936 empieza Periodismo en la escuela de El Debate, pero lo deja al iniciarse la Guerra Civil. En 1945 comienza su carrera profesional en teatro con la compañía de Társila Criado y Jesús Tordesillas. De allí pasa a la compañía del Teatro Eslava y, más adelante, forma parte de la compañía del Teatro Español.
En 1947, hace su debut en el cine con la película de Luis Lucía, Dos cuentos para dos. Interpreta un pequeño papel en ¡Bienvenido, Mister. Marshall! (1953) de Luis García Berlanga. Trabaja con este mismo director en muchas de sus películas como Calabuch (1956). Ese año interviene en la película de Juan Antonio Bardem Calle Mayor. En 1962 recibe el Premio Nacional por su trabajo en Plácido.
Durante la década de los setenta, compagina el teatro con el cine y la televisión. En TVE participa en más de un centenar de espacios dramáticos entre los que destacan La petición de mano, de Anton Chéjov, El pobrecito embustero y La venganza de Don Mendo. En 2008 interpreta el papel de Franco en la miniserie 20-N.
Manuel Alexandre era aficionado a la pintura y a la literatura. Participó en la tertulia «La juventud creadora» del Café Gijón de Madrid. Está considerado como el mejor actor de reparto del cine español.



HTMLText_D83E987E_F98C_F018_41D3_25FA3E335BCF.html =
D. Manuel Alexandre
Caja n.º 1534
Legado el 18/02/2009
Apertura el 11/11/2017


Tras depositar, el 18 de febrero de 2009, su Premio TP de Oro en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes, el actor madrileño Manuel Alexandre rememoró su vida profesional y el momento en que recibió el premio en reconocimiento a su carrera. Años después, el 11 de noviembre de 2017, el premio TP depositado en el número 1534 de la antigua caja acorazada fue devuelto a sus herederos. El otro objeto depositado por Alexandre, un artículo escrito, firmado y dedicado a mano por el actor, con el título El aprendiz, que publicó el Correo Literario en 1951, permanecerá en el Instituto Cervantes.



HTMLText_E83D24F0_FE9B_4F7B_41E3_0BD9196FD21B.html =
D. Manuel de Falla
Caja n.º 1223
Legado el 18/03/2019
Apertura el 11/12/2023


In Memoriam


Manuel de Falla y Matheu (Cádiz, 23 de noviembre de 1876 - Alta Gracia, Argentina, 14 de noviembre de 1946) fue un compositor español, representante del nacionalismo musical y uno de los más importantes de la primera mitad del siglo XX.
Con los catalanes Isaac Albéniz y Enrique Granados, es el tercero de los nombres que conforman la gran trilogía de la música nacionalista española. Fue uno de los primeros compositores que, cultivando un estilo tan inequívocamente español como alejado del tópico, supo darse a conocer con éxito en Europa y América, y con ello superó el aislamiento y la supeditación a otras tradiciones a que la música hispana parecía condenada desde el siglo XVIII.
Cuando nació, Cádiz aún era una referencia atlántica, engarce marino de Oriente y Occidente. El propio Manuel de Falla detalló en una carta a Roland-Manuel, también biógrafo del compositor gaditano, aspectos de sus años infantiles: «[...] en mi primerísima infancia, cuando yo sólo tenía dos o tres años [...] los cantos, las danzas y las historias de la Morilla me abrieron las puertas de un mundo maravilloso». La Morilla era la sirvienta de la casa familiar y en sus brazos posa el niño Falla en una de las primeras fotografías que se conservan del compositor.
Recibió sus primeras lecciones musicales de su madre, una excelente pianista que, al advertir las innegables dotes de su hijo, no dudó en confiarlo a mejores profesores. Tras trabajar la armonía, el contrapunto y la composición en su ciudad natal con Alejandro Odero y Enrique Broca, ingresó en el Conservatorio de Madrid, donde tuvo como maestros a José Tragó y Felip Pedrell.
Con la adolescencia, despertará la definitiva vocación. En la carta a Roland-Manuel escrita en 1928 Falla comenta de forma vívida su «caída» en la composición cuando contaba diecisiete años de edad:
«A partir de ese momento algo como una convicción tan temerosa como profunda me impulsaba a dejarlo todo para dedicarme completamente al estudio de la composición. Y esta vocación se hizo tan fuerte que llegué a sentir incluso miedo, ya que las ilusiones que despertaba en mí estaban muy por encima de aquello que yo me creía capaz de hacer. No lo digo desde un punto de vista puramente técnico [...] sino en cuanto a la INSPIRACIÓN, en el verdadero y más alto sentido de la palabra; esa fuerza misteriosa sin la cual [...] no se puede realizar nada verdaderamente útil, y de ello yo me sentía incapaz».
Tras algunas zarzuelas, hoy perdidas u olvidadas, como Los amores de Inés, los años de estudio en la capital española culminaron con la composición de la ópera La vida breve, que se hizo acreedora del primer premio de un concurso convocado por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Afincado en París desde 1907, entró en relación con Claude Debussy, Maurice Ravel, Paul Dukas e Isaac Albéniz, cuya impronta es perceptible en las composiciones de ese período, especialmente en Noches en los jardines de España. La madurez creativa de Falla empieza con su regreso a España, en 1914. Entonces compone sus obras más célebres: la pantomima El amor brujo y el ballet El sombrero de tres picos, las Siete canciones populares españolas para voz y piano y la Fantasía bética para piano.
Los últimos veinte años de su vida, el maestro los pasó trabajando en la que consideraba había de ser la obra de su vida: la cantata escénica La Atlántida, sobre un poema de Jacint Verdaguer, que le había obsesionado desde su infancia y en el cual veía reflejadas todas sus preocupaciones filosóficas, religiosas y humanísticas.
El 28 de septiembre de 1939, un poco después de la Guerra Civil Española y ya comenzada la Segunda Guerra Mundial, Manuel de Falla se exilió a Argentina, a pesar de los intentos del gobierno del dictador Francisco Franco, que le ofrecía una pensión si regresaba a España, y que en 1940 le concedió el rango de Caballero de Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio. Vivió su exilio argentino gracias a la ayuda de algunos mecenas, entre ellos la familia Cambó, y lo hizo de forma tranquila. Falleció el 14 de noviembre de 1946 tras sufrir un paro cardiorrespiratorio. Sus restos fueron repatriados.


Manuel de Falla en Londres, en casa de Louise Alvar, 1921. Archivo Manuel de Falla (Granada).


HTMLText_E83CE4F0_FE9B_4F7B_41C4_05A47399E540.html =
D. Manuel de Falla
Caja n.º 1223
Legado el 18/03/2019
Apertura el 11/12/2023


In Memoriam
El 18 de marzo de 2019 fue entregado, in memoriam, el legado de Manuel de Falla. Lo depositó María Isabel de Falla López, sobrina del compositor y presidenta de la Fundación Archivo Manuel de Falla. Se trata de un manuscrito de la obra El retablo de Maese Pedro, escrito en tinta a mano y firmado por Manuel de Falla en 1923, un verdadero homenaje a la obra de Cervantes. La caja se abrirá de nuevo el 11 de diciembre de 2023, año del centenario de la obra allí depositada.



HTMLText_C40A9399_DC62_0558_41E6_292FA7A4EF08.html =
D. Mario Muchnik
Caja n.º 1509
Legado el 24/05/2017 ~ Apertura el 24/05/2022


Mario Muchnik (Buenos Aires, Argentina, 21 de junio de 1931). Editor, escritor y fotógrafo argentino de origen ruso, vive en España desde 1978.
Su padre, Jacobo, era un importante publicitario y editor, y fundó junto a Víctor y Joan Seix, Difusora Internacional. Gracias a este trabajo, el autor conoció a Jorge Luis Borges y Ernesto Sabato.
La familia emigra a Nueva York a finales de los años 40, y allí Mario Muchnik se licencia en Ciencias Físicas por la Universidad de Columbia (1953), posteriormente se doctora en Roma en 1957 y participa en el descubrimiento de la antipartícula sigma-más. En esta ciudad da clases en los años 60 en el Instituto de Física Nuclear y en 1967, es editor-jefe de una empresa audiovisual en Londres.
En 1973 funda Muchnik Editores, trabajo que compagina con la dirección de colecciones literarias del editor Robert Laffont en París, hasta 1978 que se traslada a Barcelona. El primer libro publicado por Muchnik Editores fue Y otros poemas, de Jorge Guillén, impreso en México y distribuido en España.
De 1982 a 1983 es nombrado director literario de Ariel-Seix Barral y vicepresidente de Difusora Internacional hasta 2012. De 1991-1997 crea el sello Anaya-Mario Muchnik, especializado en la publicación de obras de narrativa extranjera y contemporánea, nuevos escritores españoles y ensayo histórico. En 1998 funda el sello editorial Taller de Mario Muchnik, que nace con la idea de publicar 6 títulos año de narrativa y ensayo.
Muchnik ha sido editor de Rafael Alberti, Miguel Ángel Asturias, Adolfo Bioy Casares, Ítalo Calvino, Elias Canetti, Julio Cortázar, Gilles Deleuze, Carlos Fuentes, Nicolás Guillén, Ismaíl Kadaré, Primo Levi, André Malraux, Henry Miller, Augusto Monterroso, Juan Carlos Onetti, Augusto Roa Bastos, Ernesto Sabato, Oliver Sacks, Susan Sontag, George Steiner y Gore Vidal. También ha traducido a Elie Barnari, Italo Calvino, Elías Canetti, Guy Davenport, Arthur Miller, Irène Némirovsky, Susan Sontag e Ibrahim Souss.
Entre sus obras destacan: Miguel Ángel de cerca, Mundo judío. Crónica personal, Un bárbaro en París, Albert Einstein, Para mis amigos libreros, Lo peor no son los autores, Banco de pruebas. Memorias de trabajo 1949-1999.


BIBLIOGRAFÍA


HTMLText_C40A3399_DC62_0558_41E4_477AF2F60354.html =
D. Mario Muchnik
Caja n.º 1509
Legado el 24/05/2017
Apertura el 24/05/2022


Mario Muchnick consignó tres objetos de su niñez: una caja de música, una flauta y una fotografía. La caja se abrirá el 24 de mayo de 2022.
HTMLText_E7D19511_F9F3_D1E8_41DF_8C2819BB353C.html =
D. Nicanor Parra
Caja n.º 1552
Legado el 24/04/2012 ~ Apertura el 5/09/2064


Premio Cervantes 2011


Nicanor Parra Sandoval (San Fabián de Alico, Provincia de Ñuble, 5 de septiembre de 1914 - La Reina, Santiago, 23 de enero de 2018). Poeta, matemático y físico chileno.
Hermano de la cantautora y folklorista Violeta Parra (1917-1967), proviene de una familia de clase media de provincias. Realizó estudios primarios y secundarios en las ciudades de Lautaro y Chillán.
En 1937 se gradúa en Santiago como profesor de Matemáticas y Física por el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile donde más tarde trabajaría como docente. De esta época es su primer libro de poemas Cancionero sin nombre (1937).
Entre 1943 y 1947 se especializa en Mecánica Avanzada en la Universidad de Brown con una beca del Institute of International Education, y entre 1949 y 1951 estudia Cosmología en Oxford.
En 1951 se incorpora como docente de universidad hasta que la Fundación Guggenheim le ofrece la oportunidad de continuar con sus estudios de física en Estados Unidos. De 1954 en su obra Poemas y Antipoemas constituida por tres partes, Cantos a lo humano, Poemas y Antipoemas.
Los años 60 son especialmente prolíficos; algunos de sus títulos más destacados son Versos de Salón (1962), Manifiesto (1963), Dos poemas/Deux poèmes (1963), Canciones Rusas (1967) y Obra gruesa (1969). Su producción continúa con obras como Artefactos (1972), Sermones y prédicas del Cristo de Elqui (1977), Nuevos sermones y prédicas del Cristo de Elqui (1979), Coplas de Navidad (1983), Poesía política (1983), Hojas de Parra (1985).
En 1971 dirige un taller de escritores en la Universidad de Columbia en Nueva York.
Como autor ha conseguido algunos de los premios más importantes como el Premio Nacional de Literatura de Chile, el Internacional de Literatura Latinoamericana, el Juan Rulfo (1991), Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana.
Patrimonio Nacional de España y Universidad de Salamanca (2001), el premio Bicentenario 2001 y el Premio Cervantes 2011. Doctor Honoris Causa de la Universidad de Brown (1991), de la Universidad de Concepción, Chile (1996) y de la Universidad del Bio-Bio, Chile (2001).
Su obra ha sido traducida al inglés, alemán, portugués, francés, italiano, sueco, noruego, esloveno, croata, checo, holandés, ruso, árabe y catalán.



Nicanor Parra. © Berta López Morales. Facultad de Educación y Humanidades, Universidad del Bío-Bío, República de Chile.


BIBLIOGRAFÍA


HTMLText_E7D1C510_F9F3_D1E8_41CA_B01CE93BF3F1.html =
D. Nicanor Parra
Caja n.º 1552
Legado el 24/04/2012
Apertura el 5/09/2064


Premio Cervantes 2011


El nieto del poeta chileno Nicanor Parra —Cristóbal Ugarte Parra— fue quien depositó en la Caja de las Letras la que el escritor denominaba la «máquina del tiempo»: una máquina de escribir que usó durante muchos años. Esta máquina permanecerá custodiada en la caja número 1552 hasta el cinco de septiembre de 2064, fecha del centésimo quincuagésimo cumpleaños del poeta.



HTMLText_F438EDE1_DC2E_1CE8_41D1_6C992521CCF3.html =
D. Nicolás Sánchez-Albornoz
Caja n.º 1467
Legado el 22/11/2018 ~ Apertura al cumplimiento de las condiciones del legatario


Nicolás Sánchez-Albornoz y Aboín (Madrid, 11 de febrero de 1926). Historiador y profesor universitario español.
Durante la Guerra Civil española residió en Burdeos. En 1940 regresó con sus hermanas a España, mientras que su padre, el también historiador Claudio Sánchez-Albornoz, escapó a Argentina. El 23 de marzo de 1947, fue detenido en Madrid junto con un grupo de estudiantes por sus actividades en la Fundación Universitaria Escolar (FEU) y condenado por la dictadura franquista a trabajos forzados. En 1948 él y Manuel Lamana escaparon del Valle de los Caídos con la colaboración de Paco Benet, antropólogo, hermano de Juan Benet, la escritora Barbara Probst Solomon y Barbara Mailer. Su fuga fue llevada al cine en la película Los años bárbaros (1998), dirigida por Fernando Colomo.
Durante décadas, permaneció en el exilio argentino y allí desarrolló gran parte de su carrera académica. Después del golpe militar de Onganía en 1966, emigró a Estados Unidos (1968), donde impartió clases de Historia de España y de América Latina Contemporánea en la Universidad de Nueva York de la que fue catedrático desde 1972.
A partir de 1976 Nicolás Sánchez-Albornoz viaja a España asiduamente en períodos vacacionales para impartir cursos y publicar. Fue director de la colección Alianza Médica desde 1985. En la primavera de 1990 abandonó la Universidad de Nueva York y se trasladó a España. Entre 1991 y 1996 fue director del Instituto Cervantes, el primero al frente de esta institución. Tras este periodo regresó a la docencia en la cátedra Jordan Davidson de la Universidad Internacional de Florida, en Estados Unidos.
Sus investigaciones han merecido la concesión del grado de doctor honoris causa por la Universidad Autónoma de Barcelona, la Universidad Carlos III de Madrid, la Universidad Jaume I (Castellón), la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla) y la Universidad de Oviedo.
Está especializado en la historia económica de España y en la social de América Latina, y es autor de numerosos libros y artículos en esas materias. Una de sus últimas obras es Cárceles y exilios (Anagrama, 2012).
Es miembro de la Real Academia de la Historia de España, además de pertenecer a las academias de la Historia de Portugal, Argentina y Ecuador. Entre otros premios ha recibido reconocimientos como la Orden del Mérito Civil.


BIBLIOGRAFÍA


HTMLText_F79DFD96_DC2E_1D28_41E0_A4591292EBB8.html =
D. Nicolás Sánchez-Albornoz
Caja n.º 1467
Legado el 22/11/2018
Apertura al cumplimiento de las condiciones del legatario


El primer director del Instituto Cervantes, Nicolás Sánchez-Albornoz, el 22 de noviembre de 2018 depositó la Medalla de la Real Academia de la Historia que recibió su padre en 1926, el collar con las insignias que le acreditan como miembro de la Academia Portuguesa de la Historia, cuya membresía asumió en Lisboa, en 1988; y una pluma que ha utilizado con asiduidad. La caja se volverá a abrir cuando se cumplan las condiciones del legatario.



HTMLText_DBBF3448_F98D_B078_41E3_6762C08D06E3.html =
D. Pablo García Baena
Caja n.º 1518
Legado el 12/05/2015 ~ Apertura el 12/05/2065


Pablo García Baena. (Córdoba, 29 de junio de 1923 - 14 de enero de 2018). Poeta español perteneciente al Grupo Cántico.
Realizó los estudios primarios en el colegio Hermanos López Diéguez y posteriormente el bachillerato en el Colegio Francés, con los maristas, y en el Colegio de la Asunción. Cursó estudios de Dibujo e Historia del Arte en la Escuela de Artes y Oficios de Córdoba, donde comienza su relación con el pintor y escritor Ginés de Liébana. También entabla relación con el poeta Juan Bernier, quien le orienta y le descubre a Marcel Proust, Juan Ramón Jiménez y Luis Cernuda entre otros.
Su carrera literaria comienza con la publicación de poemas en la prensa local cordobesa, firmando bajo el seudónimo de Luis de Cárdenas o simplemente con una E mayúscula en periódicos como Caracola, El Español y en La Estafeta Literaria.
En el año 1946 publica su primer poemario, Rumor oculto, en la revista Fantasía. Al año siguiente tras haberse presentado sin éxito junto a su amigo Ricardo Molina al Premio Adonáis de poesía, deciden fundar la revista Cántico, contando con la colaboración de los también poetas Juan Bernier, Julio Aumente y Mario López, y de los pintores Miguel del Moral y Ginés Liébana. Desde entonces fueron conocidos como Grupo Cántico, que ensalzaban la poesía barroca, exaltada y vitalista. Su poesía influyó en las generaciones más jóvenes y sirvió de puente entre los Novísimos y la Generación del 27. La revista que está en funcionamiento entre los años 1947 y 1957 se convierte en una de las más importantes de la Postguerra.
Entre 1958 y 1971 se produce un parón en su producción literaria que aprovecha para en 1964, junto con otros amigos, viajar por la Costa Azul francesa, la Riviera italiana, Milán, Florencia, Venecia, Roma, Nápoles, Capri, Atenas, Delfos, Athos, El Cairo y Alejandría, y algunos viajes ocasionales a Florida y Nueva York. Finalmente vuelve a escribir compaginándolo con su trabajo como anticuario en Benalmádena (Málaga), donde reside entre 1965 y 2004 año en el que vuelve a fijar su residencia en su ciudad natal.
Ha sido socio fundador del Ateneo de Córdoba, y ha recibido numerosos premios y reconocimientos, siendo sin duda el más importante el premio Príncipe de Asturias de las Letras el año 1984. Fue director del Centro Andaluz de las Letras.


BIBLIOGRAFÍA
HTMLText_DBBF8448_F98D_B078_41D5_DC4E96CB8192.html =
D. Pablo García Baena
Caja n.º 1518
Legado el 12/05/2015
Apertura el 12/05/2065


El contenido del legado de Pablo García Baena se desvelará el 12 de mayo de 2065. El escritor cordobés declaró que espera que sean sus nietos y bisnietos quienes asistan a la apertura de la caja.



HTMLText_DBF2AFC5_F98C_5068_41E8_461F8839265D.html =
D. Pedro Henríquez Ureña
Caja n.º 1535
Legado el 21/10/2015


In memoriam


Se depositaron dos documentos: un poema original manuscrito del autor que data del año 1899 y el libro de versos de la madre del escritor, Salomé Ureña, en el que se encontró dicho poema. Legado in memoriam.



HTMLText_DBF2FFC5_F98C_5068_41DE_05E6BE947339.html =
D. Pedro Henríquez Ureña
Caja n.º 1535
Legado el 21/10/2015


In memoriam


Pedro Henríquez Ureña (29 de junio de 1884, Santo Domingo, República Dominicana - 11 de mayo de 1946, Buenos Aires, Argentina). Escritor, filósofo, filólogo, periodista y crítico dominicano. Representante del movimiento Modernista.
Su infancia la pasó rodeado de un ambiente intelectual, y tras acabar sus estudios secundarios, vivió en Estados Unidos., Cuba, México, España y Argentina, completando su educación universitaria e investigando y trabajando como profesor y conferenciante, mostrando sus grandes dotes de humanista.
Con veinte años, en Cuba, escribió su primera obra titulada Ensayos críticos. Posteriormente obtuvo un máster y un doctorado en Letras. A principios de los años 20, es nombrado Director General de Enseñanza Pública y catedrático de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y colabora con la revista Savia Moderna. Tras esta etapa, colaboró con el Centro de Estudios Históricos de Madrid, junto a Ramón Menéndez Pidal y fue uno de los grandes impulsores de la Revista de Filología Española. Recibió la cátedra Charles Eliot Norton de la Universidad de Minnesota donde permaneció hasta su vuelta a Hispanoamérica.
En 1925 vivió en Argentina, y fue profesor de las universidades de Buenos Aires y La Plata. A finales de 1931 regresó a Santo Domingo a ocupar la Superintendencia de Enseñanza pero dos años después volvió a Argentina, sin poder poner en marcha su programa educativo. De vuelta a Argentina fundó la Universidad Popular Alejandro Korn, y la dirigió desde 1937 hasta su fallecimiento. En 1940, fue corresponsal del Heraldo de Cuba.
La Biblioteca Nacional de República Dominicana, y una de las más prestigiosas universidades de la isla, llevan su nombre.


BIBLIOGRAFÍA


HTMLText_E2D54D74_FE65_B97B_41D5_93B32948D896.html =
D. Rafael Sánchez Ferlosio
Caja n.º 1176
Legado el 4/12/2018


Premio Cervantes 2004
In memoriam


El 5 de diciembre de 2019, Demetria Chamorro, viuda del escritor Rafael Sánchez Ferlosio, fallecido en abril, depositó en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes el legado in memoriam del premio Cervantes 2004, compuesto por una lupa y una libreta con anotaciones del autor de El Jarama. Acerca de la lupa, la viuda explicó su sentido: «yo he escogido la lupa, porque ella era el esfuerzo de Rafael por escribir hasta el día anterior de su muerte; iba con ella a todas partes y se acostaba con ella por la noche; la lupa era el símbolo de que no había perdido la curiosidad ni el interés».



HTMLText_E2D50D74_FE65_B97B_41D4_5CF75C1F70B7.html =
D. Rafael Sánchez Ferlosio
Caja n.º 1176
Legado el 4/12/2018


Premio Cervantes 2004
In memoriam


Rafael Sánchez Ferlosio (Roma, 4 de diciembre de 1927 - Madrid, 1 de abril de 2019) fue un novelista, ensayista y lingüista español perteneciente a la denominada Generación del 50.
Es el segundo de los tres hijos del escritor Rafael Sánchez Mazas (conocido falangista cuyo frustrado fusilamiento en la Guerra Civil española fue novelado por Javier Cercas en Soldados de Salamina) y de la italiana Lucia Ferlosio. Vivió sus primeros años en la capital italiana, donde su padre era corresponsal y cronista del diario ABC. «Mi padre era algo pesado, porque hablaba mucho. Pero era muy simpático, mucho, y esa simpatía hacía que le perdonaras todo. Conmigo tenía una gran complicidad literaria», comentó el autor en una entrevista concedida a Ignacio Echevarría. Se educó en los jesuitas del colegio de San José de Villafranca de los Barros, en Badajoz, e inició estudios preparatorios para ingresar en la Escuela de Arquitectura, estudios que abandonó para cursar Filología y Semiótica en la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense, donde se doctoró, a pesar de que, como confesaba, no era un lector especialmente voraz. «Antes de los veinte años, yo había leído poco más que a Salgari (en italiano) y a la baronesa Orkzy, entonces muy de moda. Julio Verne más bien me cansaba», reconocía. «He sido un lector tardío, y nunca he dejado de ser un vago. A la universidad iba sin cartera, con las manos en los bolsillos. En realidad, yo he leído muy poco. Poquísimo».
Junto a escritores como Ignacio Aldecoa, Jesús Fernández Santos y Carmen Martín Gaite (con quien se casaría en 1954), forma parte de la llamada Generación del 50 o Generación de los Niños de la Guerra. Además, junto a Ignacio Aldecoa y Alfonso Sastre codirige la Revista Española, que solo dura un año pero que da a conocer a los autores de la época.
En 1951 publica Industrias y andanzas de Alfanhuí, y cuatro años después El Jarama, obra con la que alcanzó el reconocimiento al ganar el Premio Nadal (1955) y el de la Crítica de Narrativa Castellana (1956). Tiempo después llegarían otras publicaciones como Dientes, pólvora, febrero (1961) y El corazón caliente (1961).
Deja de publicar durante un largo periodo para ampliar sus conocimientos, hasta que en 1974 publica una serie de artículos y ensayos como Las semanas del jardín. También escribe poesía, cuentos y narración breve. Realiza algunas traducciones, así como sus obras son traducidas a diversas lenguas. Cultiva su faceta periodística de manera muy prolífica en distintas revistas como El Urogallo, El País, ABC o Cuadernos Hispanoamericanos. Su obra ha recorrido diversos caminos, desde el realismo objetivo a la pura imaginación.
Más tarde, en 1986, ven la luz dos libros de ensayo: Mientras no cambien los dioses, nada ha cambiado y Campo de Marte 1, junto a La homilía del ratón (recopilación de artículos periodísticos) y la novela El testimonio de Yarfoz.
A finales de 1993 publicó un libro de reflexiones con el significativo título de Vendrán más años malos y nos harán más ciegos, con el que obtuvo los Premios Nacional de Ensayo y el Ciudad de Barcelona en 1994.
Con El geco (2005) el autor persigue transmitir un mensaje moralizador por medio de disimuladas parábolas. Temas reflexivos también se reflejan en Sobre la guerra (2007) y God & Gun. Apuntes de polemología (2008), que abordan cuestiones sobre la violencia, la historia, la guerra, el fanatismo o el derecho.
Coincidiendo con su cumpleaños, en 2017 dio a conocer Páginas escogidas, una antología que recoge cuentos, poemas, ensayos y otros trabajos del autor.


BIBLIOGRAFÍA


HTMLText_E9B47569_FEA5_C96D_41D4_5857B697BC7F.html =
D. Santiago de Mora y Figueroa, marqués de Tamarón
Caja n.º 1192
Legado el 10/06/2019 ~ Apertura el 10/06/2050


Santiago de Mora-Figueroa y Williams, IX Marqués de Tamarón (Jerez de la Frontera, Cádiz, 18 de octubre de 1941), es un diplomático y escritor español, embajador de España en el Reino Unido entre 1999 y 2004 y director del Instituto Cervantes entre 1996 y 1999.
Licenciado en Derecho por la Universidad de Madrid, ingresó a continuación en la Escuela Diplomática.
Estuvo destinado en las embajadas de España en Mauritania (1967-1970), Francia (1970-1974), Dinamarca (1975-1980) y Canadá (1980-1981). En Madrid fue director general del Gabinete del Ministro de Asuntos Exteriores y director adjunto de la Escuela Diplomática.
De 1988 a 1996 el Marqués de Tamarón fue director del Centro de Estudios de Política Exterior. Formó parte de la Comisión Trilateral desde 1990 hasta 1996 y es miembro del International Institute for Strategic Studies, con sede en Londres, en donde también es miembro de honor de la Society of Dilettanti. Es miembro del Consejo Científico del Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos, así como de la Junta Directiva de la Asociación Atlántica Española.
Fue director del Instituto Cervantes de mayo de 1996 a abril de 1999. Bajo su mandato al frente del Instituto se comenzaron a publicar las series El español en el mundo y Anuarios del Instituto Cervantes, se puso en marcha el Centro Virtual Cervantes y el Instituto abrió la delegación de su sede central en Madrid, que hasta entonces se encontraba exclusivamente en la ciudad de Alcalá de Henares.
Fue nombrado embajador de España en el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte en abril de 1999, y comunicó su dimisión a la ministra de Asuntos Exteriores en funciones, Ana Palacio, en una carta fechada el 18 de marzo de 2004, exponiendo su desacuerdo con elementos fundamentales de la política exterior del futuro Gobierno español.
En noviembre de 2006 fue nombrado vicepresidente de la Sección Española del Comité Hispano-Norteamericano, donde cesó en julio de 2011. Antes de jubilarse, pasó los últimos meses destinado a petición propia en la Dirección de Relaciones Culturales y Científicas, donde había iniciado su carrera en 1966. En octubre de 2011, al cumplir 70 años, se jubiló como ministro plenipotenciario, pero el 27 de julio de 2012 fue nombrado Embajador de España para la Diplomacia Cultural, cargo que mantuvo hasta que cesó, a petición propia y agradeciéndosele los servicios prestados, el 27 de enero de 2017.
El marqués es comendador de la Real Orden de Carlos III, comendador de la Orden de Dannebrog de Dinamarca, comendador de la Orden al Mérito de Alemania y Gran Cruz al Mérito Naval español.



HTMLText_E9B5B569_FEA5_C96D_41D6_F22EF5C1F423.html =
D. Santiago de Mora y Figueroa, marqués de Tamarón
Caja n.º 1192
Legado el 10/06/2019
Apertura el 10/06/2050


El legado del Marqués de Tamarón fue depositado el 10 de junio de 2019. El escritor y diplomático cedió objetos que representan «sus vicios de escritor»: un paquete de Ducados, un bote de café de Abisinia, una pluma estilográfica con su recambio de tinta, una caja del complemento vitamínico Becozyme C Forte y, en palabras del autor, «el resultado de estos ingredientes políticamente incorrectos»: el manuscrito del cuento «Urraca», de su libro Trampantojos. Quien fuera director del Instituto Cervantes de 1996 a 1999 guardó todo en la caja de seguridad número 1192, donde permanecerá custodiado bajo llave hasta 10 de junio de 2050.



HTMLText_D36C1A3A_DC26_0758_41E2_9C6C59B06FCB.html =
D. Sergio Ramírez
Caja n.º 1475
Legado el 20/04/2018 ~ Apertura el 05/08/2022


Premio Cervantes 2017


Sergio Ramírez Mercado (Masatepe, 5 de agosto de 1942). Novelista, cuentista, ensayista, periodista, político y abogado de origen nicaragüense también con nacionalidad española desde 2018. Ejerció como vicepresidente de su país natal entre1985 y 1990.
En 1959 ingresó en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de León y un año después fundó la revista experimental Ventana, encabezando el movimiento literario del mismo nombre junto a Fernando Gordillo. En 1964 se gradúa como doctor en Derecho, y recibe la Medalla de Oro como mejor estudiante de su promoción. Dirige entonces la revista Repertorio, y asume la secretaría general del Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA) en dos ocasiones.
Sus primeros pasos en el mundo literario son en el ámbito d ella narrativa breve: publica su primer relato, El estudiante, en 1960. Tres años más tarde publica Cuentos, su primer libro, que es una recopilación y, en 1970, Tiempo de fulgor, su primera novela. A partir de entonces, ha seguido cultivando ambos géneros junto con el ensayo y el periodismo.
En Nicaragua, en 1977, encabeza el grupo opositor de «Los Doce» integrado por intelectuales, empresarios, sacerdotes y dirigentes civiles, en apoyo al Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) que luchaba contra el régimen del presidente Anastasio Somoza. Después de formar parte del gobierno de Daniel Ortega, se retira de la política en 1996 para dedicarse a la literatura, aunque sus vivencias políticas quedan reflejadas en sus memorias, Adiós muchachos, publicada en 1999.
Como editor funda la Editorial Universitaria Centroamericana (EDUCA) en 1978 y la Editorial Nueva Nicaragua (ENN) en 1981. Su consagración a nivel internacional llega en 1998 cuando es galardonado con el Premio Alfaguara por su novela Margarita, está linda la mar. Desde 1999 da clases en diferentes universidades de Estados Unidos, México, Perú, España y Chile.
Un año después de su graduación empieza a colaborar en prensa, y dirige publicaciones como Carátula y El libro azul, del Centro Nicaragüense de Escritores. Como periodista ha trabajado en distintos medios de Guatemala, Panamá, Honduras, El Salvador y Costa Rica, así como en otros países de América del Sur, como Chile, Argentina, Venezuela, Bolivia, etc. En España publica en el blog colectivo El Boomeran(g), dentro del diario El País.
Su obra ha sido traducida a más de veinte idiomas y en enero de 2000 recibe de manera honorífica la primera convocatoria del premio de narrativa José María Arguedas. En 2012 funda el encuentro literario Centroamérica Cuenta, que se celebra en Nicaragua.
El 11 de noviembre de 2014 es galardonado con el Premio Carlos Fuentes a la creación literaria en la lengua española por considerar que su obra conjuga «una literatura comprometida con una alta calidad literaria», y se le destaca como «intelectual libre y crítico, de alta vocación cívica». Ese mismo año es nombrado vocal del patronato del Instituto Cervantes, en representación de las letras y la cultura latinoamericanas.
En 2017 se convierte en el primer centroamericano en ganar el Premio Cervantes.


BIBLIOGRAFÍA
HTMLText_D36CCA39_DC26_0758_41EA_E9EEAD9E0699.html =
D. Sergio Ramírez
Caja n.º 1475
Legado el 20/04/2018
Apertura el 05/08/2022


Premio Cervantes 2017


El 20 de abril de 2004 Sergio Ramírez colocó en la caja número 1475 dos cartas originales, una de Rubén Darío y otra de Augusto César Sandino. Durante su discurso, el novelista recordó a los protagonistas del legado que ha depositado, Darío y Sandino, «dos nicaragüenses que me legaron un país». Se abrirá el día 5 de agosto de 2022.



HTMLText_E96836EF_FE64_CB65_41E4_A7808FB49119.html =
D. Victor García de la Concha
Caja n.º 1432
Legado el 25/06/2019 ~ Apertura el 25/06/2040


Víctor García de la Concha (Villaviciosa, 2 de enero de 1934) es un filólogo español. Fue el vigesimoctavo director de la Real Academia Española entre 1998 y 2010, cuando debió abandonar por haber cumplido ya su tercer mandato. Así mismo, fue director del Instituto Cervantes entre 2012 y 2017.
García de la Concha estudió en el Seminario de Oviedo y se licenció en Teología por la Universidad Gregoriana de Roma. En los años sesenta, como sacerdote, fue colaborador del entonces arzobispo de Oviedo, Vicente Enrique y Tarancón. Se licenció en Filología por la Universidad de Oviedo y dedicó su tesis doctoral a Los senderos poéticos de Ramón Pérez de Ayala (1970). Obtuvo el premio extraordinario del Doctorado y el Premio José Fernández a la mejor tesis de 1968-1970. Posteriormente fue profesor de instituto y catedrático de Literatura Española en las universidades de Valladolid, Murcia, Zaragoza y Salamanca. Es autor de una extensa obra de investigación filológica; es especialista en literatura hispánica del Renacimiento y en los escritores místicos del siglo xvi.
Ha sido investido doctor honoris causa por las universidades de Brown (1997), Ricardo Palma (2000), Pedagógica Nacional Francisco Morazán (2000), La Habana (2001), Autónoma de Nicaragua (2009) y Guadalajara (2010), Valladolid (2001), Alcalá de Henares (2004), Antonio Nebrija (2009), León (2014) y Salamanca (2016). Es también, desde 2000, profesor honorario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú) y catedrático honorario de la Universidad Rafael Landívar (Guatemala).
En mayo de 1992 ingresó en la Real Academia Española como miembro de número, y ocupa la silla «c» minúscula.



HTMLText_E96876EF_FE64_CB65_41DD_91C1E3DDC20B.html =
D. Victor García de la Concha
Caja n.º 1432
Legado el 25/06/2019
Apertura el 25/06/2040


El 25 de junio de 2019 Víctor García de la Concha, ex director del Instituto Cervantes, realizó la entrega de su legado: una carta que le envió el escritor Rafael Sánchez Ferlosio en 2005, así como tres manuscritos autógrafos de otros tantos libros. Emocionado, confesó que se había dado cuenta de que «la Caja de las letras ha venido a convertirse en un emblema muy claro de lo que es el Instituto Cervantes». La caja de seguridad 1432 donde reposa su legado será abierta el 25 de junio de 2040.



HTMLText_D2F2A99B_F67C_76E9_41C0_4F2DB8021ABD.html =
D. Víctor Ullate
Caja n.º 1560
Legado el 6/06/2011 ~ Apertura el 6/06/2161


Víctor Ullate (Zaragoza, 9 de mayo de 1947). Bailarín, director y coreógrafo español.
Maurice Béjart lo considera uno de los bailarines más completos de este siglo. Su extraordinaria técnica clásica, inculcada por María de Ávila, y su gran amor a la danza, le dotaron de una vocación y una voluntad excepcionales que le hicieron destacar muy pronto como solista. Inició su carrera profesional en el Ballet Siglo XX, bajo la dirección de Maurice Béjart, en el que permaneció durante catorce años. Cabe destacar entre sus roles principales el interpretado en Gaîté Parisienne, creada para él por Béjart; de tintes autobiográficos, Ullate da vida al propio Béjart.
En 1979 el gobierno español le encomienda la formación de una compañía de ballet clásico, la primera del país, que dirige durante cuatro años. Posteriormente, en 1983, crea la escuela que lleva su nombre, Centro de Danza Víctor Ullate, y se vuelca en la docencia y la pedagogía. Cinco años más tarde, fruto de un intenso trabajo, pone en marcha el Víctor Ullate Ballet, primera compañía privada de danza de España concertada con el Ministerio de Cultura y que desde entonces ha estado trabajando de forma ininterrumpida.
Desde septiembre de 2000 se puso en marcha un ambicioso proyecto, la Fundación para la Danza Víctor Ullate, que tiene como finalidad la promoción del ballet clásico en todas sus facetas, así como la formación técnica y humana de bailarines sin recursos económicos.







HTMLText_D2F3499B_F67C_76E9_41E5_9A44B66E24F8.html =
D. Víctor Ullate
Caja n.º 1560
Legado el 6/06/2011
Apertura el 6/06/2161


Los objetos que contiene el legado de Víctor Ullate representan el cuerpo físico, el tiempo, la mente y la parte emocional: un chaleco, un reloj y un anillo. Fue depositado el 6 de junio de 2011 y será abierto dentro de ciento cincuenta años. Con estos objetos, el artista quiere transmitir que «con trabajo, esfuerzo y dedicación se consigue todo en la vida».


HTMLText_EF3259D5_FE7C_F9A5_41B8_E64E0DFF09AE.html =
D.ª Alejandra Pizarnik
Caja n.º 1449
Legado el 22/01/2019


In memoriam


El legado in memoriam de, en palabras del director de Instituto, Luis García Montero, «una de las grandes poetas de la lengua», Alejandra Pizarnik, se realizó el mismo día —22 de enero de 2019— en que se depositó el de su compatriota, la poeta María Teresa Andruetto; fue hecho por el director de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Argentina, Sergio Baur. Este legado se compone de varios documentos: una partitura del músico Alejandro Pinto, que ilustró el libro El árbol de Diana; una tarjeta postal enviada desde el Balneario del Mar de Plata al poeta Antonio Requeni; una dedicatoria a dos amigos de Alejandra; una esquela dirigida a Victoria Ocampo, promotora de la revista Sur; una página con dibujos, anotaciones; una copia dactilográfica de un escrito sobre Marguerite Duras, con correcciones de Alejandra; y un «librito» dedicado a la Condesa Sangrienta, Erzsébet Báthory.


HTMLText_EF3229D5_FE7C_F9A5_41D0_E94AF500E0A4.html =
D.ª Alejandra Pizarnik
Caja n.º 1449
Legado el 22/01/2019


In memoriam


Alejandra Pizarnik (Avellaneda, 29 de abril de 1936 - Buenos Aires, 25 de septiembre de 1972) poeta y traductora argentina.
Su raigambre es ruso-judía, y esa es la identidad que defienden sus padres, llegados a Argentina tras haber permanecido algún tiempo en París, donde vive un hermano del cabeza de familia, Elías Pozharnik. La variante en la ortografía del apellido puede atribuirse según la versión de César Aira, a «uno de los muy corrientes errores de registro de los funcionarios de inmigración. Tenía veintisiete años, y no hablaba una palabra de castellano, lo que era el caso asimismo de su esposa, un año menor, Rejzla Bromiker, cuyo nombre pasó a ser Rosa» (Alejandra Pizarnik, Barcelona, Ediciones Omega, 2001). Con los Pizarnik instalados en la capital argentina, el árbol genealógico acoge a dos niñas: Myriam y Flora, más tarde llamada Alejandra. El clan ocupa una espaciosa vivienda en Avellaneda, mantenida gracias al negocio de venta de joyería al que se dedica Elías.
En 1954, tras cursar bachillerato, y con grandes dudas, ingresó en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Durante este camino de aprendizaje leyó a Proust, Gide, Claudel, Kierkegaard, Joyce, Leopardi, Yves Bonnefoy, Blaise Cendrars, Artaud, Andrè Pieyre de Mandiargues, George Schehadé, Stéphane Mallarmé, Henri Michaux, René Daumal y Alphonse Allais. La poeta encontró en ellos marcas de su propia identidad. Asimismo, en esta época comenzaron sus sesiones de terapia con León Ostrov, y eso fue un hecho fundamental en su vida y en su poesía (cabe recordar que uno de sus poemas más famosos “El despertar” fue dedicado a él). Gracias a su psicoanalista se motivó tempranamente por la unión entre la literatura y el inconsciente, lo que a su vez hizo que se interesara por el psicoanálisis. Decidió emprender un viaje a Paris, de 1960 a 1964, en el que se desarrolló como traductora y lectora de escritores franceses (entre ellos Isidore Ducasse, Conde de Lautréamont). París fue para la poeta un refugio literario y emocional.
Publicó poemas y críticas en varios diarios, tradujo a Antonin Artaud, Henri Michaux, Aimé Césaire, Yves Bonnefoy y Marguerite Duras. Además, estudió historia de la religión y literatura francesa en la Sorbona. Allí entabló amistad con Julio Cortázar, Rosa Chacel y Octavio Paz. Este último fue el prologuista de Árbol de Diana (1962), su cuarto poemario, en el que ya se refleja plenamente la madurez como autora que estaba alcanzando en Europa. En 1964 regresó a Buenos Aires como una poeta madura.
Sus biógrafos y analistas de su obra, han destacado la sexualidad de Pizarnik, que fluye entre variantes lesbianas, bisexuales y BDSM, presionada también por las exigencias sociales de ocultamiento, que la llevaron a ser víctima del fenómeno llamado «encierro en el armario».
El 25 de septiembre de 1972, a los 36 años, se quitó la vida ingiriendo cincuenta pastillas de seconal durante un fin de semana en el cual había salido con permiso del hospital psiquiátrico de Buenos Aires, donde estaba internada a consecuencia de un cuadro depresivo y tras dos intentos de suicidio. En el pizarrón de su habitación se encontraron los últimos versos de la poeta:
«No quiero ir
nada más
que hasta el fondo».
La obra de Pizarnik es una de las propuestas más rupturistas y de mayor influencia en la poesía contemporánea, sobre todo en la escrita en lengua española por mujeres.


HTMLText_E1013DAA_F63C_AE2B_41E6_1961263482D3.html =
D.ª Alicia Alonso
Caja n.º 1029
Legado el 15/04/2008 ~ Apertura en 2028


Alicia Ernestina de la Caridad del Cobre Martínez del Hoyo (La Habana, Cuba, 21 de diciembre de 1920 - 17 de octubre de 2019), más conocida como Alicia Alonso, fue una bailarina profesional y coreógrafa cubana. Famosa por sus representaciones de Giselle y Carmen, además de otras grandes obras del repertorio clásico y romántico. Fue una figura cimera del ballet en Iberoamérica y la representante más importante de esta disciplina en Cuba durante todo el siglo xx.
A los nueve años ingresó en la clase del maestro ruso Nikolai Yavorski, dentro de la Sociedad Cultural Pro-Arte Musical. Hizo su primera aparición escénica en el vals del Cascanueces. Viajó a Nueva York por primera vez en 1937, donde se casó con Fernando Alonso, a quien había conocido en la clase de Yavorski. Enseguida tuvieron a su única hija, Laura, que también fue bailarina. Alonso estudió en la School of American Ballet y fue alumna de Enrico Zanfretta, Alexandra Fedorova, Anatole Vilzak y Anthony Tudor. Después estudiaría con Vera Volkova, en Londres, y con Olga Preobrazhenskaya, en París. Apareció en Broadway en los musicales Great Lady (1938) y Stars In Your Eyes (1939) e hizo su primera gira con el Ballet Caravan ese mismo año, encarnando su primer papel protagonista en Billy the Kid, de Eugene Loring. En 1948 regresó a La Habana como bailarina invitada y fundó el Ballet Alicia Alonso (después Ballet de Cuba y, a partir de 1959, Ballet Nacional de Cuba). Empieza a hacer coreografías. A partir de 1960 y siempre que las relaciones entre Cuba y Estados Unidos lo permitieron, Alonso dividió su tiempo entre Nueva York y La Habana. Su carrera, a partir de la revolución cubana, estuvo estrechamente ligada a la historia y el desarrollo del ballet en su isla natal. Muy cerca de cumplir 99 años, Alicia Alonso murió el 17 de octubre de 2019 a causa de un padecimiento cardiorrespiratorio en el Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas (CIMEQ) de La Habana.




HTMLText_E1008DA9_F63C_AE29_41E6_A7CF1DEDF440.html =
D.ª Alicia Alonso
Caja n.º 1029
Legado el 15/04/2008
Apertura en 2028


La bailarina cubana Alicia Alonso depositó un manuscrito y otros objetos personales el 15 de abril de 2008, legado que será abierto el año 2028.



HTMLText_E9A32D34_FEAF_BEFB_41E7_C54E9B58CF6D.html =
D.ª Ana Belén
Caja n.º 1235
Legado el 6/05/2019 ~ Apertura el 6/05/2050


María del Pilar Cuesta Acosta, de nombre artístico, Ana Belén (Madrid, 27 de mayo de 1951) es una cantante y actriz española.
Se crio en el seno de una familia humilde en el barrio de Lavapiés. Es la mayor de tres hermanos. Su padre era cocinero en el hotel Palace y su madre portera de una finca. Pasaba los veranos de su niñez en Cabezuela (Segovia), de donde son su padre y su abuela, Matilde Bravo, que ejercía de maestra en la escuela del pueblo. Estudió en el colegio de las Damas Apostólicas; allí tuvo su primera salida a escena para actuar en un cuento que se titulaba El enanito saltarín. Al mismo tiempo que estudiaba solfeo y piano con el maestro Estebarena, que vivía en su misma calle, comenzó a participar en concursos radiofónicos como Gran Vía o Conozca usted a sus vecinos. En 1964 ya era conocida en las emisoras de radio como una nueva niña prodigio, con el nombre de Mari Pili Cuesta. A los 13 años grabó sus primeras canciones. Pronto empezó a trabajar de forma fija en Radio Madrid para cubrir un hueco que había dejado Rocío Dúrcal, hasta que la productora Época Films se interesó por ella y le firmó un contrato para rodar cuatro películas musicales infantiles.
Su primera intervención en el cine fue en la película Zampo y yo, con el actor Fernando Rey, dirigida por Luis Lucía Mingarro. Mari Pili interpretó a una niña rica, hija de un empresario, que entabla una tierna amistad con un payaso de circo ambulante.
Ya adolescente, interpretó su primera obra en 1966, en el Teatro Español, cuyo director era Miguel Narros. La obra representada fue Numancia, de Cervantes. Después, El Rey Lear, Las mujeres sabias, El burlador de Sevilla, El condenado por desconfiado, El rufián castrucho, Don Juan Tenorio, Medida por medida y El sí de las niñas.
En su larga trayectoria artística cuenta con más de cuarenta películas, unas treinta obras de teatro y más de treinta y cinco discos. Ha sido nominada en dos ocasiones al Grammy Latino y ha conseguido el Premio Grammy Latino a la excelencia musical en 2015, y el Goya de honor en 2017. Está casada con el cantautor asturiano Víctor Manuel, su pareja artística en muchas ocasiones, y con quien se afilió al PCE en 1974, partido del que fue una de las caras más visibles durante la Transición.



HTMLText_E9A36D34_FEAF_BEFB_41D2_432B523539FF.html =
D.ª Ana Belén
Caja n.º 1235
Legado el 6/05/2019
Apertura el 6/05/2050


El 6 de mayo de 2019, Ana Belén depositó su ejemplar de las obras completas de Federico García Lorca y los pendientes que llevó en su interpretación de Adela en La casa de Bernarda Alba, de Mario Camus, en 1987. En esa ocasión, la actriz y cantante expresó, agradecida, que se sentía «absolutamente abrumada, porque, claro, cuando estás leyendo esos nombres ahí dices, “¿pero yo qué soy? Yo soy simplemente un eslabón de generaciones de actores con las que he tenido la suerte de compartir, de aprender y que me han legado su sabiduría». La caja 1235 volverá a abrirse el 6 de mayo de 2050.



HTMLText_C4DC1469_DC62_03F8_41DF_EF64453D68C6.html =
D.ª Ana María Matute
Caja n.º 1526
Legado el 12/03/2009 ~ Apertura el 26/07/2029


Premio Cervantes 2010


Ana María Matute Ausejo (26 de julio de 1925, Barcelona - 25 de junio de 2014, Barcelona). Novelista y académica de la lengua desde 1996, ocupa un lugar preferente en la literatura infantil y juvenil española. Premio Cervantes 2010. Algunas de sus obras han sido traducidas al inglés, lituano, polaco, francés, japonés, noruego, etc.
Formó parte de la generación de los «jóvenes asombrados», nombre que ella misma acuñaría para los autores que reflejaban la situación de la Guerra Civil en su infancia.
Escribió cuentos desde que era una niña. Tras cursar bachillerato, estudio música y pintura, decantándose finalmente por la literatura. En 1943 escribió su primera novela, Pequeño teatro, que sería publicada once años más tarde y con la que lograría el premio Planeta en 1954. Con Los Abel sería finalista del premio Nadal en 1947.
Muchas de sus novelas consiguieron los galardones más importantes de la literatura española. En 1952 gana el premio Café Gijón por Fiesta al Noroeste. En 1958 publica la novela Los hijos muertos, con la que gana el premio de la Crítica y el Nacional de Literatura. Durante la siguiente década publica su trilogía Los Mercaderes, y con Primera memoria sería premio Nadal de 1959; Los soldados lloran de noche (1964), premio Fastenrath en 1969, y La trampa (1969).
Durante la segunda mitad de la década de los 60 trabaja como lectora en varias universidades de EE.UU. y Europa, como Bloomington (Indiana) y Norman (Oklahoma).
En 1996 es elegida miembro de la Real Academia Española, y ocupa la silla K, que antes había ocupado Carmen Conde, por lo que fue la tercera mujer en ingresar en trescientos años. El 18 enero de 1998 leyó su discurso de ingreso, En el bosque.


BIBLIOGRAFÍA


HTMLText_C4DCC469_DC62_03F8_41C4_29DBFE104384.html =
D.ª Ana María Matute
Caja n.º 1526
Legado el 12/03/2009
Apertura el 26/07/2029


Premio Cervantes 2010


En 2009, la escritora Ana María Matute, premio Cervantes 2010, depositó en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes un ejemplar de la primera edición de Olvidado rey Gudú, una de sus más célebres novelas, que permanecerá guardado hasta el 26 de julio de 2029.
HTMLText_EF4B98D3_FEA7_47BD_41C7_11BC24E118F6.html =
D.ª Beatriz de Moura
Caja n.º 1222
Legado el 14/02/2019


Beatriz de Moura (Río de Janeiro, 1939) es una editora hispano brasileña, fundadora de Tusquets Editores y su directora literaria durante más de cuarenta años.
Hija de diplomáticos, ella misma relata la relación que desde muy joven tuvo con los libros: «Mi padre era diplomático, viajaba siempre con su biblioteca. Yo organizaba la biblioteca de mi padre. En cada lugar donde aterrizábamos, ahí estaba la biblioteca, que se parecía siempre a sí misma. Este fue mi caldo de cultivo».
Trabajó en Lumen junto a Esther Tusquets hasta que, en 1968, fundó con su marido, Oscar Tusquets, la editorial en la que ha publicado autores como Gabriel García Márquez, Ernst Jünger, Marguerite Duras, Milan Kundera, Georges Simenon, Henning Mankell, Banana Yoshimoto, Woody Allen, Jorge Edwards, Samuel Beckett o E.M. Cioran. Entre sus labores editoriales se encargó, también, de traducir del francés Los testamentos traicionados, La lentitud, La identidad y La ignorancia de Milan Kundera.
En 2012 firmó un acuerdo con la editorial Planeta para la distribución y administración de la Tusquets; y, en 2017, donó el archivo de la editorial a la Biblioteca Nacional de España.
Fue galardonada en 2010 con la Medalla de Oro a las Bellas Artes; y en 2006 con el premio Sant Jordi.



HTMLText_EF4B48D3_FEA7_47BD_41E0_28A00479CEEB.html =
D.ª Beatriz de Moura
Caja n.º 1222
Legado el 14/02/2019


En su caja, Beatriz de Moura depositó múltiples objetos: varios libros editados por Tusquets (de Leonardo Padura, Octavio Paz, Jorge Semprún, etc.), el catálogo del 40º aniversario de la editorial, una foto suya de 1996 con el editor Antonio López Lamadrid, con quien trabajó en la editorial, una pipa y una reposapipa que perteneció al escritor francés de novela negra Georges Simenon, una hucha en la que ha ido guardando monedas desde 1969, un diploma y una estatuilla. La editora dijo al respecto: «He huido desde muy joven de la nostalgia; pero he sido siempre fiel a los recuerdos que me han mantenido alerta en la vida». Junto a la editora, estuvieron también depositando su legado Jorge Herralde, Jesús García Sánchez y Jesús Munárriz.



HTMLText_E73D34D4_F680_2657_41EC_DD94E4070AF1.html =
D.ª Carmen Balcells
Caja n.º 1569
Legado el 21/03/2011 ~ Apertura el 21/03/2012


Carmen Balcells (Santa Fe de Segarra, Lérida, en 9 de agosto de 1930 - Barcelona, 20 de septiembre de 2015). Agente literaria española.
En los años 50 Vintila Horia la contrata como corresponsal en Barcelona de la Agencia Literaria Acer, y cuando este, en 1960, decide vender la agencia, Carmen Balcells se establece por su cuenta en el mismo piso en el que vive de alquiler. En muy pocos años revoluciona el panorama editorial al desterrar los contratos vitalicios y establecer cláusulas de cesión de derechos de una obra por tiempo limitado. Gracias a su lucha, que emprende sola, los escritores pueden empezar a vivir de los beneficios que generan sus obras y su labor contribuye a impulsar una etapa de oro en las letras hispanoamericanas, conocida como el Boom.
Entre sus representados despuntan autores como Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Julio Cortázar, Pablo Neruda, Carlos Fuentes, Álvaro Mutis, Camilo José Cela, Miguel Ángel Asturias, Jorge Edwards, Isabel Allende, Manuel Vázquez Montalbán, Eduardo Mendoza, Guillermo Cabrera Infante, Alfredo Bryce Echenique, Juan Marsé, Miguel Delibes, Carme Riera, Nélida Piñon, Rubem Fonseca, António Lobo Antunes, y un larguísimo etcétera de figuras literarias de todas las procedencias: España, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Guatemala, Estados Unidos, Reino Unido, Italia, México, Paraguay, Perú, Portugal, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
En 60 años de vida la Agencia Literaria de Carmen Balcells ha representado las obras de seis premios Nobel de literatura: Miguel Ángel Asturias, Pablo Neruda, Vicente Aleixandre, Gabriel García Márquez, Camilo José Cela y Mario Vargas Llosa.
En 2015 Carmen Balcells falleció a la edad de 85 años y su hijo Lluís Miquel Palomares tomó el relevo al frente de la Agencia con el compromiso de continuar el legado de su madre.



HTMLText_E73D64D4_F680_2657_41D4_97AB78F829CB.html =
D.ª Carmen Balcells
Caja n.º 1569
Legado el 21/03/2011
Apertura el 21/03/2012


El legado de Carmen Balcells contiene documentos, fotografías y traducciones de Aliocha Coll (1948-1990), «el gran escritor maldito». Lo depositó el 21 de marzo de 2011 y lo abrió ella misma el 21 de septiembre de 2012. Como en otros muchos aspectos, Balcells ha sido pionera, ya que era la primera vez que se recuperaba uno de los legados. La célebre agente consideró entonces que Coll fue un escritor incomprendido sin un mecenas que lo apoyase.


HTMLText_D1CC9DCE_F974_F078_41ED_74D03EF5E65D.html =
D.ª Elena Poniatowska
Caja n.º 1515
Legado el 21/04/2014 ~ Apertura el 21/04/2024


Premio Cervantes 2013


Elena Poniatowska (París, Francia, 19 de mayo de 1932). Periodista, escritora y profesora mexicana. Nació con el título de princesa Héléne Elizabeth Louise Amelie Paula Dolores Poniatowska Amor.
La autora posee una amplia trayectoria literaria, ha tocado casi todos los géneros literarios, novela, cuento, poesía, ensayo, crónicas y también cuentos para niños y adaptaciones teatrales. Vive en México desde 1942 cuando, por la Segunda Guerra Mundial, su madre emigró al sur de Francia. Posee la nacionalidad mexicana desde 1969.
Después de una formación inicial en lengua inglesa y castellana, en 1949 realizó sus estudios en Estados Unidos, y regresó a México en 1953. En esa época comenzó a trabajar en el periódico Excélsior, en el que realizando una entrevista diaria retrató la realidad de su país en los años cincuenta. En 1955 publicó su primera novela, Lilus Kikus, y en 1971 obtuvo el premio literario Xavier Villaurrutia por La noche de Tlatelolco, aunque lo rechazó. Compaginó su labor periodística con la literaria y en los noventa publica Todo México (1990), Tinísima (1991) —sobre la vida de la fotógrafa italiana Tina Modotti—, Paseo de la Reforma (1997), Todo empezó en domingo (1998), Cartas de Álvaro Mutis a Elena Poniatowska (1998), Las soldaderas (1999), Juan Soriano y Niño de mil años (1999).
Ha sido profesora de literatura y periodismo. Fue socia fundadora de la Cineteca Nacional y de la editorial Siglo XXI.
En 2007 el gobierno de la capital mexicana creó un premio literario que lleva su nombre. Es doctora honoris causa por universidades de todo el mundo. En el año 2013 obtuvo el premio Cervantes.


BIBLIOGRAFÍA


HTMLText_D1CCDDCE_F974_F078_4196_8F32FA08DADA.html =
D.ª Elena Poniatowska
Caja n.º 1515
Legado el 21/04/2014
Apertura el 21/04/2024


Premio Cervantes 2013


Elena Poniatowska depositó en la caja 1515 una pulsera rota de latón que llevó su padre en el campo de batalla en la Segunda Guerra Mundial, una primera edición de La noche de Tlatelolco (1971) y tres manuscritos de sus primeros años como periodista. Se abrirá el 21 de abril de 2024.



HTMLText_E9C884AD_FEA4_CFE5_41D5_717D132C0FD8.html =
D.ª Ida Vitale
Caja n.º 1191
Legado el 22/04/2019 ~ Apertura el 2/11/2023


Premio Cervantes 2018


Ida Vitale (Montevideo, 2 de noviembre de 1923). Poeta y escritora uruguaya.
Pertenece a la misma generación de escritores uruguayos que Juan Carlos Onetti e Idea Vilariño, la Generación del 45. Destaca por sus labores realizadas en el campo de la crítica literaria, la traducción, la poesía, el ensayo y la enseñanza.
Se licenció en Humanidades en Uruguay, y luego fue profesora y colaboró en diversas revistas como Marcha, Asir, La Licorne, Época, Clinamen y Maldoror, en estas dos últimas realizó labores de dirección.
Empujada por la dictadura, vive exiliada en México entre 1974 y 1984, y allí conoció a Octavio Paz, quien la introdujo en el comité asesor de la revista Vuelta. En esta etapa también empieza a cultivar el ensayo y la crítica, además de participar en diversas conferencias. En 1989 se traslada a Austin (Texas) con su marido, el poeta Enrique Fierro, hasta su fallecimiento, por lo cual vuelve a Montevideo.
Desde los años cincuenta Ida Vitale ha publicado poesía y crítica, y entre sus traducciones literarias se cuentan títulos de Mario Praz, Simone de Beauvoir, Gaston Bachelard, Luigi Pirandello, Jules Supervielle, entre otros. De su obra crítica pueden destacarse Léxico de afinidades (1994), Donde vuela el camaleón (1996) o De plantas y animales: acercamientos literarios (2003).
Su poesía muestra una continua preocupación por el lenguaje y se inscribe en la tradición de las vanguardias históricas latinoamericanas, siempre atenta a la poesía esencialista e influida por las obras de Juan Ramón Jiménez y José Bergamín. Dicha poesía ha ido publicándose en libros, antologías y recopilaciones desde 1949, y los títulos publicados suman casi la treintena. Toda su producción poética está recogida en Poesía reunida (2017).
La Universidad de la República de Uruguay le concedió en 2010 el doctorado honoris causa, y ha recibido numerosos premios entre los que destacan en el Premio Octavio Paz (2009), el Alfonso Reyes (2014), el Reina Sofía (2015), el xiii Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca (2016), el Max Jacob (2017), y por último, el Premio Cervantes en 2018.



HTMLText_E9C8C4AD_FEA4_CFE5_41ED_FE44903C1B0C.html =
D.ª Ida Vitale
Caja n.º 1191
Legado el 22/04/2019
Apertura el 2/11/2023


Premio Cervantes 2018


El día 22 de abril de 2019 la poeta uruguaya Ida Vitale depositó en la caja 1191 su legado: un manuscrito de José Bergamín de 1950, editado con correcciones a mano y dibujos del propio autor; dos de los libros de la autora, dedicados al Instituto Cervantes: La luz de esta memoria (1949), su primer poemario, y Oidor andante (1972). Ese día, Vitale expresó: «ahora sé que he tenido este manuscrito de Bergamín durante tantos años para entregarlo acá, eso es lo que suelo llamar, tímidamente, el destino». La caja se abrirá el día 2 de noviembre de 2023, con el centenario de la autora.


HTMLText_C21A7A8F_CD3B_6E84_41C4_27B3C9EEA98A.html =
D.ª Margarita Salas Falgueras
Caja n.º 1568
Legado el 27/2/2008 ~ Apertura el 27/1/2018


Margarita Salas Falgueras (Canero, Asturias, 30 de noviembre de 1938 - Madrid, 7 de noviembre de 2019). Científica bioquímica e investigadora española. Doctora en Ciencias, licenciada en Químicas por la Universidad Complutense de Madrid en 1963.
Trabajó con Alberto Sols, Severo Ochoa —en Estados Unidos, quien dirigiría su trabajo postdoctoral entre 1964-1967 en el Departamento de Bioquímica de la Universidad de Nueva York— y, junto su marido, Eladio Viñuela, impulsó la investigación española dentro de los campos de la bioquímica y la biología molecular. En 1967 volvió a España y de 1968 a 1992 fue profesora de Genética Molecular de la Facultad de Químicas de la Universidad Complutense y desde 1974 trabajó en el Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa” (CSIC-UAM) y como jefa de la línea “Replicación y Transcripción del DNA del bacteriófago [Phi]29”.
Formó parte de las sociedades e institutos científicos nacionales e internacionales más importantes, así como del consejo editorial de destacadas publicaciones científicas.
Margarita Salas era miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, de la Real Academia Española y presidenta de la Fundación Severo Ochoa. Entre los años 1995 y 2003 dirigió el Instituto de España, la institución que coordina las Reales Academias.
En mayo de 2007 se convierte en la primera mujer española que forma parte de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos.
Su actividad científica comprende más de trescientas publicaciones en revistas y libros internacionales, a lo que hay que sumar la supervisión de más de veintiocho tesis doctorales.
Según R.D. 1175/2008, se le concede el título de Marquesa de Canero.



BIBLIOGRAFÍA
HTMLText_C26EECD1_CD39_2A9C_41C1_98D804202DB3.html =
D.ª Margarita Salas Falgueras
Caja n.º 1568
Legado el 27/2/2008
Apertura el 27/1/2018


La académica Margarita Salas Falgueras fue la primera mujer que depositó un legado en la Caja de las Letras: un cuaderno de investigación escrito junto a Severo Ochoa en Nueva York. La caja fue cerrada el 27 de febrero de 2007 y abierta el 21 de enero de 2018, cuando la propia autora recogió el legado que había depositado más de una década antes.
HTMLText_F29043F6_DC62_04E8_41CC_E348BCB66311.html =
D.ª María Teresa Andruetto
Caja n.º 1450
Legado el 22/01/2019 ~ Apertura el 26/01/2049


María Teresa Andruetto (Arroyo Cabral, Córdoba, 26 de enero de 1954). Escritora argentina conocida por el tratamiento del universo femenino en sus obras.
Sus libros rompen la barrera generacional: tanto adultos como jóvenes los leen por igual. Su narrativa se ha editado en alemán, gallego, portugués, italiano, turco y chino, al igual que muchos de sus poemas aparecen en revistas y antologías de estas lenguas.
Es la primera escritora que, escribiendo en lengua española, ha ganado el premio Hans Christian Andersen (2012). Para dar visibilidad a la obra de las escritoras argentinas que publicaron entre los años cincuenta y noventa, codirige la colección Narradoras Argentinas en la Editorial Universitaria de Villa María.
Dentro de su labor como escritora de literatura infantil y juvenil destacan El anillo encantado (1993), Huellas en la arena (1998), El país de Juan (2005) y El árbol de lilas (2006). Como escritora para adultos ha publicado narrativa, poesía y teatro, como por ejemplo Réquiem (1991), Enero (2006) y Lengua madre (2010).
Forma parte de talleres de creación literaria y colabora en la elaboración de libros: La escritura en el taller (2008), El taller de escritura en la escuela (2010) y sus reflexiones en Hacia una literatura sin adjetivos (2008).
Su obra es objeto de estudio en universidades europeas y americanas y, a partir de ella, se han realizado espectáculos de narración oral, eventos poético-musicales, adaptaciones teatrales e, incluso, cortometrajes.


BIBLIOGRAFÍA



HTMLText_F29023F1_DC62_04E8_41E6_BD930DE56C46.html =
D.ª María Teresa Andruetto
Caja n.º 1450
Legado el 22/01/2019
Apertura el 26/01/2049


El legado de María Teresa Andruetto ha sido depositado en la caja 1450 por el gobernador de la provincia de Córdoba, Juan Schiaretti quien dijo que «para los Cordobeses el orgullo que representa María Teresa nos da la gran alegría de que hoy podamos entregar aquí su legado en el Instituto Cervantes». El legado consiste en una caja de las que se usaban para comprar el dulce de leche a granel y un sobre con libros. Se abrirá el 26 de enero de 2049.



HTMLText_88F7C1FB_95C2_4890_41B4_D969AFAEE9FE.html =
D.ª Nélida Piñon
Caja n.º 1261
Legado el 24/11/2021


Nélida Cuinas Piñon (Río de Janeiro, 1937) es escritora y periodista brasileña. Su made es de ascendencia gallega, y su padre es gallego. Hacia 1910 su abuelo materno, Daniel (Nélida es un anagrama de este nombre), emigró desde Pontevedra a Brasil, viaje que quedó reflejado en La república de los sueños (1984) y por lo cual la autora ha tratado de acercar las comunidades literarias española y portuguesa. En 1957 se licenció en periodismo en la Pontificia Universidade Católica do Rio de Janeiro. Poco después trabajó como corresponsal en la revista Mundo Nuevo y colaboró con la revista Cadernos Brasileiros. Su primera novela, Guía-mapa de Gabriel Arcanjo, fue publicada en 1961, y más tarde los libros de cuentos Tempo das frutas (1966) y Sala de armas (1973); sus novelas Fundador (1969) o A casa da paixão (1972). Asumió la dirección de distintas instituciones culturales y fue vicepresidenta del Sindicato de Escritores de Río de Janeiro. En 1990 accedió a la Academia Brasileira de Letras como Secretaria Primera y, en 1996, fue la primera mujer en dirigirla. En su larga carrera ha recibido varios galardones, entre los que destacan el Premio Internacional Menéndez Pelayo (2003) y el Premio Príncipe de Asturias de las Letras (2005). En 2007 recibió un Homenaje en la XXII edición de la Semana del Autor por La Casa de América y la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI). El 9 de noviembre de 2011 la Biblioteca del Instituto Cervantes, en Salvador de Bahía, recibió el nombre de Nélida Piñon.
HTMLText_E4485BF8_F680_225F_41EA_D5849C336314.html =
D.ª Núria Espert
Caja n.º 1550
Legado el 16/05/2011
Apertura el 11/06/2035


La Caja de las Letras se abrió por primera vez al mundo del teatro con la actriz y directora escénica Nuria Espert, que depositó un legado personal y cuyo contenido se desvelará el 11 de junio de 2035, a los cien años de su nacimiento. Se trata, en palabras de la actriz, de «una cosa muy sensible y entrañable para mí, que tiene un significado más espiritual que profesional».



HTMLText_EF6F2627_FE7B_CAE5_41CE_1575B7A6B035.html =
Fundación Vivanco y Federación Española del Vino
Caja n.º 1458
Legado el 13/06/2018 ~ Apertura el 13/06/2020


Fundación Vivanco
«A mí, desde muy joven, siempre me fascinó todo lo que había detrás del vino. ¿Por qué el hombre se enamoró del vino hace 8.000 años? ¿Qué lo hacía tan atractivo y seductor? ¿Qué había en el vino que lo convertía en elemento inspirador para todo tipo de civilizaciones? Me parecía necesario saber qué había inspirado a los egipcios, a los griegos, a los romanos... Qué había sido del pasado, qué es el presente y qué sería en el futuro. ¿Hacia dónde va el vino? ¿Cómo podemos ayudar a hacerlo mejor? Literatura, arte, cine, gastronomía, educación, investigación… todo esto es lo que nos interesa y queremos compartir y divulgar. Por eso esta fundación con su Museo, su Centro de Documentación y su Editorial. Por eso esta pasión por esta historia eterna. Por eso este compromiso vital. ¿Alguna vez has descubierto la riqueza de la historia y de la cultura del vino?»
Santi Vivanco


Federación Española del Vino
La Federación Española del Vino (FEV) nació en 1978 como la organización privada más representativa del sector bodeguero español, tanto a elaboradores como a comercializadores de todo tipo de productos vitivinícolas.
Entre estos se incluyen los vinos tranquilos de mesa y los acogidos a una indicación geográfica o a una denominación de origen, vinos aromatizados, vinos espumosos, vinos de licor, mostos, mistelas y vinagres.
Desde su constitución, la FEV ha venido trabajando en beneficio del sector del vino español en general y de las bodegas, como parte fundamental del mismo, y en la actualidad se constituye como el primer referente nacional específico del sector del vino, su impulsor y principal representante, tanto en España, como en la esfera internacional.
Los objetivos de la FEV, además de la defensa de la imagen del producto el vino —como alimento básico de la dieta mediterránea diferenciado de otras bebidas— se centra en la búsqueda del mejor entorno posible para que las empresas vitivinícolas desarrollen su actividad.


HTMLText_EF6EA627_FE7B_CAE5_41EE_B7033FBC58BF.html =
Fundación Vivanco y Federación Española del Vino
Caja n.º 1458
Legado el 13/06/2018
Apertura el 13/06/2020


La Caja de las Letras, el 13 de junio de 2018, tuvo el honor de recibir el manuscrito de 1953 de la Oda al Vino, de Pablo Neruda. El presidente de la Fundación Vivanco para la Cultura del Vino, Santiago Vivanco, y el presidente de la Federación Española del Vino, Miguel A. Torres, depositaron la versión primigenia de aquel poema que el premio Nobel chileno escribió en su casa de Isla Negra. Se trata de un total de ocho hojas tamaño folio (315 mm x 220 mm), escritas íntegramente a mano en tinta de color verde, como hacía habitualmente el poeta. Considerada una de las composiciones más bellas dedicadas a esta bebida milenaria, contiene en la última hoja la firma del premio Nobel de Literatura 1971. El escritor chileno y premio Cervantes, Jorge Edwards, y el ministro de Agricultura, Luis Planas, estuvieron presentes en la entrega del documento, que permanecerá custodiado bajo llave en la caja de seguridad número 1458 hasta el 13 de junio de 2020.



HTMLText_F5311CE3_D500_348F_41C0_9285AF2732DB.html =
Grupo Planeta
Caja n.º 1249
Legado el 15/09/2021
Apertura el 15/10/2026



El Grupo Planeta es un grupo multinacional español de capital familiar que lidera una amplia oferta al servicio de la cultura a través de la edición de libros, la información, la formación y el entretenimiento audiovisual. Cuenta con el mayor grupo editorial del mercado de habla hispana, con más de setenta sellos y, junto, a DeAgostini, es accionista de referencia de Atresmedia, grupo de comunicación en España, y de un conjunto de veintidós instituciones educativas de formación superior y universitaria agrupadas en Planeta Formación y Universidades. Además, el Grupo dispone de una amplia red de venta directa y es propietario de la Casa del Libro, cadena de librerías de España. Desde la creación de Editorial Planeta por José Manuel Lara Hernández, en Barcelona, en 1949, Planeta se ha extendido sus operaciones a más de veinte países y conecta diariamente con más de veinticinco millones de personas. Combina su tradición empresarial con la capacidad de innovación y una vocación europea e internacional. [Fuente: Web del Grupo Planeta].


HTMLText_CA969A05_D500_1F8B_41C1_D36C392503B0.html =
Instituto Caro y Cuervo
Caja n.º 1420
Legado el 16/09/2021



El Instituto Caro y Cuervo (ICC) fue creado el 25 de agosto de 1942, y es un establecimiento público para la investigación científica y la docencia. Sus objetivos son cultivar la investigación científica en los campos de la lingüística, la filología, la literatura, las humanidades y la historia de la cultura colombiana, y fomentar estos estudios mediante su difusión y la enseñanza superior para la formación de profesores y especialistas.
Desde 2003 el ICC forma parte del Ministerio de Cultura y, conforme a este cambio, se propone «promover y desarrollar la investigación, la docencia, el asesoramiento y la divulgación de las lenguas en el territorio nacional y de sus literaturas, con miras a fortalecer su uso y reconocimiento con base en su prestigio social y su valoración estética». Con este fin, el ICC asesora al Estado colombiano y contribuye en la elaboración de políticas para el fortalecimiento y conservación del patrimonio inmaterial de la nación.
En sus setenta y nueve años de historia, el ICC ha adquirido renombre internacional gracias a la calidad de sus investigaciones y proyectos, que lo han hecho merecedor de múltiples reconocimientos, como el Premio Príncipe de Asturias (1999), por el Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana, el Premio Bartolomé de Las Casas (2001), el Premio Elio Antonio de Nebrija (2002) y la Placa de honor Real Orden Isabel la Católica (2020).
En la actualidad, el ICC trabaja, en cooperación con otras instituciones gubernamentales y académicas, en la formulación de proyectos que le permiten llevar a cabo sus objetivos.



HTMLText_E27CE69A_FE7B_CBAF_41BE_C562F59532D3.html =
Les Luthiers
Caja n.º 1224
Legado el 10/10/2019 ~ Apertura el 4/09/2042


El conjunto Les Luthiers es un grupo de músicos-actores-humoristas muy popular en España y Latinoamérica. Se conocieron hace más de cincuenta años en uno de los coros de la Universidad de Buenos Aires y su nombre proviene de la palabra francesa luthier, que designa al artesano que fabrica o repara instrumentos musicales. Se bautizaron Les Luthiers porque una de las características de sus actuaciones es el uso de insólitos instrumentos fabricados por ellos mismos. Sus espectáculos combinan parodias de géneros musicales clásicos y populares con escenas teatrales de gran eficacia humorística. Todas las letras, músicas y arreglos son creación de los integrantes históricos del conjunto: Carlos López Puccio, Jorge Maronna, Marcos Mundstock, Carlos Núñez Cortés y Daniel Rabinovich.
Las carcajadas que provocan sus presentaciones resuenan tanto en recintos multitudinarios como en teatros de alta alcurnia. Han actuado en el Teatro Colón de Buenos Aires, el Palacio de las Bellas Artes de México, el Sodre de Montevideo, el Lincoln Center de Nueva York, el Palacio de Congresos de Madrid, el Teatro de la Maestranza de Sevilla, el Kursaal de San Sebastian, el Palacio Euskalduna de Bilbao, por citar sólo algunos.
Los premios y reconocimientos recibidos incluyen el Grammy Latino a la Excelencia Musical, los premios Max de Teatro, Martín Fierro, Santa Clara de Asís, Florencio Sánchez, entre muchos otros. Han sido nombrados Ciudadanos Ilustres de Buenos Aires, galardonados con la Orden de Isabel la Católica y honrados con la ciudadanía española. En 2017 recibieron, de manos del rey Felipe vi, el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades. El Congreso de la Nación argentina les otorgó las Menciones de Honor «Domingo Faustino Sarmiento» y «Juan Bautista Alberdi»; y la Universidad de Buenos Aires distinguió a los miembros fundadores con el título de doctor honoris causa.
En agosto de 2015 Les Luthiers sufrieron la lamentable y dolorosa pérdida de Daniel Rabinovich, emblemático integrante desde su fundación. Asimismo otro de los miembros históricos, Carlos Núñez Cortés decidió retirarse en septiembre de 2017. La actual formación, integrada por Carlos López Puccio, Jorge Maronna, Marcos Mundstock, Martín O'Connor, Horacio Turano y Tomás Mayer-Wolf, continúa sus actuaciones.
(Fuente: sitio oficial de Les Luthiers)



HTMLText_E27C269A_FE7B_CBAF_41D7_3BCE3A685302.html =
Les Luthiers
Caja n.º 1224
Legado el 10/10/2019
Apertura el 4/09/2042


Les Luthiers depositaron su legado en la caja de seguridad número 1224. Se abrirá el 4 de septiembre del año 2042. Allí quedaron guardados una decena de libros, dos discos de vinilo (los antiguos LP), textos originales (como la Cantata para un rey enamorado) con tachaduras e incorrecciones y la colección completa con una quincena de DVD con todos sus espectáculos. También depositaron tres cuadernos de partituras, cartas, fotografías, recortes de prensa (como una «gacetilla profética» sobre la constitución del grupo primigenio), una estatuilla dorada del Premio Mastropiero, un programa de mano de su primer espectáculo allá por 1967. Entre los libros, su biografía oficial («que no se parece en nada a la real», bromeó Carlos López Puccio), el volumen de fotos que les hizo Gerardo Horovitz y La vida privada de Les Luthiers, de Daniel Samper y Jorge Maronna. Para el director del Cervantes, su trabajo es «un ejemplo claro de la sutileza del idioma español». Luis García Montero celebró la inteligencia de sus composiciones y dijo que esta peculiar donación «enriquece la Caja de las Letras».


HTMLText_1EA3CE58_0DF5_D65E_416C_7F3937763D62.html =
Proyecto Fahrenheit 451
Caja n.º 451
Legado el 22/11/2007


El Proyecto Fahrenheit 451 (las personas libro) es una iniciativa inspirada en el célebre libro de Ray Bradbury (1953) con el objetivo de que Europa declare la lectura como «seña de identidad europea». Su creador es Antonio Rodríguez Menéndez, quien a principios del siglo XXI, a partir de la investigación de la Escuela de Lectura de Madrid, comparte la palabra vinculada con el proyecto La voz a ti debida, que busca que se reconozca la lectura como un derecho de las personas.
En el mundo que describe Ray Bradbury en su novela Fahrenheit 451 no hay libros. Están prohibidos. Sin embargo, hay personas que se resisten a la desaparición de los libros, y lo hacen aprendiéndose uno de ellos de memoria. Poco a poco, se organizan hasta formar un conjunto de miles de ciudadanos que llevan en su mente, cada uno, un libro para que perviva. El título de Bradbury hace referencia a la temperatura a la que arde el papel, equivalente a 233 grados centígrados. El Proyecto Fahrenheit 451 (las personas libro) busca que, como ocurría en la novela, la población conozca de memoria algunos libros y los pueda recitar en voz alta. Para ello, desea contar con voluntarios dispuestos a defender la lectura aprendiéndose un libro, o una parte de un libro: unos capítulos, unas páginas, unos versos.
Como señalan sus creadores en su página de Facebook, su verdadero objetivo es «revolucionar las relaciones entre las personas. Pessoa dijo en El libro del desasosiego que “nunca llegamos a otro sino otrándonos”. Por supuesto, pretende llegar a todas las personas del mundo sin ningún tipo de discriminación. Hay personas libro en lenguas muy diferentes. Hay niños, adultos, personas de mucha edad, personas encarceladas, intelectuales, mucha gente de la calle, personas sordas, etc.». También señalan que «es un movimiento ciudadano que busca crear una organización siempre abierta, progresiva, sin fronteras ni en el tiempo ni en el espacio, para mostrar que hay belleza, inteligencia y sensibilidad en las palabras de los seres humanos de todas las culturas y abrir con ello un resquicio a la esperanza de encuentro y convivencia».



HTMLText_1EA31E58_0DF5_D65E_41A0_A9B23FBAB982.html =
Proyecto Fahrenheit 451
Caja n.º 451
Legado el 22/11/2007


El legado, introducido en la Caja de las Letras el 22 de noviembre de 2007 por el responsable del Proyecto Fahrenheit 451 (las personas libro), Antonio Rodríguez Menéndez, está compuesto por la carta que se entregó en el Parlamento Europeo, un CD con una grabación de Martín Carril Obiols —una de las personas libro— del cuento La biblioteca de Babel, de Jorge Luis Borges, un bote de tinta y unas semillas de manzano, el primer árbol prohibido.



HTMLText_EDFE8AF5_FEAF_5B65_41D1_08F65DE64D1E.html =
Sir John Elliott
Caja n.º 1492
Legado el 24/10/2017 ~ Apertura el 23/06/2037


John Elliot (Reading, Inglaterra, 23 de junio de 1930). Historiador e hispanista británico.
Después de estudiar en Eton, se doctora en Historia en 1952 en la Universidad de Cambridge. Elliott fue catedrático de Historia en el King’s College de Londres entre 1968 y 1973. En 1972 fue elegido para la Academia Británica. Catedrático en Princeton desde 1973 hasta 1990, y Regius Professor de Historia Moderna de Oxford entre 1990 y 1997.
Desde 1965 es miembro correspondiente de la Real Academia de la Historia de Madrid.
En 1993 recibió el Premio Nebrija de la Universidad de Salamanca por la calidad de sus monografías, el Premio Balzan en 1999 por su contribución a la historia de España y el Imperio español en la Edad Moderna; y, en 2018, el Premio Órdenes Españolas. Sus estudios se centran en los siglos xvi y xvii, los del auge y decadencia de la Monarquía católica, y en cómo su élite dirigente gestionó tales procesos.
Doctor honoris causa, entre otras, por la Universidad de Lleida, por la Universidad Complutense, por la Universidad Carlos III de Madrid, por la Universidad de Valencia, por la Universidad de Barcelona, por la Universidad de Sevilla, por la Universidad de Alcalá y por la Universidad de Cantabria.
Se le concedió el premio Príncipe de Asturias en 1996 por su contribución a las ciencias sociales.


HTMLText_EDF91AF5_FEAF_5B65_41E0_8AF072145EB3.html =
Sir John Elliott
Caja n.º 1492
Legado el 24/10/2017
Apertura el 23/06/2037


El 24 de octubre de 2017 sir John Elliot depositó en la Caja de las Letras un reloj suizo que compró a los dieciséis años gracias a su primera experiencia como autor: en 1946, todos los diez mil ejemplares de la edición de La ardilla Bocaditos (Nibble the Squirrel), su primer relato, se vendió y esto le permitió adquirir ese buen reloj. Es el primer hispanista británico que entrega un legado, con el cual se inauguró la «tribuna del hispanismo», que se hizo para, en palabras de Juan Manuel Bonet, entonces director del Instituto, «darle las gracias a esos hispanistas de todo el mundo que nos han enseñado cosas sobre nosotros mismos en todos los campos». La caja 1492 volverá a abrirse el 23 de junio de 2037, en el aniversario 107 del nacimiento del prestigioso hispanista



HTMLText_F30B2EE8_D3E1_B368_41DE_5E4E0639857E.html =
Universidad de Buenos Aires
Caja n.º 1627
Legado el 26/10/2021


La Universidad de Buenos Aires fue creada por un decreto del gobierno de la Provincia el 9 de agosto de 1821 y quedó formalmente inaugurada con un acto solemne que tuvo lugar en la Iglesia de San Ignacio el 12 de ese mismo mes. Con su creación se cumplía un antiguo anhelo de la comunidad porteña que había bregado, en forma insistente y sin éxito, por la fundación de una casa de altos estudios durante los últimos tramos de la etapa colonial. Las autoridades de la ciudad habían solicitado a la Corona española, ya en la década de 1770, la creación de la universidad, pero, aparentemente, la oposición de los universitarios de Córdoba fue decisiva para que el proyecto no llegase a buen término.
La nueva Universidad incorporó algunas de las instituciones de enseñanza superior que funcionaban en la ciudad desde hacía algunos años. La sociedad porteña, una comunidad de funcionarios, comerciantes, militares y navegantes, había propiciado la conformación de organismos educativos que pudiesen resolver algunos de sus problemas prácticos más acuciantes. En 1780 se había creado el Protomedicato que tenía como propósito central controlar la salud de la población y el ejercicio de los oficios vinculados con ella. Tiempo después esta misma institución fue autorizada para ocuparse de la enseñanza de la medicina. Por otro lado, gracias a gestiones dirigidas por el Consulado de la ciudad, se crearon a finales del siglo XVIII las escuelas de Dibujo y Náutica que procuraban fortalecer la formación técnica de los pilotos y, durante la primera década revolucionaria, se establecieron la Escuela de Matemáticas, la Academia de Matemáticas y Arte Militar y el Instituto Médico Militar. Finalmente, en 1814 se creó la Academia de Jurisprudencia que agrupaba a los abogados residentes en Buenos Aires y administraba los exámenes a los graduados en Derecho que aspiraban a ejercer como letrados. Sin embargo, todavía entonces, los jóvenes porteños que quisiesen acceder a los grados universitarios debían dirigirse, entre otros sitios, a Córdoba, Lima, Chuquisaca o a España.
En la actualidad, con el sistema universitario considerablemente diversificado gracias al crecimiento la fundación de nuevas instituciones de enseñanza superior, la UBA ejerce todavía, gracias a su larga historia y al prestigio consolidado a lo largo del tiempo, un papel central en los debates y controversias sobre la vida universitaria de la Argentina.
(Fuente: Programa historia y memoria 200 años de la UBA).



HTMLText_BA281041_A1AA_8D66_41BC_9519847906E6_mobile.html =
D. Andrés Bello
Caja n.º 1.626
Legado el 14/12/2020
Apertura el 14/12/2021


In memoriam


Andrés Bello López (Caracas, 1781 - Santiago de Chile, 1865) fue humanista, filósofo, poeta, abogado, traductor, filólogo, ensayista, educador, político y diplomático. A partir de 1829 vivió en Chile hasta su muerte, en 1865. Está considerado como el primer humanista de América y la figura intelectual de referencia y de mayor relieve en la cultura hispanoamericana del siglo XIX.
Vivió su infancia en la casa de su abuelo materno, el pintor Juan Pedro López, situada detrás del convento de los Mercedarios de Caracas. La cercanía a este centro fue determinante para sus primeros años, ya que solía frecuentar su biblioteca y allí conoció a fray Cristóbal de Quesada, experto en lengua y literatura latina. Esta situación favorece su interés por el humanismo clásico, reflejado en sus posteriores poesías, en las que sigue las fuentes de la cultura latina de Horacio y Virgilio. En 1797 inicia sus estudios de bachillerato de artes en la Real y Pontificia Universidad de Caracas, pero no continuó estudios superiores, aunque se inscribió en el primer curso de Medicina. No obstante, estudia de manera autodidacta francés e inglés. Entre 1797 y 1798 Bello dio clases a Simón Bolívar, siendo una gran influencia para el futuro Libertador. Asimismo, el 2 de enero de 1800 forma parte de la expedición de Alejandro de Humboldt y Aimé Bonpland en el ascenso a la Silla de Caracas. En 1802 es nombrado oficial segundo en las oficinas de la Capitanía General de Venezuela. En 1804, con la llegada a Caracas de la expedición de la vacuna (con especial importancia para las epidemias de viruela), encabezada por Francisco Javier Balmis (1753-1819), se convierte en secretario en lo político de la junta de la vacuna, y compone la obra teatral Venezuela consolada y el poema A la vacuna.
Con la introducción de la imprenta en Caracas en 1808, se funda la Gaceta de Caracas, y Andrés Bello es designado su primer redactor, ejerciendo esta labor hasta 1810. A fines de 1809 emprende dos proyectos: el Calendario manual y guía universal de forasteros en Venezuela para el año de 1810; y con Francisco Isnardi (1750-1820) la nonata revista El Lucero, de la que solo apareció el prospecto. El Calendario Manual contiene el Resumen de la historia de Venezuela, escrito por Bello. Es la prosa más importante que conocemos del humanista, antes de partir de Caracas, en la cual se manifiesta con propio estilo y anticipa los temas de su mejor poesía, las silvas, que escribirá en Londres en los años veinte: La Alocución a la poesía y La agricultura de la zona tórrida.
En 1829 se asienta definitivamente en Chile, donde compone sus obras sobre Derecho y Gramática, ejerce el papel de senador y periodista, y funda el Colegio de Santiago y la Universidad de Chile, convirtiéndose en su primer rector.
En cuanto a sus investigaciones del idioma, pueden destacarse la monografía Análisis ideológico de los tiempos de la conjugación castellana, el más original y profundo de sus estudios lingüísticos, según Menéndez Pelayo. Del mismo modo la adaptación castellana del Arte de escribir, del abate de Condillac.
Andrés Bello fue poeta hasta el fin de sus días. No obstante, la reflexión de Bello, en América, se aplicó a las necesidades de los países independizados políticamente, que requerían instrumentos de educación general, de orientación y ordenación de las repúblicas en la vida de la cultura, en su más amplio sentido. Entonces el trabajo se transforma en la obra poligráfica del Maestro, en una amplitud de temas, en los que no puede desdeñar ni los manuales de enseñanza, ni las obras de divulgación, ni los artículos semanales para El Araucano, o los consejos para evitar que el castellano se corrompa. Convertido el erudito en el educador se publicaron póstumamente: Filosofía del entendimiento y la reconstrucción del Cantar de Mio Cid.


Andrés Bello, óleo de Raymond Quinsac Monvoisin, Santiago de Chile, 1844 (Colección Universidad de Chile)


HTMLText_BA33A02B_A1AA_8D3A_41DF_A74C8757DB58_mobile.html =
D. Andrés Bello
Caja n.º 1.626
Legado el 14/12/2020
Apertura el 14/12/2021


In memoriam


El 14 de diciembre de 2020 se introdujo el legado del gramático y humanista venezolano Andrés Bello; el 14 de diciembre de 2021 se fijó como su fecha de apertura.
La Caja de las Letras del Instituto Cervantes recibió una primera edición de la Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos, del filólogo, escritor y jurista venezolano Andrés Bello, considerado el más grande humanista de Iberoamérica y figura esencial de la cultura en español. La red CANOA, la agrupación panhispánica para la internacionalización de la cultura en español de la que el Instituto Cervantes es socio fundador, ha rendido este homenaje al intelectual porque el 155º aniversario de su fallecimiento.
El director del Centro de Estudios Mexicanos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en España y secretario ejecutivo de CANOA, Andrés Ordóñez, acompañado del director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, ha sido el encargado de depositar el legado in memoriam del humanista en la caja de seguridad número 1.626 de la antigua cámara acorazada de la institución.
Al acto han asistido los representantes de las instituciones integradas en la red CANOA: el delegado del Instituto Caro y Cuervo (Colombia), Martín Gómez; del Centro Cultural Inca Garcilaso (Perú), Alonso Ruiz Rosas, el director de Relaciones Internacionales del Instituto Cervantes, Rafael Soriano, además del ya citado Andrés Ordóñez, director del Centro de Estudios Mexicanos de la UNAM y del Secretario General de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), el venezolano Francisco Javier Pérez.
La Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos es la obra más completa del autor. Se trata de un libro, adquirido por el Instituto Cervantes en su primera edición de 1847, que cuenta, además, con las notas explicativas y a veces críticas, del filólogo colombiano Rufino José Cuervo (1844 -1911), gran defensor de la unidad de la lengua.


HTMLText_B230815E_9387_7807_41D2_441BE09DB38E_mobile.html =
D. Bernardo Atxaga
Caja n.º 1.060
Legado el 20/04/2021


Bernardo Atxaga (Asteasu, Gipuzkoa, 1951) es el seudónimo de Joseba Irazu Garmendia. Licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad de Bilbao, desempeñó oficios variopintos (maestro de euskera, guionista de radio, librero, economista) hasta que, definitivamente, a comienzos de la década de los ochenta, consagró su quehacer exclusivamente a la literatura. Autor, entre otros, de Obabakoak (1989), El hombre solo (1994), Dos hermanos (1995), Esos cielos (1997), El hijo del acordeonista (2004), Siete casas en Francia (2009) y Días de Nevada (2013). Su obra puede leerse en 34 lenguas, y ha sido llevada al cine por Montxo Armendariz (Obaba, 2005), Aizpea Goenaga (Zeru horiek, 2006) e Imanol Rayo (Bi anai, 2011). Es miembro de la Academia de la Lengua Vasca y director de la revista Erlea. Su exquisito manejo del mundo interior convirtieron a Bernardo Atxaga en excelente e insoslayable referencia de la expresividad y la solidez del euskera como lengua culta. La concesión del Premio Euskadi a Obabakoak, del Premio de la Crítica, del Prix Millepages y su traducción a más de veinte idiomas han reportado al autor un merecido respeto. En definitiva, la transparencia de su estilo, la emocionante sencillez de sus argumentos y la elocuente consideración de sus imágenes configuran a Bernardo Atxaga como uno de los creadores de mayor hondura y originalidad en el panorama literario hispánico actual.
(Fuente: Página oficial de Bernardo Atxaga)
HTMLText_B23C814A_9387_780F_419E_20357AB3A151_mobile.html =
D. Bernardo Atxaga
Caja n.º 1.060
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Bernardo Atxaga, que había entregado su legado unos días antes, dejó en la caja número 1.060 una carpeta con notas manuscritas diversas, sus libros Etiopia. Libro de poemas (con un CD de Ruper Ordorika que le dio popularidad), Obabakoak (en euskera), El paraíso y los gatos (en castellano y euskera) y el documento Elegía dedicada al pintor Vicente Ameztoy, escrita a mano y leída durante la ceremonia fúnebre, entre otros objetos. A ello se sumó un documento secreto en un sobre, que no se abrirá hasta el 27 de julio de 2051, fecha en la que el autor vasco cumplirá «de una manera u otra» cien años.
HTMLText_BA029B46_A1BA_F36A_41D4_B7A797053E56_mobile.html =
D. Jaime Gil de Biedma
Caja n.º 1.602
Legado el 11/01/2021
Apertura el 11/01/2023


In memoriam


Jaime Gil de Biedma (Barcelona, 13 de noviembre de 1929 - 8 de enero de 1990) es autor de una obra poética breve pero de muy alta calidad que lo ha situado entre los poetas más influyentes de la segunda mitad del siglo XX. Perteneciente al llamado Grupo poético del 50 y a la corriente literaria conocida por el nombre de Poesía de la experiencia —concepto que él mismo introdujo en España durante los años sesenta—, su obra comprende también ensayo y memorias. El conjunto de su contribución poética se reúne en Las personas del verbo que, aunque no alcanza el centenar de poemas, ha traspasado la barrera de su generación.
Hijo de una familia vinculada a los negocios y singularmente a la Compañía General de Tabacos de Filipinas, Gil de Biedma estudió Derecho en su ciudad natal, licenciándose por Salamanca en 1951. Siguió cursos de Humanidades en la Universidad de Oxford antes de entrar, en 1955, a trabajar en la empresa familiar, en la que fue alcanzando puestos cada vez más relevantes. Ello le hizo viajar con mucha frecuencia a Manila, ciudad que —llegó a escribir— le resultaba menos exótica que Sevilla, porque la conocía mejor. Quizá como prueba de ese trabajo (que no era del todo su vocación, pero que le daba alta solvencia económica) incluyó en su póstumo Diario del artista en 1956 (1990), un capítulo titulado «Informe sobre la administración general en Filipinas».
Con otros amigos de su promoción (José Agustín Goytisolo, Carlos Barral, y después José Manuel Caballero Bonald y Ángel González) integra lo que se llamó la «Escuela de Barcelona» (expresión de Carmen Riera), germen estético e ideológico de lo que fue más tarde la llamada «Segunda generación de Posguerra» (Carlos Bousoño) o, más comúnmente, en los ámbitos literarios, la Generación del 50, ya que prácticamente todos sus miembros, y más los que crearon una primera estética dominante —basada en un compromiso político antifranquista y una poética realista, con un elaborado sentido coloquial del idioma—, publicaron sus primeros libros poéticos en esa década. Gil de Biedma editó su primer libro (en realidad un cuadernito de la revista Laye, el n.º 9) en 1953, con el título Según sentencia del tiempo. La voz, con todo, que caracterizará la poesía de Gil de Biedma no llegará sino con su primer libro «oficial», Compañeros de viaje (el título también conllevaba un guiño político), publicado en Barcelona, en 1959.
Jaime Gil de Biedma fue homosexual, y ello le impidió, por ejemplo, afiliarse al entonces clandestino Partido Comunista de España, en la década de 1950. En intimidad, Jaime no tenía ningún problema en confesar —y aun alardear de— su gusto íntimo. Pero de cara a su labor, y más a su trabajo de oficina, mantuvo siempre esa doble vida, tan habitual en muchos personajes de su tiempo. Para muchos lectores, con todo, la poesía de Gil de Biedma, que no es explícitamente homoerótica, resulta clara en su clima masculino. Ello se debe —probablemente— a que el autor buscó escribir siempre en neutro, evitando cuidadosamente el femenino. La ausencia de este género impregna, pues, el conjunto. Jaime vivió apasionadamente el mundo de la noche y del amor mercenario, y como le gustaba la llamada «literatura del yo» y escribió diarios, allí dejó claro lo que sus amigos y cercanos bien sabían. Pero, oficialmente, todo ello se conoció solo tras su muerte.
Cuando en 1974 publicó Diario del artista seriamente enfermo (anticipo de lo que fue el aludido Diario del artista en 1956) los contenidos eróticos —muy explícitos— fueron autocensurados. Algo similar ocurrió con la enfermedad que concluiría llevándolo a la muerte. Enfermo de sida desde el verano de 1985, hizo que se ocultara su dolencia, contando otros achaques, hasta que horas después de su fallecimiento (en enero de 1990) se declaró sin más pudores. Lo que él sabía y quería que se dijera tras su muerte —la vida que quiso vivir—, deseó que no se supiese públicamente mientras estuvo vivo.
(Fuentes: Real Academia de la Historia y Agencia Balcells)


Jaime Gil de Biedma. © Colita.
HTMLText_BA1C7B2B_A1BA_F33A_41C4_C35B1C9450AC_mobile.html =
D. Jaime Gil de Biedma
Caja n.º 1.602
Legado el 11/01/2021
Apertura el 11/01/2023


In memoriam


El 15 de enero de 2021, Inés García-Albi, sobrina de Jaime Gil de Biedma, acompañada por algunos de sus primos, hijos de las hermanas y hermanos del poeta, depositó en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes un legado «muy familiar, sobrio y escaso, como su obra», en la clausura del 30 aniversario de la muerte del poeta. Con ellos estuvieron en el acto Carina Pons, de la Agencia Literaria Carmen Balcells, y Luis García Montero, director del Instituto Cervantes.
El legado contiene una separata numerada con el 12, de una tirada de 50 ejemplares, de Para vivir aquí, de 1958, dedicada a una de sus hermanas; la primera plaquette de Amistad a lo largo, de 1952, dedicada a la madre de García-Albi; una carta a una de sus hermanas, «muy graciosa porque él cultivó la correspondencia con intención literaria»; un menú de la comida del 75 aniversario de la Compañía General de Tabacos de Filipinas, para la que trabajaba y a donde fue en 1956; una primera edición del Diario del artista seriamente enfermo (1974), que dejó la Agencia Literaria Carmen Balcells; una primera edición de Colección particular (1955-1967), la primera antología de su poesía, publicada por Seix Barral, en 1969; y una semblanza de Picasso escrita en prosa para un libro homenaje en el centenario del nacimiento del artista.
Jaime Gil de Biedma. © Colita.
HTMLText_B183FBA4_9384_E83B_41B3_EEC9E2EF50E4_mobile.html =
D. José Agustín Goytisolo
Caja n.º 1.619
Legado el 13/04/2021


José Agustín Goytisolo (Barcelona, 13 de abril de 1928 - 19 de marzo de 1999). Poeta y traductor, fue el mayor de cuatro hermanos; Marta, Juan y Luis, los dos últimos también importantes escritores. Se licenció en Derecho en la Universidad de Barcelona, donde coincidió con Carlos Barral, Jaime Gil de Biedma, Jaime Ferrán o Alberto Oliart; y terminó la carrera en Madrid. Allí convivió con estudiantes iberoamericanos como Ernesto Cardenal, Ernesto Mejía Sánchez o Julio Ramón Ribeyro, que lo familiarizaron con la poesía iberoamericana, y se relacionó con Emilio Lledó, José Ángel Valente y Pepe Caballero Bonald. De vuelta en Barcelona se casó con Asunción Carandell y trabajó en el Taller de Arquitectura de Ricardo Bofill y en diferentes labores editoriales. Fundó la colección bilingüe Marca Hispánica, con la que tendía puentes entre la literatura en catalán y en castellano. Entre sus primeras obras cabe destacar la elegía El retorno (1955), con la que iniciaría su actividad poética, publicando veintiún libros hasta su último poemario, aparecido en 1996, Las horas quemadas. El carácter crítico de su obra se refleja en El retorno, continúa en Salmos al viento, de 1958, en Claridad, de 1960, y se acentúa en Algo sucede, de 1968. En 1955 se le otorgó el premio de literatura Adonais, que será uno de muchos reconocimientos que logrará a lo largo de su carrera, en la que destacan obras como Bajo la tolerancia, de 1974; Taller de arquitectura, de 1977; y Poemas para Julia, 1977, dedicado a su hija. En la década de los ochenta su obra se amplía con Los pasos del cazador, de 1980; A veces gran amor, de 1981; Sobre las circunstancias, de 1982; Final de un adiós, de 1985; y El rey mendigo, publicado en 1988 y finalista del Premio Nacional de Literatura. Como traductor destaca la Antología bilingüe de poetas catalanes, publicada en 1966, con versiones de Riba, Espriu o Brossa. En 1985 se le condecoró con la Cruz de Sant Jordi de la Generalitat. También tradujo del italiano obras de Passolini o Salvatore. Publicó también cuentos infantiles como Lobito bueno (1983) o El pirata honrado (1984), con ilustraciones de Juan Ballesta, así como numerosos artículos en prensa, como los semanales aparecidos en El Periódico. Su obra poética ha sido incluida en el repertorio de diversos cantautores como Paco Ibáñez, Joan Manuel Serrat, Amancio Prada o Mercedes Sosa; y recientemente por la cantante Lourdes Pastor.


José Agustín Goytisolo. Fondo José Agustín Goytisolo (Universitat Autònoma de Barcelona)
HTMLText_B1BE3B94_9384_E81B_41E0_98468D061F83_mobile.html =
D. José Agustín Goytisolo
Caja n.º 1.619
Legado el 13/04/2021


In memoriam


El 13 de abril de 2021 Luis García Montero, director del Instituto Cervantes, y Carme Riera, escritora y directora de la cátedra que lleva el nombre del poeta catalán, acompañaron a la viuda, Asunción Carandell, y su hija, Julia Goytisolo, a depositar sine die el legado del escritor en la caja número 1.619 de la antigua cámara acorazada de la sede cervantina. El destino final de estos documentos será la biblioteca patrimonial del Instituto Cervantes.
Entre los objetos guardados se encuentran una primera edición de Salmos al viento (1951), su primer libro; una edición de El Rey mendigo (1988); la obra Hay veneno y jazmín en tu tinta: Aproximación a la poesía de J.A. Goytisolo, de Carmen Riera, y una edición de su Poesía completa, con edición, prólogo y notas de Carmen Riera y Ramón García Mateos. También, como muestra de su literatura infantil, Cuentos para niños, con ilustraciones de Juan Ballesta, y el cuento ilustrado Un bon petit loup, traducción al francés del poema El lobito bueno (1983).
La huella musical del autor queda patente en el tríptico de su recital con Paco Ibáñez, La voz y la palabra, y el libreto y casete del libro ¡A cantar!, de canciones de España y Latinoamérica para aprender idiomas, donde figura Palabras para Julia, con el pentagrama para seguir la canción. También han quedado traducciones, como una edición facsímil de La pell de brau, de Salvador Espriu, traducida para Ruedo Ibérico por Goytisolo en 1963, y dos volúmenes de la Colección Marca Hispánica, con traducciones de lo mejor de la literatura catalana. Relacionados con el trabajo divulgativo que realiza la Cátedra Goytisolo que dirige Carmen Riera en la Universidad Autónoma de Barcelona (campus de Bellaterra), quedan invitaciones, trípticos, pósteres de simposios, congresos internacionales o exposiciones. Y entre los objetos personales, un mechero comprado en La Habana y un pañuelo de cuadros que, para su hija Julia, es «más propio de un menestral o de un agricultor que de un señor; pero le gustaban así».
El director del Instituto Cervantes explicó que Goytisolo «se identifica muy bien con el trabajo y el camino por el que ha apostado el Instituto»: defender la cultura en español, apostar por el panhispanismo y estrechar los nexos entre la cultura hispanoamericana y la española. Y eso lo hizo «usando su prestigio literario como antólogo y en sus relaciones editoriales», para acercar la literatura de Hispanoamérica, especialmente la de Cuba.
HTMLText_B18CFE0D_9385_6805_41C1_EF1A78124503_mobile.html =
D. Luis Rosales
Caja n.º 1.236
Legado el 05/04/2021


Premio Cervantes
In memoriam


El poeta Luis Rosales Camacho (Granada, 31 de mayo de 1910 - Madrid, 24 de octubre de 1992) formó parte de la conocida como Generación del 36. Estudió Filosofía, Letras y Derecho en la Universidad de Granada. En 1930 se trasladó a Madrid para continuar sus estudios y entabló allí amistad con los garcilasistas Luis Felipe Vivanco, Leopoldo Panero, Dionisio Ridruejo y José García Nieto. Pronto se convierte en la cabeza de la Generación del 36 y en uno de los máximos exponentes de la denominada «poesía arraigada». Publica sus primeros poemas en las revistas Los cuatro vientos, Cruz y raya, Vértice y El Gallo Crisis. En Madrid publica, en 1935, su primer libro, Abril, en la que se deja sentir la influencia de Garcilaso de la Vega. Parte de su obra comienza a publicarse también en la revista Caballo verde, fundada por Pablo Neruda, y que recoge trabajos de otros poetas como Vicente Aleixandre o Miguel Hernández. En 1937 colabora en la revista Jerarquía y, varios años más tarde, es secretario de la revista Escorial. En 1949 publica La casa encendida y, en 1979, Diario de una resurrección, ambas consideradas sus obras cumbre. Fue secretario de redacción y director de Cuadernos Hispanoamericanos hasta 1966. Desde 1953 hasta 1965 dirige la revista Estafeta literaria, que es posteriormente continuada por Nueva estafeta (1978-1982). Durante estos años se doctora en Filosofía. Estudioso de los manuscritos del Siglo de Oro español, pasa a formar parte de la Hispanic Society of America y, en 1962, ingresa como miembro de número en la Real Academia Española. En 1982 recibió el Premio Miguel de Cervantes como reconocimiento a toda su obra.


Luis Rosales. Fotografía cedida por la familia Rosales.
HTMLText_B1B55DFD_9385_6805_41B5_75697320CE4B_mobile.html =
D. Luis Rosales
Caja n.º 1.236
Legado el 05/04/2021


Premio Cervantes
In memoriam


El 5 de abril de 2021 la caja de seguridad 1.236 recibió el legado del poeta Luis Rosales.
El hijo del poeta, el escritor Luis Rosales Fouz, en compañía de Luis García Montero, director del Instituto Cervantes, y de José García Montero, depositó las primeras ediciones de Abril (1935) y y La casa encendida (1949), escrita en seis días y que marcó un antes y un después en la poesía española, acompañada por un CD en el que el propio Rosales recita sus versos. Acompañan a estos dos el Retablo sacro del nacimiento del Señor (1940) y Cervantes y la libertad (1960), un trabajo que le llevó 10 años y que el poeta consideraba como su mejor título, y , que contiene villancicos y dibujos. También una edición de sus obras completas.
Rosales Fouz también dejó en el legado la Medalla de Oro al Mérito que le concedió al poeta su ciudad natal, acompañada por un DVD con imágenes de la Alhambra comentadas por él, y la insignia de oro otorgada por el Ayuntamiento de Cercedilla (Madrid), localidad donde escribió la mayor parte de su obra. También dejó una carpeta con un sello de Correos de 0,80 pesetas con su retrato en blanco y negro sonriente y estas palabras: «Sabiendo que jamás me he equivocado en nada salvo en las cosas que más quería». Además, las llaves de la casa familiar en la madrileña calle de Altamirano, número 34, «para poder seguir entrando en ella durante todas nuestras vidas»; la camisa que llevó puesta el día que fue elegido académico de la RAE y una enorme capa portuguesa que utilizaba.
El legado lo completó José García Montero con cuatro manuscritos originales de Luis Rosales: Blanca, ya publicado en El libro de las baladas y Romances de colorido (2012); y otros tres inéditos: Rosa y jazmín de Granada, un poema sin título, dedicado a Emilia Llano, y El romance de la argentinita y el arcángel san Gabriel, que José García Montero leyó en esa ocasión.
En el acto, el director del Instituto Cervantes indicó que Rosales es uno de los poetas y estudioso de la poesía «más importantes de la lengua del siglo XX»; destacó no solo su fundamental obra poética sino también sus memorables estudios sobre Cervantes y Villamediana. «En una palabra cabe una autobiografía», citó a Rosales, «porque se preguntaba siempre qué es lo que cabe en las palabras», agregó García Montero.
Luis Rosales. Fotografía cedida por la familia Rosales.
HTMLText_BC43BA91_93FB_681D_41D1_F512FEBF90A4_mobile.html =
D. Manuel Gutiérrez Aragón
Caja n.º 1.062
Legado el 22/03/2021


Manuel Gutiérrez Aragón (Torrelavega, Cantabria, 2 de enero de 1942) es director de cine, guionista y escritor. Se licenció en Filosofía y Letras y en 1970 se graduó como realizador en la Escuela Oficial de Cine de Madrid. Debutó como realizador en 1973 con Habla, mudita, que consiguió el Premio de la Crítica en el Festival Internacional de Cine de Berlín de 1974 y la candidatura al Oscar. Entre 1974 y 1975 escribió los guiones de Las truchas, Furtivos, y Las largas vacaciones del 36, y se consagró como uno de los mejores realizadores de su generación con Camada negra (1977), Sonámbulos (1977) y El corazón del bosque (1978). En 1979 debutó en el teatro dirigiendo la adaptación de Peter Weis de El proceso, de Franz Kafka, y también escribió y dirigió obras propias como Morirás de otra cosa (1982). Hasta 1991 que dirige para televisión la serie El Quijote, de Miguel de Cervantes, realiza sus mejores trabajos con Maravillas (1980), Demonios en el jardín (1982) y Malaventura (1988). Será en esta época cuando decida llevar al cine la obra de Cervantes, que finalmente aparece en 2002 con el título de El caballero Don Quijote. En 1993 es elegido presidente de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), hasta 2001, año en el que es nombrado académico en la Academia de Bellas Artes de San Fernando y presidente de la Fundación Autor, compaginando este cargo con la presidencia, desde el año 2000, de la Federación Europea de Realizadores Audiovisuales (FERA). En 2008 anuncia su retirada de la dirección cinematográfica alegando que «más vale poner un punto y final a que te lo pongan otros», pero esto no impide que en 2010 recree en un documental la relación entre Salvador Dalí y Federico García Lorca en Coloquio en la Residencia. Se estrena como novelista con La vida antes de marzo (2009), galardonada con el Premio Herralde de novela. El 16 de abril de 2015 fue elegido académico de número por la Real Academia Española, tomando posesión del cargo el 24 de enero de 2016 con el discurso En busca de la escritura fílmica. Asimismo, en 2018 se incorpora como tesorero a la Comisión Permanente de la Asociación de Academias de la Lengua Española. Un año más tarde, es nombrado primer vocal adjunto de la Junta de Gobierno de la RAE.
HTMLText_BC46EA88_93FB_680B_41DA_DD075A797E3E_mobile.html =
D. Manuel Gutiérrez Aragón
Caja n.º 1.062
Legado el 22/03/2021


El lunes 22 de marzo de 2021 el Instituto Cervantes celebró su 30.º cumpleaños con un encuentro en la sede central, transmitido en línea para los trabajadores de sus casi 90 centros y aulas en todo el mundo; y se puso en marcha la campaña «30 años creando hispanistas», y que inauguró el miércoles 24 de marzo la Princesa de Asturias. Intervinieron tres de sus exdirectores (Nicolás Sánchez Albornoz, el primero, Fernando Rodríguez Lafuente, el tercero, y Juan Manuel Bonet, el octavo director), destacadas personalidades de la cultura enviaron sus mensajes y dos invitados especiales, Manuel Gutiérrez Aragón y Rosa Torres-Pardo, depositaron sendos legados en la Caja de las Letras.
Dos nombres propios de la cultura y miembros del Patronato, el cineasta Manuel Gutiérrez Aragón y la pianista Rosa Torres-Pardo, participaron de manera presencial y dejaron sendos legados en la Caja de las Letras.
El cineasta y escritor Manuel Gutiérrez Aragón depositó un guion inédito, «el único que tengo sin realizar», porque se jubiló como director de cine antes de convertirlo en película.
HTMLText_B32D643B_938B_980D_413F_BA527821B7E0_mobile.html =
D. Manuel Rivas
Caja n.º 1.046
Legado el 20/04/2021


Manuel Rivas (A Coruña, 1957) es uno de los escritores gallegos con mayor proyección internacional. Miembro de la Real Academia Galega, ha sido traducido a varios idiomas, ha recibido numerosos premios por su trayectoria tanto periodística como literaria y algunas de sus obras más conocidas han sido llevadas al cine. Narrador, poeta, ensayista y, ocasionalmente, también dramaturgo, su labor en los medios de comunicación gallegos y del resto de España es intensa y abarca tanto la dirección de cabeceras (en la revista Luzes, por ejemplo) como el columnismo en periódicos de referencia como El País o La Voz de Galicia. Como narrador destacan sus libros de relatos Un millón de vacas (1989) ―Premio de la Crítica Española―, En salvaje compañía (1993) ―Premio de la Crítica de Galicia―, ¿Qué me quieres, amor? (1995) ―Premio Torrente Ballester y Premio Nacional de Narrativa―, El lápiz del carpintero (1998) ―Premio de la Crítica Española― y Los libros arden mal (2006) ―Premio de la Crítica Española y Premio de la Crítica de Galicia―. Sus inicios como escritor vinieron de la mano de la poesía, ámbito en el que firmó textos sobresalientes como Balada en las playas del Oeste (1985), Mohicania (1986), Ningún cisne (1989) ―Premio Leliadoura―, Costa da Morte blues (1995), El pueblo de la noche (1996) o La desaparición de la nieve (2009), este último editado simultáneamente en todas las lenguas de España. Gran parte de esta producción se recoge en el volumen De lo conocido a lo desconocido. Obra poética (1980-2003) (2003). El último poemario aparecido es La boca de la tierra (2015). La obra de Rivas se caracteriza por su vibración emotiva, su hondo lirismo y una capacidad asombrosa para la recreación de la realidad en poderosas imágenes que metaforizan nuestro mundo y hacen de su obra una de las más apreciadas.
(Fuente: Cultura de Galicia)
HTMLText_B324342B_938B_980D_41DE_89E1B1F93F8C_mobile.html =
D. Manuel Rivas
Caja n.º 1.046
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Manuel Rivas, para quien «la literatura es la hermandad secreta de las palabras», depositó en la caja número 1.046 cuatro ejemplares de su famosa novela El lápiz del carpintero en castellano, gallego (O lapis do carpinteiro), italiano (Il lapis del falegname) y francés (Le crayon du charpentier), todas ellas acompañadas —tal como se vendían— con un lápiz de los que usa ese gremio. También una carpeta con el original (el manuscrito y una copia mecanografiada) de la novela En salvaxe compaña, que escribió entre 1992 y 1993 en Irlanda; y un ejemplar dedicado de su poemario en gallego Mohicania (1986), libro agotado y descatalogado, «una especie extinguida», del que leyó unos poemas ecologistas.
HTMLText_BDE155E5_A1D9_772E_41DC_25B79C21AC42_mobile.html =
D. Mario Benedetti
Caja n.º 1.448
Legado el 18/06/2020
Apertura el 18/06/2022


In memoriam


Mario Benedetti (Paso de los Toros, 14 de septiembre de 1920 - Montevideo, 17 de mayo de 2009) fue poeta, novelista, dramaturgo, cuentista y crítico, perteneciente a la Generación del 45. Desde temprana edad tuvo que ejercer distintos oficios, y no fue hasta 1948 cuando entró en contacto con el mundo literario al publicar el volumen de ensayos Peripecia y novelas, y al fundar y tomar la dirección de la revista Marginalia, que serviría de inspiración para su generación. Su formación como periodista comenzó en el semanario Marcha, llegando a dirigir la sección literaria. Como periodista trabaja también en El Diario y La Mañana, centrándose sobre todo en crítica cinematográfica y teatral. Su primer libro de poemas, La víspera indeleble, se publica en 1945. Un año después, se casa con Luz López Alegre, duradera relación que serviría de inspiración para el poema Bodas de Perlas, recogido en La casa y el ladrillo (1977). En 1949, publica su primer libro de cuentos, Esta mañana, con el que obtiene el Premio del Ministerio de Instrucción Pública. Su primera novela, Quién de nosotros, aparece en 1953. Con Poemas de la oficina (1956), Benedetti impacta en el desarrollo de la poesía uruguaya y con La tregua (1960), adquiere trascendencia internacional. Abarca gran variedad de géneros como la novela Gracias por el fuego (1965), el ensayo Revolución posible (1974), los cuentos Con y sin nostalgias (1977) y la poesía Viento del exilio (1981).
De 1968 a 1971 dirige el Centro de Investigaciones Literarias (La Habana). A esta dirección le sigue entre 1971 y 1973 la del Departamento de Literatura Hispanoamericana de Montevideo. Tras esta etapa, abandona el país por razones políticas y no volvería hasta pasados doce años. Este tiempo reside en distintos países hasta establecerse en Montevideo y Madrid.
Su poesía ha llegado al mundo de la música a través de grabaciones leyendo sus poemas. Además, ha escrito canciones; y numerosos músicos, como Joan Manuel Serrat, Daniel Viglietti o Nacha Guevara, se han encargado de musicalizar sus versos.
Para salvaguardar su extensa obra, traducida a más de 25 lenguas, en su testamento dejó creada la Fundación Mario Benedetti con la cual pretende preservar su obra, apoyar la literatura y ser un medio de lucha por los derechos humanos.


Mario Benedetti. © Archivo Mario Benedetti. Fotografía cedida por la Fundación Mario Benedetti.


HTMLText_BDD995DC_A1D9_771E_41DD_033462B9EC85_mobile.html =
D. Mario Benedetti
Caja n.º 1.448
Legado el 18/06/2020
Apertura el 18/06/2022


In memoriam


El 18 de junio de 2020, como parte de la celebración del centenario del nacimiento de Mario Benedetti, la Caja de las Letras del Instituto Cervantes recibió un legado en recuerdo del poeta, fallecido en 2009, formado por sesenta y dos objetos, principalmente fotos familiares y correspondencia personal del poeta uruguayo, pertenecientes a Santiago Vivanco, presidente de la Fundación Vivanco para la Cultura del Vino. El coleccionista y bibliófilo depositó el legado en la caja de seguridad número 1.448, donde reposarán durante dos años. Fue un acto de maridaje entre las letras y la cultura vitivinícola en el que también intervinieron Luis Planas, ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación; Luis García Montero, director del Instituto Cervantes; y Emilio Restoy Cabrera, vicepresidente de la Federación Española del Vino (FEV).
HTMLText_A27F5713_939C_981D_41D8_9B90902A0AE7_mobile.html =
D. Miguel Delibes
Caja n.º 1.683
Legado el 12/03/2021
Apertura el 12/03/2031


Premio Cervantes
In memoriam


Miguel Delibes Setién (Valladolid, 17 de octubre de 1920 - 12 de marzo de 2010). Doctor en Derecho y catedrático de Historia del Comercio; periodista y, durante años, director del diario El Norte de Castilla. Su sostenida labor como novelista se inicia dentro de una concepción tradicional con La sombra del ciprés es alargada, que obtiene el Premio Nadal en 1948. Publica posteriormente Aún es de día (1949), El camino (1950), Mi idolatrado hijo Sisí (1953), La hoja roja (1959) y Las ratas (1962). En 1966 publica Cinco horas con Mario y, en 1975, Las guerras de nuestros antepasados; ambas son adaptadas al teatro en 1979 y 1990, respectivamente. Los santos inocentes ve la luz en 1981 (posteriormente llevada al cine por Mario Camus); más adelante publica Señora de rojo sobre fondo gris (1991) y Coto de caza (1992), entre otras.
Su producción revela una clara fidelidad a su entorno, a Valladolid y al campo castellano. La visión crítica —que aumenta progresivamente a medida que avanza su carrera— alude sobre todo a los excesos y violencias de la vida urbana.


Miguel Delibes Setién en su casa de Valladolid. Retrato. Fundación Miguel Delibes.
HTMLText_A2642701_939C_99FD_41A9_C029A41189A6_mobile.html =
D. Miguel Delibes
Caja n.º 1.683
Legado el 12/03/2021
Apertura el 12/03/2031


Premio Cervantes
In memoriam


El 12 de marzo de 2021 la Caja de las Letras se abrió para recibir el legado del novelista Miguel Delibes, que se custodiará en la caja número 1.683 hasta el 12 de marzo de 2031.
Este legado se cede por parte de los hijos del autor al Instituto con motivo de la conmemoración del centenario de su nacimiento y forma parte de los actos que ha preparado en su memoria la Comisión Interadministrativa del Centenario de Delibes, creada para el desarrollo y la promoción del acontecimiento de excepcional interés público. En la entrega del legado estuvieron presentes el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, la directora general del libro, María José Gálvez, en representación de la Comisión del Centenario Delibes y del Ministerio de Cultura; y doña Elisa Delibes de Castro, presidenta del patronato de la Fundación Miguel Delibes, en representación de su familia.
El legado consiste en el manuscrito del discurso que Miguel Delibes pronunció al recoger el Premio Cervantes de 1993, legado que, por deseo de la familia del escritor y la Fundación Miguel Delibes, permanecerá guardado una década. Se trata del original de Una vida vivida, que Delibes pronunció el 23 de abril de 1994 en el paraninfo de la Universidad de Alcalá. El documento, que se ha visto por primera vez en público, lo forman cuatro páginas con cuadrícula, escritas en tinta azul de su puño y letra con correcciones, tachaduras y diversos cambios en el texto que revelan el proceso creativo de uno de los discursos más importantes en la vida del autor.
Miguel Delibes Setién en su casa de Valladolid. Retrato. Fundación Miguel Delibes.
HTMLText_BD476E35_A1A9_F52E_41DD_EEE1E0A049B3_mobile.html =
D. Raúl Zurita
Caja n.º 1.585
Legado el 27/11/2020
Apertura el 27/11/2021


Raúl Zurita Canessa (Santiago de Chile, 1950) empezó a crear sus primeros poemas durante sus estudios en el liceo José Victorino Lastarria. No obstante, más tarde, se inclina por los estudios de Ingeniería Civil en la Universidad Técnica Federico Santa María. En 1974, sin finalizar Ingeniería, comienza estudios humanísticos en la Universidad de Chile. Participó en una organización de arte llamada Tentativa Artaud, y publica Áreas verdes en la revista Manuscritos. En 1979 publica Purgatorio, poemario basado en su experiencia en la cárcel y las consecuencias sociales de la dictadura de Pinochet, a la que Zurita rechazaba. Hasta antes de la publicación de este libro, la producción poética de Raúl Zurita era conocida fragmentariamente. Es el primer volumen poético en el que se desarrolla el proyecto mayor de Zurita, que en sus propias palabras define como «el esfuerzo (de escribir poesía) no es tanto para estructurar el libro, la obra, sino para darle una estructura a la vida. Cada uno tiene la oportunidad de construir con su vida su propia Pietá, su propia escultura (…). Para mí, todas las grandes transformaciones sociales han sido transformaciones en la creatividad. La Historia es la Historia del arte».
Entre 1982 y 1987, publicó cinco de sus obras, Anteparaíso (1982), Literatura, lenguaje y sociedad (1983), El paraíso está vacío (1989), Canto a su amor desaparecido (1985) y El amor de Chile (1987). Durante esa época, viaja a Estados Unidos para participar en charlas y conferencias de destacadas universidades como las de Harvard, Columbia y Stanford. En 1990, bajo el gobierno de Patricio Aylwin, fue nombrado agregado cultural en Roma. La obra de Raúl Zurita está traducida al inglés, italiano, francés, árabe, hindi, esloveno, alemán, ruso, noruego o chino. Su talento queda materializado en los diferentes galardones recibidos a lo largo de su trayectoria, destacando el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda, Premio Nacional de Literatura de Chile, el Premio Internazionale Alberto Dubito y el Premio Iberoamericano Reina Sofía.
(Fuente: Memoria chilena)
HTMLText_BD4E8E11_A1A9_F4E6_41D9_1E295BCEF039_mobile.html =
D. Raúl Zurita
Caja n.º 1.585
Legado el 27/11/2020
Apertura el 27/11/2021


El 27 de noviembre de 2020 la caja 1.585 de la Caja de las Letras del Instituto Cervantes recibió el legado del poeta chileno Raúl Zurita cuya apertura fue fijada para el 27 de noviembre de 2021. Zurita, premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana 2020, legó la edición facsimilar del poema La vida nueva, que en 1982 él escribiera en el cielo de Queens, Nueva York, mediante cinco aviones con letras de humo blanco. Fue trazado en español como homenaje a la población hispanohablante de Estados Unidos. Dibujadas a cinco mil metros de altura, cada una de las quince frases del poema midió entre cinco y siete kilómetros. A continuación, protagonizó un recital literario en el que leyó algunos de sus versos. La presente edición, realizada en Bogotá por el espacio para el arte contemporáneo FLORA y el Taller Arte Dos Gráfico, incluye las fotografías de La vida nueva en el cielo acompañadas por quince láminas con las frases en cuño seco.
HTMLText_C0206E5A_E4A1_2512_41EB_EB01DEE42A23_mobile.html =
D. Santiago Ramón y Cajal
Caja n.º 1.721
Legado el 25/05/2020
Apertura el 25/07/2020


In memoriam


Santiago Ramón y Cajal (Petilla de Aragón, Navarra, 1 de mayo de 1852 - Madrid, 17 de octubre de 1934) fue médico y científico especializado en histología y anatomía patológica. Hijo de médico cirujano, estudió medicina en la Universidad de Zaragoza. En 1888 realizó las investigaciones sobre el sistema nervioso en las que descubrió que el tejido cerebral estaba compuesto por células nerviosas individuales y las relaciones entre ellas que daban lugar a la propagación de los impulsos nerviosos. Esta teoría recibió el nombre de Doctrina de la Neurona y fue aceptada por el Congreso de la Sociedad Anatómica Alemana celebrada en Berlín en 1889. Ocupó la cátedra de Histología e Histoquímica Normal y Anatomía Patológica de la Universidad Central de Madrid. En 1901, el gobierno creó un moderno Laboratorio de Investigaciones Biológicas donde trabajaría hasta 1922, cuando se jubiló. Después trabajaría en el Instituto Ramón y Cajal hasta su muerte. El reconocimiento que obtuvo en Berlín por la Sociedad Anatómica Alemana fue el catalizador de una serie de reconocimientos entre los que destaca el Premio Nobel en Fisiología y Medicina que le fue concedido junto con Camilo Golgi en 1906.


Santiago Ramón y Cajal (Valencia, ca. 1885), Autorretrato. Legado Cajal. Instituto Cajal (CSIC), Madrid.
HTMLText_C0DCAE53_E4A1_2512_41DB_1CD59CBA499A_mobile.html =
D. Santiago Ramón y Cajal
Caja n.º 1.721
Legado el 25/05/2020
Apertura el 25/07/2020


In memoriam


El 25 de mayo de 2020 se recibió el legado in memoriam, de don Santiago Ramón y Cajal, que consiste en la medalla del Nobel de Medicina de 1906 del eminente científico, que el ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, depositó en un acto que fue a la vez un reconocimiento al gran investigador y un homenaje a la ciencia y a los médicos en estos tiempos marcados por la pandemia. La medalla de oro, que se custodia en un banco, permaneció hasta el 25 de julio en la antigua cámara acorazada del Instituto Cervantes, que después acogerá un legado permanente del padre de la neurociencia. Acompañaron al ministro la presidenta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Rosa Menéndez, y el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero.
Santiago Ramón y Cajal (Valencia, ca. 1885), Autorretrato. Legado Cajal. Instituto Cajal (CSIC), Madrid.
HTMLText_BB45CB93_A1A9_73EA_41C4_5D0A03E2FC96_mobile.html =
D. Severo Ochoa
Caja n.º 1.709
Legado el 11/02/2021
Apertura el 11/02/2022


In memoriam


Severo Ochoa de Albornoz (Luarca, Asturias, 24 de septiembre de 1905 - Madrid, 1 de noviembre de 1993), español nacionalizado estadounidense, fue bioquímico y biólogo molecular. Obtiene en 1959 el Premio Nobel de Fisiología y Medicina, que compartió con el bioquímico Arthur Kornberg, por sus descubrimientos sobre el mecanismo de la síntesis biológica del ácido ribonucleico (ARN) y del ácido desoxirribonucleico (ADN).
Inició sus estudios en Málaga, ciudad a la que se traslada con su familia en 1912. Su interés por la biología se debe en gran parte a la lectura de las publicaciones del neurólogo español Santiago Ramón y Cajal. En Madrid cursa estudios de Medicina y se licencia en 1929 por la Universidad Complutense de Madrid, doctorándose poco después, aunque nunca llega a ejercer como médico. Durante su estancia en Madrid vive en la Residencia de Estudiantes, en la que ingresa en 1927, y convive con grandes intelectuales y artistas de la época, como Federico García Lorca y Salvador Dalí. Fue profesor ayudante de Juan Negrín en la Universidad Complutense de Madrid y obtuvo varias becas para ampliar sus estudios en las universidades de Glasgow, Berlín y Londres; también en Heidelberg, en el Instituto Kaiser Wilhelm para la Investigación Médica. Durante este periodo trabajó en la bioquímica y la fisiología del músculo bajo la dirección del profesor Otto Meyerhof, cuya influencia es decisiva en su futura carrera científica. En 1931, ya de vuelta en Madrid, es nombrado profesor ayudante de Fisiología y Bioquímica de la Facultad de Medicina de Madrid, cargo que ocupa hasta 1935. En 1932 realiza los primeros estudios importantes sobre enzimología en el Instituto Nacional para la Investigación Médica de Londres, y en 1935 es invitado por el profesor Carlos Jiménez Díaz a asumir la Dirección del Departamento de Fisiología del Instituto de Investigaciones Médicas de la Ciudad Universitaria de Madrid.
En 1936 llega de nuevo a Alemania y en ese mismo año es designado asistente de investigación invitado en el Laboratorio de Meyerhof, de Heidelberg, donde estudia las enzimas de ciertos pasos de la glucólisis y de las fermentaciones. En 1937 se traslada a Plymouth y allí investiga en el Laboratorio de Biología Marina. Desde 1938 hasta 1941 se dedica al estudio de la función biológica de la tiamina (vitamina B1) y de otros aspectos enzimáticos del metabolismo oxidativo, en el Laboratorio de Rudolph Peters de la Universidad de Oxford.
Emigra a los Estados Unidos en 1941 y empieza a trabajar en el Departamento de Farmacología de la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington, en Saint Louis, donde realiza interesantes estudios enzimológicos con los investigadores Carl Cori y Gerty Cori. En 1942 pasa a trabajar en la Universidad de Nueva York como investigador asociado en la Facultad de Medicina. Es profesor asistente de Bioquímica en 1945, profesor y director del Departamento de Farmacología de dicha facultad desde 1946 hasta 1954, y profesor de Bioquímica y jefe del Departamento de Bioquímica desde 1954 hasta su jubilación.
Sus experimentos sobre farmacología y bioquímica, especialmente en el campo de las enzimas, le valen la Medalla Bewberg en 1951. Investiga el metabolismo de los hidratos de carbono y de los ácidos grasos, y descubre una nueva enzima que aclara el mecanismo de oxidación del ácido pirúvico (ciclo de Krebs); estudia también el papel del complejo vitamínico B en estos ciclos y el proceso de fijación de CO2 por parte de las plantas verdes. Sus principales investigaciones se centran en los fosfatos de alta energía que participan en las reacciones bioquímicas.
Durante estos años, la bioquímica experimenta una revolución a nivel molecular. Así en 1953, J. Watson y F. Crick proponen un modelo en forma de doble hélice que explica la estructura molecular del ADN (ácido desoxirribonucleico) y en 1955 Severo Ochoa descubre y aísla una enzima de una célula bacteriana de Escherichia coli, que él denomina polinucleótido-fosforilasa y que luego es conocida como ARN-polimerasa, cuya función catalítica es la síntesis de ARN (ácido ribonucleico), la molécula necesaria para la síntesis de proteínas. Con esa enzima, Ochoa consigue por vez primera la síntesis del ARN en el laboratorio, a partir de un sustrato adecuado de nucleótidos (sus componentes elementales).
Un año más tarde, el bioquímico norteamericano Arthur Kornberg, discípulo de Ochoa, demuestra que la síntesis de ADN también requiere otra enzima polimerasa, específica para esta cadena. Ambos comparten el Premio Nobel de Fisiología y Medicina de 1959 por sus descubrimientos. Estos extraordinarios hallazgos permitirán posteriormente el desciframiento del código genético.
En 1971 es nombrado director del Laboratorio de Biología Molecular de la Universidad Autónoma de Madrid y en 1985 se traslada definitivamente a España. En la década de los 80 dirige simultáneamente dos grupos de investigación sobre biosíntesis de proteínas, uno en el Instituto de Biología Molecular de Madrid y otro en el Roche Institute of Molecular Biology, de Nueva Jersey. Aunque se jubila oficialmente en 1975, nunca abandona la investigación.
Desde su primera convocatoria en 1981, ejerce como presidente del jurado del Premio Príncipe de Asturias de Ciencias. A partir de 1986 se dedica principalmente a dar conferencias, a atender a los medios de comunicación y a tratar con los estudiantes del Centro de Biología Molecular de Madrid.
En 1993 presenta en Madrid su biografía titulada La emoción de descubrir y ese mismo año muere a la edad de 88 años.


Severo Ochoa. Fotografía cedida por el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa.
HTMLText_BB72FB75_A1A9_732E_41CE_B4A1E0D334E2_mobile.html =
D. Severo Ochoa
Caja n.º 1.709
Legado el 11/02/2021
Apertura el 11/02/2022


In memoriam


El 11 de febrero de 2021 se recibió el legado in memoriam del premio Nobel de Fisiología y Medicina de 1959, Severo Ochoa, en la caja número 1.709. Al acto acudieron Pedro Duque, ministro de Ciencia e Innovación, la consejera de Cultura, Política Lingüística y Turismo del Gobierno del Principado de Asturias, Berta Piñán, y la directora de contenidos de la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia, Miriam Atienza. Estuvieron acompañados por el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero.
La Caja de las Letras del Instituto Cervantes recibió un cuaderno de laboratorio de 1956, de cuando el prestigioso bioquímico español trabajaba en la Universidad de Nueva York, y cuyas investigaciones le valieron el Premio Nobel de Fisiología y Medicina, en 1959. El ministro de Ciencia e Innovación depositó el valioso legado, cedido por el Museo de las Ciencias de la Ciudad de las Artes de Valencia, y propiedad de Fundación Bancaja.
En concreto, lo que guardará durante un año la antigua cámara acorazada de la sede del Cervantes es el trabajo experimental que Severo Ochoa realizó sobre la enzima polinucleótido fosforilasa, investigaciones que culminarían con la síntesis del ácido ribonucleico (ARN). Estos hallazgos, que constituyeron una base fundamental para el estudio del código genético, le llevaron a conseguir el Premio Nobel junto con el estadounidense Arthur Kornberg.
El director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, destacó que el cuaderno depositado hoy está escrito en inglés, que es «el latín de nuestros días, el idioma obvio», mientras que «el español es el idioma que marca la diferencia». «Lo que pretendemos quienes defendemos su uso en el ámbito científico no es sustituir al inglés (…), lo que defendemos es la dignidad de quien investiga en español; el trato justo a nuestro idioma». Por ello, agregó García Montero, «defendemos que nuestro idioma sirve para el soneto y para la fórmula, para la biología y para la astrofísica. Defendemos que los matices de nuestra lengua plural llegan adonde muchas veces no llegan las simplificadas lenguas universales».
HTMLText_C0C7F0FA_E4AF_3D12_41E4_2BB20A8FBDA2_mobile.html =
D.ª Amelia Valcárcel
Caja n.º 1.048
Legado el 04/03/2020
Apertura el 04/03/2100


Amelia Valcárcel y Bernaldo de Quirós (Madrid, 16 de noviembre de 1950) es una de las máximas exponentes del feminismo de la igualdad. Fue docente en la Universidad de Oviedo durante treinta años y en la actualidad es catedrática de Filosofía Política y Moral de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Ha sido dos veces finalista del Premio Nacional de Ensayo, por sus libros Hegel y la ética (1989) y Del miedo a la igualdad (1993). La amplia y polifacética trayectoria curricular de Amelia Valcárcel la ha llevado a configurarse como una de las mujeres más representativas del ideario feminista y progresista en España, ocupando puestos de responsabilidad en diversas instituciones y organismos, y desarrollando un extraordinario trabajo en el mundo de la docencia y la investigación. Su formación inicial estuvo centrada en la Filosofía analítica, pero más tarde dedicó sus primeros trabajos al Idealismo alemán, doctorándose en 1982 con una tesis acerca de Hegel. Fue miembro del Comité Asesor de Políticas Sociales del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, miembro asesor del Equipo Intereuropeo de Investigación Mage (Mercado de Trabajo y Género) del CNRS (Centro Nacional de Investigación Científica de Francia), consultora de Naciones Unidas para la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Cepal), miembro del Comité de Honor del II Sínodo Europeo de Mujeres «Compartir Culturas» celebrado en Barcelona en 2003. Entre las intervenciones realizadas en los últimos años cabe mencionar El debate del voto femenino en la Constitución de 1931, dentro de los actos organizados por las Cortes españolas en conmemoración de los setenta años del voto femenino en España; Ética y estética del feminismo, conferencia marco de las actividades de la Cátedra Unesco «Mujeres, desarrollo y culturas»; o La ciudadanía política de las mujeres en el siglo XXI: efectos y retos de la paridad, conferencia inaugural de las Jornadas Pekín+10, organizadas por la Secretaría General de Igualdad del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales en 2005. Entre su abundante bibliografía se encuentran los títulos La política de las mujeres (1997), Rebeldes (2000), Feminismo en el mundo global (2009), Ensayos sobre el Bien y el Mal (2018) y Ahora, feminismo (2019).
Valcárcel es Vicepresidenta del Real Patronato del Museo del Prado desde 2004 y miembro del Consejo de Estado desde 2006.
(Fuente: Página oficial de la autora)
HTMLText_C0FAA0F5_E4AF_3D16_41E1_8B747D325BA3_mobile.html =
D.ª Amelia Valcárcel
Caja n.º 1.048
Legado el 04/03/2020
Apertura el 04/03/2100


El 4 de marzo de 2020 la Caja de las Letras recibió en la caja número 1.048 el legado de la filósofa Amelia Valcárcel. La profesora Valcárcel ha querido que su legado sea abierto el 4 de marzo de 2100, que depositó en la caja número 1.048. Este legado consiste en un sobre cerrado que contiene una carta y un objeto, de los que no quiso entrar en detalles: «Los detalles son siempre menos interesantes», afirmó. La misiva, «que tiene que ver con Hegel» —filósofo que la ha inspirado a lo largo de su vida y al que confiesa leer todos los días— es un ruego que espera que alguien conteste el día de la apertura de la caja de seguridad, en 2100. El objeto es un «aparatillo de escribir» que perteneció a su maestro y mentor, el ensayista Carlos Castilla del Pino, al que confesó tener «un cariño y una devoción extraordinarios y además escribió las mejores memorias del siglo XX». En el acto de entrega, en el que también se celebró el depósito del legado de la filósofa Victoria Camps, la profesora Valcárcel estuvo acompañada por el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero.
HTMLText_061DBB07_2D57_663C_4189_3C912AFF70BC_mobile.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_191BB541_287B_C249_41A3_369EDC449EBD_mobile.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_194841F1_2878_C249_4198_564D8366C206_mobile.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_18DF531A_2829_47FB_41A2_A72CA842983A_mobile.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_29935538_02B3_55E4_4149_F73E187B8A98_mobile.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_178D7723_2208_7F7A_41C0_ADCB987DC00E_mobile.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_032D9DFB_26A6_84B3_41B9_15271B8CC216_mobile.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_079F844A_2819_425B_41C2_B296A4437569_mobile.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_192029D4_2868_C24F_41A3_FEC9159A1003_mobile.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_0189A84F_26A5_8BD3_41B1_0264DDBA8D74_mobile.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_197FE33D_282F_4639_41BC_7C5301285FFB_mobile.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_1C7DFC2A_2278_D14A_41B2_8FDBC1C386CB_mobile.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_2C7A7FBF_2CD6_F796_41A4_F47B3C45F481_mobile.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_132B7BBA_2209_B74A_41AF_4E960A4B5713_mobile.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_07702CD0_2829_4247_41B9_1C455C3AD68B_mobile.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_01875591_26A3_854F_41B5_BE892797C6B7_mobile.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_00CDBF02_26AF_854D_419E_B247757532FC_mobile.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_069C2602_2839_41CB_41A2_74B66429AA44_mobile.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_7E6199D1_4D97_D5CD_41B3_9ED2B9D2963A_mobile.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_104136FC_2218_DECE_415B_4175DB8A2240_mobile.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_8DA826AE_AD82_1F32_41D1_178087453D84_mobile.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_7E49BD93_4D9A_F24D_41BC_E89B311E8DC6_mobile.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_8D7912A1_9385_983D_41CF_061818E0E534_mobile.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_B32D143C_938B_980B_41E0_C73972C8ED27_mobile.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_1875125B_2838_C679_41BE_169979B75D93_mobile.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_7EDB1CFC_4DEB_D3BB_419E_1F1031BEB963_mobile.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_B232D15F_9387_7805_41B0_4C1805440105_mobile.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_051D9209_2828_C1D9_41C3_0220024E41E7_mobile.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_B1847BA5_9384_E805_41C0_8AB8420EF263_mobile.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_2ADFEED5_4EBE_4FF5_41A8_9B1EF94BE39E_mobile.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_7778D8D3_27EF_8CF3_4167_C1B45B27DE80_mobile.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_B18F1E0D_9385_6805_41CA_A69983A734AD_mobile.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_777958D0_27EF_8CCD_41B7_49F4524B5476_mobile.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_B11003A5_9384_B805_4193_2FE2696B53F3_mobile.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_7D34A92A_4DFA_525F_41C2_A3CB7669A48A_mobile.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_774608CB_27EF_8CD3_41C0_5C256C405B65_mobile.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_BC422A92_93FB_681F_41B8_C321CDC43432_mobile.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_267C93FA_4EB6_D5BF_41C6_CB75B88EDF6E_mobile.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_BC5AC074_2D6F_A2DC_41AB_A62CD6E0D553_mobile.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_A394E187_9384_9805_41C0_F00EFEE0EE68_mobile.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_A27FE713_939C_981D_41B8_9A44F73A05CB_mobile.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_68CEFA87_42B6_54A7_41C9_626FC7D725D4_mobile.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_BB443B98_A1A9_73E6_41E0_C8E5570910EF_mobile.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_1BAF4C0F_276D_8B53_41B7_7A31F94D2D00_mobile.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_7EF84006_4DAA_7257_41AB_07DBEEFA7AF2_mobile.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_2B708918_4EAE_527B_41C4_83479D8FD91E_mobile.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_044847F9_2D35_EDD4_41C0_763A08442866_mobile.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_0126B84C_26A2_8BD5_41BA_1C9E51D96CD1_mobile.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_B2D95E93_AD8E_6F12_41D6_FB2BD7E33B00_mobile.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_2319CE0C_4E96_4E5B_41CA_FB5E034766E1_mobile.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_8D469C22_AD8E_1332_41D0_B69D54AE0BFD_mobile.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_119DB186_4E9A_D257_41B4_E790951B44F1_mobile.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_8DC01EEB_AD85_EF32_41D8_A6C0D2FB3FA8_mobile.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_075D29DD_2D2D_65CC_41C4_9E026E62DB5E_mobile.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_6CAAE026_2762_9B55_41AC_A6360A011FC1_mobile.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_BA03AB48_A1BA_F366_41CB_B9952C853657_mobile.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_BA2F7042_A1AA_8D6A_41E4_1231C9C3FA14_mobile.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_0F3A43A3_26ED_BD53_41BD_28B18AFF0AAE_mobile.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_05931284_4E6E_564B_41B3_71DB40B9A3AF_mobile.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_071E0682_2D34_AE34_41C4_7151630910E7_mobile.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_05CC9179_4E7E_52BD_41C9_081C5336FDEF_mobile.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_BDE785E6_A1D9_772A_41D5_53D48ABC92E5_mobile.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_06DEE107_4D9A_D255_41C0_EB01308A4984_mobile.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_C0C660FA_E4AF_3D12_41EC_39D3FAC497C6_mobile.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_0CE2A900_26E2_8D4D_41BC_0B54313A1604_mobile.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_BD486E36_A1A9_F52A_41DE_C705BF105A09_mobile.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_0E66A024_26BD_9B55_41A7_4D8BCD20DD6C_mobile.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_0F569089_26DD_7B5F_4197_D30EBD637B42_mobile.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_02794EF8_4E6A_4FBB_41CA_8D1BAAC565C8_mobile.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_C645B873_E4AF_2D12_41E2_55F8745B30C5_mobile.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_C0239E5D_E4A1_2516_41AC_B45881E01004_mobile.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_0085A78F_4D96_3E55_41C4_AA97EF176653_mobile.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_0E57EF9D_26A6_8577_418C_25A10E18B090_mobile.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_8D78C2A0_9385_983B_41D1_6DA17E7AA322_mobile.html =
D.ª Valeria Ciompi (Alianza Editorial)
Caja n.º 1.147
Legado el 20/04/2021
Apertura el 20/04/2066


Valeria Ciompi
Valeria Ciompi (Caserta, 1957), italiana de nacimiento, reside en Madrid desde los diez años de edad. Tras finalizar sus estudios en el Liceo Italiano, se licenció en Ciencias de la Información (Periodismo) en la Universidad Complutense. Ha colaborado en varios proyectos culturales relacionados con el cine y la literatura. Ha sido redactora jefe de la revista Papeles de Cine Casablanca, colaboradora de la revista Mujeres, del Instituto de la Mujer, redactora freelance y editora de la revista literaria El Crítico, responsable de las publicaciones de la Filmoteca Española, donde también ha realizado otras tareas y participado en la organización de exposiciones y congresos. Ha realizado numerosas traducciones y ha publicado tres novelas, aunque se considera principalmente una lectora: Nueve largos (1993), El cielo que me tienes prometido (1998) y En el bar (2005). Difícilmente tarda menos de cinco años en escribir una historia. Desde noviembre de 2001 está a cargo de la dirección de Alianza Editorial, donde con el apoyo del equipo del sello ha tenido el privilegio de publicar a autores como Amin Maalouf, Malala Yousafzai, Yasmina Khadra, Juan Madrid, Joe Abercrombie, Alberto Manguel, Hwang Sok-yong, Peter Handke, Stephen Markley, Sarah Hall, entre muchos otros.
(Fuente: Frankfurter Buchmesse)


Alianza Editorial
Alianza Editorial fue fundada en 1966 por un destacado grupo de intelectuales, con el objetivo de vivificar y agitar la claustrofóbica atmósfera cultural española, de promover el debate y de difundir el conocimiento entendido como una de las herramientas de cambio más poderosas para la sociedad española del momento. Por entonces los más destacados autores y obras literarias únicamente circulaban en ediciones extranjeras o clandestinas. Uno de los creadores fue José Ortega Spottorno, hijo del filósofo José Ortega y Gasset. Él, junto con algunos otros fundadores de Alianza, también contribuyó a la creación, diez años después, del diario El País. Con Alianza se llevó a la práctica con éxito la idea de constituir una editorial que acogiese las obras esenciales de autores de todos los tiempos y a la vez que introdujese contenidos innovadores y de máxima actualidad. Desde sus inicios, «El libro de bolsillo», de Alianza Editorial, ha proporcionado a varias generaciones de lectores la oportunidad de formarse y de alimentar su espíritu crítico, una tarea que ha continuado brillantemente a través de un catálogo de casi dos mil títulos. En 1989 el Grupo Anaya, una editorial fuertemente implantada en España y Latinoamérica, adquirió Alianza Editorial y le permitió continuar con su filosofía de trabajo. En 2004 Hachette Livre adquirió el Grupo Anaya, lo que permitió a la editorial acceder a muchas y enriquecedoras colaboraciones internacionales con sellos del Grupo Hachette. La celebración del 50 Aniversario, conmemorado con la publicación de una selección de sus más emblemáticos títulos; la renovación de su colección de bolsillo por uno de los diseñadores españoles más reconocidos internacionalmente, Manuel Estrada; o el importante número de premios tanto nacionales como internacionales recibidos por sus autores, demuestran que Alianza ha sido capaz, en un mundo acelerado y cambiante, de mantener su compromiso de acercar al mayor número de lectores posible los mejores autores y contenidos.
(Fuente: Alianza Editorial)
HTMLText_8D66D292_9385_981F_41D7_1606E7357A1D_mobile.html =
D.ª Valeria Ciompi (Alianza Editorial)
Caja n.º 1.147
Legado el 20/04/2021
Apertura el 20/04/2066


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
La editora Valeria Ciompi (Alianza Editorial) depositó en la caja número 1.147 una primera edición de Unas lecciones de metafísica, de José Ortega y Gasset, título con el que empezó la colección El libro de bolsillo (1966); una carta de José Ortega Spottorno a Alianza cediendo gratuitamente la traducción de La Metamorfosis, de Kafka (1965); una prueba de cubierta de El lobo estepario, diseñada por Daniel Gil; y un certificado de tirada emitido por el Ministerio de Información y Turismo de Los pazos de Ulloa (1966), de Emilia Pardo Bazán. De la etapa más reciente, depositó la propuesta de renovación de El libro de bolsillo y del logo de Alianza, hecho por el diseñador Manuel Estrada (2010).
HTMLText_C6450872_E4AF_2D12_41E9_656198EB74DF_mobile.html =
D.ª Victoria Camps
Caja n.º 1.047
Legado el 04/03/2020
Apertura el 04/02/2030



Victoria Camps (Barcelona, 21 de febrero de 1941) es catedrática emérita de Filosofía Moral y Política de la Universidad Autónoma de Barcelona. Cursó el bachillerato en el colegio del Sagrado Corazón de Barcelona y se licenció en Filosofía y Letras por la Universidad de Barcelona en 1964, universidad a la que quedó vinculada como profesora ayudante, desde 1964 hasta 1967 cuando viajó a Baltimore donde dio clases de lengua española. Entre 1993 y 1996 fue senadora independiente en el grupo parlamentario socialista, donde presidió la Comisión de Contenidos Televisivos. Además, también fue parte del Consejo Audiovisual de Cataluña entre 2002 y 2008. Ganó el Premio Nacional de Ensayo en 2012 con El gobierno de las emociones, y el premio Espasa de Ensayo en 1990 con Virtudes públicas. Desde octubre de 2018 es Consejera Permanente del Consejo de Estado, y Presidenta de su Sección Séptima.
HTMLText_C678C870_E4AF_2D2E_41D2_8A2629EE4522_mobile.html =
D.ª Victoria Camps
Caja n.º 1.047
Legado el 04/03/2020
Apertura el 04/02/2030


El 4 de marzo de 2020 la Caja de las Letras recibió el legado de la filósofa Victoria Camps; el mismo día en que recibió el de la también filósofa Amelia Valcárcel. Por deseo expreso de la profesora Camps este legado será abierto el 4 de febrero de 2030. En el acto ambas filósofas estuvieron acompañadas por el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero. En su intervención, la profesora Camps explicó que su legado consistía en un ejemplar de Los teólogos de la muerte de Dios (1968), el primer libro que publicó y que supuso su primera incursión en la filosofía, en este caso en la filosofía de la religión, y en una corriente que entendía «que había que prescindir de la teología para acercarse a las personas y a la humanidad que sufre». Como broche de oro a su legado, también dejó una carta que le envío el reconocido filósofo y ensayista José Luis López Aranguren en respuesta al libro que la pensadora le había mandado: «Para mí fue como si me hubiera escrito Dios», comentó con admiración.
HTMLText_B12F93A5_9384_B805_41C0_EA0D1627DF0A_mobile.html =
S. A. R. La Princesa de Asturias
Caja n.º 2.021
Legado el 24/03/2021



Su Alteza Real la Princesa de Asturias, doña Leonor de Borbón y Ortiz, es la hija mayor de Sus Majestades, los Reyes de España, don Felipe y doña Letizia. Nació en Madrid el 31 de octubre de 2005. Fueron sus padrinos de bautismo sus abuelos paternos, Sus Majestades los Reyes don Juan Carlos y doña Sofía. Es la Heredera de la Corona desde la proclamación de su padre como Rey el 19 de junio de 2014. De acuerdo con lo establecido en el art. 57.2 de la Constitución, ostenta desde ese momento la dignidad de Princesa de Asturias, junto con los títulos de Princesa de Girona y Princesa de Viana, correspondientes a los primogénitos del Reino de Castilla, de la Corona de Aragón y del Reino de Navarra, cuya unión formó en el siglo XVI la Monarquía española. Ostenta, asimismo, los títulos de Duquesa de Montblanc, Condesa de Cervera y Señora de Balaguer.
(Fuente: Casa de Su Majestad el Rey)



HTMLText_B12D2345_9384_B805_41D8_EE657B10D91C_mobile.html =
S. A. R. La Princesa de Asturias
Caja n.º 2.021
Legado el 24/03/2021


El 24 de marzo de 2021, S. A. R. la Princesa de Asturias, doña Leonor de Borbón y Ortiz, en compañía de la vicepresidenta del gobierno, doña Carmen Calvo, y del director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, con ocasión de su visita al Instituto con motivo de su 30 aniversario, depositó su legado en la caja número 2.021 de la Caja de las Letras de la sede principal de la institución.
Esta fue la primera actividad en solitario de doña Leonor y, como acto simbólico, la Princesa de Asturias dejó en la Caja de las Letras el ejemplar de la Constitución que leyó el 31 de octubre de 2018, y el ejemplar de Don Quijote de la Mancha cuya lectura compartió el 23 de abril de 2020 con su hermana, la Infanta doña Sofía.


HTMLText_59811EA6_65D7_109B_41D2_E5EBC2FE3B80_mobile.html =
D. Antonio Muñoz Molina
Caja n.º 1.104
Legado el 20/04/2021


Antonio Muñoz Molina (Úbeda, 1956) es escritor, académico de número de la Real Academia Española —donde ocupa el sillón u minúscula— y honorario de la Academia de Buenas Letras de Granada. En 2013 fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras.
Estudió Historia del Arte en la Universidad de Granada, periodismo en Madrid y trabajó durante unos años como funcionario municipal. Paralelamente colaboró con el diario Ideal y en 1984 publica El Robinsón urbano, libro que recopila sus distintos artículos periodísticos. En 1986 publica su primera novela, Beatus ille, en la que ya aparece Mágina, que revisitará en repetidas ocasiones a lo largo de su carrera. Al año siguiente publica El invierno en Lisboa y con ella obtiene el Premio de la Crítica y el Premio Nacional de Narrativa. En su obra se aprecia claramente la influencia del cine negro y la novela policíaca, como puede constatarse en Beltenebros (1989). Con esta obra se da a conocer al gran público, especialmente tras la adaptación al cine dirigida por Pilar Miró dos años después. En 1992, gana de nuevo el Premio Nacional de Literatura, esta vez por El jinete polaco, que le lleva a obtener además el Premio Planeta de 1991. Los misterios de Madrid se edita como novela en 1992, después de haberse publicado inicialmente por capítulos en El País. Otras de sus obras son Nada del otro mundo (1994), Plenilunio (1997, Premio Femina Étranger de Francia y también llevada al cine), En ausencia de Blanca (1999) y Ventanas de Manhattan (2004). En 2004, es nombrado director del Instituto Cervantes de Nueva York, cargo que ocupa durante dos años. Su labor periodística le lleva a obtener en 2003 el Premio González-Ruano de Periodismo y el Premio Mariano de Cavia. En 2007 es investido Doctor Honoris Causa por la Universidad de Jaén como reconocimiento a toda su trayectoria. El 5 de junio de 2013 fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras convirtiéndose en el autor más joven a lo largo de sus treinta y tres ediciones pasadas del premio.
HTMLText_59BD9E97_65D7_10B9_41C1_EEA3533710B7_mobile.html =
D. Antonio Muñoz Molina
Caja n.º 1.104
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
A Antonio Muñoz Molina le correspondió la caja número 1.104, en la que dejó los cuadernos preparatorios para el ciclo de conferencias que impartió en 2019 en la cátedra del Museo del Prado. Una carpeta con apuntes y borradores escritos a mano y con tinta, lo que le dio pie para reivindicar la materialidad física del trabajo del escritor, algo que no es patente en el libro electrónico, «un aparato de lectura que nos conduce a la dominación hegemónica» de gigantescas empresas que no reconocen los derechos de sus trabajadores. El autor de El jinete polaco también destacó que el escritor no trabaja en solitario, sino que su obra es resultado de la imprescindible coordinación con otros sectores: editores impresores, ilustradores, etc.
HTMLText_0120684A_26A2_8BDD_41B3_03FEBE2F96CE_mobile.html =
D. Carlos Castilla del Pino
Caja n.º 1.017
Legado el 07/10/2022
In memoriam


Carlos Castilla del Pino (San Roque, Cádiz, 15 de octubre de 1922 - Castro del Río, Córdoba, 15 de mayo de 2009). Realizó sus primeros estudios en el colegio de los Salesianos de Ronda, aunque en su formación influyó de modo decisivo el magisterio de don Federico Ruiz Castilla, epígono de la Institución Libre de Enseñanza, que puso en sus manos Recuerdos de mi vida, de Santiago Ramón y Cajal. Este libro junto con la lectura de las obras de Freud en la adolescencia conformaron el proyecto científico, profesional e intelectual que vertebraría toda su vida. En 1940 comenzó la carrera de Medicina en la Universidad de Madrid; en 1943 entró en contacto con Juan José López Ibor con quien trabajaría, primero como alumno, luego como médico interno, en el Hospital Provincial de Madrid. En el entorno de López Ibor se relaciona con relevantes figuras de la psiquiatría anterior a la guerra como Llopis, Eugenio Olivares y Manuel Peraita. Paralelamente, de 1945 a 1949, colaboró en el Departamento de Histopatología del Instituto Cajal de Madrid, dirigido por Sanz Ibáñez. Aquí conoció a los últimos discípulos de Cajal: Fernando de Castro, Tello y Gonzalo Lafora. Tras licenciarse en 1946 y doctorarse un año después con la tesis Fisiología y patología de la percepción óptica del movimiento, ganó, en 1949, la oposición para director del Dispensario de Psiquiatría de Córdoba, aunque su objetivo seguía siendo la obtención de una cátedra universitaria. Por eso el injusto resultado de las oposiciones a la cátedra de Salamanca en 1959, otorgada por presiones políticas y religiosas a otro candidato, desencadena su ruptura con López Ibor y, en consecuencia, su marginación de la psiquiatría oficial española de la época. Radicado en Córdoba con su mujer y sus hijos, y a pesar del aislamiento académico, se mantiene atento a las nuevas orientaciones de la psiquiatría europea y americana. Su inicial visión de la psicopatología, de base kraepeliniana y jaspersiana, entra en crisis y se decanta hacia una concepción dinámica y socio-antropológica, sustentada en las teorías de Marx, Durkheim y G. H. Mead, en la sociología americana y en el psicoanálisis. Todo ellos fructifica en su primer libro, Un estudio sobre la depresión. Fundamentos de antropología dialéctica (1966), al que siguieron La culpa (1968), La incomunicación (1969), Cuatro ensayos sobre la mujer (1968) e Introducción a la hermeneútica del lenguaje (1972), expresión este último de su creciente interés por el lenguaje y el análisis de la conducta psico(pato)lógica como acto de relación sujeto/objeto. Estos libros agotaron varias ediciones y proyectaron su figura como intelectual antifranquista mucho más allá del ámbito estricto de la psiquiatría. Una nueva generación de universitarios lo asumió como maestro y confirió a su palabra un poder político y liberador. Sus conferencias, siempre multitudinarias, equivalían a actos de disidencia ideológica y cultural contra la dictadura. Por otra parte, el dispensario de Córdoba, a pesar de la vigilancia y las limitaciones de que fue objeto, aglutinó a un conjunto de psiquiatras y psicólogos que acudían a formarse con él o a participar en debates y seminarios. En 1977 entró como profesor interino en la Facultad de Medicina de la Universidad de Córdoba y por fin en 1983 es nombrado Catedrático Extraordinario de Psiquiatría por el Consejo de Ministros del primer gobierno socialista. En este tiempo publica los dos tomos de Introducción a la psiquiatría (1979 y 1980) o Teoría de la alucinación (1984). Fue Doctor Honoris Causa por las universidades de San Marcos de Lima (1981), Autónoma de Madrid (1999) y Cádiz (2004); recibió numerosos reconocimientos públicos como el nombramiento de Andaluz universal (1983) y de Hijo predilecto de Andalucía (1985), el Premio María Zambrano (2000), la Medalla de Honor de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (2002), o la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid (2004). En 2003 fue elegido miembro de la Real Academia Española. En 1989 trasladó su domicilio a Castro del Río, un pueblo de la campiña cordobesa, donde residió con su segunda mujer hasta su muerte a los ochenta y seis años. Castilla del Pino se mantuvo activo hasta el final, atendiendo pacientes en su consulta privada, dando conferencias, escribiendo artículos y libros, y desarrollando y matizando su teoría psico(pato)lógica. A este último periodo pertenecen obras como El delirio, un error necesario (1998), Teoría de los sentimientos (2000), la serie de títulos de Antropología de la conducta, resultado de los cursos que dirigía cada verano en San Roque, su pueblo natal, y los dos volúmenes de sus memorias Pretérito imperfecto (Premio Comillas 1997) y Casa del olivo (2004).


Información tomada de la web de la Fundación Carlos Castilla del Pino.
Fotografía cedida por la familia
HTMLText_178AC722_2208_7F7A_41A5_2A27F9E161AF_mobile.html =
D. Darío Jaramillo Agudelo
Caja n.º 1.043
Legado el 29/04/2022


Darío Jaramillo Agudelo nació en Antioquia, Colombia, el 28 de julio de 1947; es poeta, novelista y ensayista, considerado el principal renovador de la poesía amorosa en Colombia y uno de los mejores poetas de la llamada Generación desencantada. Es abogado y economista por la Universidad Javeriana de Bogotá. Desempeñó importantes cargos culturales en organismos estatales y fue miembro de los consejos de redacción de la revista Golpe de Dados y de la fundación Simón y Lola Guberek. Fue llamado por el presidente Belisario Betancur para que se encargara de la actividad cultural en el Banco de la República. Desde 1985 y hasta agosto de 2007 lideró la política cultural al frente de la Subgerencia Cultural, mediante la cual buscó preservar las colecciones, ordenarlas y ponerlas al servicio del país. Ejerció este cargo hasta su retiro. Su obra está compuesta por los libros Historias (1974), Tratado de retórica (1978), Poemas de amor (1986), Del ojo a la lengua (1995), Cantar por cantar (2001), Gatos (2005), Cuadernos de música (2008), Sólo el azar (2011), El cuerpo y otra cosa (2016) y Conversaciones con Dios (2023). Además, se han hecho tres reediciones completas de su poesía: 77 poemas (1987), 127 poemas (2000) y Libros de poemas (2003); y cinco selecciones parciales: Antología poética (1991), Cuánto silencio debajo de esta luna (1992), Razones del ausente (1998), Aunque es de noche (2000) y Del amor, del olvido (2009).
HTMLText_0188F590_26A3_854D_41BD_08C702D0C1EA_mobile.html =
D. Donato Ndongo
Caja n.º 708
Legado el 26/07/2022


Donato Ndongo-Bidyogo nació en Niefang, Guinea Ecuatorial, el 12 de diciembre de 1950. Cursó sus primeros estudios en el colegio de los misioneros en Niefang, y los primeros cursos del bachillerato en el Centro Laboral La Salle, en Bata. En 1965 se trasladó a España para continuar el bachillerato. Obligado a permanecer en el exilio por la dictadura de Francisco Macías, se incorporó a la resistencia y al activismo político para acabar con la dictadura. Periodista de formación y de profesión, Ndongo ha trabajado distintos géneros literarios (narración corta, poesía, ensayo y novela): ensayos como Historia y tragedia de Guinea Ecuatorial (1977), España en Guinea (1998) y El África que viene (1999); y novelas como Las tinieblas de tu memoria negra (1987), Los poderes de la tempestad (1997) y El metro (2007). Su Antología de la literatura guineana (1984), primera en su género, es considerada como una obra fundacional de la literatura guineana escrita en español. Además, ha publicado una larga lista de artículos en revistas y diarios españoles y ecuatoguineanos. En 1984 fue finalista del Premio Sésamo de novela. Diversos relatos suyos han sido traducidos al alemán, portugués, polaco, sueco y eslovaco, entre otras lenguas. Cuando volvió a Guinea en 1985, fue nombrado director adjunto del Centro Cultural Hispano-Guineano de Malabo, cargo que desempeñó hasta su dimisión en abril de 1992. Luego fue corresponsal de la Agencia EFE (1992-1995) para toda África Central, con residencia primero en Malabo y después en Libreville (Gabón). Entre 2005 y 2008, fue profesor visitante en la Universidad de Missouri-Columbia (Estados Unidos). También ha dictado numerosas conferencias en universidades europeas, americanas y africanas.


Información tomada de la web de la Casa de África.
HTMLText_03220DFA_26A6_84BD_41C1_289C1999F59A_mobile.html =
D. Eduardo Mendicutti
Caja n.º 1.177
Legado el 28/06/2022


Eduardo Mendicutti (Sanlúcar de Barrameda, 1948) es autor de más de quince obras, todas ellas publicadas con gran éxito de crítica y público, traducidas a numerosos idiomas y merecedoras de premios como el Café Gijón y el Sésamo. En 2017 recibió el Premio Pluma Literaria «por su trayectoria y su compromiso de visibilidad personal y profesional de la diversidad de las personas LGTB». Entre sus novelas se cuentan Siete contra Georgia, Una mala noche la tiene cualquiera, El palomo cojo y Los novios búlgaros, estas dos últimas llevadas al cine por Jaime de Armiñán y Eloy de la Iglesia, respectivamente. Asimismo, ha publicado el libro de relatos Fuego de marzo y las novelas Yo no tengo la culpa de haber nacido tan sexy, El beso del cosaco, El ángel descuidado (Premio Andalucía de la Crítica 2002), California, Ganas de hablar y Mae West y yo. Tras Otra vida para vivirla contigo, publicó la descacharrante Furias divinas, y la memorable Malandar.


Información tomada de Planeta de libros.
HTMLText_7ED78CEF_4DEB_D3D5_41BF_B0625907BB2E_mobile.html =
D. Elio Antonio de Nebrija
Caja n.º 1.708
Legado el 08/02/2022



In memoriam


La Caja de las Letras recibió el 8 de febrero de 2022, como simbólico legado in memoriam de Elio Antonio de Nebrija (1444-1522) dos saquitos con tierra de los lugares donde nació y murió el gran humanista y gramático: las localidades de Lebrija (Sevilla) y Alcalá de Henares (Madrid), respectivamente, recogidas días antes por sus alcaldes. A ello se sumó una segunda edición, del siglo XVIII, de la fundamental Gramática sobre la lengua castellana que el sabio andaluz publicó en 1492. El depósito de este legado y la presentación de las actividades del Año Nebrija centraron en el Instituto Cervantes el doble homenaje a un personaje fundamental de la cultura y la lengua españolas, de cuya muerte se conmemoran 500 años. El legado quedó guardado de manera permanente en la caja de seguridad número 1.708 de la Caja de las Letras, antigua cámara acorazada de la sede del Cervantes. En una ceremonia «cargada de simbolismo, que sella la unión del pasado y el presente», intervinieron el director, Luis García Montero, y los alcaldes de Lebrija, José Benito Barroso, y de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios.
HTMLText_7ED97CFB_4DEB_D3BD_41C0_6DD49A9E6541_mobile.html =
D. Elio Antonio de Nebrija
Caja n.º 1.708
Legado el 08/02/2022


In memoriam


Elio Antonio de Nebrija, cuyo verdadero nombre fue Elio Antonio de Cala y Jarana nació en Lebrija (antes Nebrissa Veneria), Sevilla, en 1444, aunque la fecha aún no ha sido fijada del todo. Fue filólogo y humanista. Sus padres fueron Juan Martínez de Cala e Hinojosa y Catalina de Xarana y Ojo. Fue el segundo de cinco hijos: tres hermanos y dos hermanas. Pasó la niñez en su tierra natal, a la que dedicará años más tarde el poema Salve, parva domus, que solía imprimir al principio de las Introducciones latinas. Recordando aquel entorno romano, lleno de lápidas en las que figuran los nombres de Elios y Elianos es como añade el prenomen de «Aelius» al suyo de pila. En su villa natal, realizó sus primeros estudios «debajo de bachilleres y maestros de gramática y lógica». Luego, pasó cinco años en la Universidad de Salamanca. A los diecinueve, se fue a estudiar a Italia, donde disfrutó una beca del Real Colegio de España o de San Clemente de los Españoles, en la Universidad de Bolonia. Allí estuvo diez años. Cuando regresó a España, lo llamó Alonso de Fonseca, arzobispo de Sevilla, para que fuese uno de los suyos, como el mismo Nebrija escribe. Allí pasó tres años estudiando, preparándose para enseñar la lengua latina. Durante este tiempo fue también preceptor del sobrino del arzobispo, Juan Rodríguez de Fonseca, quien se convirtió luego obispo de Badajoz, Córdoba, Palencia y Burgos, sucesivamente. El 4 de julio de 1475 firma un contrato como lector de la universidad por cinco años; se compromete a leer dos lecciones diarias: una de Elocuencia y otra de Poesía. El 9 de enero de 1476, se opone a la cátedra de Prima de Gramática, que había quedado vacante; el 22 de enero toma posesión de ella. Cuando va a ejercer su ministerio, se da cuenta de que no puede proponer a sus estudiantes ningún manual porque ninguno se ajustaba a sus ideas ni a su método. Por eso, se dedica en aquellos años a escribir sus Introductiones latinae, que imprime en Salamanca en 1481. Era su primera publicación, de la que se imprimen mil ejemplares que pronto se agotaron. En los años y en los siglos siguientes se hicieron numerosas ediciones. El autor, mientras vivió, fue introduciendo constantes mejoras en esta importante obra. Las Introductiones marcaron una época en la historia del humanismo español y una nueva etapa en la cultura de nuestro país. En 1485, lee su primera Repetitio, y en junio de 1486, la Repetitio secunda, de corruptis Hispanorum ignorantia quarundam litterarum vocibus, dedicada a la reforma de la pronunciación del latín. Por este tiempo —parece que antes de 1487— se casa con Isabel Montesino de Solís, de familia salmantina. De este matrimonio nacieron seis hijos. Es también entonces cuando conoció al obispo de Ávila, fray Hernando de Talavera, que tanto le ayudó en su carrera. Hacia 1485, éste expone a Nebrija el deseo de la reina Isabel de que editase las Introductiones con una traducción en español.
Entra al servicio de Juan de Zúñiga, maestre de la Orden de Alcántara y cardenal arzobispo de Sevilla, que había sido su discípulo, dejando su cátedra de Salamanca, al final del curso del año 1487, después de doce años de ejercicio. El tiempo que Nebrija pasa en la casa de Zúñiga es muy productivo: escribe y publica la Gramática sobre la lengua castellana, el Diccionario latino-español, el Vocabulario español-latino, la Muestra de Antigüedades, la Tabla de la diversidad de los días, etc. Se sabe que enseñó en la misma casa de Juan de Zúñiga y públicamente en Santa María de Granada, y aún le sobraba tiempo para componer en latín el Epitalamio que él mismo leyó en la boda del príncipe Alonso de Portugal, con la infanta Isabel, primogénita de los Reyes Católicos.
Mientras tanto, el cardenal Cisneros había ido pergeñando la fundación de la Universidad de Alcalá y la edición de la Biblia políglota. En 1499, el papa Alejandro VI otorga una bula creando, a petición del cardenal Cisneros, el Colegio de San Ildefonso, cuya primera piedra se pone en 1500. Nebrija, interesado en el proyecto bíblico, pasa a formar parte del equipo de trabajo. Interviene en la parte latina de la gran obra del cardenal, pero por diferencias sobre el texto latino, Elio Antonio se retira del proyecto. No obstante, a él se le debe la tipografía griega de la obra y los tacos de la imprenta para la impresión. Elio Antonio de Nebrija, murió en Alcalá de Henares el 2 de julio de 1522.
(Fuente: Entrada de Elio Antonio de Nebrija en el Diccionario biográfico de la Real Academia de la Historia)


Antonio de Nebrija. Fundación V Centenario Elio Antonio de Nebrija.


HTMLText_0CDDC8FF_26E2_8CB3_41BE_1FA4BAA59419_mobile.html =
D. Ernesto Sabato
Caja n.º 1.542
Legado el 11/01/2023
In memoriam


Ernesto Roque Sabato Ferrari nació en Rojas, Buenos Aires, el 24 de junio en 1911, y murió en Santos Lugares, el 30 de abril de 2011. Cursó estudios superiores de Física en la Universidad de la Plata, Buenos Aires. Trabajó en el Laboratorio Curie en Francia sobre radiaciones atómicas, al tiempo que tomó contacto con los surrealistas. De vuelta a su país, impartió clases de Física en la universidad. En 1945 publicó su primera obra Uno y el Universo, colección de breves ensayos. Ese mismo año abandonó su primera vocación científica para dedicarse por completo a la literatura. En los años cincuenta atravesó una crisis que fue producto de las contradicciones entre el mundo «claro y luminoso de las matemáticas», según sus palabras, y el atormentado y complejo mundo de la literatura. A esta época corresponden sus ensayos Hombres y engranajes (1951), y Heterodoxia (1953), en los que realiza una crítica en profundidad sobre el futuro de la ciencia desde una óptica humanista. En 1948 publicó su primera novela, El túnel, y trece años después la que le dio fama internacional Sobre héroes y tumbas (1961); y en 1974 Abaddón el exterminador, visión apocalíptica de la realidad Argentina, premiada en Francia con el Premio al Mejor Libro Extranjero en 1974.
Su pensamiento político también ha sido importante y se ha visto reflejado en artículos y columnas de la prensa, así como en sus libros. Como escritor que ha alentado la defensa de los valores y derechos de la persona, además de su postura contraria a la política dictatorial y autoritaria de algunos políticos argentinos, presidió en 1984 la Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP), que redactó el Informe Sabato, conocido en España como Nunca más, sobre los desaparecidos argentinos entre 1976 y 1982. En 1984 Sabato obtuvo el Premio Miguel de Cervantes de Literatura, máximo galardón de las letras españolas, y cuenta en su haber con otras distinciones como el galardón Gabriela Mistral, otorgado por la Organización de Estados Americanos (OEA). El 22 de junio de 1996 el Gobierno chileno le concedió el Premio Gabriela Mistral, que compartió con la también argentina María Elena Walsh. El 11 de junio de 1997 le fue concedido el Premio Internacional Menéndez Pelayo. En 1998, el escritor publicó sus memorias, Antes del fin. En 1999, una empresa privada de correo de Argentina, puso en circulación un sello postal ilustrado con la fotografía de Ernesto Sabato, considerado el más importante escritor vivo de este país. En 2002 recibió el Premio Rosalía de Castro por su trayectoria de escritor en lengua castellana.
En 2004, en una emotiva ceremonia, recibió un homenaje por parte del III Congreso Internacional de la Lengua Española en presencia de Cristina Fernández de Kirchner y José Saramago. Después, la Real Academia Española lo homenajeó también y en 2005 fue distinguido en el Colegio Nacional de la Plata. Falleció en su hogar en Santos Lugares durante la madrugada del 30 de abril de 2011, 55 días antes de cumplir 100 años, a causa de una neumonía derivada de una bronquitis que lo aquejaba desde hacía algunos meses (también padecía serios problemas de visión), según informaron sus allegados. El velatorio se realizó el mismo día en el club Defensores de Santos Lugares, enfrente de su casa. A pesar de su última petición de que sus restos fueran inhumados en el jardín de su vivienda y que no se enviaran ofrendas florares, fue enterrado en el cementerio Jardín de Paz, junto a su esposa y su hijo mayor, luego de un oficio religioso llevado a cabo por monseñor Jorge Casaretto.


Con información tomada de la web de la Biblioteca Ernesto Sabato, del Instituto Cervantes de Budapest, y de la Wikipedia.
Fotografía: Ernesto Sabato. © Eduardo Longoni
HTMLText_192099D3_2868_C249_41B9_136BBB8E4602_mobile.html =
D. Federico García Lorca
Caja n.º 1.703
Legado el 21/03/2023
In memoriam


Federico García Lorca nació en Fuente Vaqueros (Granada), el 5 de junio de 1898 y fue fusilado en Víznar (Granada), el 18 o 19 de agosto de 1936. Fue poeta y dramaturgo. Hijo de una familia acomodada, su padre, Federico García Rodríguez, era un rico agricultor; su madre, Vicenta Lorca Romero, bastante más joven, era maestra. Fue el mayor de cuatro hermanos (Francisco, Concha e Isabel). A los diez años marchó a estudiar a Almería con su maestro Antonio Rodríguez Espinosa, pero una afección bucal lo devolvió enseguida a la casa familiar. La infancia de Lorca es campesina; en la primavera de 1909 la familia se trasladó a Granada para que cursara el bachillerato, pero pasaría largas temporadas en el campo.
Entre 1917 y 1920 escribe Lorca mucho verso, prosa y teatro, que son reveladores del lento, arduo aprendizaje del escritor. Una antología del verso de este período ofrece Libro de poemas (1921). No más que una anécdota fue el estreno de El maleficio de la mariposa, que Gregorio Martínez Sierra y Catalina Bárcenas se atrevieron a montar en marzo de 1920, en Madrid, seducidos sin duda por la lectura que el joven poeta les había hecho en Granada. Era ya una personalidad abrumadora, que hechizaba a cuantos entraban en contacto con él. «La obra maestra era él», dijo Luis Buñuel. «Su persona era mágica y morena, y traía la felicidad», escribiría Neruda. Estos dos testimonios resumen la actitud de la mayoría de sus contemporáneos respecto de Lorca. Un Lorca que desde 1919 hasta 1928 pasaba los cursos en la Residencia de Estudiantes, de Madrid —ciudad que haría suya—, donde conocerá, entre otros, a Buñuel y a Salvador Dalí, y que llevaba con desgana sus estudios universitarios —en 1923 se licenciaría en Derecho por la Universidad de Granada—. Varias estancias en Cadaqués, en casa de los Dalí, culminarían con el estreno en Barcelona de su drama histórico Mariana Pineda, con decorados del pintor, pieza modernista en la estela de los dramas de Eduardo Marquina, con la que Lorca trataría de pactar con su familia, deseosa de que el escritor adquiriera cierta estabilidad profesional. No era en modo alguno el teatro que le interesaba: de 1922 data la compleja y deliciosa farsa guiñolesca Tragicomedia de don Cristóbal y la señá Rosita, y de 1925 son los Diálogos, de prosa lacónica y sentenciosa, que anuncia el impacto surrealista.
Fue amigo de escritores, pero también de toreros, de políticos (Fernando de los Ríos), de artistas (la Argentinita), de miembros de la nobleza madrileña (la condesa de Yebes, el conde de Romanones), de diplomáticos (el representante de Chile Carlos Morla), de médicos ilustres (el doctor Marañón). El ámbito de sus intereses desbordaba el estrictamente literario. Por eso, sus relaciones con los poetas de su grupo, el del 27 (en cuyos actos fundacionales había participado), tuvieron siempre algo de equívocas, no porque el poeta no creyera en sus grandes figuras (Cernuda y Guillén, sobre todo), sino porque él iba siempre más allá. Así, y el ejemplo es sintomático, se conservan, al parecer, de los años de la República imágenes del poeta con José Díaz, sin que eso signifique en absoluto su adhesión a la causa comunista; él era un liberal avanzado, de corte machadiano, exento de connotaciones partidistas. En este sentido, es visible la retracción en los últimos meses de su vida respecto de Pablo Neruda, que era una de sus grandes admiraciones poéticas, que se inclinaba ya al ámbito de un estalinismo que el poeta español no podía admitir.
Bajo el impacto de una honda crisis personal, Lorca se trasladó a Nueva York, donde, en la órbita de una poética neorromántica, calificada por muchos de surrealista, dio salida a sus fantasmas íntimos, se enfrentó con el problema del tiempo y el principio de identidad, puso en tela de juicio la civilización capitalista y, con voz profética, denunció a los poderes religiosos («Grito hacia Roma») y reivindicó la legitimidad de toda forma de amor («Oda a Walt Whitman»). El resultado es Poeta en Nueva York, para muchos el mejor libro del autor y sin duda una de las cumbres de la lírica europea del siglo XX. En Nueva York y Cuba concibe el drama de todas las libertades, personales y estéticas, El público, que terminaría en España. Era el teatro que quería escribir, y que había anunciado en Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín, la farsa que prohibió la dictadura de Primo de Rivera y que siguió en el tiempo a la cervantina y andaluza La zapatera prodigiosa, que sólo vería la luz con éxito discreto en diciembre de 1930.
Regresado a España, se impondría como dramaturgo pero con un teatro más convencional; así sus tragedias rurales pactan con el estereotipado drama rural marquiniano de pasiones femeninas, y su drama de costumbres, en verso y prosa, Doña Rosita la soltera, es de filiación chejoviana. Mientras tanto, su ambiciosa Así que pasen cinco años debía aguardar tiempos mejores, como El público, arrumbadas ambas piezas por la hegemonía del teatro comercial. Serán, con todo, las representaciones rioplatenses de 1933-1934 las que convertirán a Lorca en dramaturgo de éxito. El hombre de teatro encontró en la creación de un teatro universitario, La Barraca, subvencionado por el Gobierno de la República, con el apoyo de Giner de los Ríos, un espléndido laboratorio donde poner en práctica sus dotes escénicas. Se trataba de divulgar las obras de los grandes clásicos del Siglo de Oro, y a ese fin llevó a cabo versiones memorables, como las del auto sacramental La vida es sueño, El caballero de Olmedo y Fuente Ovejuna, entre otras obras.
El último año de su vida se vio jalonado por la creación de una de las obras maestras de su teatro, La casa de Bernarda Alba, formidable drama contra el autoritarismo, que puede parecer una prefiguración de la inminente Guerra Civil, y la edición de sus exquisitos Seis poemas galegos, impresos en los últimos días de 1935, casi postrero canto editorial, en un gallego seguramente traducido, de la lírica lorquiana. Mientras tanto, dos proyectos maduraban en su mesa de escritor: Los sueños de mi prima Aurelia y la Comedia sin título, que algunos llaman El sueño de la vida, y el autor acariciaba la composición de un poema épico, Adán, que versaría seguramente sobre el varón fecundo y el varón infecundo, tal como se perfila en el soneto del mismo título, escrito en Nueva York. La producción inédita o desconocida del poeta era en esos momentos considerable.
Regresado a Granada para celebrar su onomástica y la de su padre (18 de julio), el poeta fue detenido el 15 de agosto y asesinado dos o tres días después. Inciertos factores locales determinaron la perpetración de la criminal fechoría, que causó un daño irreparable a nuestra cultura además de acabar con la vida de un inocente.


Información tomada de la web de la Real Academia de la Historia.
Fotografía de Rogelio Robles Romero Saavedra. Col. Fundación Federico García Lorca, Madrid.
HTMLText_7E4CBD88_4D9A_F25B_41C5_71D825D4C750_mobile.html =
D. Fernando Fernán Gómez
Caja n.º 1.003
Legado el 03/03/2022



In memoriam


La caja número 1.003 de la Caja de las Letras recibió el tres de marzo de 2022, como legado in memoriam de Fernando Fernán-Gómez, dos representativos objetos personales del escritor, actor y director de cine y teatro: su cartilla de la CNT del sindicato de espectáculos, fechada en 1938, y la pluma estilográfica que le regalaron por su ingreso en la Real Academia Española en 2000. Ambos son testigos de la trayectoria de quien fue «un ejemplo de conciencia crítica en nuestra sociedad contemporánea», dijo el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, que definió a Fernando Fernán-Gómez como «alguien que es imprescindible en el mundo del cine» así como «un grandísimo escritor». De su variada obra publicada destacó la novela La Puerta del Sol (1995), su recordada obra teatral Las bicicletas son para el verano (1984); sus memorias, El tiempo amarillo (1990, ampliadas en 1998) o el libro de poesía El canto es vuelo (2002).
La familia del polifacético creador estuvo representada por su hijo, Fernando Fernán-Gómez, y su nieta, Helena de Llanos. Además, estuvieron presentes el vicepresidente de la Academia de Cine, Rafael Portela, y la secretaria de la Academia de Cine, Azucena Rodríguez.



HTMLText_7E4FED92_4D9A_F24F_41A7_D79F134DF5F2_mobile.html =
D. Fernando Fernán Gómez
Caja n.º 1.003
Legado el 03/03/2022


In memoriam


Fernando Fernández Gómez (Lima, Perú, 28 de agosto de 1921 – Madrid, 21 de noviembre de 2007), mejor conocido como Fernando Fernán-Gómez fue escritor, actor y director de teatro y cine. Miembro de la Real Academia Española desde el año 2000. Nació en la capital peruana ya que su madre, la actriz Carola Fernández Gómez, realizaba una gira teatral con la compañía María Guerrero por Hispanoamérica. A los pocos meses su abuela lo trasladó a Madrid, donde finalizó los estudios de bachillerato tras la guerra civil española, iniciando allí la carrera de Filosofía y Letras. Su creciente interés por el teatro le lleva a dejar sus estudios, comenzando su carrera de actor en 1938 en la compañía de Laura Pinillos. Allí conoció a Enrique Jardiel Poncela que le brinda un papel en una de sus obras. En 1943 es contratado por la productora CIFESA debutando con la película Cristina Guzmán, de Gonzalo Delgrás, iniciando así una prolífica carrera de actor de cine. En su filmografía ha trabajado a las órdenes de los más destacados directores del cine español: Edgar Neville, Carlos Saura, Mario Camús, Víctor Erice, Ricardo Franco, Manuel Gutiérrez Aragón, Jaime de Armiñán, Gonzalo Suárez, Juan Antonio Bardem o Luis García Berlanga. Todas estas interpretaciones le hicieron aumentar su prestigio, consiguiendo el Oso de Plata del Festival de Berlín al mejor actor por su interpretación en El anacoreta y Stico. A partir de la década de los cincuenta comienza a dirigir, realizando, entre el cine y televisión, numerosos títulos entre los que destacan Mi hija Hildegart (1977), Mambrú se fue a la guerra (1986), El viaje a ninguna parte (1986), adaptación de una de sus novelas y un gran éxito, que consigue el Goya al mejor director y mejor guionista, y en esa misma edición, logra el Goya al mejor actor por Mambrú se fue a la guerra.
Como autor teatral destaca su obra Las bicicletas son para el verano (1978), por la que obtuvo el Premio Nacional Lope de Vega, luego adaptada al cine por Jaime Chávarri en 1983. Otras de sus obras de teatro son: La coartada (1972) y Los domingos, bacanal (1980). Como novelista, destacan El viaje a ninguna parte (1986), El mar y el tiempo (1989), El vendedor de naranjas (1961), El mal amor (1987), entre otras. Sus memorias se titulan El tiempo amarillo (1990). De sus últimos trabajos destacan El abuelo (1998), de José Luis Garci, Todo sobre mi madre (1999), de Pedro Almodóvar y La lengua de las mariposas (1999).
Su larga trayectoria profesional está jalonada de prestigiosos galardones, como el Premio Nacional de Teatro en 1985, el Premio Nacional de Cinematografía en 1989 o el Premio Príncipe de Asturias de las Artes en 1995. En 2000 recibió el Oso de Honor en el Festival Internacional de Cine de Berlín a toda su trayectoria, y en 2001, la Medalla de Oro de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España.
Fallece el 21 de noviembre de 2007 en Madrid a la edad de 86 años, recibiendo, a título póstumo, la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio otorgada por el Gobierno de España.


Fernando Fernán Gómez fotografiado por Emma Cohen. Cortesía de Helena de Llanos.
HTMLText_CDC66623_D3A2_5298_41DB_6C466E5DE01B_mobile.html =
D. Fernán Coronas
Caja n.º 741
Legado el 11/11/2021
Apertura el 11/11/2023


El 11 de noviembre de 2021 como un homenaje al poeta Fernán Coronas (seudónimo de Galo Antonio Fernández), la consejera de Cultura, Política Lingüística y Turismo del Principado de Asturias y miembro de la Academia de la Lengua Asturiana, Berta Piñán, depositó en la Caja de las Letras manuscritos del archivo familiar y recalcó que se trata «del primer legado de un autor que escribe en asturiano». El director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, consideró que era «lógico y urgente» homenajear al poeta «motor de curiosidad, amor y respecto por su herencia». quien contribuyó a dignificar la lengua asturiana y sirvió de inspiración para el movimiento Surdimientu (Surgimiento), que supuso una época de renacimiento de la cultura en lengua asturiana. El homenaje contó también con la presencia del director general de Política Lingüística del Gobierno del Principado de Asturias, Antón García.
El legado in memoriam, depositado en la caja de seguridad número 741 hasta noviembre de 2023, está formado por documentos manuscritos y mecanografiados de sus traducciones al asturiano de autores como el chino Li-Tai-Po (o Li-Bai), los alemanes Heinrich Heine y Johann Ludwig Uhland, los ingleses Alfred Tennyson y Robert Browning, el húngaro Sándor Petőfi, los versos de Miguel Ángel y de Niccolò Tommaseo, del catalán Jacinto Verdaguer, del valenciano Jacinto Labaila y el gallego Manuel Curros Enríquez.
HTMLText_54F10812_656D_7FBB_41D2_EBE6297B2A4F_mobile.html =
D. Francisco Brines
Caja n.º 1.018
Legado el 14/06/2021


Premio Cervantes 2020
In memoriam


El 15 de junio de 2021, en el jardín de la casa del poeta en Elca, Oliva (Valencia), el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, recibió de parte de la Fundación Francisco Brines, premio Cervantes en 2020, un manuscrito que es un conjunto de setenta y nueve poemas inéditos que, bajo el título Dios hecho viento, constituye el primer poemario del poeta, que escribió cuando tenía entre 15 y 17 años de edad; su deseo fue dejarlo en donación al Instituto Cervantes. El manuscrito, que estaba perdido, fue encontrado recientemente por la poeta Àngels Gregori, directora de la Fundación y presente en el acto. García Montero recibió los poemas en un homenaje al escritor y académico en el que participaron poetas y amigos de Brines.
Este valioso legado in memoriam quedó bajo llave en la caja de seguridad número 1.018 de la Caja de las Letras y, más adelante, se integrará en la nueva Biblioteca Patrimonial del Instituto, ubicada en Alcalá de Henares. El Cervantes guardará a perpetuidad esta donación póstuma, que incluye también un dibujo. Fue el propio Brines quien eligió el contenido del legado cuando previó que, por su delicado estado de salud, no podría entregarlo personalmente, como hace cada año por el mes de abril el escritor distinguido con el premio Cervantes.
El Instituto Cervantes quiso añadir a esta donación dos primeras ediciones de sendos poetas muy admirados por Francisco Brines: Diario de un poeta recién casado (1916), de Juan Ramón Jiménez, y Soledades (1907), de Antonio Machado. La directora de Cultura del Cervantes, Raquel Caleya, los depositó en la caja preparada al efecto junto con un ejemplar del último poemario de Luis García Montero, No puedes ser así, y un libro de Felipe Benítez Reyes con una dedicatoria para Brines.
Por su parte, José Saborit dejó su último libro, Con los ojos de nadie, con una dedicatoria para el autor. Lola Mascarell admitió que en sus versos «es fácil encontrar la huella de los versos de Paco» y leyó el poema de Brines «El vaso quebrado». Luisa Castro, directora del Instituto Cervantes de Burdeos (Francia), admitió el «inmenso honor» de haber sido jurado del premio Cervantes 2020 (en representación de García Montero) y de haber defendido la candidatura de Brines. Martín López-Vega, director de Gabinete del Cervantes, leyó el poema titulado «Alejandría», de su último libro, Elegía, y resumió su nexo con Brines: «Mi forma de relación con él fue la admiración». Vicente Gallego dejó un libro suyo de haikus y leyó parte de su sección llamada «Cuaderno de Elca». Àngels Gregori depositó el último de sus libros, que el propio Brines presentó en Oliva, así como el manuscrito El rostro de Oliva, de parte de todos los miembros de la Fundación.
Y como el homenajeado era un gran amante de la pintura (Brines contaba con una buena colección), también se dio cabida al arte: la reconocida pintora Carmen Calvo, que no pudo asistir, envió un catálogo pintado por ella. Y Mariona Brines, también pintora, sobrina del poeta y presidenta de la Fundación, dejó el collage titulado In memoriam a Paco.
También asistieron al acto el presidente de las Cortes Valencianas, el conseller de Cultura de la Generalitat y el director de la Acadèmia Valenciana de la Llengua, Ramón Ferrer Navarro.
HTMLText_548DA81B_656D_7FA9_41CF_48F2B1B608CE_mobile.html =
D. Francisco Brines
Caja n.º 1.018
Legado el 14/06/2021


Premio Cervantes
In memoriam


Francisco Brines Bañó nació en Oliva, Valencia, el 22 de enero de 1932 y falleció en Gandia el 20 de mayo de 2021. Los primeros recuerdos de su infancia se remontan a su casa natal en la calle de les Moreres de Oliva, su estancia en Marsella y San Sebastián durante la Guerra Civil, al período de estudiante en el internado del Colegio de los Jesuitas de Valencia y a los veranos con su familia transcurridos en su querida Elca.
Tras licenciarse en Derecho en Deusto continuó por gusto y afición con estudios de Filosofía y Letras en la Universidad Complutense de Madrid, asistiendo especialmente a cursos de Historia y de Filología Románica. Compaginó su pasión por la escritura con la docencia, siendo profesor de literatura española en la Universidad de Oxford. Alternó su actividad poética con recitales y conferencias. En su primer libro, Las brasas (1959), se aprecia la influencia de Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado. Con él obtuvo el Premio Adonáis de Poesía, hecho que le permitió convertirse en lo que siempre había soñado. Años después, en 1967, mereció el Premio de la Crítica de Poesía Castellana por Palabras a la oscuridad. Este libro confirma su carrera poética a la vez que se manifiesta otra influencia fundamental en su obra: la poesía de Luis Cernuda.
Francisco Brines está considerado como representante de la poesía íntima, metafísica y elegíaca de la segunda generación de la posguerra, también llamada de los 50. Entre toda su producción, cabe destacar El otoño de las rosas (1986), ganador del Premio Nacional de Poesía del Ministerio de Cultura. En 2001, fue nombrado miembro de la Real Academia Española, ocupando el sillón X mayúscula tras el fallecimiento de Antonio Buero Vallejo y tomando posesión el 21 de mayo de 2006. Fue investido doctor honoris causa por la Universidad Politécnica de Valencia; en 1999 recibió el Premio Nacional de las Letras Españolas del Ministerio de Cultura por el conjunto de su obra y, en 2010, el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana.
En enero de 2019 se creó la Fundación Francisco Brines para promover la difusión de su legado y apoyar la creación literaria a través del Certamen Internacional de Poesía Francisco Brines. El 9 de octubre del mismo año obtuvo la Alta Distinción de la Generalitat.
El 16 de noviembre de 2020 fue galardonado con el Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes, el mayor reconocimiento de las letras hispanas. La fragilidad de su salud motivó que los reyes de España, don Felipe y doña Letizia, le visitaran en su casa para entregarle personalmente el premio, el 12 de mayo de 2021, día en que Brines sorprendió a los presentes con su habitual brillantez, estando tan cerca como estaba su final. Sus restos descansan en Valencia en el panteón familiar, pero perdura inmortal en su obra y en nuestro recuerdo.
(Fuente: Fundación Francisco Brines)


Francisco Brines en su casa de Oliva (Valencia) 2/10/2014. © Jesús Císcar. Fotografía cedida por Àngels Gregori, directora ejecutiva de la Fundación Francisco Brines.


HTMLText_071EB681_2D34_AE34_41BF_525A8E604551_mobile.html =
D. Gerardo Diego
Caja n.º 928
Legado el 14/06/2023
Apertura: A perpetuidad


El poeta Gerardo Diego Cendoya nació en Santander (Cantabria), el 3 de octubre de 1896, y falleció en Madrid, el 8 de julio 1987.
Su familia poseía una tienda de tejidos, El encanto, en el bajo de la casa de Atarazanas, 7, donde nació. Entre 1906 y 1912 estudió bachillerato en el Instituto General y Técnico de Santander, donde tuvo entre sus profesores a Narciso Alonso Cortés, que muchos años más tarde contestó su discurso de ingreso en la Real Academia Española. Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Deusto, entre 1912 y 1916. Se examinó en Salamanca y el último año en Madrid, donde obtuvo la licenciatura, con excelentes calificaciones. En Deusto fue compañero de Juan Larrea y en Salamanca se examinó con Unamuno; en Madrid, con Menéndez Pidal y con Américo Castro. En 1918, en su ciudad natal, publicó su primera obra, un cuento, «La caja del abuelo», en El Diario Montañés, y ya en 1919, cuando se había trasladado a vivir a Madrid, comenzó sus primeras publicaciones en las revistas de vanguardia, Grecia, Cervantes y Ultra. Participó en las tertulias madrileñas e inició amistad con todos los propulsores de la literatura nueva: Rafael Cansinos Assens, Isaac del Vando Villar y Eugenio Montes. El 16 de noviembre de 1919 habló en el Ateneo de Santander sobre «La poesía nueva» y generó una fuerte polémica. Comenzó su amistad con los poetas de la «joven literatura». En 1920 obtuvo, por oposición, ante un tribunal presidido por Emilia Pardo Bazán, la cátedra de Lengua y Literatura del Instituto de Soria. Con el primer sueldo, tal como le había aconsejado Ramón Gómez de la Serna, publicó El romancero de la novia, su primer libro. Conoció a Juan Ramón Jiménez, por mediación de su amigo León Felipe. En diciembre conoció a Antonio Machado, y un año después conocieron en Madrid, Juan Larrea y él, a Vicente Huidobro, con el que iniciaron amistad. Huidobro los invitó a viajar a París para conocer a los vanguardistas franceses.
En 1925, Rafael Alberti recibió el Premio Nacional de Literatura en la modalidad de Poesía por Marinero en tierra y Gerardo Diego obtuvo otro de Poesía por Versos Humanos, al haber quedado vacante el de Teatro. El libro se imprimió en otoño. En sus visitas a Madrid asistió a la tertulia de Pombo. Comenzó a escribir, en 1926, poemas taurinos para un libro que tardó años en publicarse, La suerte o la muerte.
Organizó y participó en los actos del centenario de Góngora a lo largo de 1927. Publicó la Antología poética en honor de Góngora, y en diciembre aparecieron dos revistas ideadas y dirigidas por el poeta: Carmen. (Revista chica de poesía española) y su suplemento Lola. El año finalizó con la excursión a Sevilla y los actos en el Ateneo conmemorativos de Góngora.
En 1932 publicó Poesía española. Antología 1915-1931, que dio lugar a una gran polémica. En México aparecieron Fábula de Equis y Zeda y Poemas adrede. Interinamente, trasladó su cátedra al Instituto Velázquez de Madrid. La segunda edición de su Poesía española. Antología (Contemporáneos), con nueva polémica, apareció en 1934. En junio se casó en Sentaraille (boda religiosa) y en Toulouse (boda civil) con Germaine Marin. Realizó su viaje de bodas a Italia y en noviembre efectuó un largo viaje, con Julio Palacios, en misión cultural a Filipinas, donde dio varias conferencias en Manila, y visitó el archipiélago para regresar por Célebes, Bali, Java, Sumatra y Port Said. En marzo del año siguiente volvió a Filipinas; desembarcando en Marsella. De nuevo en Madrid, se convirtió en crítico musical del diario La Libertad. En mayo nació su hija Elena e inició sus veraneos en Sentaraille, que fueron habituales en la familia excepto los años 1941 y 1942 por estar cerrada la frontera. En enero de 1936, fue de nuevo catedrático del Instituto de Santander. Al finalizar el curso, marchó a su veraneo en Sentaraille, donde le sorprendió la rebelión militar. Al terminar el verano se trasladó a vivir a Toulouse, donde, en enero del año siguiente, nació su hijo Javier. En septiembre, regresó a Santander y tras un proceso de «depuración» se reintegró a su cátedra. En mayo de 1938, nació en Santander su hija Isabel y en 1939 trasladó su cátedra al Instituto Beatriz Galindo de Madrid. En 1940, publicó su primer libro tras la guerra, Ángeles de Compostela, y en julio de ese mismo año, nació su hijo Luis. En 1941 apareció Alondra de verdad; en ese verano, en Sentaraille, escribió La sorpresa y dio cuenta de los perniciosos efectos de la guerra mundial en la sociedad francesa. En 1942, en mayo, nació su hijo Julián y en 1944 publicó La sorpresa (Cancionero de Sentaraille).
Comenzó, en 1946, su colaboración con Radio Nacional de España a través de un tiempo de radio titulado Panorama poético español que se mantuvo hasta bien entrados los años setenta. En julio, nació su hijo Carlos. En 1947 fue elegido académico de número de la Real Academia Española, y al año siguiente publicó Hasta siempre, Soria y Ángeles de Compostela, en su edición ampliada. El 15 de febrero ingresó en la Real Academia con el discurso «Una estrofa de Lope», y la contestación corrió a cargo de Narciso Alonso Cortés, su antiguo profesor de bachillerato en Santander. En 1960, recibió el Premio Calderón de la Barca por su única obra para el teatro, El cerezo y la palmera, «tríptico de Navidad».
Publicó, en 1965, Poesía amorosa 1918-1961; en 1966, en un mismo volumen, sus dos libros El Cordobés dilucidado y Vuelta del peregrino, además de Odas morales y Variación 2. Ese mismo año se jubiló como catedrático del Instituto Beatriz Galindo de Madrid.
En un solemne acto pronunció su última lección, sobre Manuel Llano. Publicó Ofrenda a Chopin 1918- 1962 en 1969, La fundación del querer y Versos divinos, en 1970, Cementerio civil, en 1972 y, en 1975, Carmen jubilar y su libro sobre arte 28 pintores españoles contemporáneos vistos por un poeta. En 1976, reunió su lírica de vanguardia en un volumen titulado Poesía de creación y, en 1977, todos sus poemas sorianos en Soria sucedida. En 1980, se le concedió el Premio Miguel de Cervantes de 1979, que recibió de manos de S. M. el rey don Juan Carlos I, al mismo tiempo que Jorge Luis Borges, tras lo cual se sucedieron los homenajes y reconocimientos. Publicó, en 1986, Cometa errante, en espera y anuncio de sus poesías completas cuya preparación dio por terminada. Murió en su casa de Madrid y fue sepultado en el cementerio de Pozuelo de Alarcón. Unos «versos divinos» acompañan la sepultura junto a un ciprés: «Ya me tienes vaciado, / vacante de fruto y flor, / desposeído de todo, / todo para Ti, Señor».


Información tomada de la web de la Real Academia de la Historia.
Fotografía: Gerardo Diego sentado al piano (Covarrubias, 9, Madrid)
HTMLText_F4BD0604_D500_3789_41E8_6CED5B76B3CA_mobile.html =
D. Horacio Castellanos Moya
Caja n.º 696
Legado el 14/09/2021
Apertura el 14/09/2026


El 14 de septiembre de 2021, el escritor salvadoreño Horacio Castellanos Moya, en compañía del director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, dejó en la Caja de las Letras númer 696 la libreta que contiene parte del manuscrito de su novela Insensatez, publicada en 2004, y la primera versión pasada a limpio de dicha novela con todas las correcciones manuscritas que le hizo, incluidos el cambio de título y de epígrafe. Este legado permanecerá guardado bajo llave hasta el 14 de septiembre de 2026.
HTMLText_F4BF160B_D500_379F_41E3_FE7AC725760E_mobile.html =
D. Horacio Castellanos Moya
Caja n.º 696
Legado el 14/09/2021
Apertura el 14/09/2026


Horacio Castellanos Moya nació el 21 de noviembre de 1957 en Tegucigalpa, Honduras, pero se crió en El Salvador. Ha vivido en varias ciudades de América y Europa, en particular en la Ciudad de México, donde ejerció el periodismo durante doce años. De 2004 a 2006 residió en Frankfurt como escritor invitado por la Feria Internacional del Libro de esa ciudad. Ha sido escritor invitado en la Universidad de Tokio y actualmente imparte clases en la Universidad de Iowa. Es autor de diez novelas, que han sido traducidas a varios idiomas y han alcanzado un destacado éxito de crítica internacional, entre las que se cuentan El arma en el hombre, Donde no estén ustedes, Baile con serpientes, Insensatez, Desmoronamiento, El asco y Tirana memoria. Sus narraciones breves se reunieron en el volumen Con la congoja de la pasada tormenta, y la traducción inglesa de Insensatez mereció el XXVIII Northern California Book Award 2009. También ha publicado poesía, ensayos y artículos periodísticos.


HTMLText_8DC08EEA_AD85_EF32_419C_70285CECE995_mobile.html =
D. Ian Gibson
Caja n.º 1.498
Legado el 18/02/2020
Apertura el 18/02/2022


Ian Keith Gibson Ritchie (Dublín, 21 de abril de 1939), especialista en historia contemporánea española, es conocido por sus trabajos biográficos sobre Federico García Lorca, Salvador Dalí, Antonio Machado y Luis Buñuel así como por obras sobre la guerra civil española y el régimen dictatorial de Francisco Franco. Realizó estudios en el Trinity College, en Dublín, donde obtuvo, en 1960, la licenciatura en literaturas española y francesa, y pronto comenzó su carrera universitaria como profesor de español en la Queen’s University, de Belfast. Más tarde impartió clases en la Universidad de Londres. Durante su vida universitaria, publicó La represión nacionalista de Granada en 1936 y la muerte de Federico García Lorca (París, 1971) y su versión en inglés ampliada y corregida, The Death of Lorca (Londres, 1972). Tras abandonar la vida académica universitaria para dedicarse en exclusiva a escribir, en 1978 se estableció definitivamente en España, cuya nacionalidad obtuvo en 1984. Entre sus libros más destacados figuran Federico García Lorca. A life (1989), La vida desaforada de Salvador Dalí (1998), Ligero de equipaje. La vida de Antonio Machado (2006), Luis Buñuel. La forja de un cineasta universal, 1900-1938 (2006), la novela La berlina de Prim (2012) y Los últimos caminos de Antonio Machado. De Collioure a Sevilla (2019).
HTMLText_8DDD8ED1_AD85_EF6E_41C5_00A5C1A31549_mobile.html =
D. Ian Gibson
Caja n.º 1.498
Legado el 18/02/2020
Apertura el 18/02/2022


El 18 de febrero de 2020 el hispanista británico Ian Gibson depositó su legado en la caja número 1.498 de la Caja de las Letras, cuya apertura quedó estipulada para el 18 de febrero de 2022, momento en el que los libros se trasladarán a la futura biblioteca del Instituto Cervantes en Alcalá de Henares para que el público los pueda consultar. El hispanista dejó como legado dos volúmenes del autor inglés Gerald Brenan: The Literature of the Spanish People (1953), que compró en 1957 durante su segundo curso en la Universidad de Dublín; y South from Granada (1957). Ambos volúmenes influyeron decisivamente en su propia vocación. Gibson, investigador de la Guerra Civil española, destacó que «un libro te puede cambiar la vida» y señaló que él quedó «encandilado» al leer las novelas autobiográficas del escritor Gerald Brenan, «un hombre que rompe con todo». En este sentido, explicó que la hazaña del autor inglés de vivir en España le sirvió de inspiración para realizar la «loca y quijotesca aventura de ser hispanista sobre el terreno» y romper así con un «Dublín asfixiante» en el que no estaba permitido leer el Quijote y en el que se sentía muy «cohibido» por la religión protestante. Gibson se mudó a España con su mujer y sus hijos en 1978 y «nada más sentir el sol y tomar una copa de vino en este país» se sintió como en casa. Además, señaló que españoles e irlandeses «somos lo mismo», puesto que tanto su país natal como la Península ibérica tienen un origen celta.
HTMLText_044A77F9_2D35_EDD4_41C5_9164D05044D2_mobile.html =
D. J. M. Coetzee
Caja n.º 915
Legado el 07/07/2023
Apertura: Se abrirá tras el fallecimiento del autor.


John Maxwell Coetzee nació en Ciudad del Cabo el 9 de febrero 1940. Allí se crió y más tarde cursó estudios universitarios para luego irse a la Universidad de Austin, Texas, y doctorarse en Literatura. En 1972 volvió a Sudáfrica, y desde entonces es profesor en la Universidad de Ciudad del Cabo, además de traductor, lingüista, crítico literario y, sin duda, uno de los escritores más importantes que ha dado Sudáfrica. Premio Nobel de Literatura en 2003, ha sido galardonado con numerosos premios, entre los que destaca el prestigioso premio Booker, que ganó en dos ocasiones, con Vida y época de Michael K (2006) y con Desgracia (2000). Otros de sus títulos publicados en español son Infancia (2001), Juventud (2002), Elizabeth Costello (2004), Hombre lento (2005), Diario de un mal año (2007), La infancia de Jesús (2013), Los días de Jesús en la escuela (2017) y Siete cuentos morales (2018). También ha publicado varios libros de ensayo, entre los que destacan Contra la censura (2007), Costas extrañas (2004), Mecanismos internos (2009), Las manos de los maestros (2016), la correspondencia mantenida con Paul Auster, Aquí y ahora (2012), y una conversación con la terapeuta Arabella Kurtz, El buen relato (2015). Asimismo, fue galardonado en España con los premios Llibreter 2003 y Reino de Redonda (2001), creado por el escritor Javier Marías.


Información tomada de Penguin Libros.
HTMLText_774798CA_27EF_8CDD_419B_A6040AE504ED_mobile.html =
D. Joan Fuster
Caja n.º 1.077
Legado el 12/01/2023


Joan Fuster i Ortells (Sueca, Valencia, 1922-1992) fue abogado, historiador, crítico literario, poeta y ensayista. Es una de las figuras más relevantes de la intelectualidad valenciana del siglo XX. Desde su Sueca natal, donde permanecería hasta su fallecimiento, dio a conocer su obra y su pensamiento. De orígenes humildes, pero con apoyo familiar para perseverar en su educación, desarrolló una temprana pasión por los libros y la lectura, además de por la historia local, lo que le llevó a interesarse por la lengua y la cultura valenciana. Ejerció durante algún tiempo como abogado, profesión que abandonó para entregarse a su vocación literaria. Empezó como columnista y crítico literario, poeta y articulista. Su primer texto, Vint-i-cinc anys de poesia valenciana, publicada en el diario Las Provincias, recogería el interés por la literatura valenciana, que rwafirmó como codirector de la revista Verbo. Fue publicando su poesía —Sobre Narcís (1949), Ales o mans (1949), Terra en la boca (1953) o Escrit per al silenci (1954)— al tiempo que los diarios de Valencia, Levante y Jornada, lo incluían entre sus articulistas sobre cuestiones culturales. Sus ingresos económicos eran escasos, pero se complementaban con las dotaciones de concursos literarios a los que se presentaba y con encargos puntuales de editoriales. En 1962, con su obra más reeditada, Nosaltres els valencians, se adentró en la forja de la identidad cultural valenciana. El País Valenciano (también de 1962) le valió una campaña de descrédito que llevaría a numerosos diarios a vetar sus colaboraciones, e incluso sufrió dos atentados. Manifestando una actitud pública firmemente comprometida con las libertades democráticas, centró su obra en la reflexión continuada sobre aspectos culturales, sociológicos y políticos del País Valenciano. Encontró en los aforismos un medio de expresión sintético de su «humor paradójico». Fuster recibió numerosos galardones literarios y cívicos a lo largo de su carrera, comenzando por el Premi dels Jocs Florals de la Llengua Catalana celebrats a l’exili (1950). En 1972, se creó el premio de ensayo que lleva su nombre. Fue distinguido, asimismo, con el Premi d’Honor de les Lletres Catalanes (1975), con el Premi de les Lletres del País Valencià (1981) y con la Medalla d’Or de la Generalitat de Catalunya (1983). Un año después, el Ayuntamiento de Sueca lo nombró Hijo Predilecto. En 1993 la Universidad de Valencia creó en su honor la Cátedra Joan Fuster, dedicada a actividades de investigación y difusión en torno al escritor. A título póstumo, el Consell de la Generalitat Valenciana le concedió la Alta Distinció al Mèrit Cultural.


Información tomada de la web del Ministerio de Cultura y Deporte.
HTMLText_7746D8D0_27EF_8CCD_41B4_C64673D1CEBA_mobile.html =
D. Joan Fuster
Caja n.º 1.077
Legado el 12/01/2023


Joan Fuster i Ortells (Sueca, Valencia, 1922-1992) fue abogado, historiador, crítico literario, poeta y ensayista. Es una de las figuras más relevantes de la intelectualidad valenciana del siglo XX. Desde su Sueca natal, donde permanecería hasta su fallecimiento, dio a conocer su obra y su pensamiento. De orígenes humildes, pero con apoyo familiar para perseverar en su educación, desarrolló una temprana pasión por los libros y la lectura, además de por la historia local, lo que le llevó a interesarse por la lengua y la cultura valenciana. Ejerció durante algún tiempo como abogado, profesión que abandonó para entregarse a su vocación literaria. Empezó como columnista y crítico literario, poeta y articulista. Su primer texto, Vint-i-cinc anys de poesia valenciana, publicada en el diario Las Provincias, recogería el interés por la literatura valenciana, que rwafirmó como codirector de la revista Verbo. Fue publicando su poesía —Sobre Narcís (1949), Ales o mans (1949), Terra en la boca (1953) o Escrit per al silenci (1954)— al tiempo que los diarios de Valencia, Levante y Jornada, lo incluían entre sus articulistas sobre cuestiones culturales. Sus ingresos económicos eran escasos, pero se complementaban con las dotaciones de concursos literarios a los que se presentaba y con encargos puntuales de editoriales. En 1962, con su obra más reeditada, Nosaltres els valencians, se adentró en la forja de la identidad cultural valenciana. El País Valenciano (también de 1962) le valió una campaña de descrédito que llevaría a numerosos diarios a vetar sus colaboraciones, e incluso sufrió dos atentados. Manifestando una actitud pública firmemente comprometida con las libertades democráticas, centró su obra en la reflexión continuada sobre aspectos culturales, sociológicos y políticos del País Valenciano. Encontró en los aforismos un medio de expresión sintético de su «humor paradójico». Fuster recibió numerosos galardones literarios y cívicos a lo largo de su carrera, comenzando por el Premi dels Jocs Florals de la Llengua Catalana celebrats a l’exili (1950). En 1972, se creó el premio de ensayo que lleva su nombre. Fue distinguido, asimismo, con el Premi d’Honor de les Lletres Catalanes (1975), con el Premi de les Lletres del País Valencià (1981) y con la Medalla d’Or de la Generalitat de Catalunya (1983). Un año después, el Ayuntamiento de Sueca lo nombró Hijo Predilecto. En 1993 la Universidad de Valencia creó en su honor la Cátedra Joan Fuster, dedicada a actividades de investigación y difusión en torno al escritor. A título póstumo, el Consell de la Generalitat Valenciana le concedió la Alta Distinció al Mèrit Cultural.


Información tomada de la web del Ministerio de Cultura y Deporte.
HTMLText_0F0433A1_26ED_BD4F_41B1_7C081EAE8337_mobile.html =
D. Joan Fuster
Caja n.º 1.077
Legado el 12/01/2023
In memoriam


Joan Fuster i Ortells (Sueca, Valencia, 1922-1992) fue abogado, historiador, crítico literario, poeta y ensayista. Es una de las figuras más relevantes de la intelectualidad valenciana del siglo XX. Desde su Sueca natal, donde permanecería hasta su fallecimiento, dio a conocer su obra y su pensamiento. De orígenes humildes, pero con apoyo familiar para perseverar en su educación, desarrolló una temprana pasión por los libros y la lectura, además de por la historia local, lo que le llevó a interesarse por la lengua y la cultura valenciana. Ejerció durante algún tiempo como abogado, profesión que abandonó para entregarse a su vocación literaria. Empezó como columnista y crítico literario, poeta y articulista. Su primer texto, Vint-i-cinc anys de poesia valenciana, publicada en el diario Las Provincias, recogería el interés por la literatura valenciana, que reafirmó como codirector de la revista Verbo. Fue publicando su poesía —Sobre Narcís (1949), Ales o mans (1949), Terra en la boca (1953) o Escrit per al silenci (1954)— al tiempo que los diarios de Valencia, Levante y Jornada, lo incluían entre sus articulistas sobre cuestiones culturales. Sus ingresos económicos eran escasos, pero se complementaban con las dotaciones de concursos literarios a los que se presentaba y con encargos puntuales de editoriales. En 1962, con su obra más reeditada, Nosaltres els valencians, se adentró en la forja de la identidad cultural valenciana. El País Valenciano (también de 1962) le valió una campaña de descrédito que llevaría a numerosos diarios a vetar sus colaboraciones, e incluso sufrió dos atentados. Manifestando una actitud pública firmemente comprometida con las libertades democráticas, centró su obra en la reflexión continuada sobre aspectos culturales, sociológicos y políticos del País Valenciano. Encontró en los aforismos un medio de expresión sintético de su «humor paradójico». Fuster recibió numerosos galardones literarios y cívicos a lo largo de su carrera, comenzando por el Premi dels Jocs Florals de la Llengua Catalana celebrats a l’exili (1950). En 1972, se creó el premio de ensayo que lleva su nombre. Fue distinguido, asimismo, con el Premi d’Honor de les Lletres Catalanes (1975), con el Premi de les Lletres del País Valencià (1981) y con la Medalla d’Or de la Generalitat de Catalunya (1983). Un año después, el Ayuntamiento de Sueca lo nombró Hijo Predilecto. En 1993 la Universidad de Valencia creó en su honor la Cátedra Joan Fuster, dedicada a actividades de investigación y difusión en torno al escritor. A título póstumo, el Consell de la Generalitat Valenciana le concedió la Alta Distinció al Mèrit Cultural.


Información tomada de la web del Ministerio de Cultura y Deporte.
Fotografía: Joan Fuster. Espai Joan Fuster
HTMLText_CCA2CD5D_D3E1_B6A8_41C1_3412254790E5_mobile.html =
D. Joaquín Sabina
Caja n.º 1237
Legado el 05/10/2021


El 5 de octubre de 2021 la Caja de las Letras acogió el legado del músico y escritor Joaquín Sabina. El conocido cantautor legó la colección completa de la revista literaria argentina Sur, que apareció en 1931 fundada por la escritora Victoria Ocampo. Sur se convirtió muy pronto en una revista emblemática en la Argentina de la época, y tuvo entre sus colaboradores a figuras de primer nivel tanto argentinos como extranjeros. Además de la revista Sur, conforman su legado un bombín, dibujos, canciones y poemas manuscritos, así como la primera edición de su libro Ciento volando, dedicada por el autor al Instituto Cervantes; y, finalmente, cuatro fotografías con sus amigos. La donación de Sur se realizó de manera permanente, y pasará a formar parte de la Biblioteca Patrimonial del Instituto Cervantes.
Joaquín Sabina estuvo acompañado en el acto por Meritxell Batet, presidenta del Congreso de los Diputados, y Luis García Montero, director del Instituto Cervantes.
HTMLText_06DD5102_4D9A_D24F_41CF_BD9779D57EC6_mobile.html =
D. José García Nieto
Caja n.º 1.620
Legado el 19/04/2022



In memoriam


José García Nieto (Oviedo, 6 de julio de 1914 - Madrid, 27 de febrero de 2001) comenzó a estudiar Ciencias Exactas pero las dejó para dedicarse al periodismo en Madrid. Allí se instala, en 1929, y contacta con el círculo literario del Café Gijón. Poeta garcilasista, funda y dirige la revista poética Garcilaso y, junto a Pedro Lorenzo, capitanea el grupo literario Juventud creadora. Asimismo, dirige las revistas Acanto, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Poesía española y Mundo hispánico, del Instituto de Cultura Hispánica de Madrid. Recién concluida la Guerra Civil española y al poco de salir de la cárcel, José García Nieto publica su primer libro de poemas, Vísperas hacia ti, al que siguen más de una treintena de obras. Entre ellas destacan Versos de un huésped de Luisa Esteban (1940-1944), Tú y yo sobre la tierra (1944), Del campo y soledad (1946), Daño y buen año del hombre (1950) y Sonetos para mi hija (1953). Posteriormente publica Memoria y compromisos (1966), Facultad de volver (1970), Sonetos y revelaciones de Madrid (1976), Piedra y cielo de Roma (1984) y Galiana (1986), entre otras obras.
Además de su dedicación a la poesía, García Nieto hace incursiones en otros géneros literarios escribiendo cuentos y adaptando para la escena algunas piezas del teatro clásico español. A lo largo de su dilatada carrera obtuvo numerosos premios, como el Fastenrath de la Real Academia Española de la Lengua (1955), el Nacional de Literatura (1957), el Premio Ciudad de Barcelona (1961) y el Premio Cervantes (1996), máximo galardón de las letras españolas.
Nombrado presidente del Círculo de Bellas Artes en 1982, ese mismo año es elegido académico de la Real Academia Española, en la que ingresa en 1983. Es también nombrado miembro de número del Instituto de Estudios Madrileños y socio de mérito del Ateneo de Madrid. Sus últimas obras son El arrabal, Galiana y Antología fundamental, publicada en 1998.


© José García Nieto, cortesía de la Fundación José García Nieto.


HTMLText_06DAD0F8_4D9A_D3BB_41BA_EA59F26EC597_mobile.html =
D. José García Nieto
Caja n.º 1.620
Legado el 19/04/2022



In memoriam


El primer borrador del discurso con el que José García Nieto ingresó en la Real Academia Española en 1982, Nuevo elogio de la lengua española; la máquina de escribir que el poeta utilizó para casi toda su obra y diez números originales de la revista Garcilaso forman parte del legado in memoriam que desde el 19 de abril de 2022 atesora la Caja de las Letras del Instituto Cervantes.
La hija del escritor, Paloma García-Nieto, depositó todos estos objetos en la caja número 1.620, acompañada por el director del Instituto, Luis García Montero, y por la consejera de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid, Marta Rivera de la Cruz, como testigo.
García Montero definió a García Nieto como un «buen artesano que cuidó la palabra como el alfarero cuida la cerámica», y acercó este cometido al del Instituto Cervantes que «se dedica a defender y cultivar en el mundo, por lo que era imprescindible contar en la Caja de las Letras con su presencia», afirmó. Considerado una de las figuras más reconocidas de la literatura de posguerra española, y premio Cervantes en 1996, García Nieto compuso su discurso de ingreso a la RAE en diez cantos e íntegramente en verso. Este primer borrador de Nuevo elogio de la lengua española, con fragmentos manuscritos, forma parte desde hoy del legado del poeta garcilasista en la antigua cámara acorazada de la sede del Cervantes.
La máquina de escribir Oliver con la que el poeta mecanografió la mayor parte de su obra también quedó bajo custodia en la caja. Paloma García-Nieto, presidenta de la Fundación García Nieto, recordó cómo su padre «escribía en cualquier pedazo de papel que encontraba, pero la mayor parte de su obra salió de esta vieja Oliver. Sus hijos tendremos siempre entre nuestros recuerdos la música de sus letras», añadió. La escritora y consejera de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid, Marta Rivera de la Cruz, cerró este homenaje «emotivo por estar en este lugar lleno de palabras». Con este acto arrancó la Semana Cervantina de 2022 en el Instituto Cervantes, semana grande de las letras en español, «un idioma caudaloso e interminable», destacó la consejera.


HTMLText_7E65C9C7_4D97_D5D5_4184_36594010B22C_mobile.html =
D. José Hierro
Caja n.º 1.636
Legado el 22/02/2022



In memoriam


Desde el 22 de febrero de 2022 dos primeras ediciones de la poesía temprana de José Hierro y dos de sus dibujos originales forman parte del legado in memoriam del escritor madrileño atesorados desde este día en la Caja de las Letras. Con esta donación, el Instituto Cervantes celebró el centenario del nacimiento de quien «ha sido un punto de referencia fundamental en nuestra poesía», en palabras de Luis García Montero. En la caja de seguridad número 1.636 quedaron guardados de forma permanente (sin fecha prevista de apertura) esos retazos de la vida y obra de José Hierro, premio Cervantes 1998. Participaron en el acto el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero; la consejera de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid, Marta Rivera de la Cruz; la alcaldesa de Getafe (Madrid), Sara Hernández, y, en representación de la familia Hierro, su nieta Tacha Romero.
Además de los dos libros de la primera etapa creativa de Hierro, también se guardaron un autorretrato de su cabeza, «ese cráneo privilegiado e imagen poderosa que transmitía», dijo Tacha Romero, y una figura de Don Quijote que el poeta hizo en el reverso de un papel del acto en el que recibió el Premio Príncipe de Asturias en 1981. A ello se sumaron dos CD con grabaciones de su música preferida y de él mismo recitando poemas, así como una bolsita con semillas del ciprés de Nayagua, la finca en la que vivió y escribió, que fue tan importante en su vida y cuyo nombre tomó la revista literaria que la Fundación José Hierro creó en 2004.


José Hierro. © José María Sánchez Bustos. UIMP. Imágenes/textos cedidos por la Fundación Centro de Poesía José Hierro, pertenecientes a la Colección personal de José Hierro-FCPJH/Biblioteca Regional de Madrid Joaquín Leguina.


HTMLText_7E6319CF_4D97_D5D5_4145_A8E45B6EFBCA_mobile.html =
D. José Hierro
Caja n.º 1.636
Legado el 22/02/2022


In memoriam


José Hierro nació el 3 de abril de 1922 en Madrid, en la calle Andrés Borrego, nº 18-20, actualmente nº 16. Sus padres fueron Joaquín Hierro, empleado de telégrafos y madrileño de origen, y Esperanza Real, natural de Santander. Tiene una hermana, Isabel. A los dos años se traslada toda la familia a Santander por cambio de destino del padre. Entre 1928 y 1936 realiza los estudios primarios en el Colegio de los Salesianos. Luego pasa a la Escuela de Industrias donde, en contra de la voluntad familiar, estudia peritaje eléctrico-mecánico, estudios que no termina a causa de la guerra.
En 1932 lee El alcázar de las perlas, de Francisco Villaespesa que, según sus palabras, le influirá inconscientemente en el uso del eneasílabo romanceado de sus primeros libros. Por esos años, lee también Peter Pan, que luego será recordado en «Canción de cuna para dormir a un preso», de Tierra sin nosotros. En 1934 recibe un premio de cuento infantil en el Ateneo de Santander. Lee a Gabriel Miró, cuya influencia inconsciente reconocerá en algunos versos del poema «Una tarde cualquiera», de Quinta del 42. En 1935 lee Versos humanos, de Gerardo Diego. En ese año lee también a Juan Ramón Jiménez. En 1936 conoce a José Luis Hidalgo, de quien será amigo hasta la muerte de este. A principios de año lee la primera Antología que sobre la Generación del 27 había preparado Gerardo Diego; ello supone, según sus propias palabras, «una puesta al día en las corrientes más modernas de la poesía». Lee a Dostoievsky y la Historia de dos ciudades, de Dickens, cuyo personaje Sidney Carton le influirá a la hora de escribir sus tres novelas inéditas. Comienza a leer a los clásicos españoles, sintiendo una especial predilección por Lope de Vega y la poesía de tipo tradicional. Entre 1936 y 1937 aparecen publicados sus primeros poemas en un periódico de Gijón y en el Romancero General de la guerra de España. Vive el periodo de la guerra (1936-1939) en Santander con su familia. En 1937 Joaquín Hierro es encarcelado hasta 1941. En otoño, José Luis Hidalgo y José Hierro visitan en Santander a Gerardo Diego y le entregan una selección de poemas de ambos. Entre 1936 y 1938 lee en francés a los principales poetas simbolistas y postsimbolistas (Baudelaire, Mallarmé y Valéry), haciendo de Las flores del mal uno de sus libros de cabecera. En septiembre de 1939 ingresa en prisión, acusado de pertenecer a una red clandestina de ayuda y socorro a los presos, y recorre las cárceles de Santander, Comendadoras (Madrid), Palencia, de nuevo Santander, Porlier y Torrijos (Toledo), Segovia y Alcalá de Henares. Es procesado dos veces y, finalmente, se le condena a doce años y un día de reclusión, aunque, finalmente, abandonará la cárcel en enero de 1944. En 1942 nace en Valencia, a partir de una tertulia que se celebra en el Bar Galicia, animada por Ricardo Blasco, Jorge Campos y Pedro Caba, la revista Corcel, en la que muy pronto empezará a colaborar José Luis Hidalgo, que por entonces residía en la capital cántabra.
En enero de 1944, José Hierro sale de la prisión de Alcalá de Henares. Aparece en abril de este año el primer número de la revista Proel. En julio, José Luis Hidalgo y José Hierro se encuentran en el Paseo de Pereda de Santander con Julio Maruri y Carlos Salomón. Hierro les lee los primeros poemas de Tierra sin nosotros: «Mili de Castro» y «Luna de agosto». Después de pasar el verano en Santander, José Hierro se traslada a Valencia, donde Hidalgo le asegura tener para él un trabajo que realmente no existe. Hierro empieza a escribir los poemas de Tierra sin nosotros (el primero de los cuales fue «Mili de Castro»), libro que concluirá en 1946. El 27 de marzo fallece su padre, Joaquín Hierro.
En septiembre de 1945, Proel publica el nº XVIII, «Homenaje a Quevedo». Tras diversos viajes entre Valencia y Santander, José Luis Hidalgo se instala el 16 de diciembre definitivamente en la capital del Turia. A lo largo de este año aparecen diversos poemas de Tierra sin nosotros en las revistas Garcilaso, Corcel y Proel. En la primavera de 1946 se inicia la segunda época de Proel, en la que participará muy activamente, que terminará, con la revista, en 1950. Comienzan a escribirse los poemas de Alegría, libro que se concluirá en los comienzos de 1947. Durante el periodo 1947-1952 vive y trabaja en Santander, colaborando en la revista Proel junto a Ricardo Gullón, a quien conoce a su vuelta a tal ciudad. Desempeña en estos años diversos trabajos: listero en unos talleres metalúrgicos, redactor jefe de las revistas de la Cámara de Comercio de Santander y de la Cámara Agraria, titulada esta última Tierras del Norte. En 1951 Roger Noël-Mayer traduce al francés una breve antología de poemas de José Hierro, prologados por Manuel Arce, con el título de Poèmes (Pierre Seghers, París). En este mismo año nace su hija Margarita.
En 1952 Francisco Ribes le incluye en la Antología consultada de la joven poesía española. En 1953 se publica Quinta del 42 y nace su hija Marián. En 1954 se publica Antología poética. En 1955 se publica Estatuas yacentes y en 1957 se publica el libro Cuanto sé de mí, que recibe el premio de la Crítica y el Premio March. Se publica el volumen recopilatorio de los dos primeros libros de Hierro, precedidos de un prólogo del autor, titulado Poesía del momento. Comienza a escribir los poemas del Libro de las alucinaciones, que se concluirán en 1963. En los inicios de los setenta José Hierro dirige una tertulia poética en el Ateneo, que, por problemas políticos, acaba siendo censurada y tiene que trasladarse a la librería Abril, en la calle Arenal. La tertulia de la librería Abril, dirigida por Carmina Abril, José Gerardo Manrique de Lara y José Hierro, se inaugura con una lectura de poemas por parte de Vicente Aleixandre. En 1974 se publica la segunda edición de la poesía completa de José Hierro, incluyendo los libros hasta entonces publicados, con el título de Cuanto sé de mí. En 1980 Aurora de Albornoz publica una extensa Antología de la obra de José Hierro. En 1981 recibe el premio Príncipe de Asturias. En 1987 José Hierro se jubila de su trabajo en Radio Nacional. En 1990 se concluye la redacción del libro Agenda y se le concede el Premio Nacional de las Letras en su convocatoria de dicho año. En 1995 se le concede el IV Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana. Es nombrado Doctor Honoris Causa por la UIMP de Santander. El 23 de Julio fallece su madre, Esperanza Real Gómez. En 1998 concluye la redacción del libro Cuaderno de Nueva York. Se le concede el Premio Cervantes. En el 2002 es nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad de Turín. Fallece el 21 de Diciembre del 2002 en Madrid.


José Hierro. © José María Sánchez Bustos. UIMP. Imágenes/textos cedidos por la Fundación Centro de Poesía José Hierro, pertenecientes a la Colección personal de José Hierro-FCPJH/Biblioteca Regional de Madrid Joaquín Leguina.


HTMLText_18DCB319_2829_47F9_419A_7FACC5FD95D2_mobile.html =
D. José Luis Sampedro
Caja n.º 943
Legado el 12/06/2023
Apertura: A perpetuidad, con destino a la Biblioteca Patrimonial del Instituto Cervantes.
In memoriam


José Luis Sampedro Sáez nació en Barcelona el 1 de febrero de 1917 y falleció en Madrid el 8 de abril de 2013. Fue catedrático de Estructura Económica (1955-1969) de la Universidad Complutense de Madrid, doctor honoris causa por las universidades de Sevilla y Alcalá, profesor visitante en las universidades inglesas de Salford y Liverpool y Anna Howard Shaw lecturer en la universidad norteamericana Bryn Mawr College. En 1977 fue nombrado senador por designación real y después fue presidente de la Comisión de Medio Ambiente del Senado. Elegido para ocupar el sillón F de la Real Academia Española el 1 de febrero de 1990, tomó posesión el 2 de junio de 1991 con el discurso titulado Desde la frontera. Le respondió, en nombre de la corporación, Gregorio Salvador Caja. Recibió, entre otras distinciones, la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (2005), la Medalla de Honor de la Universidad Complutense (2008), el Premio Internacional Menéndez Pelayo (2010) por sus «múltiples aportaciones al pensamiento humano», la Orden de las Artes y las Letras de España (2010) por «su sobresaliente trayectoria literaria y por su pensamiento comprometido con los problemas de su tiempo», el Premio Nacional de las Letras (2011) y el Premio Escritor Gallego Universal (2012).
Autor de una extensa bibliografía, entre sus numerosas obras económicas y literarias destacan Realidad económica y análisis estructural (1959); La sonrisa etrusca (1985) —adaptada al teatro por José Carlos Plaza en 2011—; La vieja sirena (1990), que, junto con Octubre, octubre (1981) y Real Sitio (1993), forman la trilogía Los círculos del tiempo; El amante lesbiano (2000), y Escribir es vivir (2005), en colaboración con su esposa, Olga Lucas, y que recoge las conferencias magistrales que dictó Sampedro en 2003 en la Universidad Menéndez Pelayo. En 2011 prologó el ensayo ¡Indignaos!, del escritor franco-alemán Stéphane Hessel. Un año más tarde, Carlos Berzosa reeditó La inflación (al alcance de los ministros), escrita en 1976. En abril de 2014, coincidiendo con el primer aniversario de su muerte, se publicaron los libros póstumos Sala de espera y Los Ríos, este último escrito junto con su esposa. El 30 de marzo de 2015 apareció La vida perenne, un volumen de reflexiones inéditas del escritor publicado para conmemorar el segundo aniversario de su muerte, y con motivo del primer centenario de su nacimiento, la Biblioteca Nacional de España organizó una serie de actividades conmemorativas, entre ellas la muestra bibliográfica titulada Las lecturas de José Luis Sampedro (1917-2013).


Información tomada de la web de la Real Academia Española.
Fotografía cedida por José Manuel Lucía Megías
HTMLText_1BAEFC0E_276D_8B55_4184_78573BEFF733_mobile.html =
D. José Rizal
Caja n.º 1.690
Legado el 06/02/2023
Apertura: Formará parte de la Biblioteca Patrimonial del Instituto Cervantes


José Protasio Rizal Mercado nació en Calamba, Laguna, el 19 de junio de 1861 y fue ajusticiado en Manila, el 30 de diciembre de 1896. Fue médico, oculista, naturalista, literato, poeta lírico, políglota, pedagogo, escultor, agricultor y precursor de la independencia de Filipinas. Su vida y sus obras estuvieron inspiradas por el movimiento nacionalista filipino. Es difícil describir su breve vida con precisión no solo por la multiplicidad de sus actividades y de los lugares, sino también por la autocensura que familiares y amigos se debieron imponer, destruyendo cualquier documento que le incumbiera para evitar problemas con la policía española. Era hijo de un rico cultivador de caña de azúcar, de ascendencia chino-filipina, Francisco Rizal Mercado. Su madre, Teodora Alonso Realonda, una de las mujeres más cultas de las Filipinas de su tiempo, ejerció una gran influencia en su desarrollo intelectual. Después de haber asistido al Ateneo de Manila, diplomándose en Agraria, y a la Universidad Santo Tomás en Manila, donde estudió Letras, Filosofía y Medicina, en 1882 se trasladó a Europa para estudiar Medicina y Artes liberales en Madrid. Se licenció en tres años en Medicina y en Filosofía y Letras. Alumno brillante, se convirtió rápidamente en líder de la pequeña comunidad de estudiantes filipinos en España. Consciente del atraso científico y cultural de su nación, nunca propugnó la independencia plena de las Filipinas y mucho menos con medios violentos. Los principales enemigos de las reformas, a sus ojos, eran los frailes franciscanos, agustinos y dominicos que mantenían la nación filipina en una situación de parálisis cultural, económica y política.
Continuó con sus estudios médicos en París y en Heidelberg, especializándose como oculista. En 1887 escribió su primera novela, Noli me tangere, una apasionada exposición de los crímenes de la dominación frailuna, comparable, en sus consecuencias, a la denuncia de la opresión de los negros en los Estados Unidos de La cabaña del tío Tom, de Harriet Beecher Stowe. La continuación de la primera novela, El filibusterismo, de 1891, confirmó su reputación de líder del movimiento reformista de las Filipinas. En 1890 amplió y anotó, con investigaciones históricas efectuadas en el British Museum de Londres, una edición de la obra de Antonio de Morga, Sucesos de las Islas Filipinas, que mostraba que los nativos de las Filipinas habían tenido una larga historia antes de la llegada de los españoles. Se convirtió en el jefe del Movimiento de Propaganda, contribuyendo con numerosos artículos para su periódico, La solidaridad, publicado en Barcelona. El programa político de Rizal, tal y como se exponía en las columnas del periódico, incluía: integración de las Filipinas como provincia de España, representación en el parlamento español, sustitución de los frailes españoles por sacerdotes filipinos, libertad de asamblea y de expresión, igualdad de los filipinos y de los españoles ante la ley.
En contra del consejo de sus padres y de sus amigos, regresó a Filipinas en 1892. Cuando difundió en Manila una asociación de reforma no violenta, La Liga Filipina, que había sido fundada en Hong Kong, los españoles lo arrestaron y lo exiliaron en Dapitan, en el noroeste de la entonces poco explorada isla de Mindanao. Permaneció en el exilio durante cuatro años, dedicándose a las investigaciones naturalistas (algunas plantas y animales llevan su nombre), fundando, además, una escuela y un hospital, ejercitando su profesión de médico y de oculista con gran éxito, aplicándose a la enseñanza para probar sus teorías didácticas, desarrollando cultivos modernos, proyectando y realizando, con la ayuda de sus alumnos, una pequeña presa para conducir el agua. En 1896, sin embargo, estalló en Manila una insurrección encabezada por una asociación secreta, nacionalista y separatista, Katipunan. Aunque no tenía conexión con esta organización ni participó en la revuelta, fue arrestado y procesado por el delito de sedición por los militares. Juzgado culpable, en calidad de inspirador, fue fusilado por la espalda públicamente en Manila, pero fue capaz de caer con la cara mirando al cielo. Su martirio convenció a los nacionalistas filipinos de que no había otra alternativa que la independencia completa de España (que perdió las Filipinas apenas dos años después).


Información tomada de la web de la Revista electrónica de estudios filológicos de la Universidad de Murcia.
HTMLText_104056FB_2218_DECA_41B1_427D52E9CDBC_mobile.html =
D. José Saramago
Caja n.º 1.670
Legado el 25/04/2022
In memoriam


José Saramago nació en la freguesia (literalmente, ‘feligresía’) portuguesa de Azinhaga el 16 de noviembre de 1922, en una familia de campesinos sin tierra. Azinhaga está ubicado en la provincia de Ribatejo, en la margen derecha del río Almonda, a unos cien kilómetros al noreste de Lisboa. El propio escritor cuenta que «mis padres se llamaban José de Sousa y Maria da Piedade. José de Sousa también habría sido mi nombre si el funcionario del registro civil, por iniciativa propia, no hubiera agregado el apodo por el que se conocía a la familia de mi padre en el pueblo: Saramago. Solo cuando tenía siete años, cuando tuve que presentar un documento de identidad en la escuela primaria, se supo que mi nombre completo era José de Sousa Saramago». El 1947 publicó su primera novela de título La viuda, pero por conveniencias editoriales apareció bajo el nombre de Terra do Pecado. Ese mismo año nació su única hija, Violante.
Desde 1966 se dedicó con exclusividad a su trabajo literario. Sufrió censura y persecución durante los años de la dictadura de Salazar. Trabajó en una editorial durante doce años. En su tiempo libre tradujo varias obras de autores como Maupassant, Tolstoi, Baudelaire y Colette. En 1966 publicó Os poemas possíveis. En 1969 se afilió al por aquel entonces clandestino Partido Comunista Portugués. Ese mismo año se divorció y abandonó su trabajo en la editorial para dedicarse plenamente a vivir de la escritura, bien como articulista, bien como novelista. En 1970 publicó Provavelmente alegria. Entre 1972 y 1973 fue redactor del Diário de Lisboa. En 1974 se sumó a la Revolución de los Claveles, que llevó la democracia a Portugal. En 1975 publicó el poema O Año de 1993. A principios de 1976 se trasladó a Lavre para documentar su proyecto de escribir sobre los campesinos sin tierra. Así nació la novela Levantado do Chão y la forma de narrar que caracteriza su obra novelesca. En 1986 conoció a la periodista española Pilar del Río, con quien se casó en 1988. En 1995 apareció novela Ensayo sobre la ceguera y, en 1997, Todos os Nomes y O Conto da Ilha Desconocido. En 1995 le concedieron el premio Camões y en 1998 el premio Nobel de Literatura. Falleció en la localidad de Tías, en Lanzarote, el 18 de junio de 2010


Ficha redactada con información recogida de la web de José Saramago.
Fotografía cedida por la familia.
HTMLText_6CAA9025_2762_9B57_41B6_75E308C8A807_mobile.html =
D. José-Carlos Mainer Baqué
Caja n.º 1.418
Legado el 23/01/2023
Apertura: Los objetos se integrarán en la Biblioteca Patrimonial del Instituto Cervantes


José-Carlos Mainer (Zaragoza, 1944), es historiador, crítico literario y catedrático emérito de la Universidad de Zaragoza. Entre su abundante obra destacan Falange y literatura (1971), Literatura y pequeña burguesía en España, 1890-1950 (1972); La Edad de Plata, 1902-1931 (1975); Tramas, libros, nombres: para entender la literatura española, 1944-2000 (2005) e Historia mínima de la literatura española (2014). Ha prologado y supervisado la edición de Madrid-Moscú. Notas de viaje 1933-1934 (2017), de Ramón J. Sénder, y ha realizado ediciones críticas de clásicos de la literatura española, o coordinado la edición de las obras completas de Valle-Inclán, Antonio Machado, Ramón Gómez de la Serna, Carmen Martín Gaite o Pío Baroja, del que también ha escrito una biografía (Pío Baroja, 2012). Es director de la monumental Historia de la literatura española (2010-2013).


Información tomada de la web de Fórcola Ediciones.
HTMLText_68CF3A83_42B6_549F_418B_461D11B651AE_mobile.html =
D. Juan Ramón Jiménez
Caja n.º 1.677
Legado el 15/12/2021
Apertura el 15/12/2023


In memoriam


Juan Ramón Jiménez Mantecón (Moguer, Huelva, 23 de diciembre de 1881 – San Juan, Puerto Rico, 29 de mayo de 1958), recibió el premio Nobel de Literatura de 1956. Estudió en la Universidad de Sevilla, pero abandonó Derecho y Pintura para dedicarse a la literatura influenciado por Rubén Darío y los simbolistas franceses. Tiene varias crisis de neurosis depresiva y permanece ingresado en Francia y en Madrid; en esta ciudad se instala definitivamente. Realiza viajes a Francia y a Estados Unidos, donde se casa en 1916 con Zenobia Camprubí. En 1936, al estallar la Guerra Civil española, se exilia a Estados Unidos, Cuba y Puerto Rico. En este último país recibe la noticia de la concesión del Premio Nobel de Literatura. La crítica suele dividir su trayectoria poética en tres etapas: Etapa sensitiva (1898-1915): marcada por la influencia de Bécquer, el Simbolismo y el Modernismo; etapa intelectual (1916-1936): descubrimiento del mar como motivo trascendente. El mar simboliza la vida, la soledad, el gozo, el eterno tiempo presente; y etapa verdadera (1937-1958), que consiste en todo lo escrito durante su exilio americano. La obra poética de Juan Ramón Jiménez es muy numerosa, con libros que, a lo largo de su vida y en un afán constante de superación, repudia o de los que salva algún poema, casi siempre retocado en sus sucesivas selecciones. Entre sus obras más conocidas destacan Almas de violeta (1900), La soledad sonora (1911), Platero y yo (1914) y Animal de fondo (1949). La biblioteca del Instituto Cervantes de Nueva Delhi lleva el nombre de Zenobia-Juan Ramón Jiménez.
(Fuente: Web de la Fundación Zenobia Juan Ramón Jiménez)


© Fundación Zenobia - Juan Ramón Jiménez



HTMLText_68C84A7F_42B6_5467_41BC_E7322D10F965_mobile.html =
D. Juan Ramón Jiménez
Caja n.º 1.677
Legado el 15/12/2021
Apertura el 15/12/2023


In memoriam


El miércoles 15 de diciembre de 2021 la Caja de las Letras del Instituto Cervantes recibió el legado in memoriam de Juan Ramón Jiménez, formado por sus libros en verso Belleza y Poesía, en primeras ediciones de 1923, y once ejemplares de revistas literarias de aquella década en las que el premio Nobel de Literatura de 1956 actuó como editor y «protector» de poetas que formarían después la Generación del 27 como García Lorca, Alberti o Guillén, entre otros. Las once revistas pertenecen a cinco publicaciones periódicas de la época: la revista Sí (un número del año 1925), Unidad (números 1, 2, 7 y 8), Índice (números 1, 2 y 3), Presente (números 12 y 15 de la considerada como la mejor revista en cuanto a tipografía) y Política poética (un ejemplar de 1936, el más tardío, publicado poco antes de su marcha al exilio americano). A este legado se suma la donación sine die de los 47 tomos de sus Obras Completas, editadas por Visor, y diferentes trabajos de libros inéditos que van saliendo del archivo del Nobel, donados por José Antonio Expósito Hernández y la editorial Linteo Poesía. Estos libros engrosarán los fondos de la Biblioteca Patrimonial del Instituto Cervantes.
El director. Instituto Cervantes, Luis García Montero, acompañó a Antonio Ramírez, director de la Fundación Zenobia Juan Ramón Jiménez; Gustavo Cuéllar, alcalde de Moguer y vicepresidente de la Fundación Zenobia-Juan Ramón Jiménez; Carmen Hernández Pinzón, sobrina nieta del poeta y representante de los herederos de Juan Ramón Jiménez; José Ignacio García Pérez, rector de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA); y Juan Antonio García, vicepresidente de la Diputación provincial de Huelva. La caja se abrirá el 15 de diciembre de 2023.


HTMLText_F7EE5E99_D500_14BB_41E0_80374CD1B36D_mobile.html =
D. Leonardo Padura
Caja n.º 697
Legado el 13/09/2021



El mismo día en que se depositó el legado de Rubén Darío en la caja # 722, el 13 de septiembre de 2021, el escritor cubano Leonardo Padura depositó el suyo en la caja # 697. El novelista depositó la primera versión de La novela de mi vida (2002), un copioso conjunto de folios que contienen múltiples anotaciones de la directora-fundadora de Tusquets, Beatriz de Moura. Con esta donación al Instituto Cervantes, que pasará de las Caja de las Letras a la Biblioteca Patrimonial, Padura quiso rendir homenaje «a una persona fundamental en mi carrera y en la de otros muchos escritores» y agradecer la labor de la reconocida editora en su respaldo y ayuda a los autores. También dejó «las primeras páginas, aun anteriores al proceso de escritura» de Como polvo en el viento (2020). Este documento, «para mí muy revelador», quedará en la Caja de las Letras por un tiempo que todavía no ha decidido, afirmó el novelista, crítico literario, ensayista y autor de guiones de películas.
HTMLText_F7ECFEA2_D500_1489_41C1_F4249E42E2A2_mobile.html =
D. Leonardo Padura
Caja n.º 697
Legado el 13/09/2021


Leonardo Padura (La Habana, 9 de octubre de 1955), es un escritor, periodista y guionista. Nacido en Mantilla (uno de los diez Consejos Populares del barrio de Arroyo Naranjo), hizo sus estudios preuniversitarios en La Víbora, de donde es su esposa, la guionista Lucía López Coll. Esta zona de La Habana, muy ligadas espiritualmente a Padura, se verán reflejadas más tarde en sus novelas. Estudió Literatura Latinoamericana en la Universidad de la Habana y comenzó su carrera como periodista en 1980 en la revista literaria El Caimán Barbudo; también escribió para el periódico Juventud Rebelde. Más tarde se dio a conocer como ensayista y escritor de guiones audiovisuales y novelista. Antes de recibir el Premio Princesa de Asturias de las Letras en 2015 por el conjunto de su obra, había logrado el reconocimiento internacional con la serie policiaca protagonizada por el detective Mario Conde: Pasado perfecto, Vientos de cuaresma, Máscaras, Paisaje de otoño, Adiós, Hemingway, La neblina del ayer, La cola de la serpiente, La transparencia del tiempo y Como polvo en el viento. También es autor de La novela de mi vida, El hombre que amaba a los perros, Herejes, del libro de relatos Aquello estaba desando ocurrir, y de la novelización del guión de Regreso a Ítaca.
HTMLText_5A605403_652B_3799_41D5_F4D54187969D_mobile.html =
D. Luis Alberto de Cuenca
Caja n.º 1.248
Legado el 20/04/2021



Luis Alberto de Cuenca y Prado nació en Madrid el 29 de diciembre de 1950. Es poeta, filólogo, helenista, traductor, ensayista, columnista, crítico y editor literario. Autor de más de cincuenta libros y traductor de más de dos decenas de obras de autores como Homero, Eurípides, Calímaco, Jacques Cazotte, Horacio Walpole, Virgilio, Shakespeare, Constantino Cavafis, Marcel Schwob, Ramón Llul y Charles Perrault, es doctor en Filología Clásica por la Universidad Autónoma de Madrid y profesor de Investigación en el Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC. Fue Director del Instituto de Filología y Director del Departamento de Publicaciones de dicho Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Académico de la Academia de Buenas Letras de Granada. Presidente del Real Patronato de la Biblioteca Nacional de España (desde 2015). Miembro del Real Patronato y de la Comisión Permanente del Real Patronato del Museo del Prado (desde 2000). Fundador y director de la Biblioteca de Literatura Universal (BLU), dirige también las colecciones Alma Mater. Colección Hispánica de Autores Griegos y Latinos y Literatura Breve, ambas publicadas por Editorial CSIC. Fue Director General de la Biblioteca Nacional de España entre 1996 y 2000 y Secretario de Estado de Cultura entre 2000 y 2004. Como escritor, ha obtenido, entre otros premios, el de la Crítica (1985, por La caja de plata), el Premio Nacional de Traducción (1989, por su versión del Cantar de Valtario, poema épico latino del siglo X), el Premio de Literatura de la Comunidad de Madrid (2006), el Premio de las Letras «Teresa de Ávila» (2008), el Premio «Julián Marías» de Investigación en Humanidades (2013), el Premio Nacional de Literatura (poesía), en 2015, y el Premio «Antonio de Sancha», en 2016. Pertenece al Consejo Editorial de diferentes colecciones y revistas (como Emerita, Revista de Literatura, Arbor, Ínsula, Studi Ispanici, Trans, Exemplaria, etc.). Asiduo colaborador del diario ABC como columnista y como crítico literario. Recibió la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica en 2004. En 2010 fue elegido académico de la Real Academia dela Historia.
(Fuente: Real Academia de la Historia)
HTMLText_5A65D3F1_652B_3079_4192_5CE2FEE6B9C2_mobile.html =
D. Luis Alberto de Cuenca
Caja n.º 1.248
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Luis Alberto de Cuenca comenzó citando al poeta John Keats: «la poesía es una alegría para siempre», y agregó que «hoy para mí y para todos los que estamos aquí también es una alegría para lo que nos quede de vida» pues «estar en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes es algo que se parece a la felicidad y a un sueño». Más tarde depositó en la caja número 1.248 la máquina de escribir IBM de cabezas móviles que utilizó durante años, así como dos de sus libros: El enemigo oculto y la antología Qué haría yo sin mis tebeos.
HTMLText_5E66EC62_65D5_379B_41AA_F76277D38DFA_mobile.html =
D. Manuel Borras (Editorial Pre-textos)
Caja n.º 1.162
Legado el 20/04/2021


Manuel Borrás Arana y la editorial Pre-Textos. Manuel Borras nació en Valencia en 1952. Inició sus estudios en el Colegio Alemán de Valencia, licenciándose en la Facultad de Filosofía y Letras de Valencia en Filología Moderna, especialidad en alemán e inglés. Realizó trabajos académicos de germanística, y sobre el Expresionismo alemán y austriaco. En 1976 fundó en Valencia, junto a Manuel Ramírez y Silvia Pratdesaba, la editorial Pre-Textos, una de las más importantes de España, ocupando el puesto de editor literario. En 1997 recibieron el Premio Nacional a la Mejor Labor Editorial y en 2008 fueron galardonados en la Feria del Libro de Guadalajara con el Reconocimiento al Mérito Editorial. En 2009 fueron reconocidos en Perú como Editores del Año en la Feria Internacional del Libro y han recibido más galardones sobre el diseño de sus libros y por su labor cultural. Con motivo de su 35 aniversario, Pre-Textos fue invitada a la Miami Book Fair y en 2012 fueron invitados a la Feria Internacional del Libro (FILUC), en Valencia, Venezuela, donde la Universidad de Carabobo les concedió la Orden Alejo Zuloaga. Junto a Darío Jaramillo, en 2014, formó parte del séptimo Carnaval Internacional de las Artes de Barranquilla (Colombia). Pre-Textos ha recibido además otro tipo de galardones nacionales y locales tanto de reconocimiento al diseño de sus libros, como al de su labor cultural. Borrás colabora en diarios y revistas literarias.
Pre-Textos viene ofreciendo de manera independiente tanto las obras imprescindibles de la literatura y el pensamiento, como las de los nuevos jóvenes talentos. La editorial cuenta con un catálogo compuesto por más de 1.500 títulos publicados en sus distintas colecciones: Narrativa, Narrativa Contemporánea y Narrativa Clásicos para el género narrativo; Ensayo, dedicada a las principales traducciones de pensamiento y filosofía contemporánea, así como a las aportaciones más interesantes y heterodoxas del panorama nacional; Filosofías, en colaboración con el Departamento de Metafísica de la Universidad de Valencia; Hispánicas, dedicada a los estudios de la literatura española; Textos y Pretextos, colección de carácter misceláneo acerca de la literatura, la estética y el ensayo literario; La Huella Sonora, de análisis de las tradiciones musicales. Además, Pre-Textos publica cinco colecciones de poesía: La Cruz del Sur, que representa una de las propuestas más personales de la editorial; Antologías de la Cruz del Sur, complementaria de la anterior; Poesía; Poéticas, colección de reflexiones acerca de las diversas formas de expresión poética y el Pájaro Solitario, en torno a las aves en la lírica universal. Todos los libros de estas colecciones de poesía que incluyan traducciones se ofrecen en versión bilingüe.
Desde su fundación, Pre-Textos, por su vocación de apoyo a los nuevos talentos literarios, colabora en la publicación de diferentes premios, como el Premio Internacional de poesía Emilio Prados y el Arcipreste de Hita, ambos para autores menores de treinta y cinco años; el Premio Internacional Villa de Cox, de poesía; los también internacionales de Crítica Literaria Amado Alonso, Gerardo Diego de Investigación Literaria y de novela corta Ciudad de Barbastro; el de novela breve Juan March Cencillo, junto a los de poesía: Unicaja; Radio Nacional de España, dirigidos a jóvenes menores de treinta años; el internacional Antonio Oliver Belmás de la ciudad de Cartagena (España) y el bianual Premio internacional de poesía Gabriel Celaya, entre otros.
(Fuente: Editorial Pre-Textos)
HTMLText_5E632C52_65D5_37BB_41CB_F6AF7F6CF51C_mobile.html =
D. Manuel Borras (Editorial Pre-textos)
Caja n.º 1.162
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
El editor de Pre-Textos, Manuel Borrás, depositó una edición de Las cosas del campo, de José Antonio Muñoz Rojas, una edición especial y limitada de algunas cartas de Ramón Gaya con un grabado original, la primera edición de El Gato encerrado, de Andrés Trapiello, y una pequeña serie de dibujos de Ramón Gaya.
HTMLText_0F55D088_26DD_7B5D_41BC_8E884B204BDC_mobile.html =
D. Miguel Ríos
Caja n.º 1.274
Legado el 21/12/2022


Su nombre completo es Miguel Ríos Campaña y nació en Granada, en 1944. Grabó su primer disco en 1962, con la compañía Phillips Records. En sus inicios empleó el nombre artístico de Mike Ríos. Fichó por diferentes discográficas hasta que, en 1969, logró el que sería, probablemente, el mayor éxito de su carrera con la canción el Himno a la alegría, inspirada en la Novena Sinfonía de Ludwig van Beethoven. Con este tema alcanza fama internacional y llega a ser número 1 en muchos países. En la década de los 70 y los 80 su fama se consolida con canciones que se convertirán en clásicos de su repertorio como Bienvenidos o Santa Lucía. Lleva a cabo con gran éxito varias giras y actuaciones en directo. A lo largo de su dilatada carrera ha publicado cerca de 40 discos. También ha presentado programas musicales en televisión como Qué noche la de aquel año o Buenas noches, bienvenidos.


Información tomada de la web España es Cultura.




HTMLText_45BD3E03_6535_1399_41D5_18886A69CD8B_mobile.html =
D. Miguel de Unamuno
Caja n.º 1.695
Legado el 17/06/2021
Apertura el 12/10/2036


In memoriam


Miguel de Unamuno y Jugo nació el 29 de Septiembre, en la calle de Ronda del viejo Bilbao, donde aún hoy se conserva la casa con una placa conmemorativa. Fue el tercero de los seis hijos que tuvieron Félix de Unamuno, un comerciante que había hecho una pequeña fortuna en México, y Salomé Jugo. Aún muy niño vivió dos experiencias que marcarían su carácter y que reflejaría por escrito en sus primeras obras: la muerte de su padre y el sitio de Bilbao con el estallido de la tercera guerra carlista. Más tarde se traslada a Madrid para estudiar Filosofía y Letras en la Universidad; en esta época consolida su relación afectiva con Concha Lizárraga, a la que había conocido de niño.
Una vez finalizados sus estudios universitarios y alcanzado el doctorado, trabaja dando clases y prepara oposiciones a cátedras de Instituto y Universidad convocadas para cubrir vacantes en diferentes ciudades españolas. Tras varios intentos fallidos consigue la plaza de catedrático de Lengua Griega en la Universidad de Salamanca, a donde llega ya casado. Nace en Bilbao su primer hijo Fernando. Se traslada a una vivienda de la Plaza de Gabriel y Galán, donde nacerán sus hijos Pablo, Raimundo, Salomé y Felisa. En este periodo ingresa en la Agrupación Socialista de Bilbao —de 1894 a 1897—, publica En torno al casticismo, Paz en la guerra, La Esfinge, La Venda, así como numerosos artículos en la prensa española e hispanoamericana. Además, la cruel enfermedad, sin cura posible, de su hijo Raimundín le provoca una profunda crisis personal y religiosa.
Elegido rector de la Universidad, se traslada a la residencia rectoral, junto al Patio de Escuelas, donde vivirá hasta su destitución ministerial en 1914. En esa casa nacerán el resto de sus hijos —José, María, Rafael y Ramón— y fallecerá Raimundín.
Su persistente campaña contra la monarquía y el Directorio militar del general Primo de Rivera lo llevan al destierro a Fuerteventura, donde permanecerá en 1924 hasta que huye a Francia, prometiendo no volver a España hasta que Primo de Rivera deje el gobierno. Tras la dictadura de Primo, ya de vuelta a España, estrena en estos años muchas de sus obras teatrales —El Otro, Sombras de sueño, Medea— y se presenta a las elecciones municipales por la coalición republicano-socialista, obteniendo una concejalía y proclamando la República desde el balcón del Ayuntamiento. Es nombrado Presidente de Honor de la corporación municipal a perpetuidad, Presidente del Consejo de Instrucción Pública, Diputado a Cortes, Rector de la Universidad de Salamanca y posteriormente Rector vitalicio, ciudadano de Honor de la República y propuesto para la Academia Española y para el Premio Nóbel, pero termina por alejarse del gobierno republicano y adherirse al levantamiento militar a comienzos de 1936. Tras el enfrentamiento con el general Millán Astray durante la celebración del Día de la Raza el 12 de octubre de 1936, Miguel de Unamuno se recluye en su casa de la calle Bordadores bajo vigilancia policial. Falleció el 31 de diciembre de 1936, tras haber sufrido la muerte de su mujer y de su hija Salomé.
(Fuente: Casa Museo Unamuno)


Miguel de Unamuno. Dominio público.
HTMLText_45BCFE01_6535_1399_41D5_6D12EDF6215E_mobile.html =
D. Miguel de Unamuno
Caja n.º 1.695
Legado el 17/06/2021
Apertura el 12/10/2036


In memoriam


El 17 de junio de 2021, Ana Chaguaceda, directora de a Casa Museo Unamuno, Ricardo Rivero, rector de la Universidad de Salamanca, y el arquitecto Miguel de Unamuno Adarraga, nieto del escritor, acompañados por Luis García Montero, director del Instituto Cervantes, depositaron dos documentos en la caja de seguridad número 1.695: las notas manuscritas, tomadas a modo de acta por Ignacio Serrano, catedrático de Derecho Civil de Salamanca, sobre el tenso choque —no solo verbal— que el 12 de octubre de 1936 ocurrió entre Millán-Astray y el escritor, enfrentamiento que terminó con la salida del rector entre gritos y ayudado por Carmen Polo, esposa del general Franco. Este episodio tuvo lugar durante el acto celebrado en el paraninfo con motivo de la festividad del por entonces llamado Día de la Raza. Dos meses y medio después, el gran escritor de la Generación del 98 moriría en soledad, viudo, en su casa de la ciudad del Tormes. El documento, de 321x125 mm, contiene algunas valoraciones de Serrano, que apunta: «Las palabras de Unamuno produjeron impresión e indignación»; o «Unamuno fue imprudente e inoportuno y al final antipatriota pero no todo lo que dijo es censurable». Respecto a Millán-Astray escribe que «terminó con varios vivas y mueras, entre ellos un “abajo la intelectualidad” (…). Después dio vivas a Franco». Y añade que el general «estuvo bien pero fue más lejos de lo debido en cuanto afirmó que ciertos profesores morirán».
A este documento lo acompaña un dibujo realizado por Unamuno que de manera alegórica representa a Don Quijote crucificado en un árbol mientras Sancho llora. Luis García Montero destacó que la obra unamuniana «es inseparable de Cervantes y del Quijote», y que «pocos intelectuales se identifican tanto a lo largo de su vida» con el personaje cervantino como Unamuno. Ana Chaguaceda, por su parte, explicó que el dibujo data probablemente de 1904 y representa a un Quijote «crucificado como Cristo», que parece un homenaje al Cristo, de Velázquez, con la lanza apoyada sobre la encina (árbol típico de la dehesa salmantina) y, «lo más tierno», con Sancho llorando y Rocinante apesadumbrado. Además, en el reverso del dibujo aparece el borrador de un poema autógrafo de Unamuno que comienza diciendo: «Y la gallina, madre inquieta, en torno al tardo huevo se movía ansiosa, ¡pobre pollito que nacer no logra!».
Este legado permanecerá guardado en la Caja de las letras hasta el 12 octubre de 2036.
Miguel de Unamuno. Dominio público.
HTMLText_B2DBFE8C_AD8E_6FF6_41D0_F1DED0FAFDC2_mobile.html =
D. Paul Preston
Caja n.º 1.491
Legado el 28/02/2020
Apertura el 28/02/2025


Paul Preston (Liverpool, 21 de julio de 1946) ocupa la cátedra Príncipe de Asturias de Historia Contemporánea española y es director del Centro Cañada Blanch para el estudio de la España contemporánea de la London School of Economics & Political Science. Educado en Liverpool y en la Universidad de Oxford, de 1973 a 1991 fue sucesivamente profesor de Historia en la Universidad de Reading; en el Centro de Estudios Mediterráneos, en Roma; y en el Queen Mary College de la Universidad de Londres, donde obtuvo la cátedra de Historia Contemporánea en 1985, antes de pasar a la LSE en 1991. Analista de asuntos españoles en radio y televisión tanto en Gran Bretaña como en España, colaborador de diversos periódicos y revistas, entre sus libros destacan El triunfo de la democracia en España (2001), Franco (2001), La Guerra Civil Española (2000), Palomas de guerra (2001), Juan Carlos. Rey de un pueblo (2002) e Idealistas bajo las balas (2007). En 1986 le fue otorgada la Encomienda de la Orden del Mérito Civil, y en 2007 la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica. En 1994 fue elegido miembro de la Academia Británica y, en 2006, fue elegido miembro de la Academia Europea de Yuste. En 1998 ganó el I Premio Así Fue con su obra Las tres Españas del 36, que fue un gran éxito de crítica y público. Su libro más reciente es Arquitectos del terror: Franco y los artífices del odio (2021).
(Fuente: Página oficial del autor)
HTMLText_B2D69E68_AD8E_6F3E_41DB_F03C11CA2583_mobile.html =
D. Paul Preston
Caja n.º 1.491
Legado el 28/02/2020
Apertura el 28/02/2025


El 28 de febrero de 2020 el historiador británico Paul Preston entregó a Luis García Montero, en la sede del Instituto Cervantes de Londres, un legado de especial significado para el hispanista. La caja 1.491 de Caja de las Letras acogerá este legado, que tiene la peculiaridad de que es la primera vez que dicha entrega se hace a distancia. Se trata de un ejemplar de su primera obra, The Coming of the Spanish Civil War (La destrucción de la democracia española), publicada en 1978, que contiene anotaciones manuscritas de su maestro, y también prestigioso historiador, Raymond Carr, a quien perteneció dicho volumen. En referencia a este libro de Preston profusamente anotado por Carr, García Montero lo celebró confesando que como bibliófilo, era «muy partidario de los libros habitados» y en ese sentido «tener libros habitados, tener la huella de la lectura del lector forma parte de esa creatividad de la experiencia humana que supone nuestra idea de la Caja de las letras». El libro de Paul Preston, quien por motivos de salud no pudo ir a España, viajó a Madrid en un maletín rojo custodiado por el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero. Este legado permanecerá guardado durante cinco años.
HTMLText_191B6540_287B_C247_419D_DC777480B466_mobile.html =
D. Pedro Salinas
Caja n.º 1.044
Legado el 10/04/2023


Pedro Salinas Serrano nació en Madrid el 27 de noviembre de 1891. Es uno de los poetas españoles más brillantes del siglo XX. También cultivó el ensayo, la narrativa, el teatro y la crítica literaria. Su padre murió cuando tenía ocho años y se trasladó con su madre a la cercana calle de Don Pedro. Cursó estudios en el Colegio Hispano-Francés y luego en el Instituto de San Isidro (1903-1908), siempre en esa vecindad castiza del Madrid de los Austrias. Ese ambiente madrileño reaparecerá en su pieza teatral La estratosfera (1952), subtitulada Escenas de taberna en un acto. Se recuerda como «niño enfermizo, triste y solitario» y buen estudiante. Estudió Derecho y dos años más tarde Filosofía y Letras en la Universidad Central, en cuya sección de Historia se licenció en 1913. De diciembre de 1914 a diciembre de 1917 residió en París como lector de español en la Sorbona. Allí preparó una memoria sobre las relaciones entre Larra y el costumbrista francés Jouÿ, para obtener un certificado de suficiencia necesario para concurrir a cátedras de Literatura Española (se doctoró en Madrid en 1917) y tuvo amistad con el periodista Corpus Barga (Andrés García de la Barga) y con los jóvenes hispanistas Jean Cassou y Matilde Pomès. Aunque en la ciudad no había mucha evidencia de la guerra, tradujo al español algunos libros de propaganda aliada. Aprendió del «París clásico, el bueno, el noble, el sabio». Fue un período de intensas lecturas, clásicas y modernas, y de atención a la gran pintura, clásica y nueva, como el cubismo. En 1912 se había hecho novio de Margarita Bonmatí Botella y, tras una relación muy sostenida en lo epistolar, pues ella, de origen alicantino, vivía en Maison Carrée (Argelia) y sólo se veían durante los veraneos comunes en Santa Pola, se casó en 1915, en esa ciudad cercana a Argel, y se instalaron en París. En abril de 1926 firmó la convocatoria del homenaje al tricentenario de la muerte de Góngora, junto a Guillén, Diego, García Lorca, Dámaso Alonso y Alberti y en la primavera de 1927 disertó sobre Góngora en Córdoba, aunque no llegó a culminar su tarea —la de editar los sonetos del cordobés— ni se sumó a la famosa gira a Sevilla en diciembre de 1927 que terminó por consagrar la noción de Generación del 27. A fines de 1935 aceptó un puesto de profesor visitante en Wellesley College (Massachussets), prestigiosa Universidad femenina cerca de Boston, y se encaminó a ocuparlo en el verano de 1936, al poco de estallar la Guerra Civil, mientras su mujer y sus hijos se dirigieron a Argelia. Se reunió de nuevo con ellos en 1937. Fue catedrático de literatura española en varias universidades españolas, labor que prosiguió en Puerto Rico y en varios centros norteamericanos tras el exilio. Falleció en Boston el 4 de diciembre de 1951. Entre sus libros se cuentan Presagios (1923); Víspera del gozo (1926); Seguro azar (1929); Fábula y signo (1931); La voz a ti debida (1933); Razón de amor (1936); El contemplado (1946); Jorge Manrique, o tradición y originalidad (1947); El defensor (1948); Todo más claro y otros poemas (1949); El desnudo impecable y otras narraciones (1951); y Poesías completas (1955).


Información tomada de las webs de la Real Academia de la Historia y de Alianza Editorial.
Fotografía: Pedro Salinas. Cortesía de Fundación Residencia de Estudiantes
HTMLText_1C7C4C29_2278_D176_4178_04FB91191C5D_mobile.html =
D. Rabindranath Tagore
Caja n.º 1.430
Legado el 05/05/2022


Rabindranath Tagore nació en Calcuta, el 7 de mayo de 1861 y murió en la misma ciudad el 7 de agosto de 1941. Poeta filósofo del movimiento Brahmo Samaj (posteriormente convertido al hinduismo), artista, dramaturgo, músico, novelista y autor de canciones, obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1913, convirtiéndose así en el primer laureado no europeo en obtener este reconocimiento. Tagore revolucionó la literatura bengalí con obras tales como El hogar y el mundo y Gitanjali. Extendió el amplio arte bengalí con multitud de poemas, historias cortas, cartas, ensayos y pinturas. Fue también un sabio y reformador cultural que modernizó el arte bengalí desafiando las severas críticas que hasta entonces lo vinculaban a unas formas clasicistas. Dos de sus canciones son ahora los himnos nacionales de Bangladés y de India: el Amar Shonar Bangla y el Jana-Gana-Mana. Tagore fue el menor de catorce hijos. De niño, vivió en una atmósfera de publicación de revistas literarias y de representaciones musicales y de teatro. De hecho, los Tagore de Jorasanko eran el centro de un extenso grupo social amante del arte. En 1878 viajó a Brighton en Inglaterra para estudiar en un colegio privado. Más tarde, estudió en el University College de Londres. Sin embargo, no terminó sus estudios y dejó Inglaterra después de una estancia de un año. Se sabe por el archivo de Juan Ramón Jiménez que hubo un proyecto de viaje de Tagore y su hijo en abril de 1921, con un recorrido por los alrededores de Madrid (o acaso Andalucía) y una fiesta en la Residencia de Estudiantes, con intervención de Federico García Lorca. Finalmente, el viaje no se realizó. Entre sus obras se encuentran los libros de poemas Manasi (1890), Sonar Tari (1894), Gitanjali (1910), Gitimalya (1914) y Balaka (1916); los textos de ficción Nastanirh (1901), Gora (1910), Ghare Baire (1916), Yogayog (1929); y los volúmenes de memorias, Jivansmriti (1912) y Chhelebela (1940).
HTMLText_0E0C9F98_26A5_857D_41C1_4100344B25D9_mobile.html =
D. Rafael Alberti y D.ª María Teresa León
Caja n.º 1.653
Legado el 27/04/2022
In memoriam


En 1930 María Teresa León y Rafael Alberti se conocen y al poco tiempo León rompe su matrimonio para vivir con Alberti en Mallorca. En 1932 se casan por lo civil y tras serle otorgada a ella una pensión para estudiar el movimiento teatral europeo viajan a Berlín, la Unión Soviética, Dinamarca, Noruega, Bélgica y Holanda. Tras la derrota republicana en la Guerra Civil en la que fueron destacados sus esfuerzo por salvar la cultura, se exilian y, tras más de tres décadas fuera, regresan a España el 27 de abril de 1977.
Fotografía:Cortesía de Museo Fundación Rafael Alberti
HTMLText_138678BC_2209_B14E_41B8_7EFE95EE0E0A_mobile.html =
D. Rafael Alberti


Nació el 16 de diciembre de 1902 en El Puerto de Santa María y fallece allí mismo el 28 de octubre de 1999. Miembro de la conocida como Generación del 27, es uno de los mayores representantes de la llamada Edad de Plata de la literatura española. Fue miembro del partido comunista, exiliado tras la Guerra Civil, durante la cual formó parte de la Alianza de Intelectuales Antifascistas y participó activamente en la evacuación de los fondos del Museo del Prado, regresó en 1977 a España y fue diputado al Congreso en 1977 por el PCE. Fue declarado hijo predilecto de Andalucía y en 1983 recibió el Premio Cervantes de manos de su majestad, el rey Juan Carlos. Muchos años antes, en 1924, su poemario Marinero en tierra se hizo acreedor del Premio Nacional de Poesía, lo cual lo convirtió en una de las figuras predominantes de la literatura española de entonces. Tras su fallecimiento en 1999, fue incinerado y sus cenizas fueron esparcidas en el mismo mar de su infancia, aquel que cantó en Marinero en tierra. En la extensa obra del poeta hay que destacar La amante (1926), Cal y canto (1929), Sobre los ángeles (1929), Yo era un tonto y lo que he visto me ha hecho dos tontos (1929), Consignas (1933), Un fantasma recorre Europa (1933), Nuestra diaria palabra (1936), El burro explosivo (1938), Entre el clavel y la espada (1941), Versos sueltos de cada día (1982), Golfo de Sombras (1986), Los hijos del drago y otros poemas (1986), Accidente. Poemas del Hospital (1987), Cuatro canciones (1987), entre otros. También escribió teatro y, en 1959, sus memorias.


Fotografía:Cortesía de Museo Fundación Rafael Albert
HTMLText_079C3449_2819_4259_41B0_0F2A01A4EFA2_mobile.html =
D. Rafael Cadenas
Caja n.º 1.287
Legado el 25/04/2023


Rafael Cadenas nació en Barquisimeto, Venezuela, el 8 de abril de 1930. Empieza a escribir poesía desde muy joven. A los dieciséis años se publican sus Cantos iniciales. También se inicia temprano en la actividad política; militancias en un país signado por regímenes autoritarios que lo llevan a la cárcel. La dictadura de Marcos Pérez Jiménez lo exilia a Trinidad donde permanecerá hasta 1957. Allí vive cuatro años, aprende inglés y se dedica a leer y traducir a los poetas anglosajones. De esta época son los textos que pertenecen a su primer poemario, Una isla. Ya de vuelta y licenciado en Letras, entra a ser profesor de la Universidad Central de Venezuela. En los pasillos de la Escuela de Letras enseña literatura inglesa, norteamericana y española durante cuarenta años. En esa época, y gracias a la beca Guggenheim otorgada en 1986, parte de año sabático con su familia y reside en Cambridge (Massachusetts, Estados Unidos). En la gran biblioteca de Harvard se dedica a investigar sobre la literatura norteamericana, a leer y a traducir a Walt Whitman. Poeta y ensayista, fue uno de los fundadores del emblemático grupo literario Tabla Redonda (1959-1963). Es autor de clásicos como Los cuadernos del destierro (1960) y Falsas maniobras (1966), el libro que incluye el poema «Derrota», un hito de la literatura en español. Rafael Cadenas también ha escrito Intemperie y Memorial, ambos en 1977, Amante (1983) o Sobre abierto (2012). De su obra en prosa, destaca una aguda reflexión sobre el idioma, con su En torno al lenguaje (1984), y una constante indagación sobre el misterio del ser, como con sus Apuntes sobre San Juan de la Cruz y la mística (1995). Y de forma constante, se ha dedicado a explorar inusuales formas aforísticas, entre sus Anotaciones (1983), los Dichos (1992, 2010), pasando por Contestaciones (2018). Entre los muchos galardones que ha recibido figuran el Premio Nacional de Literatura en su país, en 1985, el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances, en Guadalajara (México), en 2009, el Premio Internacional Federico García Lorca de Poesía en 2015 o el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 2018. En 2022 se convirtió en el primer escritor venezolano en obtener el Premio Cervantes, «por su vasta y dilatada obra literaria. El jurado reconoce la trascendencia de un creador que ha hecho de la poesía un motivo de su propia existencia y la ha llevado hasta alturas de excelencia en nuestra lengua. Su obra es una de las más importantes y demuestra el poder transformador de la palabra cuando la lengua es llevada al límite de sus posibilidades creadoras. Cadenas hace destilar de las palabras su esencia deslumbrante, colocándolas en el territorio dual del sueño y la vigilia y haciendo que sus poemas sean una honda expresión de la existencia misma y del universo, poniéndolas también en una dimensión que es a la vez mística y terrenal».


Información tomada de la web del Ministerio de Cultura y Deporte.
HTMLText_F662360B_D500_179F_41DA_F15623928023_mobile.html =
D. Ramón López Velarde
Caja n.º 1441
Legado el 05/07/2021
Apertura el 15/06/2024


In memoriam


El 5 de julio de 2021 la Caja de las Letras se abrió para depositar el legado in memoriam del poeta mexicano Ramón López Velarde, con motivo de la conmemoración del centenario de su fallecimiento. Participaron en el acto Luis García Montero, director del Instituto Cervantes; Alfonso Vázquez Sosa, director general del Instituto de Cultura Zacatecano «Ramón López Velarde»; y Andrés Ordóñez, director del Centro de Estudios Mexicanos UNAM-España.
El legado está constituido por una copia del acta de nacimiento de Ramón López Velarde, una copia de la fe de bautismo, un par de arracadas de plata zacatecana en filigrana de la familia, una copia facsimilar de calificaciones del instituto literario de Aguas Calientes, una edición original de la revista México Moderno con poemas de Ramón López Velarde, con fecha de 1920, una copia facsimilar de Palabras al vuelo, una grabación en CD de una antología de poemas de Ramón López Velarde, un ejemplar original de Ramón López Velarde y manuscritos velardianos.
HTMLText_F6601614_D500_1789_41CE_6F00BDCAC5B5_mobile.html =
D. Ramón López Velarde
Caja n.º 1441
Legado el 05/07/2021
Apertura el 15/06/2024


In memoriam


Ramón Modesto López Velarde Berumen (Zacatecas, 15 de junio de 1888-Ciudad de México, 19 de junio de 1921) fue un poeta mexicano que compuso, con motivo del primer centenario de la Independencia, el poema Suave Patria, que suele denominarse el poema nacional de México. Está considerado el más específicamente mexicano, el más "nacional" de los poetas del país. Se inscribe dentro de la corriente modernista con mayor arraigo mexicano, pero un arraigo que mantiene, en el lenguaje y el estilo, un espíritu casi clásico y un carácter religioso que lo vinculan con la tradición. Fue el primero de los nueve hijos del abogado José Guadalupe López Velarde, originario de Jalisco, y Trinidad Berumen Llamas, de una familia de terratenientes locales. En 1900, Ramón fue enviado al Seminario de Zacatecas, donde permaneció dos años; más tarde, debido a la mudanza de su familia, se trasladó al Seminario de Aguascalientes. En 1905 eligió abandonar el Seminario y su posible futuro como sacerdote, optando por la carrera de Leyes. En 1906 colaboró en la revista Bohemio, publicada en Aguascalientes por unos amigos suyos, con el seudónimo de "Ricardo Wencer Olivares". El grupo de Bohemio tomó partido por Manuel Caballero, católico integrista enemigo del modernismo literario, con ocasión de la polémica que produjo la reaparición de la Revista Azul en 1907. Murió en plena juventud, dejando una obra breve pero extraordinariamente original. Sus mejores poemas son una exploración en la médula del lenguaje literario de su tiempo, en la profundidad de su conciencia estremecida por la religiosidad, el erotismo y la muerte, y en la intimidad del México sacudido por la Revolución. Con él terminó el modernismo y comenzó la poesía mexicana contemporánea.


Ramón López Velarde. Anónimo. Autor desconocido. Dominio público, vía Wikimedia Commons.



HTMLText_F49B9F4C_D500_7599_41E2_652BA0772A1C_mobile.html =
D. Rubén Darío
Caja n.º 722
Legado el 13/09/2021


In memoriam


El 13 de septiembre de 2021, el escritor nicaragüense Sergio Ramírez y el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, acompañados por el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, y el escritor cubano Leonardo Padura (que en ese mismo acto depositó su propio legado en la caja # 697), depositaron en la caja #722 el legado in memoriam de Rubén Darío, poeta, periodista y diplomático, considerado el máximo representante del modernismo literario en lengua española. Se trata de una cajita redonda de madera con tierra tomada del jardín de la casa solariega del autor en la ciudad de León, donde hoy se encuentra el museo-archivo de Darío; y, además, una primera edición de Cantos de vida y esperanza (1905), considerada la obra cumbre de la poesía dariniana.
HTMLText_F49B4F52_D500_7589_41C0_B044066E3285_mobile.html =
D. Rubén Darío
Caja n.º 722
Legado el 13/09/2021


In memoriam


Rubén Darío. (Metapa, República de Nicaragua, 18 de enero de 1867 - León, República de Nicaragua, 6 de febrero de 1916). Poeta, periodista y diplomático, está considerado como el máximo representante del modernismo literario en lengua española. Su nombre completo es Félix Rubén García Sarmiento. Su familia paterna era conocida como los Daríos, y por ello adopta Darío como su apellido. Cursó estudios elementales en León. Es un lector y escritor precoz; ya en sus poemas juveniles, publicados en un periódico local, se muestra muy independiente y progresista, defendiendo la libertad, la justicia y la democracia. Con 14 años empieza su actividad periodística en varios periódicos nicaragüenses. A los 15 años viaja a El Salvador y es acogido bajo la protección del presidente de la república Rafael Zaldívar a instancias del poeta guatemalteco Joaquín Méndez Bonet, secretario del presidente. En esta época conoce al poeta salvadoreño Francisco Gavidia, gran conocedor de la poesía francesa, bajo cuyos auspicios intentó por primera vez adaptar el verso alejandrino francés a la métrica castellana, rasgo distintivo tanto de la obra de Rubén Darío como de toda la poesía modernista.
De vuelta en Nicaragua, en 1883, se afinca en Managua donde colabora con diferentes periódicos, y en 1886, con 19 años, decide trasladarse a Chile, en donde pasa tres años trabajando como periodista y colaborando en diarios y revistas como La Época y La Libertad Electoral (de Santiago) y El Heraldo, de Valparaíso. Aquí conoce a Pedro Balmaceda Toro, escritor e hijo del presidente del gobierno de Chile, quien le introduce en los principales círculos literarios, políticos y sociales del país, y le ayuda a publicar su primer libro de poemas Abrojos (1887), animándole a presentarse a varios certámenes literarios. En Chile amplía sus conocimientos literarios con lecturas que influyen mucho en su trayectoria poética como los románticos españoles y los poetas franceses del siglo XIX. En 1888 publica en Valparaíso el poemario Azul, considerado como el punto de partida del Modernismo. Esta fama le permite obtener el puesto de corresponsal del diario La Nación, de Buenos Aires.
Entre 1889 y 1893 vive en varios países de Centroamérica ejerciendo como periodista mientras sigue escribiendo poemas. En 1892 marcha a Europa y, en Madrid, como miembro de la delegación diplomática de Nicaragua en los actos conmemorativos del Descubrimiento de América, conoce a numerosas personalidades de las letras y la política españolas. En París entra en contacto con los ambientes bohemios de la ciudad. Entre 1893 y 1896 reside en Buenos Aires, y allí publica dos libros cruciales en su obra: Los raros y Prosas profanas y otros poemas, que supuso la consagración definitiva del Modernismo literario en español. El periódico argentino La Nación le envía como corresponsal a España en 1896, y sus crónicas terminarían recopilándose en un libro, que apareció en 1901, titulado España Contemporánea. Crónicas y retratos literarios.
En España, el autor despierta la admiración de un grupo de jóvenes poetas defensores del Modernismo como Juan Ramón Jiménez, Ramón María del Valle-Inclán y Jacinto Benavente. En 1902, en París, conoce a un joven poeta español, Antonio Machado, declarado admirador de su obra. En 1903 es nombrado cónsul de Nicaragua en París. En 1905 publica el tercero de los libros capitales de su obra poética: Cantos de vida y esperanza, los cisnes y otros poemas, editado por Juan Ramón Jiménez. En 1906 participa, como secretario de la delegación nicaragüense, en la Tercera Conferencia Panamericana que tuvo lugar en Río de Janeiro. Poco después es nombrado ministro residente en Madrid del gobierno nicaragüense de José Santos Zelaya hasta febrero de 1909. Entre 1910 y 1913 pasa por varios países de América Latina y en estos años redacta su autobiografía, que aparece publicada en la revista Caras y caretas, con el título La vida de Rubén Darío escrita por él mismo, y la obra Historia de mis libros, esencial para el conocimiento de su evolución literaria. En 1914 se instala en Barcelona, donde publica su última obra poética de importancia, Canto a la Argentina y otros poemas. Al estallar la Primera Guerra Mundial viaja a América y, tras una breve estancia en Guatemala, regresa definitivamente a León (Nicaragua), donde fallece.


Rubén Darío con traje diplomático. Autor desconocido. Dominio público. Fuente: Wikimedia Commons.
HTMLText_8D460C21_AD8E_132E_41E1_A371EF5E25DC_mobile.html =
D. Vicente Molina Foix
Caja n.º 1.193
Legado el 23/01/2020
Apertura el 23/01/2032


Vicente Molina Foix (Elche, 18 de octubre de 1946) es escritor y licenciado en Filosofía. Residió ocho años en Inglaterra donde obtuvo el Master de Artes de la Universidad de Londres en 1976 y, entre esa fecha y 1979, fue profesor de Literatura Española en la Universidad de Oxford. En 1979 regresó a España, y continuó con la creación literaria y como crítico de cine y televisión. Por su segunda novela, Busto, obtuvo el premio Barral de novela 1973. En 1983 recibió el premio Azorín por Los padres viudos. Molina Foix ha compaginado el trabajo literario con la enseñanza, como profesor de Filosofía del Arte desde 1984 hasta principios de los noventa en la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación, de la Universidad del País Vasco. Fue uno de los seleccionados por José María Castellet, en 1970, para la obra Nueve novísimos poetas españoles —aunque hasta 1988 no publicó su primer libro de poesía, Los espías del realista—. Ese mismo año recibió el Premio Herralde de novela por La quincena soviética. En 1990 se incorporó al Centro Dramático Nacional como director literario, y ha trabajado en las adaptaciones teatrales de Hamlet, Don Juan último y El mercader de Venecia. También ha realizado el libreto de la ópera El viajero indiscreto y de la segunda parte, La madre invita a comer, ambas de Luis de Pablo. En 1995 publicó La misa de Baroja, una de sus novelas más ambiciosas y complejas, donde reúne tres novelas en una. La obra se dispone en forma de triángulo en el que cada historia representa un lado. Tres episodios, aparentemente dispares, con ciertos puntos esenciales en común. En 2000 publicó El novio del cine y, un año después, dirigió la película Sagitario. En 2002 obtuvo el premio Alfonso García Ramos por su novela El vampiro de la calle Méjico y, posteriormente, por El abrecartas, recibió el premio Salambó y el Premio Nacional de Literatura (Narrativa). Recibió en 2015 el Premio de la Crítica Valenciana por su novela El invitado amargo.
HTMLText_8D510C07_AD8E_12F2_41C6_273FC29B9D86_mobile.html =
D. Vicente Molina Foix
Caja n.º 1.193
Legado el 23/01/2020
Apertura el 23/01/2032


El 23 de enero de 2020 La Caja de las Letras se abrió para recibir el legado del escritor, traductor y cineasta Vicente Molina Foix. El director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, junto al propio autor, depositaron su legado en este emblemático espacio. Molina Foix depositó en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes un legado en cuatro sobres. Lo hizo en la caja número 1.193 de la antigua cámara acorazada de la institución en Madrid, donde permanecerá custodiado hasta el 23 de enero de 2032, tal y como anunció. «Reúnen momentos significativos de mi vida», explicó. En uno de los sobres colocó memorias de las ciudades que han marcado su existencia: su Elche natal; Madrid, donde estudió y reside; París y Londres, donde se graduó en Historia del Arte. El legado incluye también una foto que él mismo sacó en 1965, durante un homenaje a Antonio Machado, en Baeza (Jaén), en el que acabó interviniendo la policía. «Fue el arranque de mi conciencia política de izquierdas», relató. No faltan tampoco una referencia a su experiencia como actor y varios «mensajes hacia el futuro».
HTMLText_777878D2_27EF_8CCD_4162_EB9827FF24A8_mobile.html =
D. Ángel González
Caja n.º 1.654
Legado el 27/02/2023
In memoriam


Ángel González Muñiz nació en Oviedo el 6 de septiembre de 1925 y falleció en Madrid el 12 de enero de 2008. Fue poeta y crítico literario. Pertenece a una familia ligada a la enseñanza —su padre era profesor de Pedagogía en la Escuela Normal y varios de sus familiares ejercieron como maestros—, la infancia de Ángel González se vio muy afectada por la historia de su tiempo: la Revolución de 1934 y la Guerra Civil, en la que uno de sus hermanos fue asesinado y el otro tuvo que marchar al exilio. En 1944, al terminar sus estudios de bachillerato, se le diagnosticó una tuberculosis pulmonar que le obligó a guardar cama tres años. Durante ese tiempo vivió en un pueblo de la montaña leonesa, en el que su hermana era maestra, dedicado a la lectura y a la escritura de sus primeros poemas. Culminó sus estudios de Derecho en 1949; antes había obtenido el título de maestro y había ejercido durante una corta temporada en una escuela rural. Comenzó a colaborar en un diario como crítico de música. En 1951 se trasladó a Madrid y obtuvo el título de periodista. En la capital reanudó el contacto con un amigo de la infancia, Carlos Bousoño, quien le puso en relación con los medios literarios y especialmente con Vicente Aleixandre. En 1954 ingresó por oposición en el cuerpo de la Administración Central. Al año siguiente obtuvo un accésit del Premio Adonais con su primer libro, Áspero mundo. Tras breves estancias en Sevilla y Barcelona, regresó a Madrid, donde trabajó en el Ministerio de Obras Públicas hasta 1972. Durante esos años se publicó la primera etapa de su obra poética, que le otorgó un puesto fundamental dentro de su generación, la segunda de posguerra, caracterizada por el realismo y el compromiso crítico frente a la dictadura. Eran los años de la poesía social. En 1972 se trasladó a Estados Unidos para trabajar como profesor en la Universidad de Nuevo México. Desde esa fecha residió en Estados Unidos, aunque buena parte del año la pasaba en España en intensa actividad: lecturas, coloquios, cursos en universidades de verano. Hasta su jubilación, en 1990, ejerció la docencia en Nuevo México, en las universidades de Utah, Maryland y en Irvine, California. En 1985 se le concedió el Premio Príncipe de Asturias y en 1996 el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana. Ingresó a la Real Academia Española el 23 de marzo de 1997 con un discurso titulado Las otras soledades de Antonio Machado; la contestación corrió a cargo del catedrático Emilio Alarcos Llorach, autor del primer y fundamental estudio sobre su obra, Ángel González, poeta. Entre sus libros se cuentan El maestro (1952); Sin esperanza, con convencimiento (1961); Grado elemental (1962); Prosemas o menos (1985); Deixis en fantasma (1992); Otoños y otras luces (2001); Nada grave (2008); y Palabra sobre palabra (2010), estos dos últimos, póstumos.


Información tomada de la web de la Real Academia de la Historia.
Fotografía: Ángel González © Luis Montoro (1997). Cortesía Editorial Luna de Abajo
HTMLText_2B701917_4EAE_5275_41C0_E2A2809D7A6F_mobile.html =
D.ª Aitana Sánchez-Gijón
Caja n.º 727
Legado el 08/03/2022


Aitana Sánchez-Gijón nació en Roma, en 1968. Desde muy joven se inició en el teatro donde ha realizado una importante actividad destacando sus trabajos en A puerta cerrada, de Miguel Narros, La gata sobre el tejado de zinc caliente, y Las criadas, de Mario Gas.
Ha subido al escenario en repetidas ocasiones junto a Mario Vargas Llosa con las obras Las mil noches y una noche, Odiseo y Penélope y La verdad de las mentiras, dirigida por Joan Ollé. Ha triunfado con la puesta en escena de Un Dios Salvaje, de Yasmina Reza, dirigida por Tamzin Townsend y con la obra Santo, representada en el Teatro Español y dirigida por Ernesto Caballero. De nuevo bajo la dirección de Tamzin Townsen, en Babel, de Andrew Bovell. La Chunga, de Mario Vargas Llosa, y dirigido por Joan Ollé y Capitalismo, de Andrés Lima. Los cuentos de la peste, de Mario Vargas Llosa, dirigida por Joan Ollé.
En el ámbito televisivo ha destacado su trabajo en la adaptación de la novela de Leopoldo Alas, «Clarín», La Regenta (dirigida por Fernando Méndez-Leite) en la que dio vida a una atormentada Ana Ozores. En 2010, protagonizó La viuda valenciana, una adaptación de la obra de Lope de Vega. En 2013 participa en la serie Velvet como Doña Blanca. Ya en 2019 se une al reparto de la serie de TVE, Estoy vivo.
En el cine ha trabajado con directores como Fernando Fernán Gómez, Gonzalo Suárez, Fernando Colomo, Imanol Uribe, Jaime Chávarri entre otros. Con la década de los noventa llegarían relevantes proyectos tanto en el plano nacional (Boca a boca, con Javier Bardem, de Manuel Gómez Pereira; El pájaro de la felicidad, de Pilar Miró y escrita por Mario Camus; Celos, de Vicente Aranda) como en el internacional. Poco después, rodó a las órdenes de Alfonso Arau, Un paseo por las nubes, en la que compartió protagonismo con Keanu Reeves. También participó en la cinta Love Walked in, de Juan José Campanella al lado de figuras como Denis Leary o Terence Stamp. Trabajó en la película Volaverunt, por la que obtuvo la Concha de Plata como Mejor Actriz en el Festival de Cine de San Sebastián. Ha trabajado con el oscarizado director Luis Puenzo en La puta y la ballena, con Koldo Serra en BackWoods, donde compartía protagonismo con Gary Oldman y Virgine Ledoyen. Desde el año 1998 y hasta 2000 Aitana se convierte en la primera mujer que accede al puesto de Presidenta de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España. Por su interpretación protagonista de Medea ha recibido numerosas distinciones, como el premio CERES a Mejor Actriz; el Premio Fotogramas de Plata; el Premio Valle-Inclán y el Premio MAX de las Artes Escénicas. Obtuvo así mismo el Fotogramas de Plata a Mejor Actriz por La rosa tatuada. Además es reconocida con la Medalla de Oro por la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España.
(Fuente: A6Cinema)



HTMLText_59D26F34_65D6_F1FF_41D3_5619E3D19566_mobile.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


Carme Riera Guilera (Palma de Mallorca, 1948) es catedrática de Literatura Española de la Universidad Autónoma de Barcelona, directora de la Cátedra José Agustín Goytisolo de la misma universidad y miembro de número de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona. Ha dirigido el Estudio de la representación de la mujer en la modernidad hispánica (1997-2000 y 2000-2003) y ha participado en el proyecto Edición y estudio de veinte comedias de Lope de Vega (1990-1993 y 1994-1997), ambos de la Universidad Autónoma de Barcelona. Asimismo, ha coordinado las colecciones Clásicos y Raros, de la editorial Montesinos, y Ramon Llull, de la editorial Planeta, y codirigido el grupo Mujeres y Textualidad, perteneciente a la Red del Plan de Investigación de la Generalitat de Catalunya. Actualmente participa en el proyecto Corpografías de la identidad, de la misma universidad. Se dio a conocer como escritora en 1975 con el libro de relatos Te deix, amor, la mar com a penyora. Recibió el Premio Prudenci Bertrana de Novela (1980) por Una primavera per a Domenico Guarini; el Premio Anagrama de Ensayo (1988) por La escuela de Barcelona: Barral, Gil de Biedma, Goytisolo: el núcleo poético de la generación de los cincuenta, y el Premio Ramón Llull (1989) por Joc de miralls. Por su novela Dins el darrer blau obtuvo los premios Josep Pla (1994), el Nacional de Narrativa y el Joan Crexells y Lletra d’Or (1995). Posteriormente, en 2001 obtuvo el Premio Nacional de Literatura y Crítica Serra d’Or por Cap al cel obert, y en 2003 el Premio Sant Jordi por La meitat de l’ànima. En julio de 2014 los libreros y editores de Barcelona le concedieron el Premio Trayectoria de la Semana del Libro en Catalán, galardón que recibió el 12 de septiembre. En noviembre de 2015 el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte la distinguió con el Premio Nacional de las Letras 2015. La Universitat de les Illes Balears acordó, el 20 de febrero de 2017, nombrarla doctora honoris causa. En febrero de 2018 fue distinguida con la Medalla de Oro de las Islas Baleares, máximo galardón que concede el Gobierno autonómico. En octubre de 2019 se publicó una edición conmemorativa, revisada por la autora y con prólogo de Antonio Muñoz Molina, de En el último azul (Dins el darrer blau) por el 25.º aniversario de la publicación de la obra. En diciembre de 2019 recibió el Premio Atlántida 2019 del Gremio de Editores de Cataluña.
(Fuente: Real Academia Española)
HTMLText_59DFCF1F_65D6_F1A9_41C1_97392054F5FA_mobile.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_586F509D_65D5_10A8_417D_D36C1DE9F852_mobile.html =
D.ª Carme Riera
Caja n.º 1.075
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
Carme Riera dejó en la caja número 1.075 un buen número de libros, entre ellos una primera edición de su primera obra, Te deix, amor, la mar com a penyora (1975) y otra versión en castellano; su ensayo El Quijote desde el nacionalismo catalán; algunas tesis que se hicieron sobre su obra; una foto de sus amigos José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma; y, como elemento simbólico, una botellita de agua del «mar catalán» traído a Madrid, «el rompeolas de todas las Españas».
HTMLText_05181207_2828_C1C9_41C3_E028FCC978FC_mobile.html =
D.ª Carmen Caffarel Serra
Caja n.º 1.260
Legado el 08/03/2023


Carmen Caffarel Serra (Barcelona, 1953) es vicepresidenta del Patronato de la Fundación Lilly, catedrática de Comunicación Audiovisual y Publicidad por la Universidad Rey Juan Carlos, donde actualmente dirige el Departamento de Ciencias de la Comunicación y Sociología. Licenciada y doctorada en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense de Madrid, es docente en diversas universidades nacionales e internacionales donde ha impartido clases en el área de grado y posgrado. Doctora cum laude en Lingüística Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid, en cuya Facultad de Ciencias de la Comunicación ha sido profesora titular de Teoría de la Comunicación y Métodos de Investigación. Entre los cargos que ha ocupado durante su trayectoria profesional se encuentran la dirección general de diversos entes y organismos como RTVE (2004-2007), el Instituto Cervantes (2007-2012) o la Cátedra UNESCO de Investigación en Comunicación (URJC).


Fotografía: Cortesia Carmen Cafarell


HTMLText_2995F535_02B3_55EC_4150_3E51F61716CF_mobile.html =
D.ª Carmen Castellote
Caja n.º 1.020
Legado el 23 de abril de 2023


Carmen Castellote (Bilbao, 1932) fue una de las conocidas como «niñas de Rusia». En 1937, con solo cinco años, sus padres enviaron de Bilbao a la Unión Soviética para salvarla de los bombardeos de la Guerra Civil. Lo que iban a ser unos meses pasaron a ser años y Carmen no pudo volver. Pasó la Segunda Guerra Mundial en Siberia y a finales de los cuarenta acaba su carrera de Historia en Moscú. Contrajo matrimonio con un socialista polaco en 1956 y trasladó su residencia a Polonia. En 1958 viajó a México donde se reencontró con su padre, exiliado allí tras en fin de la Guerra Civil. Ha trabajado durante más de veinte años dirigiendo el departamento de geografía e historia de la editorial Unión Tipográfica Editorial Hispano Americana (UTEHA). En México entabló amistad con varios poetas españoles del exilio como León Felipe o Juan Rejano, y con cuarenta años comienza a escribir poesía, en la que evoca su infancia. Sus versos hablan del frío, de la guerra, de la soledad y el hambre pero también del calor de quienes la acogieron. En Kilómetros de tiempo (2021) se reunió la obra poética de Castellote: Con suavidad de frío (1976), Vuelo de nieve a sol (1979), Diálogo con la esfinge (1983), Acta de renacimiento (1985) y Gavilla de horas (2018). Además ha publicado el libro de ensayos De Pushkin a Tolstói y Mayakovski (1987); la selección de cuentos Ristra de magdalenas (2015) y Cartas a mí misma (2022). Recibió la medalla Pushkin y, con motivo de la celebración del Día del Libro el 23 de abril de 2021, se organizó en Madrid una actividad conmemorativa en torno a su obra.
HTMLText_F7875A2B_D500_1F9F_41C1_AECE2F09D7B6_mobile.html =
D.ª Carmen Laforet
Caja n.º 693
Legado el 06/09/2021
Apertura el 06/01/2045


In memoriam


Carmen Laforet Díaz nació el 6 de septiembre de 1921 en Barcelona. Se trasladó a Canarias con su familia cuando contaba dos años de edad, pero con 18 regresó a Barcelona para estudiar Filosofía y Letras y Derecho, sin llegar a terminar ninguna de las dos carreras. Tres años más tarde se trasladó a Madrid, donde contrajo matrimonio.
La joven Carmen ganó sorpresivamente en 1944 la primera edición del Premio Nadal con la novela Nada, cosechando un enorme éxito de crítica y público. Con solo veintitrés años presentó una obra de una espléndida madurez literaria que figura entre las obras clave del realismo existencial que dominó el panorama narrativo europeo de los años cuarenta, y que en 1948 fue galardonada también con el premio Fastenrath de la Real Academia Española.
Carmen Laforet siguió publicando su obra narrativa con varias novelas, cuentos y relatos cortos, pero ninguna de sus obras posteriores alcanzó el mismo grado de resonancia. En 1952 publicó La Isla y los demonios, en 1955, La mujer nueva, sobre su reconversión al catolicismo, con la que ganó el Premio Nacional de Literatura de 1956 y el Premio Menorca de Novela de 1955. Publicó La insolación en 1963 y Al volver la esquina, son sus últimas novelas que formaban parte de una trilogía que debía titularse Tres pasos fuera del tiempo. Falleció en Madrid el 29 de febrero de 2004.


Carmen Laforet (1940). Facilitada por Agustín Cerezales Laforet.



HTMLText_F7889A25_D500_1F8B_41DD_7C78F5E4B4D9_mobile.html =
D.ª Carmen Laforet
Caja n.º 693
Legado el 06/09/2021
Apertura el 06/01/2045


In memoriam


Carmen Laforet habría cumplido cien años el 6 de septiembre de 2021, un aniversario que el Instituto Cervantes celebró recibiendo en la Caja de las Letras un legado in memoriam de la escritora, con el que se pone en marcha el «Año Laforet». Los hijos de la autora de Nada, Cristina y Agustín Cerezales, participaron en el homenaje, acompañados por Luis García Montero, director del Instituto, y por la directora general del libro, María José Gálvez. El legado, guardado en la caja de seguridad # 693, lo componen una carta manuscrita dirigida a Elena Fortún y un artículo de Laforet; Los episodios nacionales, de Benito Pérez Galdós, en tres volúmenes; y un ejemplar de La hermana de Celia, de Elena Fortún. La caja se abrirá el 6 de enero de 2045.




HTMLText_119D0185_4E9A_D255_41D3_56CF1FA514D3_mobile.html =
D.ª Carmen Linares
Caja n.º 700
Legado el 08/03/2022



Carmen Pacheco Rodríguez (Linares, Jaén, 25 de febrero de 1951) es una cantaora de flamenco conocida artísticamente como Carmen Linares en el panorama del flamenco y la canción tradicional española. Está considerada como una de las cantaoras más completas y con mayor conocimiento de estilos flamencos junto a la Niña de los Peines. Compañera de generación de artistas como Paco de Lucía, Camarón, Enrique Morente, Pepe Habichuela y José Mercé, está considerada como una leyenda del flamenco. Maestra y cantaora de referencia de la generación de artistas jóvenes como Estrella Morente, Miguel Poveda, Marina Heredia, Arcángel, Pitingo y Rocío Márquez. Ha conquistado por méritos propios un lugar privilegiado en la cultura musical española contemporánea, siendo en la actualidad una de las artistas más aclamadas y con más proyección internacional del arte flamenco actuando en la última década en escenarios como Carnegie Hall, de Nueva York, el Sadler’s Wells, de Londres, el Palacio de la Música Catalana, de Barcelona, el Auditorio Nacional, de Madrid y la Cité de la Musique, de París. Entre su discografía destaca Remembranzas (2011), Raíces y Alas (2008) y la Antología de la mujer en el cante (1996). Ha recibido el premio de Academia de la Música a Toda una Vida (2011), la medalla de Oro de las Bellas Artes (2006), el premio Nacional de Música (2001) y la medalla de Plata de la Junta de Andalucía (1998).
(Fuentes: RedEscena, DatosBNE y Wikipedia)





HTMLText_18758259_2838_C679_41BC_F6C1015DC93E_mobile.html =
D.ª Carmen de Burgos
Caja n.º 1.255
Legado el 08/03/2023
In memoriam


Carmen de Burgos y Seguí (Almería, 10 de diciembre de 1867 – Madrid, 9 de octubre de 1932) fue una periodista, escritora, traductora y activista por los derechos de la mujer española, también conocida como Colombine. A lo largo de su carrera firmó con seudónimos, como «Gabriel Luna», «Perico el de los Palotes», «Raquel», «Honorine» o «Marianela». Perteneciente a la generación del 98, se la considera la primera periodista profesional de España y de la lengua castellana por su condición de redactora del madrileño Diario Universal, en 1906. Fue bautizada en la Iglesia Parroquial de San Pedro (Almería) con los nombres de María del Carmen Ramona Loreta. Era hija de José Burgos Cañizares, propietario y vicecónsul de Portugal en Almería, y de Nicasia Seguí Nieto.
Se casó muy joven, «en contra de la voluntad de su padre», a los dieciséis años, con Arturo Álvarez, hijo del gobernador de Almería, instalándose en aquella capital. Allí, por primera vez, entra en contacto con el mundo gráfico colaborando en la Almería Bufa. Problemas matrimoniales y la muerte de su hijo (de los tres que tuvo sólo sobrevivió su hija Maruja), la llevaron a Madrid abandonando el domicilio conyugal. Así describe estos primeros momentos su compañero sentimental, el escritor Ramón Gómez de la Serna: «Carmen vino a Madrid a rehacer su vida, sin recursos, con su hija en brazos (…) Carmen, con su sombrerito triste y con su hija siempre en brazos» y «en medio del escándalo provinciano». Tras el divorcio, decidió estudiar magisterio como alumna libre, al mismo tiempo que se iniciaba en el articulismo. Según datos oficiales ingresó en la Escuela Normal de Maestras de Guadalajara en 1901. En 1905 consiguió una beca para ampliación de estudios en el extranjero y en 1907 fue comisionada para desempeñar la Cátedra de Economía Doméstica en la Escuela de Artes e Industrias de Madrid. Ese mismo año se traslada a la Escuela Normal Superior de Maestras de Toledo (sus biógrafos coinciden en que fue un castigo impuesto a causa de un artículo publicado en el Heraldo de Madrid que no gustó a la autoridad académica). Allí «sobrevivió» hasta 1909, año en que se trasladó a Madrid como auxiliar de la Sección de Letras en la Escuela Normal Central de Maestras, al mismo tiempo que desempeñaba la Cátedra de Economía Doméstica en la Escuela Superior de Artes Industriales. Falleció el 9 de octubre de 1932 fallecía en Madrid, cuando participaba en una reunión política del Círculo Radical Socialista. Su último aliento fue para vitorear a la República. Su amiga Dolores Cebrián, esposa de Julián Besteiro y compañera de Carmen en la Normal de Toledo, lo comunicaba oficialmente al Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. Al otro lado de la frontera, la revista portuguesa Portugal Feminino, con la que colaboró en vida, también ofrecía su tributo a la feminista española insertando la necrológica (elaborada por su amiga Ana de Castro Osorio) en su Página Feminista: Carmen de Burgos es «un valor mundial que todas las mujeres deben respetar (…) Amaba sus ideales más que a su propia vida».


Información tomada de la web de la Fundación Carmen de Burgos Colombine.
Fotografía: Carmen de Burgos 'Colombine'. Cortesía Fundación Carmen de Burgos
HTMLText_596E32DB_65DF_70A9_41D1_F48CE170D3C3_mobile.html =
D.ª Cristina Fernández Cubas
Caja n.º 1.089
Legado el 20/04/2021


Cristina Fernández Cubas. (Arenys de Mar-Barcelona, 1945) es escritora y periodista. Diplomada en Periodismo por la Escuela Oficial de Periodismo en 1972, comenzó a trabajar en esta profesión hasta que decidió dedicarse en exclusiva a la literatura. Como periodista residió en El Cairo, Lima, Buenos Aires, París y Berlín. Es colaboradora de la revista Gimlet. Su primer volumen de cuentos, con el que se dio a conocer en 1980, fue Mi hermana Elba, al que siguieron Los altillos de Brumal, en 1983, y El ángulo del horror, en 1990. Ha publicado varias novelas: El año de gracia, en 1985, y una década más tarde El columpio. También ha cultivado el género teatral con Hermanas de sangre (1998) y en 2001 publica sus memorias, Cosas que ya no existen, libro por el que ganó el Premio NH de relato. Otros de sus libros de relato son Con Agatha en Estambul (1994) y Parientes pobres del diablo (2006), con el que obtuvo el premio Setenil. Confirmada como una de las mejores regeneradoras del relato breve, la muerte de su marido, Carlos Trías en agosto de 2007 de cáncer, la mantuvo alejada de la escritura durante varios años. Volvió a publicar en 2013, bajo el seudónimo de Fernanda Kubbs, La puerta entreabierta. Por La habitación de Nona ganó, en 2016, el Premio Nacional de la Crítica de de la Asociación Española de Críticos y, después, el Premio Nacional de Literatura de Narrativa, del Ministerio de Cultura.


HTMLText_596D52C6_65DF_709B_41B6_CDB1F43193A0_mobile.html =
D.ª Cristina Fernández Cubas
Caja n.º 1.089
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
El legado de Cristina Fernández Cubas, depositado en la caja 1.089, fue una carpeta con un dibujo de la casa de Arenys de Mar donde nació y vivió hasta su primera juventud. En este «museo de objetos invisibles» que es la Caja de las Letras, quiso dejar ese dibujo acompañado de un texto, algo «muy sencillo y muy sentido» pero que le marcó, porque esa casa «es la verdadera autora de casi todo lo que llevo escrito hasta ahora».
HTMLText_056C7283_4E6E_564D_41C9_A836AC9FA0E6_mobile.html =
D.ª Cristina Iglesias
Caja n.º 726
Legado el 08/03/2022



Cristina Iglesias nació en San Sebastián, en 1956. Estudió cerámica y dibujo en Barcelona. En 1980, viajó a Londres para ampliar su formación en la Chelsea School of Arts. Su participación en la Bienal de Venecia de 1986 le proporcionó fama y reconocimiento. Los 90 suponen su consagración internacional con exposiciones en Berna, Toronto y Pittsburgh. El Guggenheim de Nueva York le dedica una muestra en 1997. Recibe el Premio Nacional de las Artes Plásticas en 1999, galardón que comparte con el pintor el Pablo Palazuelo. Tras varios años de planificación y espera, en 2006 vio finalmente inaugurada la obra que ideó para la reurbanización de la plaza Leopold Dewael (Amberes). En el 2007 realiza la puerta-escultura para la ampliación del Museo del Prado por encargo del arquitecto Rafael Moneo. Ha recibido el premio Nacional de Artes Plásticas (1999), el premio de Cultura de la Comunidad de Madrid (2006), el premio Tomás Francisco Prieto (2013) y la medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (2015).
(Fuentes: Web de la artista y España es Cultura)



HTMLText_0279EEF7_4E6A_4FB5_41C5_E2534EB5679A_mobile.html =
D.ª Gioconda Belli
Caja n.º 683
Legado el 08/03/2022
Apertura el 08/03/2023


Gioconda Belli nació en Managua (Nicaragua) el 9 de diciembre de 1948. De familia acomodada, recibe una sólida educación; estudia en el Colegio de la Asunción y más tarde hace el bachillerato en Madrid. Ya en Estados Unidos se gradúa en el Colegio Charles Marcus Price. Regresa a Nicaragua y trabaja en publicidad. Comienza a publicar poesía en 1970 en revistas como El Gallo Ilustrado, Prensa Literaria y Nicaracuac; el compromiso político y el ser y el sentir femenino son dos temas fundamentales en su obra. Ese mismo año se une al Frente Sandinista de Liberación Nacional, organización entonces clandestina, que buscaba derrocar la dictadura somocista. Esta vinculación se extiende también al plano afectivo: estuvo casada con Henry Ruiz, uno de los nueve comandantes de la dirección nacional y exministro de Planificación.
Pronto se reconoce su talento: en 1972 recibe el Premio de poesía Mariano Fiallos Gil por Sobre la grama y, en 1974, el poeta José Coronel Urtecho le dedica el ensayo Entrada a la poesía de G.B. En 1978 obtuvo el premio Casa de las Américas por su libro de poemas Línea de fuego. A partir de 1979 trabaja en el Departamento de de Propaganda del FSLN. Perseguida por la policía se exilia a México y Costa Rica, hasta que con el triunfo de la Revolución vuelve a Nicaragua, desempeñando diversos cargos en el nuevo gobierno hasta su renuncia en 1994. En esta época publica dos nuevos poemarios. En 1986 se recoge su obra poética en el volumen El ojo de la mujer. En 1988 publica la novela La mujer habitada, con gran éxito de crítica y público (fue traducida a 8 idiomas). Le siguieron Sofía de los presagios y Waslala. Gioconda Belli se encuentra entre las escritoras latinoamericanas más leídas en América y Europa. Vive en Santa Mónica, California, con su marido y dos de sus cuatro hijos.
(Fuente: Escritoras.com)



HTMLText_2319BE0B_4E96_4E5D_41D0_F5C52308808B_mobile.html =
D.ª Laura Restrepo
Caja n.º 699
Legado el 08/03/2022
Apertura el 24/05/2026


Laura Restrepo González nació en Bogotá en 1950. Se graduó en Filosofía y Letras en la Universidad de los Andes y posteriormente hizo un postgrado en Ciencias Políticas. Fue profesora de Literatura en la Universidad Nacional y del Rosario. Se dedicó a la política y al periodismo.
En 1983 fue nombrada por el presidente Belisario Betancur miembro de la comisión negociadora de paz entre el gobierno y la guerrilla M-19. Fruto de esta experiencia es su reportaje Historia de un entusiasmo, sobrecogedor testimonio por el que recibió amenazas de muerte y finalmente tuvo que emigrar de su país. Vivió el exilio político durante cinco años entre México y Madrid, manteniendo contactos con el ala política del grupo guerrillero M-19, intentando crear un nuevo foro de negociaciones. Su labor concluyó en 1989, cuando el M-19 abandonó las armas y se convirtió en un partido de oposición legal, lo que le permitió regresar a Colombia. Ha trabajado en la Revista Cromos y ha sido editora, entre otras publicaciones, de la revista Semana, actividad que alternó con la escritura. En México colaboró como columnista en el diario La Jornada y en la Revista Proceso. En 1997, con la novela Dulce compañía resultó ganadora del Premio Sor Juana Inés de la Cruz de novela escrita por mujeres, que otorga la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Ha sido merecedora además del Prix France Culture, premio de la crítica francesa a la mejor novela extranjera publicada en Francia en 1998, y del Premio Arzobispo Juan de Sanclemente 2003, otorgado por los alumnos del Liceo de Santiago de Compostela a la mejor novela en lengua española. En 2004 se da a conocer al público hispanoamericano al obtener el Premio Alfaguara de Novela con Delirio. Figura entre los autores latinoamericanos más destacados del momento, y sus libros han sido traducidos a más de una docena de idiomas. En la actualidad vive en Bogotá.


(Fuente: Escritoras.com)



HTMLText_05CF1178_4E7E_52BB_41D3_77454B46C332_mobile.html =
D.ª Lita Cabellut
Caja n.º 1.250
Legado el 08/03/2022
Apertura el 08/03/2061



Lita Cabellut (Sariñena, Huesca, 1961) es una artista multidisciplinaria que vive y trabaja en Holanda. Es reconocida por sus obras de gran formato usando una variante contemporánea de la pintura al fresco. Además de sus pinturas monumentales, su obra incluye dibujos en papel, escultura, fotografía, escenografía, instalaciones, poesía, poemas visuales y videos. Lita Cabellut creció en la calle, donde llegó a mendigar hasta que fue adoptada a la edad de 13 años por una familia pudiente catalana. Su primera exposición fue en el Ayuntamiento del Masnou, en 1978. En 1982, a los 19 años, Cabellut se mudó a Ámsterdam donde estudió becada en la academia de arte Gerrit Rietveld. En abril de 2011 Lita Cabellut recibió el Premio de Cultura Gitana de Pintura y Artes Plásticas del Instituto de Cultura Gitana en reconocimiento al trabajo realizado en beneficio de la cultura gitana en el mundo. En 2015 la revista especializada Artprice incluyó a la artista en el puesto 333 de su top 500 de los artistas contemporáneos más cotizados del planeta. Así, Lita Cabellut se convirtió en la artista femenina española mejor cotizada. En marzo de 2015 Lita fue invitada a formar parte del jurado de los premios Figurativas por la Fundació Privada de les Arts i els Artistes. Figurativas es un premio artístico anual dedicado a difundir y promover el arte figurativo. En 2017 ganó el IX Premio Time Out Barcelona por su «contribución a la proyección de la ciudad» con su exposición retrospectiva en la Fundación Vila Casas en Barcelona. En 2018 recibió el premio Fuera de serie de las Artes, y en 2020 fue nombrada Artista del año 2021 en los Países Bajos.
(Fuentes: Web de la autora y Wikipedia)




HTMLText_267C53F8_4EB6_D5BB_41CA_37F5E3BE90A5_mobile.html =
D.ª Maruja Torres
Caja n.º 698
Legado el 08/03/2022


María Dolores Torres Manzanera, conocida como Maruja Torres (Barcelona, 16 de marzo de 1943), es escritora y periodista. De formación autodidacta, en 1963 trabaja como secretaria y redactora en la sección Página Femenina del diario La Prensa. En 1965 pasa a formar parte de la revista Garbo. Paralelamente colabora con la revista Fotogramas donde realiza sus primeros artículos de opinión y entrevistas. Entre 1979 y 1981 trabajó en Mundo Diario y Tele Express. Ese mismo año se traslada a Madrid para incorporarse al diario El País bajo la dirección de Rosa Montero. A mediados de los noventa regresa a Barcelona donde colabora en las publicaciones El Espectador y Qué leer. Desde septiembre de 2006 colabora en Hora 25, en la cadena Ser.
Como corresponsal de guerra, se encarga de cubrir la invasión de Panamá por las tropas norteamericanas, y allí vivió en 1989 el asesinato del fotógrafo Juantxu Rodríguez por disparos del ejército de EEUU. También cubrió el conflicto del Líbano, y en Beirut estableció su residencia durante algunos años, hecho que le ha servido para la ambientación de su narrativa posterior, como ocurre en la novela negra Fácil de matar. Entre sus obras hay que destacar ¡Oh, es él! (1985), basada en la vida de Julio Iglesias; Ceguera de amor (1991), donde ironiza los acontecimientos del V Centenario del Descubrimiento de América y Amor América (1993), que describe un viaje en tren por América Latina, desde el sur de Chile hasta México.
Premio Planeta en el año 2000 por su novela Mientras vivimos, a principios de 2009 gana el Premio Nadal por Esperadme en el cielo. En 2013 dimite de su puesto en la sección de Opinión del diario El País; desde entonces, publica periódicamente artículos de opinión en El Diario.




HTMLText_00845789_4D96_3E5D_41C7_E57ECF50C82B_mobile.html =
D.ª María Moliner
Caja n.º 729
Legado el 08/03/2022


In memoriam


María Moliner nació en Paniza (Zaragoza) el 30 de marzo de 1900, en el seno del matrimonio formado por Enrique Moliner Sanz, médico rural, y Matilde Ruiz Lanaja: Un ambiente familiar acomodado (el abuelo paterno había ejercido también la medicina rural y los abuelos maternos poseían, al parecer, tierras), en el que los tres hijos que superaron los entonces tan frágiles años de la infancia —Enrique, María y Matilde— cursaron estudios superiores.
En 1902, según testimonio de la propia María Moliner, padres e hijos se trasladaron a Almazán (Soria) y, casi inmediatamente, a Madrid. En la capital, los pequeños Moliner estudiaron en la Institución Libre de Enseñanza, donde fue, al parecer, don Américo Castro quien suscitó el interés por la expresión lingüística y por la gramática en la pequeña María. Los primeros exámenes del bachillerato los hizo María Moliner, como alumna libre, en el Instituto General y Técnico Cardenal Cisneros de Madrid (entre 1910 y 1915), pasando en julio de 1915 al Instituto General y Técnico de Zaragoza, del que fue alumna oficial a partir de 1917 y donde concluyó el bachillerato en 1918.
Entre 1918 y 1921, María Moliner cursó la Licenciatura de Filosofía y Letras en la universidad cesaraugustana (sección de Historia), que culminó con sobresaliente y Premio Extraordinario, y en 1922 ingresó, por oposición, en el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, y obtuvo como primer destino el Archivo de Simancas.
Tras una breve estancia en Simancas, María Moliner pasa al Archivo de la Delegación de Hacienda de Murcia. Será en esa ciudad donde conocerá al que será su marido, D. Fernando Ramón y Ferrando, catedrático de Física. En Murcia nacerán sus dos hijos mayores. A principios de los años treinta, la familia se traslada a Valencia. La etapa valenciana cubre el período de mayor plenitud vital de María Moliner: el nacimiento y la crianza de sus dos hijos pequeños; la atención de la casa (aun con la asistencia adecuada); la vida profesional, y, sobre todo, la participación, con la fe y la esperanza de una institucionista convencida, en las empresas culturales que nacen con el espíritu de la II República.
En esta etapa de su vida doña María ocupó puestos importantes de responsabilidad en el terreno de la organización de las bibliotecas populares. Al término de la guerra civil, el conjunto de amigos de los Ramón Moliner, y ellos mismos, sufren represalias políticas. Bastantes de ellos se exilian. D. Fernando Ramón y Ferrando es suspendido de empleo y sueldo, trasladado después a Murcia (1944-1946) y rehabilitado en Salamanca a partir de 1946 (donde permanecerá hasta su jubilación en 1962). Por su parte, María Moliner es depurada y sufre la pérdida de 18 puestos en el escalafón del Cuerpo Facultativo de Archiveros y Bibliotecarios (que recuperará en 1958). En 1946 pasará a dirigir la biblioteca de la E. T. Superior de Ingenieros Industriales de Madrid hasta su jubilación, en 1970.
En esta nueva etapa de su vida, particularmente cuando se instale en Madrid, criados ya sus hijos y separada físicamente de su marido una buena parte de la semana, María Moliner encontrará el tiempo para dedicarse a su interés intelectual más profundo: la pasión por las palabras.
Será entonces cuando comience (hacia 1950) el Diccionario de uso del español, que publicará entre los años 1966 y 1967 (en 2 volúmenes), una obra que ha conocido, en esa primera edición, veinte reimpresiones, que ha sido editada en CD-ROM en el año 1995 y que ha sido reeditada en una segunda edición, revisada y aumentada en 1998.
Las notas tristes de sus últimos años fueron la muerte de su marido y su propia, terrible, enfermedad: la arteriosclerosis cerebral que la privó de su lucidez desde 1975 aproximadamente, hasta su fallecimiento, el 22 de enero de 1981.
María Moliner. Cortesía del Círculo de Orellana.


HTMLText_1046231C_2238_B74E_4197_F44FD685DD92_mobile.html =
D.ª María Teresa León Goyri


Nació en Logroño, el 31 de octubre de 1903 y falleció en Majadahonda el 13 de diciembre de 1988. Perteneció a la Generación de 27 y es una de las destacadas escritoras del exilio republicano. Feminista comprometida, se enfrentó decididamente a los prejuicios sociales de la época. Estudió en la Institución Libre de Enseñanza y se licenció en Filosofía y Letras. Contrajo matrimonio siendo muy joven, en 1920, con Gonzalo de Sebastián Alfaro, con el que tuvo dos hijos, Gonzalo y Enrique. En esta época publicó artículos en el Diario de Burgos bajo el seudónimo Isabel Inghirami, heroína de Gabriele D’Annunzio, En 1929 publicó sus primeras obras: Cuentos para soñar y La bella del mal amor. En 1929 se divorcia de su primer marido y en 1932 se casa por lo civil con Rafael Alberti. La Junta para la Ampliación de Estudios pensionó a María Teresa León para estudiar el movimiento teatral europeo y comenzaron a viajar por Berlín, la Unión Soviética, Dinamarca, Noruega, Bélgica y Holanda. En plena Guerra Civil, León pasó a ejercer el cargo de secretaria de la Alianza de Escritores Antifascistas. Junto con Rafael Alberti, fundó la revista El Mono Azul, que María Teresa León utilizó especialmente para desarrollar una intensa agitación cultural y literaria en los frentes de batalla y por la salvación del patrimonio nacional en sus artículos. Como resultado de esas gestiones, encabezadas, según María Teresa León, por José Bergamín, se creó la Junta de Incautación y Protección del Patrimonio Artístico, que se encargaría del traslado de los fondos artísticos del Museo del Prado y del Monasterio de El Escorial a Valencia. Participó en el II Congreso de Escritores Revolucionarios en 1937, celebrado en Madrid y Valencia. Durante la contienda su trabajo se centró en el teatro, desempeñando el cargo de subdirectora del Consejo Central del Teatro, promoviendo distintas iniciativas en este campo, siendo responsable de El Teatro de Arte y Propaganda y posteriormente de Las Guerrillas del Teatro. Con la llegada de la democracia, pero ella ya sufría de Alzheimer, por lo que fue ingresada en un sanatorio de Majadahonda, en las cercanías de Madrid, donde permaneció sus últimos años de vida y donde murió en la soledad. Está enterrada en el cementerio de Majadahonda. Su epitafio es un verso de Alberti: «Esta mañana, amor, tenemos veinte años». Entre sus libros, caben destacar Cuentos para soñar (1928), La bella del mal amor (1930), Cuentos de la España actual (1935), Las peregrinaciones de Teresa (1950); y las novelas Contra viento y marea (1941), Juego limpio (1959) y Menesteos, marinero de abril (1965). También hizo numerosas traducciones, y escribió biografía novelada, autobiografía, teatro, reportajes, guiones de radio y de cine, etc.


Fotografía:Cortesía de Museo Fundación Rafael Albert
HTMLText_2ADE6ED4_4EBE_4FCB_41D3_34607DD3FC73_mobile.html =
D.ª María Vallet-Regí
Caja n.º 725
Legado el 08/03/2022



María Vallet-Regí (Las Palmas de Gran Canaria, 19 de abril de 1947) es catedrática de Química Inorgánica y Directora del Grupo de Investigación Biomateriales Inteligentes (GIBI) del Centro de Investigación Biomédica en Red – Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BNN). En 1994 fue nombrada académica de número de la Real Academia de Ingeniería y en 2011 de la Real Academia Nacional de Farmacia. Reconocida como pionera en el campo de los materiales cerámicos aplicados a la medicina, fue pionera en sugerir la introducción de medicamentos en los poros de los materiales de sílice mesoporosos. Sus publicaciones han sido citadas más de 43.000 veces y su índice h es 96. Ha recibido numerosos premios nacionales e internacionales. Tiene una ERC Advanced Grant: Polyvalent mesoporous nanosystem for bone diseases. Su premio Nacional de Investigación es, probablemente, el más significativo que ha recibido, aunque reconoce que también tiene cariño por todos los demás, entre los que cabe mencionar el premio Franco-Español 2000 de la Société Française de Chimie, el premio RSEQ 2008 en Química Inorgánica y la medalla de Oro de la RSEQ 2011. Formó parte del Comité Rector del Programa Science for Peace, de la OTAN (1999-2005), el Comité Nacional de la CNEAI (2004-2008), y ha sido vicepresidenta de la Real Sociedad Española de Química (1999-2007).
HTMLText_7EF8F005_4DAA_7255_41C5_717CC1DBE66A_mobile.html =
D.ª María Victoria Atencia
Caja n.º 1.004
Legado el 22/03/2022
Apertura el 22/03/2072


María Victoria Atencia nació en Málaga, el 28 de noviembre de 1931 en el nº 1 de la Calle del Ángel y ha vivido siempre en el corazón de su ciudad o en sus más próximas afueras: desde su casa de los Montes, donde la ciudad comenzaba a adentrarse en el campo, bajará ella diariamente —años de la guerra y de la inmediata posguerra— al Colegio de la Asunción para comenzar unos estudios que luego prosigue en el Colegio de la Sagrada Familia. «Ya de niña tenía un dejo de azucena que piensa», ha recordado Manuel Alcántara. Sin embargo, en aquellos años de la larga y difícil posguerra y en aquella Málaga sin universidad, no se llevaba que las mujeres pretendiesen cualquier titulación académica superior a una «cultura general», por lo que cuando finalmente deja su colegio cursa cuatro cursos de piano y armonía en el Conservatorio Superior de Música. Del Colegio del Monte le quedará su gusto por la pintura, con su acción detenida, como en un flash que caracterizará a su poesía, y su sentido del color y de la composición. De ambos colegios, una serena y reflexionada formación religiosa. Del Conservatorio, la admirable musicalidad de su verso: cada uno de sus alejandrinos —el metro que la ha caracterizado durante tanto tiempo— suena como único y distinto a todos los demás.
A los veinticuatro años contrajo matrimonio con Rafael León Portillo, cronista oficial de Málaga, poeta, maestro impresor, doctor en derecho, académico de seis reales academias, quien se convirtió en su guía y editor, dedicándose de lleno a la poesía. Es académica numeraria de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, de Málaga; académica correspondiente de las Reales Academias de Cádiz, Córdoba, Sevilla y San Fernando; consejera del Centro Andaluz de las Letras de la Junta de Andalucía, de la Fundación de la Generación del 27, de Madrid, del Centro Cultural Generación del 27, de Málaga, de la Fundación María Zambrano y de la Honorary Associate of The Hispanic Society of America, de Nueva York.
Entre sus libros se pueden citar Arte y parte (1961), Cañada de los ingleses (1961), Marta & María (1976), Ex libris (1984), De la llama en que arde (1988), La intrusa (1992), Las contemplaciones (1997), premio Andalucía de la Crítica y premio Nacional de la Crítica 1998, De pérdidas y adioses (2005) y El umbral (2011), premio Real Academia Española 2012.
(Fuente: web de la autora)



HTMLText_0770BCCE_2829_425B_41C3_B4BDD0BC3DDC_mobile.html =
D.ª María Zambrano
Caja n.º 1.229
Legado el 08/03/2023
In memoriam


María Zambrano Alarcón nació el 22 de abril de 1904 en Vélez-Málaga, hija de Blas José Zambrano García de Carabantes y Araceli Alarcón Delgado. Ambos maestros en la Escuela Graduada de Vélez, de la que el padre es regente. En 1908 se trasladan a Madrid. Su padre estuvo en el real Colegio de Huérfanos y Pensionistas. Comienza a asistir a la escuela, cerca de la Plaza de Oriente. En 1921 inicia sus estudios oficiales de Filosofía como alumna libre en la Universidad Central de Madrid. Conoce en Segovia a León Felipe y a través de su primo Pizarro, a Federico García Lorca. Entre 1924 y 1927 asiste a las clases de Ortega y Gasset, J. M. García Morente y a las primeras clases de Zubiri. Forma parte de la tertulia de la Revista de Occidente. El 28 de enero de 1939 María Zambrano sale para el exilio con su madre y su hermana en el coche que días antes había trasladado a Manuel Azaña a Montauban. María se va con su esposo a París, de donde partirán enseguida para México. Trabaja como profesora de Filosofía en la Universidad de San Nicolás de Hidalgo, de Morelia. Publica Pensamiento y Poesía en la vida española y Filosofía y Poesía, además de iniciar una prolongada y fecundísima colaboración con múltiples revistas latinoamericanas. A principios de 1949, María Zambrano se establecerá en Ciudad de México, cuya Universidad le ofrece la cátedra de Metafísica que había dejado vacante García Bacca. Habiendo aceptado inicialmente, renuncia a ella para trasladarse de nuevo a La Habana. En Cuba permanecerá hasta junio de 1949, año en que vuelve a Europa. Desde junio de 1949 a abril de 1950, las hermanas viajarán por Italia. A partir de esta fecha residirán en París hasta el mes de abril de 1951. Regresarán a La Habana donde permanecerán hasta mayo de 1953, fecha en que se instalarán en Roma. El 20 de marzo de 1981 las III Jornadas Andaluzas de Filosofía celebradas en Córdoba solicitan, a propuesta de Juan Fernando Ortega, al Ministerio de Educación, su nombramiento como Catedrática Extraordinaria. El 21 de marzo la Junta de Andalucía se adhiere a ésta petición. Se le concede el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades. El 13 de junio a las diez de la noche, en Radio Nacional, se ofrece una larga entrevista con ella del poeta J. M. Ullán, en la que se oyó decir: «Es que es terrible volver al cabo de tanto tiempo. Yo siento la llamada. Yo quiero ir. Pero lo que no quiero es tirarme por la ventana. Hay algo que todavía se resiste (...) Que sea lo que Dios quiera». Enseguida Cuadernos del Norte le dedica un número especial. El 24 de noviembre el Pleno del Excmo. Ayuntamiento de Velez-Málaga decide por unanimidad pedir a María Zambrano su vuelta a la ciudad natal y le ofrece una vivienda y ayuda para su estancia. Además es nombrada Hija Predilecta por el Ayuntamiento de su pueblo, Vélez-Málaga.
En 1987 comenzó a preparar la publicación de Notas de un método y la reedición de Filosofía y Poesía, La agonía de Europa, La confesión y Persona y democracia. En ello, Rogelio Blanco, que se había encargado de gestionar sus publicaciones, tuvo una intervención crucial. En su casa de Madrid es realizada la investidura del Doctorado honoris Causa acordado en 1982 por la Universidad de Málaga, a la que acuden su Rector y principal promotor de esta concesión, el catedrático de Filosofía, J. Fernando Ortega, que actúa de padrino. Se constituye en Vélez-Málaga la Fundación que lleva su nombre, motivo por el cual tienen lugar sus primeras reuniones en su casa de Madrid. En otoño de 1988 le es concedido el Premio Cervantes. Fallece el 6 de febrero de 1991 en el hospital de la princesa de Madrid.
La Enciclopedia Oxford de Filosofía dice de María Zambrano:
«Es la figura femenina más importante del pensamiento español del siglo XX. La influencia básica de María Zambrano fue el raciovitalismo de su maestro Ortega. Pero su originalidad cambió pronto el instrumento de la razón vital por el de la “razón poética” para explorar nuevos universos apenas atisbados por Ortega, como el de lo poético (Filosofía y poesía, 1939), el de lo nulligioso (El hombre y lo divino, 1953, una de sus obras principales) y el mundo del ensueño, aproximándose más a Unamuno y a Machado, situados en las antípodas de su maestro. En La tumba de Antígona (1967) Zambrano medita sobre este mito griego que ella cree reencarnar; y Claros del bosque (1977) responde a su idea de que pensar es “descifrar lo que se siente”».


Fotografía: María Zambrano. Cortesía Fundación María Zambrano
HTMLText_069DB601_2839_41C9_41B9_F756CBAC3F30_mobile.html =
D.ª María de la O Lejárraga
Caja n.º 1.234
Legado el 08/03/2023
In memoriam


María de la O Lejárraga García nació en San Millán de la Cogolla, el 28 de diciembre de 1874 y falleció en Buenos Aires el 28 de junio 1974. Fue maestra, novelista, dramaturga, ensayista y traductora; ferviente feminista, activista contra la prostitución legalizada, contra la pena de muerte y contra la guerra y el fascismo; militante socialista y diputada en las Cortes de la Segunda República; exiliada sin retorno. La mayor parte de su obra de creación había aparecido en España firmada con el nombre de su marido, Gregorio Martínez Sierra, cuyos apellidos adoptaría definitivamente como firma literaria, para ser conocida como María Martínez Sierra hasta su muerte. Entre sus obras se cuentan Cuentos breves (1899); La mujer española ante la República (1931); Una mujer por caminos de España (1952); Gregorio y yo. Medio siglo de colaboración (1953); Viajes de una gota de agua (1954); Fiesta en el Olimpo (1960); y Teatro escogido (1996).


Información tomada de las webs de la Real Academia de la Historia y de la Editorial Renacimiento.
Fotografía: María de la O Lejárraga. Cortesía de Editorial Renacimiento.
HTMLText_1948D1F0_2878_C247_41B7_008D845EB670_mobile.html =
D.ª Nancy Morejón
Caja n.º 944
Legado el 13/06/2023
Apertura: A perpetuidad


Nancy Morejón nació en La Habana, el 7 de agosto de 1944. Se educó en el seno de una familia obrera (su papá era estibador portuario y su madre costurera), en la popular calle de Manrique, en el corazón de la capital cubana. Para que jamás queden postergados aquellos tiempos en que reinó como hija única, Nancy conserva intacto el hogar donde residió junto a sus padres, ahora su estudio de trabajo. Sus padres la pusieron en el camino de la instrucción, pero con una conciencia de clase, según evocara. Graduada en la Universidad de La Habana con una tesis sobre el poeta martiniqueño Aimée Cesaire, ha escrito también importantes ensayos y textos sobre Nicolás Guillén. Miembro de número de la Academia Cubana de la Lengua desde 1999, se desempeñó como Asesora de Casa de las Américas, y como Presidenta de la Asociación de Escritores de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), concluido el VII Congreso de esta institución en abril de 2008 Actualmente es la directora de la revista Unión. Ha traducido a importantes intelectuales caribeños como Jacques Roumain, René Depestre y Edouard Glissant, el concepto del caribe es cultural, no geográfico. A sus libros (Piedra pulida, Elogio y paisaje, y La Quinta de los Molinos) les fue otorgado el Premio de la Crítica en 1986, 1997 y 2000, respectivamente.


Información tomada de la web EcuRed.
HTMLText_88F121F9_95C2_4890_41BF_50F8E14BBD22_mobile.html =
D.ª Nélida Piñon
Caja n.º 1261
Legado el 24/11/2021



El Instituto Cervantes recibió en La Caja de las Letras el legado de Nélida Piñon, escritora y periodista brasileña nacida en Río de Janeiro. Su fascinación por la palabra se remonta a su temprana infancia y, más atrás, a sus ancestros gallegos, lo que la ha llevado a cultivar de lleno la narrativa larga y corta, aunque sin dejar de lado el teatro, la crítica y el ensayo.
La escritora depositó su legado en la caja nº 1.261, compuesto por la primera edición de su primera novela Guia-mapa de Gabriel Arcanjo, el manuscrito de su novela A república dos sonhos, y un ejemplar de su fotobiografía.
HTMLText_0E60E022_26BD_9B4D_41B2_724ADB0A5FFD_mobile.html =
D.ª Piedad Bonnett
Caja n.º 1.426
Legado el 06/10/2022


Piedad Bonnett (Amalfi, Colombia, 1951) es licenciada en Filosofía y Literatura por la Universidad de los Andes. Tiene una maestría en Teoría del Arte y la Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia. Ha publicado nueve libros de poemas, varias antologías y el volumen Poesía reunida (2016). Además, es autora de seis obras de teatro, de las novelas Después de todo (2001), Para otros es el cielo (2004), Siempre fue invierno (2007), El prestigio de la belleza (2010), Donde nadie me espere (2018) y Qué hacer con estos pedazos (2022), y de Lo que no tiene nombre (2013), un texto íntimo y sobrecogedor en torno a la muerte de su hijo, incluido en 2016 por Babelia entre los cien mejores libros de los últimos veinticinco años. En 1994 ganó el Premio Nacional de Poesía otorgado por el Instituto Colombiano de Cultura (Colcultura); en 2011, el Premio Casa de América de Poesía Americana, en Madrid; en 2012, en Aguascalientes, México, el Premio Víctor Sandoval; en 2014, el premio José Lezama Lima de Casa de las Américas; y, en 2016, el Premio Generación del 27, en Málaga.


Información tomada de la web de Penguin Libros.
HTMLText_5B35A0FE_65F5_106B_4196_9790D6501DE4_mobile.html =
D.ª Pilar Reyes (Editorial Alfaguara)
Caja n.º 1.118
Legado el 20/04/2021


Pilar Reyes (Bogotá, 1972) estudió en el colegio Refous y estudió literatura en la Universidad Javeriana. Conrado Zuluaga, entonces editor de Santillana, le dio el primer voto de confianza y la contrató como asistente. Corría 1993 y entre sus primeras tareas estuvo atender al público en la Feria del Libro. Luego llegó su primera experiencia en la edición, con el libro Como el halcón peregrino, de R. H. Moreno-Durán. Años después, Zuluaga dejó la dirección editorial de Santillana en Colombia y el cargo le correspondió a Pilar. Su presentación en sociedad fue el lanzamiento mundial de Los cuadernos de don Rigoberto, el primer libro de Mario Vargas Llosa en Alfaguara. En el 2009, después de un trabajo sólido en los sellos de Santillana-Colombia, Pilar Reyes fue nombrada como directora editorial de Alfaguara en España, y en la actualidad es directora de la división literaria del grupo Penguin Random House; es decir, es la responsable final de sellos como Lumen, Reservoir Books, Literatura Random House, Debate, Taurus y Alfaguara.
Alfaguara
La editorial Alfaguara fue fundada en 1964 por el novelista Camilo José Cela, donde publicó algunas de sus obras y las de muchos escritores de entonces. En 1980 el Grupo Santillana compró la editorial y se convirtió también en un referente de la literatura infantil y juvenil. En 2000 el Grupo Santillana se integra en el Grupo Prisa, grupo de medios de comunicación en los mercados de habla española y portuguesa. En 2013 los problemas económicos del Grupo Prisa fuerza la venta de Alfaguara al grupo Penguin Random House por 72 millones de euros. De esta manera, se unía una editorial enfocada al mundo latinoamericano con otra centrada en la literatura norteamericana contemporánea. Casi desde su fundación, la editorial convocó el Premio Alfaguara de Novela. En una primera etapa, se convocó desde 1965 hasta 1972 y su dotación económica era de 200 000 pesetas. 25 años después, comenzó una nueva etapa con una dotación de 175.000 dólares. Alfaguara recibió el Premio Nacional a la Mejor Labor Editorial Cultural 2021.
HTMLText_5B3230E8_65F5_1097_41D4_909568D9D4A1_mobile.html =
D.ª Pilar Reyes (Editorial Alfaguara)
Caja n.º 1.118
Legado el 20/04/2021


El 20 de abril de 2021, seis grandes escritores y tres responsables de importantes editoriales rindieron un homenaje al libro en un acto colectivo en el que depositaron en la Caja de las Letras sus respectivos legados y con el que el Instituto Cervantes abrió la Semana Cervantina 2021. Los protagonistas fueron los escritores Luis Alberto de Cuenca, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Bernardo Atxaga, Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, así como los responsables de tres importantes editoriales: Manuel Borrás (Pre-Textos), Valeria Ciompi (Alianza) y Pilar Reyes (Alfaguara).
El director del Instituto Cervantes dijo estar feliz por este acto de homenaje al libro, que es «la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», mientras que la lectura es «el mejor símbolo del contrato social.» «Celebrar el Día del Libro es apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y entender la libertad como un acto de convivencia, y no como la ley del más fuerte», sentenció.
Tras declararse admirador de todos los autores invitados al acto, Luis García Montero apuntó que «nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad basada en los valores democráticos que hacen de la libertad una riqueza.» Por ello, escritores y editores representan «el entendimiento en las distintas lenguas de nuestra cultura que conviven, generan identidades abiertas y huyen de cualquier fanatismo tan de moda en el mundo de la polarización que debe combatir la cultura». Por su parte, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura reconoció la importancia de autores y editores, que forman «el ecosistema del libro como una unidad con eslabones interdependientes.» Para María José Gálvez, los libros «son la prolongación de lo que uno piensa, siente y sueña.» El libro «es bello en sus formas y en todas las lenguas», uno de los inventos que ha sobrevivido, y por ello se merece un elogio, una honra y un homenaje como el que organizó el Cervantes. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión tan numerosa (suelen celebrarse de manera individual), si bien en febrero de 2019 dejaron también en un acto conjunto sus legados otros cuatro editores de referencia: Jesús García Sánchez (Visor), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión).
La directora editorial de Alfaguara, Pilar Reyes, antes de depositar el legado que le correspondía, dijo que Alfaguara, que se acerca a los sesenta años de existencia, se cimienta sobre la idea de que «la literatura es una sola, la de ayer y la de hoy, la de aquí y la de allá, en la que el deber del editor es escuchar la música del tiempo para revitalizar las palabras más antiguas y crear la necesidad de las más nuevas». Dejó en la caja número 1.118 una réplica de la escultura que recibe el ganador del Premio Alfaguara, obra de Martín Chirino especialmente creada para este galardón, que se entrega desde 1998; también consignó dos títulos: Alguien que anda por ahí (1977), de Julio Cortázar, y Mapa de Región (1983), de Juan Benet.
HTMLText_0188B84E_26A5_8BD5_4181_A1C638ADF44F_mobile.html =
D.ª Pilar de Valderrama
Caja n.º 1.440
Legado el 13/07/2022


Pilar de Valderrama nació en Madrid el 27 de septiembre de 1889 y murió en la misma ciudad el 15 de octubre de 1979. Poeta y dramaturga del postmodernismo español, fue conocida por el nombre de Guiomar, por su relación epistolar con el poeta Antonio Machado. Fue autora de cinco libros de poesía (Las piedras de Horeb, Huerto cerrado, Esencias, Holocausto y Espacio) y de tres títulos teatrales que no llegaron a representarse en los escenarios comerciales de preguerra —El tercer mundo, El sueño de las tres princesas y La vida que no se vive (estos dos últimos, inéditos)—, así como de un texto autobiográfico publicado después de su muerte, Sí, soy Guiomar. Memorias de mi vida (1981), con prólogo de Jorge Guillén, en el que se incluían también más de una treintena de cartas del extenso epistolario que Antonio Machado le había dirigido, y que desvelaba públicamente su secreta relación con el poeta consagrado.
Su obra la integra plenamente en el grupo de españolas que durante las décadas de 1920 y 1930 colaboró con su actividad creativa al incipiente proceso de emancipación femenina en España. Cabe destacar, igualmente, su contribución a las corrientes de renovación teatral de aquel período mediante la puesta en marcha de Teatro Íntimo Fantasio (1929-1930), con sede en su casa de la calle Pintor Rosales, del que ella fue, junto a su marido, principal impulsora y artífice. Fantasio ha sido considerado como uno de los teatros de cámara más interesantes del Madrid prerrepublicano. Su valor no radicó tan sólo en una cuidada selección literaria de los autores representados —Aristófanes, Benavente, Cabezas, Lord Dunsany, Martínez Romarate, Pérez de la Ossa y Verdaguer, además del montaje único, en 1929, del cuadro poético de la propia Valderrama, El sueño de las tres princesas—, sino especialmente en unas realizaciones escénicas de gran calidad, como ya observaron importantes críticos de la época al destacar la cuidada factura de sus bellas escenografías y excelente iluminación.
Pilar de Valderrama nació poco antes de que su padre, Francisco de Valderrama, fuera nombrado gobernador de Zaragoza. Tras la temprana muerte de su progenitor, ocurrida cuando ella tenía cuatro años, la familia se trasladó a Montilla (Córdoba). Posteriormente, volvió a Madrid, para que los tres hermanos pudieran seguir sus estudios. Como otras jóvenes de su clase y de su tiempo, se educó en el Colegio del Sagrado Corazón desde los ocho hasta los catorce años. Su madre, Ernestina Alday, volvió a casarse. Pilar vivió entonces un período difícil en el seno de esta nueva familia, situación que influyó en su decisión de contraer rápido matrimonio, antes de cumplir la veintena, con un amigo de su hermano, Rafael Martínez Romarate, ingeniero de formación que se dedicó a la escritura, la pintura, la escenografía y la luminotecnia. Tuvo con él tres hijos: Alicia, María de la Luz y Rafael, también dedicados a la literatura y el teatro. En 1923, Valderrama publicó su primer libro de poemas, Las piedras de Horeb, solicitando a su cuñado, el escultor Victorio Macho, el diseño de la portada, y las ilustraciones interiores a Martínez Romarate. Por aquellos años, la escritora participó asiduamente en las actividades del Lyceum Club Femenino, de Madrid: «Allí acudían María de Maeztu, Zenobia Camprubí y otras muchas escritoras y artistas», cuenta la poeta. Valderrama asistía también con frecuencia a la tertulia de Concha Espina y a la de sus cuñados María Soledad y Victorio, así como a las sesiones teatrales de El Mirlo Blanco, el teatro de cámara de los Baroja, cultivando la amistad de otras escritoras contemporáneas, como Halma Angélico, Carmen Baroja y Matilde Ras.
Como se observa en tantas otras biografías de su generación, la Guerra Civil supuso el final de los años de plenitud creativa. Valderrama abandonó Madrid a comienzos de 1936 junto a su familia, para marchar a Lisboa, primero, y Estoril, poco después, hasta regresar en 1937 a Salamanca y, después, a su finca familiar en Palencia, donde pasó el resto de la contienda sin tener noticias de Antonio Machado y angustiada por la suerte de su hijo, que luchaba en el frente. Ambos murieron al final del conflicto. Al profundo pesar causado por la noticia del fallecimiento del poeta en la soledad del exilio, se unió algún tiempo después el dolor irreparable por la pérdida de su hijo, gravemente enfermo tras las penalidades sufridas en combate, al que dedicó su penúltimo poemario, Holocausto (1943). No fue fácil para la familia comenzar una nueva vida en el Madrid de posguerra, por las pérdidas humanas y económicas sufridas. Martínez Romarate intentó reorganizar parcialmente su patrimonio y trabajó como jefe de los servicios técnicos de los Teatros Nacionales hasta su muerte, en 1954. La escritora tuvo todavía alguna satisfacción literaria, como la lectura en el Ateneo de su obra inédita de preguerra La vida que no se vive, en junio de 1944, y la publicación de su Obra poética (1959), que incluía su último libro de versos, Espacio. Su muerte acaeció en 1979, en su domicilio madrileño de la calle Pintor Rosales.


Información tomada de la web del Círculo Orellana.
Fotografía cedida por la familia
HTMLText_A3943187_9384_9805_41B1_E2EAF7EB4B9C_mobile.html =
D.ª Rosa Torres-Pardo
Caja n.º 1.061
Legado el 22/03/2021


Rosa Torres-Pardo (Madrid, 1960) es una concertista de piano que goza de un gran reconocimiento internacional. Interesada por la música desde muy joven, cursa estudios en el Real Conservatorio de Música, donde obtiene el Premio Extraordinario de Fin de Carrera. Estudió piano con Joaquín Soriano y con Gloria Olaya, y amplió sus estudios en Londres, en Viena y en la Juilliard School, en Nueva York. En 1986 obtiene el Premio Masterplayers de Lugano (Suiza) y debuta con gran éxito en el Teatro Real de Madrid en 1987, donde interpreta el Concierto para piano y orquesta nº 3 en do mayor, op. 26, de Serguéi Prokófiev, junto a la Filarmonia Hungárica y Jean Bernard Pommier. Ha sido invitada por orquestas como La Filarmónica de Los Ángeles, Filarmónica de Londres, St. Petersburg Philharmonic, Orquesta de la Radio de Berlín o Virtuosos de Moscú, con directores como Dutoit, Spivakov, Temirkanov o Fournet, en teatros como el Carnegie y Alice Tully Hall (Nueva York), Wigmore Hall (Londres), Konzerthaus (Berlín) y el Teatro Colón (Buenos Aires), entre otros. Ha colaborado con grupos de cámara como Melos, Assai, Janáček o Bretón. Desde 1998 el pintor Eduardo Arroyo funda en Robles de Laciana (León) el festival de música Encuentros con Rosa Torres-Pardo, en el que han participado músicos y pintores de renombre como Eduardo Úrculo y Enrique Viana. Tras nueve ediciones consecutivas, el festival se ha consolidado como uno de los más interesantes del panorama estival español. Sus interpretaciones de música española han obtenido el reconocimiento de prestigiosos sellos discográficos como la Deutsche Grammophon, Glossa Music y DECCA.
En los últimos años, Rosa Torres-Pardo ha colaborado en diversos proyectos interdisciplinares. En cine impulsó Iberia, de Carlos Saura; intervino en Así que pasen 100 años, de J. Rioyo, en El color de la música, de López-Linares, y Coloquio en la Residencia, de Gutiérrez Aragón. Ha sido productora e intérprete de los documentales Una rosa para Soler y El amor y la muerte. Historia de Enrique Granados. En teatro montó el ballet Iberia con Lola Greco e hizo, con guion de Luis G. Montero, La vida rima y Suite Albéniz, que interpretó junto Ana Belén y Jose Luis Gómez, respectivamente. Junto a Rocío Márquez realizó Suite Española y Desconcierto, que recorrió varios países. Interpretó las óperas de Ricardo Llorca, Las horas vacías, y Tres sombreros de copa, y estrenó Rosa en Alejandría, de Sonia Megías.
Rosa Torres-Pardo ha sido elegida entre las Top 100 Mujeres Líderes en España y es Artista Residente de la New York Opera Society. En 2017 recibió el Premio Nacional de Música.
(Fuentes: Página oficial de la autora y Círculo de Bellas Artes)
HTMLText_A390B16D_9384_9805_41BE_41BD2E94B70A_mobile.html =
D.ª Rosa Torres-Pardo
Caja n.º 1.061
Legado el 22/03/2021


El lunes 22 de marzo de 2021 el Instituto Cervantes celebró su 30.º cumpleaños con un encuentro en la sede central, transmitido en línea para los trabajadores de sus casi 90 centros y aulas en todo el mundo; y se puso en marcha la campaña «30 años creando hispanistas», y que inauguró el miércoles 24 de marzo la Princesa de Asturias. Intervinieron tres de sus exdirectores (Nicolás Sánchez Albornoz, el primero, Fernando Rodríguez Lafuente, el tercero, y Juan Manuel Bonet, el octavo director), destacadas personalidades de la cultura enviaron sus mensajes y dos invitados especiales, Manuel Gutiérrez Aragón y Rosa Torres-Pardo, depositaron sendos legados en la Caja de las Letras. Dos nombres propios de la cultura y miembros del Patronato, el cineasta Manuel Gutiérrez Aragón y la pianista Rosa Torres-Pardo, participaron de manera presencial y dejaron sendos legados en la Caja de las Letras.
La pianista Rosa Torres-Pardo dejó guardados en la antigua cámara acorazada el libreto de El amor brujo, de Manuel de Falla, al que corrigió a mano su autoría para incluir a María Lejárraga (figuraba su marido), así como un librillo que contiene dibujos de Eduardo Arroyo. Interpretó al piano La danza del fuego y La canción del fuego fatuo, de Falla, en el 75.º aniversario de su muerte. Torres-Pardo concluyó su actuación con un «cumpleaños feliz», al piano.
HTMLText_64D2CB4E_2208_D7CA_419C_F4F7D06D9680_mobile.html =
D.ª Zenobia Camprubí
Caja n.º 1.430
Legado el 05/05/2022


Zenobia Camprubí Aymar nació en Malgrat de Mar, Barcelona, el 31 de agosto de 1887. Fue escritora, traductora y lingüista. Perteneció a la edad de plata de las ciencias y las letras españolas. Fue la primera traductora hispánica de Rabindranath Tagore al tiempo que desarrolló múltiples actividades cívicas, culturales, comerciales y docentes. Durante el exilio, como miembro del profesorado de la Universidad de Maryland, difundió la lengua, la cultura y la literatura españolas, y desarrolló una fructífera labor educativa, filológica, literaria, jurídica y cultural. Se le considera como una de las pioneras del feminismo español. Uno de los legados más importantes de Camprubí lo constituyen sus diarios, ya que fue, junto a Rosa Chacel, la única mujer que dejó un diario escrito de la vida y la literatura de mitad del siglo XX. Camprubí falleció el 28 de octubre de 1956 en la clínica Mimiya de Santurce, Puerto Rico, tres días después de que su esposo recibiera la noticia de la concesión del Premio Nobel de Literatura.


Fotografía: Zenobia Camprubí Aymar. Desconocido, CC BY-SA 4.0 <https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0>, via Wikimedia Commons
HTMLText_F5320CDB_D500_34BF_41C9_AD0A9EDABAC6_mobile.html =
Grupo Planeta
Caja n.º 1249
Legado el 15/09/2021
Apertura el 15/10/2026


El 15 de septiembre de 2021 la Caja de las Letras recibió el legado del Grupo Planeta con motivo del 70 aniversario de la creación del prestigioso galardón literario, el premio Planeta.
En compañía de Luis García Montero, director del Instituto Cervantes, José Creuheras, presidente del Grupo Planeta, depositó el legado en nombre del Grupo Planeta. Creuheras dejó, por un lado, un facsímil del primer volumen que publicó Planeta hace setenta y dos años: Mientras la ciudad duerme, de Frank Yerby. Esta edición es una copia exacta de aquel título con el que la editorial comenzó y respeta su primigenia portada, tipo de papel, tipografía, encuadernación y demás elementos. También legó un ejemplar del libro 70.º aniversario del Premio Planeta, una edición de lujo que la editorial ha sacado con motivo de estas siete décadas de su prestigioso galardón. El cuidado volumen recoge la relación de ganadores y finalistas, de los jurados, las dotaciones sucesivas, etc., y reproduce la primera página de cada título premiado. El doble legado permanecerá en la Caja de las Letras durante un lustro exacto: se abrirá el 15 de septiembre de 2026.
HTMLText_CA97DA02_D500_1F89_41E0_4B4CCCD7841F_mobile.html =
Instituto Caro y Cuervo
Caja n.º 1420
Legado el 16/09/2021


El 16 de septiembre de 2021, el Instituto Caro y Cuervo depositó en la Caja de las Letras #1.726 ocho publicaciones que reflejan la diversidad del patrimonio lingüístico colombiano.
La Ministra de Cultura de Colombia, Angélica Mayolo, entregó el legado acompañada por Juan Manuel Espinosa, subdirector académico del Caro y Cuervo. Luis García Montero, director del Instituto Cervantes, y Francisco Javier Pérez, secretario general de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE).
En su discurso, Juan Manuel Espinosa señaló: «El patrimonio cultural no es solo lo que podemos ver o tocar o señalar con el dedo, el patrimonio inmaterial no es un objeto, sino los momentos que vivimos y en los cuales reflexionamos sobre el pasado y al hacerlo lanzamos el pasado ya cargado de nuevas energías hacia el futuro».
El legado está compuesto por las Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano y las Obras inéditas, ambas de Rufino José Cuervo; el libro Literatura romana, de Federico Leo; el Diccionario de colombianismos, del Instituto Caro y Cuervo; las traducciones a once lenguas nativas de Colombia de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y de la Ley 1.381 de 2010, la Ley de Lenguas Nativas; un ejemplar de El hombre sin miedo. La historia de Sixto Muñoz, el último tinigua, de Ricardo Palacios y Katherine Bolaños; el libro Un acordeón tras la reja, de Manuel Zapata Olivella (con ilustraciones de Nancy Friedemann); y finalmente, un ejemplar de Tipos heroicos. Letras, orlas y rayas de la Imprenta, de Ignacio Martínez-Villalba.
HTMLText_00CBBF01_26AF_854F_41BC_23FC8A18A009_mobile.html =
Librería Berkana
Caja n.º 1.178
Legado el 28/06/2022


La Librería Berkana abrió sus puertas en 1993. Fue la primera librería especializada en cultura LGTBIQ+ de España y Latinoamérica. Los primeros años fueron difíciles, ya que no existían libros para rellenar las estanterías y los lectores todavía no habían perdido el miedo a ser visibles. Después de casi treinta años se ha convertido en un referente de la cultura LGTBIQ+, tanto en España como en el extranjero. Disponen de un amplio fondo de narrativa, ensayo, biografía, poesía, fotografía, novela ilustrada, fanzinez y cómics. El equipo de Berkana está compuesto por Mili Hernández, Mar de Griñó y Carlos Valdivia.
HTMLText_076079DC_2D2D_65CC_4183_68550845C1DA_mobile.html =
Revista de Occidente
Caja n.º 914
Legado el 06/07/2023
Apertura: A perpetuidad


La Revista de Occidente, con los mismos objetivos que guiaron en 1923 a su fundador, José Ortega y Gasset continuamente renovados, atendiendo a los temas de nuestro tiempo, es hoy un espacio cultural que, mes a mes, recoge lo más relevante del pensamiento, la ciencia, la creación plástica, literaria, cinematográfica y audiovisual. Publicación de referencia en España y Latinoamérica, goza de una amplísima difusión en los círculos universitarios de todo el mundo.
En la Revista de Occidente se prima al ensayo como medio de expresión y comunicación y se dirige, más allá del especialismo, a un público mayoritario interesado en el debate intelectual contemporáneo. Porque divulgar no es vulgarizar, la Revista procura en cada número ofrecer al lector textos rigurosos y atentos a los temas de nuestro tiempo, y para ello, cuenta con la colaboración de los autores extranjeros y españoles más destacados de cada momento. Con una especial atención a todo lo concerniente a la cultura en español. La Revista de Occidente ofrece también entrevistas exclusivas con destacados representantes del pensamiento y la creación artística y científica internacional, y alterna en sus viñetas de portada la presencia de artistas consagrados y jóvenes valores de las artes plásticas. En la actualidad, la Revista de Occidente publica once números al año (el correspondiente a los meses de julio-agosto es doble) y alterna los parcial o totalmente monográficos, sobre cuestiones de interés permanente o de especial actualidad, con otros de contenido misceláneo.


Información tomada de la web la Revista de Occidente.
HTMLText_061FFB02_2D57_6634_417B_7E7C9D223B6C_mobile.html =
Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP)
Caja n.º 1.045
Legado el 10/04/2023


En enero de 1908, el Ayuntamiento de Santander acuerda donar a S.M. el Rey Alfonso XIII la península de la Magdalena y construir por suscripción popular un Palacio Real. El 4 de agosto de 1913, los Reyes tomaron posesión del Palacio, amueblado y decorado bajo la dirección de la Reina, doña Victoria Eugenia. Durante diecisiete años, el Palacio fue residencia veraniega de los Reyes. Tras la proclamación de la II República, en abril de 1931, el Palacio permaneció cerrado. Al año siguiente, el Gobierno aprobó, a propuesta del ministro de Instrucción Pública, Fernando de los Ríos, el decreto por el que se creó la Universidad Internacional de Verano de Santander, cuyos cursos tendrían por sede a partir de entonces el Palacio de la Magdalena, y de la que fue nombrado Rector el historiador y filólogo Ramón Menéndez Pidal. Por el mismo decreto se nombró Secretario General al poeta y profesor Pedro Salinas, verdadero inspirador de esta nueva y singular institución universitaria. En los veranos del período 1933-36, se desarrolló en el Palacio un amplio número de cursos sobre los temas más relevantes de la época, así como sobre lengua y literatura españolas para extranjeros que desde 1926 habían sido impartidos por la Sociedad Menéndez Pelayo y los del Instituto Médico para postgraduados que tuvieron como escenario la Casa Salud de Valdecilla. Interrumpidas las actividades de la Universidad Internacional por la Guerra Civil, en el verano de 1938 el Ministerio de Educación Nacional confió a la Sociedad Menéndez Pelayo la organización de cursos de lengua y literatura para extranjeros. Y en noviembre de 1945, el Gobierno, a instancias del ministro de Educación Nacional, José Ibáñez Martín, aprobó un decreto por el que se creó la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en Santander, con sede en el antiguo Hospital de San Rafael. La nueva institución inició sus tareas en 1947, principalmente en el Seminario diocesano de Monte Corbán, aunque también en otros centros educativos de la ciudad. En el verano de 1949, la Universidad volvió a tener como sede principal el Palacio de la Magdalena, por graciosa concesión de S. A. Real el Conde de Barcelona, don Juan de Borbón. Su primer rector fue Ciriaco Pérez Bustamante, quien mantuvo las tres grandes actividades académicas de la Universidad: los cursos de problemas contemporáneos y de humanidades, los de lengua y literatura para extranjeros, y los de ciencias médicas en la Casa de Salud Valdecilla. Tres nombres —Pedro Laín Entralgo, Rafael Lapesa y Emilio Díaz Caneja— encabezaron y reflejaron la calidad intelectual y científica de la extensa nómina de los profesores que ejerció su magisterio en los distintos cursos —cada vez más diversificados y especializados— que fueron configurando el programa general de la institución educativa.
En los últimos cuarenta años, la UIMP ha experimentado cambios notables en su estructura, instalaciones y funcionamiento. Por un lado, la emblemática sede de la Magdalena ha visto nacer otras sedes repartidas por toda la geografía nacional: Barcelona, Cartagena, La Coruña, Cuenca, Granada, La Línea de La Concepción, Pirineos (en Huesca), Santa Cruz de Tenerife, Sevilla, Valencia; y surgir otro campus santanderino en Las Llamas, junto a la Universidad de Cantabria, donde se ha construido el Colegio Mayor Torres Quevedo y diversos pabellones docentes y de servicios. Las sedes realizan una parte apreciable y creciente de toda la actividad de la UIMP. Desde 1987, la Universidad patrocina y convoca anualmente el Premio Internacional Menéndez Pelayo, instituido gracias al mecenazgo del santanderino-mexicano Eulalio Ferrer, tristemente fallecido en marzo de 2009. El objetivo del Premio es destacar la labor literaria o científica de personalidades cuya obra tenga una repercusión y dimensión humanística como la realizada por Marcelino Menéndez Pelayo. Está dirigido a los países de habla española o portuguesa, y la propuesta de los candidatos proviene de Universidades, Academias, y otras Instituciones y centros vinculados a la cultura.


Información tomada de la web de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
HTMLText_BC5DD072_2D6F_A2D4_4166_28AF6773BF02_mobile.html =
Universidad Nacional Autónoma de México
Caja n.º 1.407
Legado el 03/07/2023
Apertura: 13/06/2039, y posterior cesión perpetua a la Biblioteca Patrimonial del Instituto Cervantes.


La Universidad Nacional Autónoma de México se fundó el 21 de septiembre de 1551 con el nombre de la Real y Pontificia Universidad de México. Las primeras noticias acerca del interés del arzobispo fray Juan de Zumárraga de que la Nueva España contara con una universidad datan de 1536. Pronto se sumó a esta iniciativa el virrey Antonio de Mendoza y la Corona dio una respuesta positiva en 1547. Pero no fue sino hasta 1551 cuando se expidió la Cédula de creación de la Real y Pontificia Universidad de México. Su apertura tuvo lugar el 25 de enero de 1553. Se organizó a imagen y semejanza de las universidades europeas de tradición escolástica, particularmente la de Salamanca. En 1778 fue abierta la Real Escuela de Cirugía y en 1792 el Real Colegio de Minería. Dos años más tarde fue establecida la Academia de San Carlos, para el estudio de las Bellas Artes.
Al sobrevenir la época independiente, se suprimió el título de Real, ya que el rey de España dejó de tener soberanía en el país. Se le llamó entonces Universidad Nacional y Pontificia, para después quedar sólo con el nombre de Universidad de México. Cerró durante los años 1833, 1857, 1861 y 1865. Los liberales no la veían bien, pues la consideraban ejemplo de retroceso. El emperador Maximiliano la reabrió para luego clausurarla. Existían establecimientos para el estudio de la medicina, la ingeniería, la teneduría de libros, la arquitectura y la jurisprudencia, a los que se sumó más adelante la Escuela de Agricultura.
En 1867 el doctor Gabino Barreda estableció la Escuela Nacional Preparatoria, cuyo plan de estudios estaba completamente inspirado en el pensamiento de Augusto Comte. Su puesta en marcha extinguió los restos de educación colonial que habían sobrevivido hasta el siglo XIX. Los antecedentes inmediatos de la universidad mexicana moderna datan del proyecto presentado por Justo Sierra en la Cámara de Diputados el 11 de febrero de 1881. En dicho proyecto, Sierra incluyó, como partes integrantes de la nueva institución, a las escuelas de Bellas Artes,de Comercio y de Ciencias Políticas, de Jurisprudencia, de Ingenieros y de Medicina,a la Escuela Normal, a la de Altos Estudios y a la Escuela Nacional Preparatoria y la Secundaria de Mujeres.
En la actualidad, la UNAM es la más grande e importante universidad de México. Su propósito primordial es estar al servicio del país y de la humanidad, formar profesionales útiles a la sociedad, organizar y realizar investigaciones, principalmente acerca de las condiciones y problemas nacionales, y extender con la mayor amplitud posible, los beneficios de la cultura.


Información tomada de la web de la Universidad Nacional Autónoma de México.
HTMLText_F30E3EDF_D3E1_B3A8_41DF_39120BD8F301_mobile.html =
Universidad de Buenos Aires
Caja n.º 1627
Legado el 26/10/2021



El 26 de octubre de 2021 la Caja de las Letras recibió el legado de la Universidad de Buenos Aires (UBA), una de las instituciones educativas más reconocidas y prestigiosas de América Latina. Fundada en 1821, la Universidad celebró su segundo centenario consignando este legado, entregado por su rector, Alberto Edgardo Barbieri, a quien acompañó el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, Fernando Martínez López, secretario de Estado de Memoria Democrática del Gobierno de España y el embajador de Argentina en España, don Ricardo Alfosín.
El legado consiste en un ejemplar del informe Nunca Más: Informe final de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas. La Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) fue creada por el Gobierno argentino en 1983 con el objetivo de aclarar e investigar la desaparición forzada de personas producidas durante la dictadura militar en Argentina (1976-1983), dando origen al Informe Nunca Más, también conocido como Informe Sabato, puesto que fue el escritor Ernesto Sabato quien presidió la comisión que lo entregó el 20 de septiembre de 1984 al entonces presidente argentino, Raúl Alfonsín.
HTMLText_0E545F9C_26A6_8575_419D_FFF5CC7E4F92_mobile.html =
Universidad de Granada
Caja n.º 1.531
Legado el 15/12/2022
Apertura: Algunos documentos son una cesión temporal al Cervantes hasta el 14 de julio de 2031, y otros son una donación para la Biblioteca Patrimonial del Instituto.


Los estudios universitarios en Granada tienen un antecedente en la fundación de la Madrasa Yusufiyya en 1349 bajo el gobierno del emir Yúsuf I. La Madraza fue fundada con el beneplácito del poder político nazarí, con objeto de generar un programa docente basado en disciplinas de carácter jurídico-religioso como tradición, exégesis coránica y derecho islámico, junto a materias subsidiarias como lengua árabe, lingüística, astronomía, cálculo y geometría. De esta manera, se contribuyó a la formación del personal de la administración civil y judicial, el cuerpo religioso y diversos oficios relacionados con la gestión de las actividades socio-económicas. Tras la desaparición del emirato nazarí de Granada en 1492, las materias impartidas en la institución pudieron tener sentido dentro de la comunidad mudéjar, pero sus funciones cesaron ante la progresiva implantación de nuevas estructuras administrativas castellanas. La Madraza contaba con personal docente andalusí y extranjero, residentes estudiantes y financiación propia procedente de la explotación de los bienes habices.
Durante las tres primeras décadas del dominio castellano, el programa educativo se atuvo en Granada a un doble e inseparable objetivo: enseñar la lengua castellana a los antiguos súbditos musulmanes del emirato nazarí y adoctrinarlos en la nueva religión que se impuso a la fuerza tras la revuelta mudéjar de 1499-1500. En ese programa colaboraron el poder municipal y la Iglesia, representada, en su vertiente más persuasiva, por el voluntarismo catequético del primer arzobispo, fray Hernando de Talavera. Fundador del Colegio de San Cecilio —que, tras una primera y única función de ser cantera de curas, terminó abriendo sus puertas a los moriscos en tiempos de Carlos I—, pudo contemplar la quema de libros que el cardenal Cisneros ordenó después de la prohibición del islam.
Promovida por Carlos V el 7 de diciembre de 1526, durante su estancia en la ciudad y en el contexto de los acuerdos adoptados por la Congregación la Capilla Real, la Universidad de Granada fue la única de iniciativa real entre las fundadas en España durante la época renacentista. El 14 de julio de 1531, Clemente VII expedía una bula, confirmando la fundación y erección de la Universidad de Granada atendiendo la petición del emperador de que el Estudio General era necesario «para que, en el mismo reino, se propague el culto del nombre divino y de la fe católica», y «estimando que del estudio de las letras se deriva la salud de las almas». En ella se concedía a sus profesores, graduados y estudiantes los mismos privilegios y exenciones que gozaban las universidades de Bolonia, París, Salamanca y Alcalá y se nombraba al arzobispo de Granada patrono y administrador general de la institución. El 19 de mayo de 1532 la Universidad de Granada celebraba en el palacio arzobispal su primer acto público, presidido por el arzobispo Gaspar de Ávalos, quien, el 8 de agosto de aquel mismo año, en su calidad de protector y administrador, nombraba los primeros encargados del gobierno de la institución: rector, canciller, ocho consiliarios y doce diputados. En esos primeros años la Universidad celebraba sus actividades en la catedral o en la Capilla Real. Aunque comenzó a funcionar siguiendo los Estatutos de la Universidad de Salamanca, pronto redactó sus propias Constituciones, inspiradas en las de la Universidad de Alcalá y aprobadas en el claustro celebrado el 6 de mayo de 1542. Estas primitivas Constituciones estuvieron en vigor durante todo el Antiguo Régimen. Desde su nacimiento, la Universidad de Granada contó con las cinco Facultades entonces existentes: una Facultad menor, la de Artes, cuyos estudios tenían carácter preparatorio y las cuatro Facultades mayores de Teología, Leyes, Cánones y Medicina. Impartía los tres grados existentes entonces: bachiller, licenciado y doctor.
Los primeros años de vida de la Universidad de Granada pueden ser considerados de un cierto esplendor, pero desde su nacimiento se vio lastrada por una fuerte dependencia de los arzobispos, así como por un serio problema estructural de falta de dotación económica para sus estudios. Solo algunas cátedras, las anejas a prebendas eclesiásticas, estaban bien dotadas, y el resto dependían para su financiación de las matrículas o la aportación de los prelados granadinos, que contribuyeron a su mantenimiento con fondos de la diócesis o de su propio patrimonio. Factores más coyunturales como la guerra de rebelión de los moriscos, que dejaron la región profundamente asolada a nivel económico y demográfico, serían la causa de un profundo estado de postración en los años siguientes. Durante el siglo xvii hay que destacar el impulso dado a las enseñanzas de Cánones y Medicina en 1626, gracias a la creación de ocho nuevas cátedras por la aportación económica del doctor Juan Crespo Marmolejo. No obstante, el centro granadino no consiguió salir de su estado de decadencia que perduró durante toda la centuria y buena parte de la siguiente.
La situación cambió considerablemente en el siglo XVIII. A consecuencia de la expulsión de los jesuitas, la Universidad de Granada tuvo por primera vez sus propios locales, trasladándose, con permiso del Consejo de Castilla, al Colegio de San Pablo de la Compañía de Jesús, que se convirtió a partir de 1769 en su nueva sede. También le fue entregada la biblioteca de dicho colegio, con más de treinta mil volúmenes. Y lo que es más importante, el 25 de noviembre de 1776, se aprobaba su nuevo plan de estudios, que es uno de los más avanzados de la época. El consejero de Castilla y jurista granadino, Pedro José Pérez Valiente, puede considerarse como uno de los autores intelectuales del mismo. A pesar del lento arraigo del liberalismo en España, a partir de 1857, con la publicación de la «Ley Moyano», el Estado centralizó y controló toda la instrucción pública en el territorio nacional. En adelante, las enseñanzas universitarias serían gestionadas directa¬mente por el Estado, cada vez más necesitado de profesionales para su expansión y funcionamiento.
Desde por lo menos finales del siglo XIX la Universidad de Granada, como otras del país, fue espacio de estudio y formación, pero también de democratización: en sus aulas se reflexionaba sobre los problemas del país, circulando ideas y proyectos para contribuir al desarrollo de la sociedad a la que servía. No existía conocimiento y ciencia sin democracia. Ejemplo de ello pudieron ser, por ejemplo, las movilizaciones de 1884 de los estudiantes de Granada en apoyo de la libertad de cátedra frente al dogmatismo del Estado liberal, o la impresionante movilización de 1919 junto a los trabajadores granadinos en protesta por las condiciones de vida y la corrupción generalizada del régimen de la Restauración (1875-1923). Y por supuesto, tanto estudiantes como profesores jugaron un papel principal en la llegada de la democracia a España con la proclamación de la II República en abril de 1931.
No obstante, el golpe de estado militar de julio de 1936 contra el legítimo gobierno democrático de la II República puso fin a aquella época. No pocos profesores y universitarios leales al gobierno fueron asesinados —el rector Salvador Vila Hernández y los profesores José Palanco Romero, Joaquín García Labella, Rafael García Duarte Salcedo, Jesús Yoldi Bereau y José Mejías Manzano—, depurados, encarcelados o se vieron forzados a marchar al exilio, como el rector Alejandro Otero Fernández. La libertad de pensamiento, el conocimiento crítico y científico fueron sepultados por la moral nacional-católica de la dictadura franquista (1939-1975) y por un largo silencio. La llegada de los años sesenta supuso un aumento del estudiantado de la Universidad de Granada. Ello era reflejo de unos tiempos en los que, ante el desarrollo económico de la década de los sesenta y setenta, la sociedad cambiaba a marchas forzadas. En la España del desarrollo económico, el turismo y la emigración, llegó a la Universidad una generación con ganas de cambio frente a la inmovilidad de la dictadura. Las clases medias arribaron a la Universidad de Granada, que vio multiplicado su número de estudiantes por tres (12.699 en esa década).
En los últimos años de la dictadura franquista, lo estudiantes fueron claves en la oposición al régimen, en la lucha por las libertades y por una educación moderna y democrática. Después del tiempo perdido, después del olvido obligado de la democracia que impulsó el franquismo, ésta volvió a nacer y a ser aprendida. En las aulas de Facultades especialmente combativas como Filosofía y Letras, Medicina o Ciencias, los estudiantes (algunos de ellos futuros profesores) comenzaron a asociarse, a reunirse y a celebrar asambleas. Todo este proceso contribuyó a que, tras la muerte de Franco en 1975, el país caminase progresivamente hacia la democracia. Ésta también llegó a la Universidad: llegó entonces la descentralización y la autonomía universitaria, así como la elección del rector o rectora por parte de la comunidad universitaria. Durante los años setenta la Universidad expandió sus infraestructuras, ampliándose edificios y creando nuevas facultades, pero también inaugurándose el Campus de Fuentenueva y el de Cartuja posteriormente. Durante los años ochenta, el número de estudiantes se amplió todavía más, aumentando también el claustro de profesores en todas las ramas del conocimiento.
Los años noventa fueron los de la expansión. En el marco de una España inserta en la Unión Europea, la Universidad de Granada se internacionaliza definitivamente. Entonces el programa Erasmus para estudiantes se consolida, convirtiéndose nuestra Universidad en destino predilecto para muchos de ellos. Lo mismo sucede con el profesorado que, impulsando proyectos de investigación nacionales e internacionales, consolida sus aportaciones al conocimiento en la esfera internacional. En la actualidad, la Universidad de Granada es el resultado de la adopción de la Ley Universitaria Autonómica de 1983. Su liderazgo queda reflejado en el reconocimiento como una de las mejores instituciones educativas según varios rankings. Así, aparece clasificada entre las 300 mejores universidades del mundo y la segunda de España, según el Shanghai Academic Ranking of World Universities. La Universidad está fuertemente comprometida con una gestión eficaz y eficiente, con el conocimiento y su transferencia, con la innovación docente y la calidad de sus servicios. El liderazgo en investigación, la mejora constante de su actividad a través de las TIC, la internacionalización y la igualdad de oportunidades son también señas de identidad de la Universidad de Granada.


Información recogida de la web de la Universidad de Granada.
HTMLText_0121E845_26A2_8BD7_41AE_22A4FD529D62_mobile.html =


D. Carlos Castilla del Pino
Caja n.º 1.017
Legado el 07/10/2022
In memoriam


Desde el 7 de octubre de 2022 el psiquiatra, escritor y académico Carlos Castilla del Pino cuenta con un espacio en la Caja de las Letras que recuerda su obra intelectual, científica y sociopolítica en el centenario de su nacimiento. Su viuda, Celia Fernández Prieto, presidenta de la Fundación Castilla del Pino —acompañada por Luis García Montero, Director del Instituto Cervantes, y como testigo, Carmen Calvo Poyato, entonces diputada por Córdoba del Grupo Socialista del Congreso y exministra de Cultura— depositó un legado con varios libros fundamentales del reconocido neurólogo. En la caja número 1.017 quedaron depositadas las primeras ediciones de dos de sus más reconocidos ensayos: Un estudio sobre la depresión y La culpa. También, otra primera edición de Discurso de Onofre, que fue «su primera autobiografía», explicó Celia Fernández Prieto. Asimismo, la Caja de las Letras guarda desde este legado dos cuadernos breves, Naturaleza del saber y El humanismo imposible, pertenecientes a una colección que dirigía a principios de los años setenta el editor Jesús Aguirre. El legado se completa con una pequeña carpeta con breves relatos inéditos y diversas anotaciones personales del neurólogo, fragmentos no utilizados para Discurso de Onofre y otros textos con tachaduras que evidencian el proceso de su escritura. Todo ese contenido, resumió su viuda, revela el significado social, intelectual, político y personal de la obra del investigador, quien además fue miembro de la Real Academia Española desde 2003.
HTMLText_178B2721_2208_7F76_4103_45CAF688D2B0_mobile.html =


D. Darío Jaramillo Agudelo
Caja n.º 1.043
Legado el 29/04/2022


Acompañado por Luis García Montero, Director del Instituto Cervantes, el 29 de abril de 2022 el poeta colombiano Darío Jaramillo Agudelo depositó en la caja número 1.043 dos poemas suyos manuscritos, Conversaciones con Dios y Amores imposibles; y las ediciones de artista de su poemario Gatos, con ilustraciones de Ramiro Fernández Saus, y de Cantar por cantar, con obras del artista mexicano Juan Manuel de la Rosa. En este acto participaron como testigos el cónsul de Colombia en Madrid, Rodrigo Pinzón, la ministra plenipotenciaria de ese país, María Andrea Torres Moreno, y el editor español Manuel Borrás.
«La vida es intestino y glándula, fiebre de la materia», citó García Montero al poeta, para señalar que es la consciencia de la materia «lo que nos invita a la trascendencia de una realidad que podemos convertir en poesía, en solidaridad, en amor». Por su parte, el poeta Jaramillo Agudelo, agradecido, declaró que el hecho de haber sido invitado a depositar un legado en la Caja de las Letras lo sorprendió. Antes de detallar qué había traído como legado, agregó con buen humor que, primero que nada, «traje la consciencia de que me volví material de arqueología y eso me hace sentir un poco incómodo». Tras el depósito del legado, el autor hizo un recital de sus poemas más conocidos.
HTMLText_018D9588_26A3_855D_41BB_24D9BDC8ADAF_mobile.html =


D. Donato Ndongo
Caja n.º 708
Legado el 26/07/2022


El 26 de julio de 2022, el periodista y escritor ecuatoguineano, Ndongo-Bidyogo (Niefang, Guinea Ecuatorial, 1950) depositó en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes ocho primeras ediciones de sus obras más representativas y un sobre cerrado con un escrito secreto. El director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, destacó el «valor significativo» de este acto porque «hay mucha presencia escritores latinoamericanos, pero para tener completa herencia comunidad hispánica era importantísimo recibir el magisterio de la cultura ecuatoguineana». Exiliado en España desde 1994 por su oposición al gobierno de Guinea Ecuatorial, Donato Ndongo-Bidyogo es colaborador en diversos medios nacionales y realiza una importante labor de difusión del africanismo. Como él mismo sostiene «pocas veces están en armonía pensamiento, letras y los poderes, a menos que la pluma esté al servicio de quien manda y eso entonces, deja de ser literatura». El autor reconocido en 2014 con el I Premio de Literatura Africana en español Amadou Ndoye y candidato al Premio Princesa de Asturias de Las Letras en 2022, señaló que «el español ya no es propiedad exclusiva de los castellanos, de los españoles o de los criollos hispanoamericanos; y como ecuatoguineano y africano de estirpe bantú, tengo la obligación de cuidarlo y preservarlo porque esa mi lengua y mi cultura tanto como el fang». El posterior coloquio contó con la participación del Director del Instituto Cervantes, José Segura Clavell, director general de Casa África, Mbuyi Kabunda Badi, profesor del Instituto Internacional de Derechos Humanos de Estrasburgo y de la Universidad Autónoma de Madrid, y Gloria Nistal Rosique, especialista en literatura africana y miembro de la Asociación Española de Africanistas.
HTMLText_0CDEA8F8_26E2_8CBD_415D_F933CFC1DC98_mobile.html =


D. Ernesto Sabato
Caja n.º 1.542
Legado el 11/01/2023
In memoriam


El 11 de enero de 2023 la huella del escritor argentino Ernesto Sabato, premio Cervantes 1984, entró en la Caja de las Letras de la mano de su hijo Mario Sabato —responsable además de la Casa Museo dedicada al autor— quien depositó libros, fotografías, cartas y otros objetos del novelista, ensayista y defensor de los derechos humanos en su país. El legado quedó guardado en la caja de seguridad número 1.542 de la antigua cámara acorazada de la sede de la institución. Actuaron como testigos el secretario de Turismo de la Municipalidad de Villa Carlos Paz, Sebastián Boldrini; el presidente de la Agencia Córdoba Turismo, Esteban Avilés, y Pedro Solans, de El Diario de Carlos Paz y autor de El pantanillo de Ernesto Sabato. Contaron con la presencia de Luis García Montero, Director del Instituto Cervantes, el embajador de Argentina en España, Ricardo Alfonsín y el presidente de la agencia Córdoba Turismo, de la provincia de Córdoba, Esteban Avilés.
HTMLText_191A09CD_2868_C259_41A2_B9AC09D4DD3E_mobile.html =


D. Federico García Lorca
Caja n.º 1.703
Legado el 21/03/2023
In memoriam
El 21 de marzo de 2023, el Instituto Cervantes celebró el Día Mundial de la Poesía acogiendo en la Caja de las Letras un legado in memoriam del poeta Federico García Lorca. La presidenta de la Fundación que lleva su nombre, Laura García-Lorca, sobrina del autor granadino, acompañada por Luis García Montero, Director del Instituto, depositó en la caja número 1.703 varios libros, entre los que destaca la primera edición de Impresiones y paisajes (1918), su primer libro. Además, depositó el volumen de Fernando de los Ríos, A dónde va el estado?; de Francisco García Lorca tres libros: Ángel Ganivet, Federico y su mundo y Poesía; de Gloria Giner de los Ríos, Romances de los ríos de España y, escrito con Laura R. de García Lorca, Cumbres de la civilización española. Y, finalmente, una edición dedicada con un dibujo de García Lorca de Primeras canciones, dedicado al poeta argentino Molina. El Instituto contribuyó al alegado con el libro Diván del Tamarit, versión del célebre poemario lorquiano de 1936 que, en una vistosa edición manuscrita, reúne poemas escritos a mano por una veintena de poetas contemporáneos de distintas generaciones, entre ellos Luis Alberto de Cuenca, Felipe Benítez Reyes, Martín López-Vega (Director de Gabinete del Cervantes), Aurora Luque o Luisa Castro. La Directora General del Libro y Fomento de la Lectura, María José Gálvez, actuó como testigo de la entrega en la antigua cámara acorazada de la sede del Instituto, en la que también estuvieron presentes Gloria García-Lorca, sobrina del autor de Bodas de sangre, y su hijo Estanislao Pérez García-Lorca, arquitecto. A continuación se celebró un recital moderado por el poeta Ernesto Pérez Zúñiga, en el que una decena de alumnos del Instituto La Decilla, de Cercedilla (Madrid), leyó en el salón de actos del Cervantes los poemas del Diván del Tamarit. La celebración del Día Mundial de la Poesía continuó esa tarde con un recital poético en las distintas lenguas de España, con Leire Bilbao (euskera), Alba Cid (gallego), Àngels Gregori (catalán) y Mario Obrero (castellano), quienes leyeron en su lengua una selección de poemas con el que se celebrará la diversidad y riqueza de la poesía española escrita en sus distintas lenguas. El recital, que tuvo lugar en el Teatro de La Abadía, se enmarcó en el ciclo Poetas en La Abadía, en el que los autores tomaron el teatro para compartir sus palabras con el público.
HTMLText_0724367C_2D34_AECC_41BE_2F7F2C94F558_mobile.html =


D. Gerardo Diego
Caja n.º 928
Legado el 14/06/2023
Apertura: A perpetuidad
La Caja de las Letras del Instituto Cervantes se abrió el 14 de junio de 2023 para recibir el legado del escritor y poeta Gerardo Diego. En el acto participaron Elena Diego Marín —hija de Gerardo Diego—; Juan Cuesta Diego —nieto del poeta—, vicepresidente de la Fundación Gerardo Diego; Andrea Puente, Directora de la Fundación Gerardo Diego; Javier Lostalé, periodista y poeta; José Teruel Benavente, filólogo y profesor; y el Director del Instituto Cervantes, Luis García Montero. Antes de hacer el depósito del legado, intervinieron Javier Lostalé y José Teruel, quienes leyeron poemas del autor. El legado, cedido a perpetuidad, se depositó en la caja de seguridad número 928, y está constituido por los siguientes objetos:
Manual de espumas. Madrid: La Lectura, 1924 (Imp. de la Ciudad Lineal). Colección Cuadernos Literarios. Retrato de Gerardo Diego por José Moreno Villa.
Carmen: revista chica de poesía española. Núm. 6-7 (junio de 1928). Con poemas de sus compañeros de generación como Rafael Alberti, Emilio Prados, Manuel Altolaguirre, Juan Larrea, Max Aub, y Jorge Guillén; y una prosa de José María de Cossío sobre Luis Cernuda. Dirigida por Gerardo Diego desde Gijón e impresa en Santander, en la imprenta Aldus. Incluye Lola, suplemento de Carmen, que incluye la «Tontología», una antología de versos malos de poetas buenos.
«Una estrofa de Lope». Discurso leído el día 15 de febrero de 1948 en su recepción pública en la Real Academia Española. Santander, 1948 (Talleres Tipográficos Resma).
Tres separatas de poemas de Gerardo Diego publicados en la revista Papeles de Son Armadans: «El escultor», número LIX bis (febrero de 1961; ejemplar número 43 de una tirada de 50); «El maestro de obras», número LXIX bis (diciembre de 1961; ejemplar número 44 de una tirada de 50); y «El jándalo», número LXXXVIII (julio de 1963; ejemplar número 37 de una tirada de 50).
Variación 2. Santander, 1966 (Taller de Artes Gráficas de Gonzalo Bedia). Colección Clásicos de Todos los Años, dirigida por Pablo Beltrán de Heredia. Cubierta diseñada por Cristino Mallo.
Conferencia con Julio de Pablo. Santander: Sur, 1968 (impreso en Bedia). Pliego con un poema de Gerardo Diego sobre la pintura de Julio de Pablo, editado para los amigos del pintor y del poeta por Sur: librería y galería de arte, en el XV aniversario de su inauguración, 8 de julio de 1968.
La edición facsímil de la revista Carmen (1927-1928). Madrid: Ollero y Ramos, 2007 y la edición facsímil de la Antología: poesía española, 1915-1931. Madrid: Visor, 2002.
Los materiales de archivo (fotografías, mecanoscritos, invitaciones y programas) que ingresaron con el legado son:
1. Fotografía de familia: Boda de su hermana Felisa. Gerardo, niño, con sus padres y hermanos.
2. Fotografía: Gerardo Diego en representación teatral en Soria. 1922, en el Curso de Historia del Teatro Español.
3. Fotografía anotada por Gerardo Diego: «Con Larrea y su mujer en Font-Romeu». En la fotografía está también Germaine Marin. Primavera 1934.
4. Fotografía de Gerardo Diego, Ramón Menéndez Pidal y Narciso Alonso Cortés, antes de la sesión de la RAE. 1948.
5. Fotografía. Gerardo Diego con Rafael Alberti y Andrés Amorós en la Fundación Juan March. Exposición Picasso, septiembre-noviembre 1977.
6. Programa de la Conferencia-Concierto de Gerardo Diego del 26 de abril de 1924, sección de Música del Ateneo de Santander. Obras de Maurice Ravel y Béla Bartók.
7. Invitación a la sesión de entrada en la Real Academia Española de Gerardo Diego. 5 de febrero de 1948.
8. Invitación a la Conferencia-Concierto de Gerardo Diego en la Universidad de Granada el 4 de noviembre (sin indicación de año). Lectura del poema «Preludio, Aria y Coda a Gabriel Fauré», y ejecución al piano de obras de Fauré.
9. Mecanoscrito de la «La Academia y la Literatura», radio-texto número 389, para Panorama Poético Español del Tercer Programa de Radio Nacional de España. Firmado y fechado por Gerardo Diego el «7-III-55». En el reverso de la última página, manuscrito el «Soneto a Violante», no completo, como recordatorio para leerlo en público. En otro ángulo de la misma hoja otra nota manuscrita, breve enumeración de temas literarios.
10. Manuscrito de Gerardo Diego, borrador de reseña de la edición, encontrado en un ejemplar del Romancero gitano, de Federico García Lorca, con litografías y palabras de Rafael Alberti (Madrid-Barcelona: Sociedad Anónima de Ediciones Limitadas, 1977.
HTMLText_044297F3_2D35_EDD4_41C5_308CC50427D0_mobile.html =


D. J. M. Coetzee
Caja n.º 915
Legado el 07/07/2023
Apertura: Se abrirá tras el fallecimiento del autor.
El premio Nobel de Literatura de 2003, John Maxwell Coetzee, depositó el 7 de julio de 2023 en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes su legado: un manuscrito que se abrirá tras su fallecimiento. Declaró estar «encantado» de poder «asociar mi nombre con el de Miguel de Cervantes, padre y madre de todos los novelistas, el escritor que más venero». El Nobel sudafricano estuvo acompañado en este homenaje por el Director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, y por Javier Solana, exministro, diplomático y presidente del Patronato del Museo Nacional del Prado. Al acto también asistieron como testigos de honor Andrés Úbeda, director adjunto de Conservación e Investigación del Museo del Prado, y Valerie Miles, editora de la revista Granta en español, donde se publicará el texto que Coetzee escribirá sobre su experiencia en el Prado. «Mi presencia aquí es un accidente. No pertenezco, excepto en un cierto sentido espiritual, a la tradición española», dijo el autor, «pero la dirección de Instituto Cervantes se ha ofrecido generosamente a guardar un recuerdo mío y estoy encantado de aceptar la oferta». El autor de, entre otras novelas, Desgracia y Elizabeth Costello, depósito su legado en la caja número 915 y dio las pistas de su contenido: «un diálogo entre María Dimópulos [su traductora] y yo, que podrá abrirse el día de mi muerte». Este depósito pasará a formar parte de la Biblioteca Patrimonial del Instituto Cervantes.
HTMLText_0F01C39A_26ED_BD7D_41B0_7E16CC43AA58_mobile.html =


D. Joan Fuster
Caja n.º 1.077
Legado el 12/01/2023
In memoriam


La Caja de las Letras recibió en su caja 1.077 el legado in memoriam de Joan Fuster (1922-1992) con el que se cierran los actos del centenario del nacimiento del escritor, organizados a lo largo de 2022 por la Acadèmia Valenciana de la Llengua (AVL). El homenaje a Joan Fuster, que es el primer autor en valenciano que entra en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes, contó con una nutrida representación institucional: Joaquim López, Secretario Autonómico de Cultura de la Generalitat Valenciana; Salvador Ortells Miralles, Director del Espai Joan Fuster, de Sueca; María José Gálvez, Directora General del Libro del Ministerio de Cultura; Verònica Cantó, Presidenta de la AVL, y Carmen Noguero, Secretaria General del Cervantes.
HTMLText_7747C8CE_27EF_8CD5_41BB_A5CE325A064F_mobile.html =


D. Joan Fuster
Caja n.º 1.077
Legado el 12/01/2023


La Caja de las Letras recibió en su caja 1.070 el legado in memoriam de Joan Fuster (1922-1992) con el que se cierran los actos del centenario del nacimiento del escritor, organizados a lo largo de 2022 por la Acadèmia Valenciana de la Llengua (AVL). El homenaje a Joan Fuster, que es el primer autor en valenciano que entra en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes, contó con una nutrida representación institucional: Joaquim López, Secretario Autonómico de Cultura de la Generalitat Valenciana; Salvador Ortells Miralles, Director del Espai Joan Fuster, de Sueca; María José Gálvez, Directora General del Libro del Ministerio de Cultura; Verònica Cantó, Presidenta de la AVL, y Carmen Noguero, Secretaria General del Cervantes.
HTMLText_7744E8C9_27EF_8CDF_41AA_21E04CB0ACF4_mobile.html =


D. Joan Fuster
Caja n.º 1.077
Legado el 12/01/2023


La Caja de las Letras recibió en su caja 1.070 el legado in memoriam de Joan Fuster (1922-1992) con el que se cierran los actos del centenario del nacimiento del escritor, organizados a lo largo de 2022 por la Acadèmia Valenciana de la Llengua (AVL). El homenaje a Joan Fuster, que es el primer autor en valenciano que entra en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes, contó con una nutrida representación institucional: Joaquim López, Secretario Autonómico de Cultura de la Generalitat Valenciana; Salvador Ortells Miralles, Director del Espai Joan Fuster, de Sueca; María José Gálvez, Directora General del Libro del Ministerio de Cultura; Verònica Cantó, Presidenta de la AVL, y Carmen Noguero, Secretaria General del Cervantes.
HTMLText_18D62311_2829_47C9_4194_6FAD777023AA_mobile.html =


D. José Luis Sampedro
Caja n.º 943
Legado el 12/06/2023
Apertura: A perpetuidad, con destino a la Biblioteca Patrimonial del Instituto Cervantes.
In memoriam
El 12 de junio de 2023 se celebró el acto de entrega del legado in memoriam del escritor José Luis Sampedro en la caja de seguridad número 943. Su hija, Isabel Sampedro Pellicer, y su viuda del escritor, Olga Lucas, estuvieron acompañadas por Juan Antonio Yáñez Barnuevo, Amaya Delgado y José Manuel Lucía Mejía, quienes hicieron de testigos en el acto, cuyo anfitrión fue el Director del Instituto Cervantes, Luis García Montero. Olga Lucas cedió en depósito temporal, con destino a la Biblioteca Patrimonial del Instituto Cervantes, los siguientes objetos: Un dactilógrafo de El amante lesbiano, con dedicatoria del autor a Olga Lucas y un «“premanuscrito”, porque es una obra que no se llegó a escribir», explicó Lucas. Por su parte, Isabel Sampedro, hija del escritor, cedió en depósito temporal, con destino a la Biblioteca Patrimonial del Instituto Cervantes, lo siguiente: un disco de vinilo con la Sonata #28 para violín y piano, de W. A. Mozart, de los antiguos de 45 revoluciones. Este disco lo escuchaba el autor con ella cuando era pequeña. Además, las ediciones especiales de las novelas Congreso en Estocolmo, El río que nos lleva y La sonrisa etrusca, más un «crisolín» de la Editorial Aguilar, un ejemplar de ocho por seis centímetros, que recoge Desde la frontera, el discurso de ingreso de José Luis Sampedro en la Real Academia Española; y, finalmente, un ejemplar del facsímil de la revista Uno.
HTMLText_1B937BFD_276D_8CB7_4198_E4B52F4E6E8A_mobile.html =


D. José Rizal
Caja n.º 1.690
Legado el 06/02/2023
Apertura: Formará parte de la Biblioteca Patrimonial del Instituto Cervantes
In memoriam


La Caja de las Letras recibió, el 6 de febrero de 2023, el legado en homenaje al escritor filipino José Rizal, con diversas ediciones de su primera novela, Noli me tangere (1887), y de su continuación, El Filibusterismo (1891), dos obras que resultaron cruciales en el movimiento popular que desembocó en la independencia de Filipinas y cuyo principal héroe fue el propio Rizal. El legado quedó guardado en la caja número 1.690 de la antigua cámara acorazada de la sede del Instituto Cervantes y formará parte de la Biblioteca Patrimonial de la institución. Acompañaron el acto Eduardo José A. de Vega, secretario de Estado del Ministerio de Exteriores filipino; Miguel Utray, embajador de España en Filipinas; Philippe Lhuillier, embajador de Filipinas en España; Luis García Montero, Director del Instituto Cervantes; Javier Parrondo, director de Casa Asia; Ángeles Moreno Bau, Secretaria de Estado de Asuntos Exteriores y Globales del Ministerio de Asuntos Exteriores Unión Europea y Cooperación; y Carmen Noguero, Secretaria General del Cervantes.
HTMLText_104456F4_2218_DEDE_41BA_FAF7BA2A236B_mobile.html =


D. José Saramago
Caja n.º 1.670
Legado el 25/04/2022
In memoriam


Con motivo del centenario del nacimiento de José Saramago, cuando se conmemoraría el 16 de noviembre de 2022, la Fundación José Saramago realizó un homenaje al Nobel portugués, en el qu el presidente de la República Portuguesa, Marcelo Rebelo de Sousa, junto a Pilar del Río, presidenta de la Fundación y viuda del legatario depositaron, el 25 de abril de 2022, en la caja número 1.670 un legado compuesto por las pruebas de imprenta de la obra de teatro de Saramago Que farei com este livro?; una primera edición de História do futuro, del influyente jesuita del siglo XVII António Vieira; la agenda de teléfonos de 1986 de Saramago; un sobre de la Fundación que contiene varios poemas del escritor; la última edición en español de Levantado del suelo; y una carpeta con textos de Saramago sobre distintos autores en español y sobre Fernando Pessoa. En el acto de entrega los acompañaron los ministros españoles de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, y de Cultura, Miquel Iceta; el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero; los embajadores João Mira Gomes, embajador de Portugal en España, y Marta Betanzos Roig, embajadora de España en Portugal; y Juan Fernández Trigo, Secretario de Estado para Iberoamérica y el Caribe y el Español en el Mundo. En sus palabras, Pilar del Río citó al Nobel: «Nadie ha escrito un portugués tan bello como el padre Vieira», que es «el jesuita que se atrevió a escribir la historia del futuro», recalcó Del Río, y por eso su libro no podía faltar en el legado del Nobel portugués.
HTMLText_6CAE6020_2762_9B4D_4196_F4056214BDFD_mobile.html =


D. José-Carlos Mainer Baqué
Caja n.º 1.418
Legado el 23/01/2023
Apertura: Los objetos se integrarán en la Biblioteca Patrimonial del Instituto Cervantes


Reconocido historiador de la literatura y ensayista, depositó sus tres primeros libros publicados en la década de los setenta, relatos de ficción, notas manuscritas, correspondencia con escritores y hasta un viejo cuchillo de mesa que, confesó Mainer, «es un hurto que ya prescribió, porque esto me lo llevé hace unos sesenta años del comedor de la Universidad María Cristina, de El Escorial, donde yo estaba haciendo un curso y donde me aburría bastante». Usado como plegadera durante muchos años, su destino final, «debidamente indultado», es la Caja de las Letras. Todos estos objetos, que resumen la trayectoria de Mainer, han quedado guardados en la caja de seguridad número 1.418, donde permanecerán hasta que se integren en la biblioteca patrimonial del Cervantes. En el acto, el profesor estuvo acompañado por María-Dolores Albiac Blanco, profesora emérita de la Universidad de Zaragoza; Jordi Gracia, escritor, historiador, filólogo y crítico de literatura; Araceli Iravedra, escritora; y Luis García Montero, Director. Instituto Cervantes. El doble homenaje del Instituto al catedrático emérito de la Universidad de Zaragoza continuó con una mesa redonda en la que Mainer dialogó con Jordi Gracia, María Dolores Albiac y Araceli Iravedra.
HTMLText_19702334_282F_47CF_41BD_EE3C6CBC3455_mobile.html =


D. Leonardo Torres Quevedo
Caja n.º 1.275
Legado el 05/05/2023
Apertura: A perpetuidad
In memoriam
Desde el 5 de mayo de 2023 la caja número 1.275 atesora un amplio legado que representa las numerosas aportaciones del ingeniero e inventor Leonardo Torres Quevedo. Entre los objetos depositados, cartas y manuscritos; una docena de publicaciones, con libros, monografías o catálogos; postales y un calendario del transbordador de las cataratas del Niágara proyectado por él; y el Milestone otorgado por el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos que reconoce la primicia del ingeniero en el desarrollo del control remoto, por sus trabajos realizados 1901 con la creación del telekino. El presidente de la Real Academia de Ingeniería y patrono del Instituto Cervantes, Antonio Colino, destacó el perfil académico de Torres Quevedo, miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Madrid, de la que fue presidente en 1901; y de la Real Academia Española, en 1920. En el legado también participaron la nieta del investigador, Mercedes Torres Quevedo y González Camino, quien agradeció «esta celebración tan emotiva en nombre de nuestro abuelo Leonardo»; el ingeniero y académico Francisco González de Posadas y el profesor de Historia de la Ciencia de Universidad Complutense de Madrid, Francisco González Redondo. En un homenaje posterior participaron el rector de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), Guillermo Cisneros Pérez; el director de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (ETSICCP) de la UPM, José Miguel Atienza Riera; el decano del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Ezequiel San Emeterio; y el presidente del Instituto de la Ingeniería de España, José Trigueros Rodrigo. A continuación, el profesor Francisco González Redondo, especialista en la figura del inventor y autor del libro La obra de Leonardo Torres Quevedo (2022) dictó la conferencia «El ingeniero total... y académico de la Española».
El legado consiste en dos cartas autógrafas originales (y los sobres respectivos con direcciones, sellos y matasellos) de Torres Quevedo, con su firma, enviadas desde Madrid a su sobrina Ana Torres-Quevedo Allsop en Santander, fechadas el 9 de diciembre de 1924 y el 6 de noviembre de 1928, respectivamente, donadas por la familia Cabrero Abascal al Espacio Leonardo Torres Quevedo de La Serna de Iguña (Cantabria). Hizo el depósito la nieta de LTQ, Mercedes Torres Quevedo y González Camino; varias cuartillas manuscritas autógrafas de Leonardo Torres Quevedo tituladas Máquinas de sumar. Chifladuras conservadas en el Archivo Familiar. Hizo el depósito el bisnieto, Carlos Torres-Quevedo; varios calcos originales de cartas remitidas por Leonardo Torres Quevedo a diferentes personas e instituciones desde el Centro de Ensayos de Aeronáutica-Laboratorio de Automática y varias facturas de suministros, conservados en el Museo Torres Quevedo de la ETS de Ingenieros de Caminos de la UPM. Hizo el depósito el director de la Escuela, José Miguel Atienza Riera; un folleto de la muestra sobre la obra de Leonardo Torres Quevedo en la Exposición Universal de Bruselas de 1958 conservado en el Museo Torres Quevedo de la UPM. Hizo el depósito el director de la Escuela, al igual que el folleto del Acto de celebración de la concesión de un Milestone del IEEE al telekino de D. Leonardo Torres Quevedo, en la ETS de Ingenieros de Caminos de la UPM; Francisco González de Posada hizo los siguientes depósitos: una monografía, Hacia la institucionalización del Premio Nacional de Tecnología Leonardo Torres Quevedo, publicada en 1983 en la colección Aula de Cultura Científica, 18, de la asociación Amigos de la Cultura Científica (ACC); un catálogo de la exposición Leonardo Torres Quevedo (Santillana del Mar, Cantabria, 1985), comisariada por Francisco González de Posada para la Fundación Santillana; una monografía Entorno a Torres Quevedo. Prólogo de la Conmemoración del Cincuentenario de su muerte, publicada en 1985 por Francisco González de Posada para ACC; un catálogo bilingüe español-euskera de la exposición Leonardo Torres Quevedo (San Sebastián, 1989), comisariada por Francisco González de Posada para el Ayuntamiento de San Sebastián; un libro con la edición numerada trilingüe español-francés-inglés de los Ensayos sobre Automática y el Aritmómetro electromecánico, preparada por Francisco González de Posada y publicado por Intemac en 1996, ejemplar número 0629; un libro con la edición bilingüe español-francés de la Patente del dirigible y la Nota sobre el cálculo de un globo dirigible con quilla, tirantes y armaduras interiores, preparada por Francisco González de Posada y Francisco González Redondo y publicada por Intemac en 2002, ejemplar número 0929; un libro con la edición numerada trilingüe español-francés-inglés de las patentes del Transbordador, preparada por Francisco González de Posada y publicado por Intemac en 2006. Ejemplar nº 0861; un libro La obra de Leonardo Torres Quevedo, publicado por la editorial Los Cántabros en 2022, con un estudio introductorio de Francisco González de Posada y Francisco A. González Redondo y la reproducción facsímil de los diez trabajos escritos más significativos de Leonardo Torres Quevedo; por su parte, Francisco A. González Redondo hizo los siguientes depósitos: el libro Actas del I Simposio «Leonardo Torres Quevedo: su vida, su tiempo, su obra», preparado por Francisco A. González Redondo y M.ª Amor González Redondo y publicado en 1994 por la asociación Amigos de la Cultura Científica; el libro Actas del II Simposio « ¡Ciencia y Técnica en España, 1898-1945: Cabrera, Cajal, Torres Quevedo», coordinado por Francisco González de Posada, Francisco A. González Redondo y Dominga Trujillo y publicado en 2002 por la asociación Amigos de la Cultura Científica; tres tarjetas postales originales del Transbordador del Niágara (c. 2007) adquiridas en la tienda de recuerdos oficial del Niagara Spanish Aerocar (Niagara Falls, Canadá); el Calendario original del Transbordador del Niágara del año 2009, adquirido en la tienda de recuerdos oficial del Niagara Spanish Aerocar (Niagara Falls, Canadá); el libro Protagonistas de la Aeronáutica. Leonardo Torres Quevedo, publicado en 2009 por Francisco A. González Redondo para la editorial AENA; un ejemplar de la revista Los Cántabros, 14, con el artículo «Leonardo Torres Quevedo, ingeniero cántabro universal», de Francisco A. González Redondo; y el número monográfico de AEND. Revista de la Asociación Española de Ensayos no Destructivos (88, 2019) dedicado a Leonardo Torres Quevedo.
HTMLText_0F4E107D_26DD_7BB7_4184_81DAAD3DC022_mobile.html =


D. Miguel Ríos
Caja n.º 1.274
Legado el 21/12/2022


El 21 de diciembre de 2022, el cantautor Miguel Ríos entregó a Luis García Montero, Director del Instituto Cervantes, un legado para la Caja de las Letras compuesto por viejas cartas personales, su primer disco y el más reciente, el manuscrito de su canción Vuelvo a Granada, y su libro Cosas que siempre quise contarte, objetos todos ellos que resumen su larga y exitosa carrera discográfica como cantante y compositor de rock, y que quedarán depositados en la caja de seguridad número 1.274 de la cámara acorazada del Instituto Cervantes. Con la recepción de este legado, el Instituto Cervantes puso el broche final a la Reunión Anual de Directores que se ha celebrado durante tres días (del 19 al 21 de diciembre) en la ciudad andaluza, y que fue inaugurado por la reina Letizia. El acto, celebrado en el teatro Isabel la Católica, abarrotado de público, incluyó la proyección de un vídeo elaborado por Radio Televisión Española y fue seguido del concierto gratuito Vuelvo a Granada, título de una de sus más icónicas canciones. Las cartas manuscritas del legado son las que él fue enviando a su familia a partir de 1961, cuando dejó su Granada natal para buscar en Madrid el camino profesional que le permitiera dedicarse a la canción. La primera misiva está fechada el 28 de noviembre de aquel año, y en ella les cuenta (con faltas de ortografía incluidas, según confesó) que todo le va bien, para que no se preocupen, y les oculta o suaviza el relato de las dificultades que afronta en la capital de España para sobrevivir «en este oficio de funambulista». Esas cartas, después recuperadas, le sirvieron más tarde para refrescarle la memoria y escribir el libro Cosas que siempre quise contarte. Este legado se sumará a otros legados musicales como el que dejó hace tres años su amiga Ana Belén. En la entrega del legado, organizada en colaboración con la Fundación Miguel Ríos, también intervinieron brevemente el presidente de la Diputación, José Entrena, y el alcalde de Granada, Francisco Cuenca.
HTMLText_191E3539_287B_C239_41AC_67011F4F9493_mobile.html =


D. Pedro Salinas
Caja n.º 1.044
Legado el 10/04/2023
El Instituto Cervantes acogió en la Caja de las Letras un doble legado en homenaje al poeta Pedro Salinas y a la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP). El rector de la UIMP, Carlos Andrada, depositó en la caja número 1.044, como legado de Pedro Salinas, las primeras ediciones de Seguro azar y de La voz a ti debida, además del libro Correspondencia, de Pedro Salinas y Jorge Guillén. A continuación, Andrada depositó en la caja 1.045 el legado de la UIMP, constituido por un ejemplar original de la Gaceta de Madrid (antiguo BOE), del 24 de agosto de 1932, en el que se publica el decreto fundacional de la Universidad Internacional de Verano de Santander, antecesora de la UIMP, firmado por el Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes, Fernando de los Ríos Urruti; una edición original de 1935 de la obra La Universidad Internacional de Verano de Santander, resumen de sus trabajos 1933-1934; un facsímil de la primera revista de estudiantes de la Universidad Internacional de Verano de Santander de 1933; y un ejemplar de la Medalla conmemorativa del 90 aniversario de la UIMP. Participaron en el acto Luis García Montero, Director del Instituto Cervantes; las vicerrectoras de Relaciones Institucionales y Programación de Actividades y de Relaciones Internacionales y Estudios de Lenguas de la UIMP, Matilde Carlón y Margarita Alfaro; y la Secretaria General del Cervantes, Carmen Noguero.
HTMLText_1C735C26_2278_D17A_41C0_634450CA2788_mobile.html =


D. Rabindranath Tagore y D.ª Zenobia Camprubí
Caja n.º 1.430
Legado el 05/05/2022
In memoriam


El 5 de mayo de 2022 el director general del Consejo Indio de Relaciones Culturales, Kumar Tuhin; el embajador de la India en España, Dinesh Patnaik; el director de Casa de la India, Guillermo Rodríguez Martín; y, vía vídeo, el embajador de España en la India, José María Ridao, acompañados por el Director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, depositaron en la caja número 1.430 un legado compuesto por once primeras ediciones del poeta indio y premio Nobel de literatura de 1913, Rabindranath Tagore, traducidas por la escritora española Zenobia Camprubí. «A España e India las une el lazo más inquebrantable: el de la amistad entre culturas», declaró García Montero, pues ambos países, tan lejanos en los mapas, están unidos «por muchas corrientes secretas que van y vienen, y que enriquecen nuestras respectivas tradiciones». Por su parte, Kumar Tuhin declaró que «esto no es una mera traducción de los poemas de Tagore por Zenobia Camprubí, lo considero un trabajo muy importante a la hora de acercar a Tagore al pueblo español y de mejorar la comprensión de India en este país». Tras el legado se celebró una mesa redonda en homenaje a Rabindranath Tagore y Zenobia Camprubí que concluyó con una actuación musical, por parte del músico indio Somjit Dasgupt.
HTMLText_1330CBB5_2209_B75E_41BC_8D2476132B3A_mobile.html =


D. Rafael Alberti y D.ª María Teresa León
Caja n.º 1.653
Legado el 27/04/2022
In memoriam


En homenaje a Rafael Alberti y María Teresa León, la sobrina del poeta, Teresa Alberti, acompañada por Luis García Montero, Director del Instituto Cervantes, y Fernando Martínez López, Secretario de Estado de Memoria Democrática, el 27 de abril de 2022 legó en la caja número 1.653 una antología de poetas españoles del exilio con prólogo escrito por Alberti; un manuscrito leído por él mismo en el estreno de su obra El hombre deshabitado; los pasaportes que usaron para regresar del exilio; el primer libro escrito por Alberti en el exilio, De un momento a otro; una primera edición de María Teresa León; y diferentes fotografías de ambos. Asimismo, la editorial Renacimiento legó un ejemplar de la primera edición de Los 5 destacagados y varios suplementos de la revista de literatura Calle del Aire. Tras la entrega del legado, se celebró la mesa redonda «María Teresa León y Rafael Alberti: regreso del exilio». El director del Cervantes destacó la frase de Alberti a su regreso a España desde el exilio: «Salí con el puño cerrado, vuelvo con la mano abierta, que no era renuncia de ningún tipo a su manera de pensar, era un modo de integrar su manera de pensar, por el bien de España, en la convivencia democrática».
HTMLText_07A44441_2819_4249_41C3_8F7B68114101_mobile.html =


D. Rafael Cadenas
Caja n.º 1.287
Legado el 25/04/2023
Premio Cervantes 2022
La Caja de las Letras atesora las gafas y la máquina de escribir del poeta Rafael Cadenas, además del borrador de su discurso del Premio Cervantes. El poeta venezolano asistió a este doble homenaje acompañado por el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, que celebró la incorporación del legado de un gran «representante de la conciencia crítica». En una primera parte del homenaje, Paula Cadenas, hija del poeta, depositó en la caja número 1.287 la máquina de escribir de su padre, un objeto personal que «no puede tener mejor destino». Posteriormente se incorporaron al legado —minutos más tarde con la llegada de Rafael Cadenas al recital poético— sus lentes, su discurso de recepción del Premio Cervantes con las últimas correcciones escritas y un mecanoescrito con la Olivetti que donaba, el resumen del libro El nuevo rostro de dios, de Enrique Miret Magdalena. La directora General del Libro, María José Gálvez Salvador, quien también participó en el acto del legado, destacó «la coherencia y compromiso de Cadenas con la literatura y con la vida, con cada palabra y cada silencio». Por su parte, Francisco Javier Pérez, secretario general de la ASALE, y el novelista Juan Carlos Méndez Guédez, ejercieron de testigos de honor y ayudaron a introducir la máquina de escribir en el caja de seguridad. Y entre los asistentes, otro premio Cervantes, el nicaragüense Sergio Ramírez galardonado en 2017, acompañó en este homenaje al autor de «Derrota». A continuación, y con una ovación de aplausos cuando Rafael Cadenas entró en la sala, se celebró un recital poético, con las intervenciones del ensayista y editor de Gallimard, Gustavo Guerrero, la directora de la Cátedra de Literatura Venezolana José Antonio Ramos Sucre de la Universidad de Salamanca, María José Bruña, y el exdirector de Cuadernos Hispanoamericanos, el poeta, ensayista y narrador Juan Malpartida.
HTMLText_774548C5_27EF_8CD7_41C2_EA5D795362A4_mobile.html =


D. Ángel González
Caja n.º 1.654
Legado el 27/02/2023
In memoriam


La memoria del poeta Ángel González entró el lunes 27 de febrero de 2023 en la Caja de las Letras con un legado formado por numerosos libros, un autorretrato, cartas, fotografías y otros objetos que resumen su vida y su obra creativa. Participaron en el acto Luis García Montero, Director del Instituto Cervantes; María Gil Bürman, ahijada del poeta; Ignacio Villaverde, Rector de la Universidad de Oviedo. Estuvieron de testigos Araceli Iravedra, Chus Visor y Cristina Gil Bürman. García Montero citó un pasaje de El maestro, uno de los libros que conforman el legado, escrito por Ángel González en honor a su padre, a su madre y a su hermana: «He aprendido a perder para no darme por vencido», es decir, agregó el Director del Cervantes, el poeta quiere «mantener los valores de la propia conciencia», pues «aprenden a perder los que quieren mantener la esperanza». A continuación, se celebró un homenaje que incluyó una conferencia de la escritora Araceli Iravedra, directora de la Cátedra Ángel González, de la Universidad de Oviedo, y una lectura de poemas del autor de Áspero mundo, a cargo de Luis García Montero, Rocío Acebal, Fernando Beltrán, María y Cristina Gil Bürman, Martín López-Vega, Benjamín Prado y Chus Visor. El acto se cerró con una actuación del músico asturiano Alfredo González.
HTMLText_2B723910_4EAE_524B_4194_E111D46EFC52_mobile.html =


D.ª Aitana Sánchez-Gijón
Caja n.º 727
Legado el 08/03/2022


El Instituto Cervantes celebró el 8 de marzo de 2022, Día Internacional de la Mujer, con un legado colectivo que entregaron en la Caja de las Letras nueve mujeres relevantes en ámbitos como el arte, la literatura, la gramática, la música o la ciencia. Las artistas Cristina Iglesias y Lita Cabellut, las escritoras Gioconda Belli, Laura Restrepo y Maruja Torres; la lexicógrafa María Moliner (representada por su nieta), la actriz Aitana Sánchez-Gijón, la investigadora María Vallet-Regí y la cantaora Carmen Linares protagonizaron este simbólico acto sin precedentes en el Cervantes, que evidencia el respaldo del Instituto a la igualdad de derechos entre ambos sexos.
La vicepresidenta primera del Gobierno, Nadia Calviño, clausuró este homenaje a la mujer, que introdujo la secretaria general del Cervantes. Carmen Noguero lamentó que la situación de la mujer siga lastrada por la desigualdad: «Queda mucho por hacer, y también es mucho lo andado en poco tiempo», afirmó. Este acto «demuestra que el talento puede superar las barreras». El cambio de mentalidad de la sociedad, agregó, «sería impensable sin la contribución de mujeres como estas».
Una tras otra, las nueve legatarias —tras ser presentadas en el salón de actos por otras tantas directivas, todas mujeres, del Instituto—, fueron depositando a continuación sus respectivos legados en la Caja de las Letras.
El primer legado fue el de la filóloga María Moliner, representada por su nieta, Genoveva Pitarch, quien dejó en la caja número 729 un legado in memoriam formado por los dos tomos de la gran obra por la que la lexicógrafa aragonesa pasó a la historia: el Diccionario de uso del español.
La novelista y poeta nicaragüense Gioconda Belli dejó en la caja 683, hasta el año 2032, su primer libro original de poesía, que publicó en 1973, así como otro volumen, algunos poemas manuscritos y, como objeto más personal, un gran colgante con forma de mariposa.
La artista multidisciplinar Lita Cabellut dejó un ejemplar de Bodas de sangre, que ella ilustró en una espectacular edición de Artika de grandes dimensiones, con 120 páginas en dos cuerpos. Lo dejó en la caja 1.250, una de las más grandes de la antigua cámara acorazada, donde quedará de forma permanente. También quiso dejar las botas que llevaba puestas, que son las que estrenó y usó mientras creaba esa serie artística. Cabellut, residente en los Países Bajos, dijo que en estos momentos de tensión internacional «necesitamos más que nunca el arte y la fuerza de mujer. Sin el arte, es como si Dios hubiera apagado la luz», agregó.
Otra reconocida artista, Cristina Iglesias, legó en la caja 726 un libro que editó en 2007, con una tirada de 35 ejemplares, titulado Liburu hau da itxasoco nabigacionecoa. Contiene el texto poético original en euskera, de 1547, de Martin Hoyazabal (y su traducción al español) con las coordenadas para que los pescadores vascos pudiesen llegar a faenar a Terranova. La escultora y grabadora explicó que el libro contiene también cinco grabados suyos sobre dicho texto, que asimismo componen la obra escultórica Brújula de medianoche (2008), instalada junto a la sede del Parlamento Vasco.
Carmen Linares, cantaora de flamenco, dejó a perpetuidad en la caja número 700, entre otros materiales, el doble CD-DVD de La mujer en el cante, que publicó en 1996 y que recoge todos los cantes que han creado y recreado las mujeres a través de la historia del flamenco, con 27 estilos diferentes. Linares, verdadera leyenda del flamenco, única mujer que ha ganado el Premio Nacional de Música por ese arte, dejó también el traje (colocado sobre un maniquí) y los zapatos con los que actuó en la presentación de esa obra el 29 de abril de 1997 en el Teatro Monumental de Madrid. Todo ello se guardará en la Biblioteca Patrimonial del Instituto Cervantes, en Alcalá de Henares (Madrid).
Laura Restrepo dejó la camisita de algodón bordado que le pusieron al poeta colombiano José Asunción Silva (1865-1896) en su primer día de vida. La madre de Restrepo, Helena Casabianca, recibió esta prenda de Elvira Martínez, muy ligada a la familia de Silva. El poeta se suicidó a los 30 años de edad. Un día antes de pegarse un tiro en el pecho, le había pedido a su médico de cabecera que le dibujara sobre la camisa el lugar preciso del corazón. La novelista y periodista colombiana dejó dicha prenda blanca (a la que colgó un corazoncito rojo) en la caja 699, que se abrirá el 24 de mayo de 2026, coincidiendo con el 130º aniversario de la muerte de Silva. A petición de Restrepo, Luis García Montero declamó Nocturno tercero, considerado «uno de los más bellos poemas» de Silva. Esta fue la única intervención del director del Cervantes en este homenaje con protagonismo exclusivamente femenino.
La intérprete de cine y teatro Aitana Sánchez-Gijón depositó en la caja 727, como donación permanente, dos libros de Rafael Alberti: El hombre deshabitado, que fue uno de los primeros montajes teatrales de la actriz, y el volumen Teatro, una edición de 1959 con dibujos del poeta andaluz y dedicado a una pareja de amigos cuando se encontraba exiliado en Buenos Aires. También quiso dejar un collar de la diseñadora Helena Rohner que usó en la representación, durante casi dos años, de la comedia teatral Un dios salvaje, de Yasmina Reza. Y concluyó leyendo el poema Guerra, de Miguel Hernández.
Maruja Torres, legó en la caja 698 de forma permanente tres libros: uno suyo (Esperadme en el cielo) y dos de sendos escritores y amigos suyos de Barcelona: Los mares del sur, de Manuel Vázquez Montalbán, y un volumen de la trilogía El peso de la paja, de Terenci Moix. Ambos «me hicieron como soy», dijo la periodista y escritora, para recordar después a la también fallecida Almudena Grandes: «Almudena, la que no fue virgen, la nuestra».
Por último, el mundo de la ciencia en femenino estuvo representado por la investigadora y profesora María Vallet-Regí, que dejó en la caja 725 tres libros en español: dos sobre biomateriales (su especialidad, uno coescrito con un traumatólogo y otro más divulgativo reescrito por ella «para que se entienda») y otro volumen sobre Marie Curie, de cuya segunda edición escribió el prólogo. También dejó varias separatas en inglés sobre sus investigaciones y trabajos, que dan fe de «lo que en 20 años hemos conseguido».



HTMLText_0500F1E6_2828_C24B_41BC_F9DF5DE70B90_mobile.html =


D.ª Carmen Caffarel Serra
Caja n.º 1.260
Legado el 08/03/2023


En la entrega del legado —constituido por Guía no sexista, su tesis doctoral, La labor periodística de José Ortega Munilla, con dedicatoria al Instituto Cervantes, y Hacia la Radio Televisión Española de los ciudadanos, un texto sobre su paso por RTVE— Carmen Caffarel estuvo acompañada por Carmen Noguero, Secretaria general de Instituto Cervantes.
El 8 de marzo de 2023, Día Internacional de la Mujer, se celebró en la sede del Instituto Cervantes ingresando a la Caja de las Letras cuatro legados de destacadas mujeres: Carmen Caffarel (1953), Carmen de Burgos (1867-1932), María Lejárraga (1874-1974) y María Zambrano (1904-1991). Un acto festivo y de reconocimiento que clausuró la vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz. Tras la entrega del legado de Carmen Caffarel, los legados in memoriam de las otras tres protagonistas, cuyo reconocimiento es aún insuficiente, fueron depositados por mujeres relacionadas con aquellas, que presentaron las respectivas semblanzas personales y profesionales. La memoria de Carmen de Burgos, periodista y escritora, más conocida como Colombine, entró en la caja número 1.255 de la mano de las escritoras Concepción Núñez Rey, investigadora y experta en la obra de la también traductora y pedagoga, y Lara Moreno, acompañadas por Raquel Caleya. La escritora y activista María de la O Lejárraga fue recordada por las escritoras Aroa Moreno y Antonina Rodrigo. Depositaron el legado en la caja número 1.234 acompañadas por Carmen Pastor, Directora Académica del Instituto Cervantes y, como testigos, Christina Linares, editora de Renacimiento, y Antonio González Lejárraga, sobrino nieto de la autora riojana. Finalmente, depositaron el legado de la filósofa malagueña María Zambrano, María Dolores Villarreal, de la Fundación María Zambrano, y la politóloga Cristina Monge, acompañadas por María José Gálvez, Directora General del Libro, y Tíscar Lara, Directora de Transformación Digital del Instituto Cervantes.
HTMLText_29998530_02B3_55E4_4157_2FA872B1B890_mobile.html =


D.ª Carmen Castellote
Caja n.º 1.020
Legado el 23 de abril de 2023


Coincidiendo con el Día Internacional del Libro, el 23 de abril de 2023 el Instituto Cervantes abrió la Caja de las Letras, desde Ciudad de México para depositar el legado de la última poeta del exilio republicano, Carmen Castellote. Al visitar a la poeta Carmen Castellote en su domicilio mexicano, el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, explicó a la poeta que la gran caja de caudales del antiguo Banco de España del Río de La Plata se convirtió en Caja de las Letras porque «estamos convencidos de que la verdadera riqueza de un país es su cultura».
Castellote legó las primeras ediciones de cuatro de sus poemarios (Con suavidad de frío [1976], Vuelo de nieve al sol [1979], Diálogo con la esfinge [1983] y Acta de renacimiento [1985]) y una carta manuscrita dirigida al Instituto Cervantes. Los objetos fueron trasladados a España posteriormente e introducidos en la caja número 1.020. Conmovida, la poeta declaró que estaba encantada, pues «nunca me hubiera imaginado que iba a estar metida en una cajita». Este legado poético para la Caja de las Letras quedará «a salvo de las espadas del frío y de la nieve que cercenaron las fronteras de mi infancia», como ella misma indicó en la emotiva carta de agradecimiento manuscrita que acompaña a la donación.
HTMLText_119A0182_4E9A_D24F_41B7_FBA979A10590_mobile.html =


D.ª Carmen Linares
Caja n.º 700
Legado el 08/03/2022


El Instituto Cervantes celebró el 8 de marzo de 2022, Día Internacional de la Mujer, con un legado colectivo que entregaron en la Caja de las Letras nueve mujeres relevantes en ámbitos como el arte, la literatura, la gramática, la música o la ciencia. Las artistas Cristina Iglesias y Lita Cabellut, las escritoras Gioconda Belli, Laura Restrepo y Maruja Torres; la lexicógrafa María Moliner (representada por su nieta), la actriz Aitana Sánchez-Gijón, la investigadora María Vallet-Regí y la cantaora Carmen Linares protagonizaron este simbólico acto sin precedentes en el Cervantes, que evidencia el respaldo del Instituto a la igualdad de derechos entre ambos sexos.
La vicepresidenta primera del Gobierno, Nadia Calviño, clausuró este homenaje a la mujer, que introdujo la secretaria general del Cervantes. Carmen Noguero lamentó que la situación de la mujer siga lastrada por la desigualdad: «Queda mucho por hacer, y también es mucho lo andado en poco tiempo», afirmó. Este acto «demuestra que el talento puede superar las barreras». El cambio de mentalidad de la sociedad, agregó, «sería impensable sin la contribución de mujeres como estas».
Una tras otra, las nueve legatarias —tras ser presentadas en el salón de actos por otras tantas directivas, todas mujeres, del Instituto—, fueron depositando a continuación sus respectivos legados en la Caja de las Letras.
El primer legado fue el de la filóloga María Moliner, representada por su nieta, Genoveva Pitarch, quien dejó en la caja número 729 un legado in memoriam formado por los dos tomos de la gran obra por la que la lexicógrafa aragonesa pasó a la historia: el Diccionario de uso del español.
La novelista y poeta nicaragüense Gioconda Belli dejó en la caja 683, hasta el año 2032, su primer libro original de poesía, que publicó en 1973, así como otro volumen, algunos poemas manuscritos y, como objeto más personal, un gran colgante con forma de mariposa.
La artista multidisciplinar Lita Cabellut dejó un ejemplar de Bodas de sangre, que ella ilustró en una espectacular edición de Artika de grandes dimensiones, con 120 páginas en dos cuerpos. Lo dejó en la caja 1.250, una de las más grandes de la antigua cámara acorazada, donde quedará de forma permanente. También quiso dejar las botas que llevaba puestas, que son las que estrenó y usó mientras creaba esa serie artística. Cabellut, residente en los Países Bajos, dijo que en estos momentos de tensión internacional «necesitamos más que nunca el arte y la fuerza de mujer. Sin el arte, es como si Dios hubiera apagado la luz», agregó.
Otra reconocida artista, Cristina Iglesias, legó en la caja 726 un libro que editó en 2007, con una tirada de 35 ejemplares, titulado Liburu hau da itxasoco nabigacionecoa. Contiene el texto poético original en euskera, de 1547, de Martin Hoyazabal (y su traducción al español) con las coordenadas para que los pescadores vascos pudiesen llegar a faenar a Terranova. La escultora y grabadora explicó que el libro contiene también cinco grabados suyos sobre dicho texto, que asimismo componen la obra escultórica Brújula de medianoche (2008), instalada junto a la sede del Parlamento Vasco.
Carmen Linares, cantaora de flamenco, dejó a perpetuidad en la caja número 700, entre otros materiales, el doble CD-DVD de La mujer en el cante, que publicó en 1996 y que recoge todos los cantes que han creado y recreado las mujeres a través de la historia del flamenco, con 27 estilos diferentes. Linares, verdadera leyenda del flamenco, única mujer que ha ganado el Premio Nacional de Música por ese arte, dejó también el traje (colocado sobre un maniquí) y los zapatos con los que actuó en la presentación de esa obra el 29 de abril de 1997 en el Teatro Monumental de Madrid. Todo ello se guardará en la Biblioteca Patrimonial del Instituto Cervantes, en Alcalá de Henares (Madrid).
Laura Restrepo dejó la camisita de algodón bordado que le pusieron al poeta colombiano José Asunción Silva (1865-1896) en su primer día de vida. La madre de Restrepo, Helena Casabianca, recibió esta prenda de Elvira Martínez, muy ligada a la familia de Silva. El poeta se suicidó a los 30 años de edad. Un día antes de pegarse un tiro en el pecho, le había pedido a su médico de cabecera que le dibujara sobre la camisa el lugar preciso del corazón. La novelista y periodista colombiana dejó dicha prenda blanca (a la que colgó un corazoncito rojo) en la caja 699, que se abrirá el 24 de mayo de 2026, coincidiendo con el 130º aniversario de la muerte de Silva. A petición de Restrepo, Luis García Montero declamó Nocturno tercero, considerado «uno de los más bellos poemas» de Silva. Esta fue la única intervención del director del Cervantes en este homenaje con protagonismo exclusivamente femenino.
La intérprete de cine y teatro Aitana Sánchez-Gijón depositó en la caja 727, como donación permanente, dos libros de Rafael Alberti: El hombre deshabitado, que fue uno de los primeros montajes teatrales de la actriz, y el volumen Teatro, una edición de 1959 con dibujos del poeta andaluz y dedicado a una pareja de amigos cuando se encontraba exiliado en Buenos Aires. También quiso dejar un collar de la diseñadora Helena Rohner que usó en la representación, durante casi dos años, de la comedia teatral Un dios salvaje, de Yasmina Reza. Y concluyó leyendo el poema Guerra, de Miguel Hernández.
Maruja Torres, legó en la caja 698 de forma permanente tres libros: uno suyo (Esperadme en el cielo) y dos de sendos escritores y amigos suyos de Barcelona: Los mares del sur, de Manuel Vázquez Montalbán, y un volumen de la trilogía El peso de la paja, de Terenci Moix. Ambos «me hicieron como soy», dijo la periodista y escritora, para recordar después a la también fallecida Almudena Grandes: «Almudena, la que no fue virgen, la nuestra».
Por último, el mundo de la ciencia en femenino estuvo representado por la investigadora y profesora María Vallet-Regí, que dejó en la caja 725 tres libros en español: dos sobre biomateriales (su especialidad, uno coescrito con un traumatólogo y otro más divulgativo reescrito por ella «para que se entienda») y otro volumen sobre Marie Curie, de cuya segunda edición escribió el prólogo. También dejó varias separatas en inglés sobre sus investigaciones y trabajos, que dan fe de «lo que en 20 años hemos conseguido».



HTMLText_1872324F_2838_C659_41B8_3D5F1181D600_mobile.html =


D.ª Carmen de Burgos
Caja n.º 1.255
Legado el 08/03/2023
In memoriam
En el acto de entrega del legado de Carmen de Burgos a la caja de seguridad número 1.255 estuvieron la filóloga e investigadora Concepción Núñez Rey, la escritora Lara Moreno y Raquel Caleya, del Instituto Cervantes. Este legado consiste en la primera edición y una edición reciente de La mujer moderna y sus derechos; Peregrinaciones, mis viajes por Europa; un conjunto de imágenes que reproducen hitos de su recorrido vital; dos volúmenes con una selección de su labor periodística; y Carmen de Burgos, Colombine, en la Edad de Plata de la literatura española. Por su parte, Lara Moreno quiso dejar en el legado su novela La ciudad, que le ha dedicado a la escritora por «haber abierto el camino de nuestra libertad».
El 8 de marzo de 2023, Día Internacional de la Mujer, se celebró en la sede del Instituto Cervantes ingresando a la Caja de las Letras cuatro legados de destacadas mujeres: Carmen Caffarel (1953), Carmen de Burgos (1867-1932), María Lejárraga (1874-1974) y María Zambrano (1904-1991). Un acto festivo y de reconocimiento que clausuró la vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz. Tras la entrega del legado de Carmen Caffarel, los legados in memoriam de las otras tres protagonistas, cuyo reconocimiento es aún insuficiente, fueron depositados por mujeres relacionadas con aquellas, que presentaron las respectivas semblanzas personales y profesionales. La memoria de Carmen de Burgos, periodista y escritora, más conocida como Colombine, entró en la caja número 1.255 de la mano de las escritoras Concepción Núñez Rey, investigadora y experta en la obra de la también traductora y pedagoga, y Lara Moreno, acompañadas por Raquel Caleya. La escritora y activista María de la O Lejárraga fue recordada por las escritoras Aroa Moreno y Antonina Rodrigo. Depositaron el legado en la caja número 1.234 acompañadas por Carmen Pastor, Directora Académica del Instituto Cervantes y, como testigos, Christina Linares, editora de Renacimiento, y Antonio González Lejárraga, sobrino nieto de la autora riojana. Finalmente, depositaron el legado de la filósofa malagueña María Zambrano, María Dolores Villarreal, de la Fundación María Zambrano, y la politóloga Cristina Monge, acompañadas por María José Gálvez, Directora General del Libro, y Tíscar Lara, Directora de Transformación Digital del Instituto Cervantes.
HTMLText_056DC27B_4E6E_56BD_41D0_2010F44552CC_mobile.html =


D.ª Cristina Iglesias
Caja n.º 726
Legado el 08/03/2022


El Instituto Cervantes celebró el 8 de marzo de 2022, Día Internacional de la Mujer, con un legado colectivo que entregaron en la Caja de las Letras nueve mujeres relevantes en ámbitos como el arte, la literatura, la gramática, la música o la ciencia. Las artistas Cristina Iglesias y Lita Cabellut, las escritoras Gioconda Belli, Laura Restrepo y Maruja Torres; la lexicógrafa María Moliner (representada por su nieta), la actriz Aitana Sánchez-Gijón, la investigadora María Vallet-Regí y la cantaora Carmen Linares protagonizaron este simbólico acto sin precedentes en el Cervantes, que evidencia el respaldo del Instituto a la igualdad de derechos entre ambos sexos.
La vicepresidenta primera del Gobierno, Nadia Calviño, clausuró este homenaje a la mujer, que introdujo la secretaria general del Cervantes. Carmen Noguero lamentó que la situación de la mujer siga lastrada por la desigualdad: «Queda mucho por hacer, y también es mucho lo andado en poco tiempo», afirmó. Este acto «demuestra que el talento puede superar las barreras». El cambio de mentalidad de la sociedad, agregó, «sería impensable sin la contribución de mujeres como estas».
Una tras otra, las nueve legatarias —tras ser presentadas en el salón de actos por otras tantas directivas, todas mujeres, del Instituto—, fueron depositando a continuación sus respectivos legados en la Caja de las Letras.
El primer legado fue el de la filóloga María Moliner, representada por su nieta, Genoveva Pitarch, quien dejó en la caja número 729 un legado in memoriam formado por los dos tomos de la gran obra por la que la lexicógrafa aragonesa pasó a la historia: el Diccionario de uso del español.
La novelista y poeta nicaragüense Gioconda Belli dejó en la caja 683, hasta el año 2032, su primer libro original de poesía, que publicó en 1973, así como otro volumen, algunos poemas manuscritos y, como objeto más personal, un gran colgante con forma de mariposa.
La artista multidisciplinar Lita Cabellut dejó un ejemplar de Bodas de sangre, que ella ilustró en una espectacular edición de Artika de grandes dimensiones, con 120 páginas en dos cuerpos. Lo dejó en la caja 1.250, una de las más grandes de la antigua cámara acorazada, donde quedará de forma permanente. También quiso dejar las botas que llevaba puestas, que son las que estrenó y usó mientras creaba esa serie artística. Cabellut, residente en los Países Bajos, dijo que en estos momentos de tensión internacional «necesitamos más que nunca el arte y la fuerza de mujer. Sin el arte, es como si Dios hubiera apagado la luz», agregó.
Otra reconocida artista, Cristina Iglesias, legó en la caja 726 un libro que editó en 2007, con una tirada de 35 ejemplares, titulado Liburu hau da itxasoco nabigacionecoa. Contiene el texto poético original en euskera, de 1547, de Martin Hoyazabal (y su traducción al español) con las coordenadas para que los pescadores vascos pudiesen llegar a faenar a Terranova. La escultora y grabadora explicó que el libro contiene también cinco grabados suyos sobre dicho texto, que asimismo componen la obra escultórica Brújula de medianoche (2008), instalada junto a la sede del Parlamento Vasco.
Carmen Linares, cantaora de flamenco, dejó a perpetuidad en la caja número 700, entre otros materiales, el doble CD-DVD de La mujer en el cante, que publicó en 1996 y que recoge todos los cantes que han creado y recreado las mujeres a través de la historia del flamenco, con 27 estilos diferentes. Linares, verdadera leyenda del flamenco, única mujer que ha ganado el Premio Nacional de Música por ese arte, dejó también el traje (colocado sobre un maniquí) y los zapatos con los que actuó en la presentación de esa obra el 29 de abril de 1997 en el Teatro Monumental de Madrid. Todo ello se guardará en la Biblioteca Patrimonial del Instituto Cervantes, en Alcalá de Henares (Madrid).
Laura Restrepo dejó la camisita de algodón bordado que le pusieron al poeta colombiano José Asunción Silva (1865-1896) en su primer día de vida. La madre de Restrepo, Helena Casabianca, recibió esta prenda de Elvira Martínez, muy ligada a la familia de Silva. El poeta se suicidó a los 30 años de edad. Un día antes de pegarse un tiro en el pecho, le había pedido a su médico de cabecera que le dibujara sobre la camisa el lugar preciso del corazón. La novelista y periodista colombiana dejó dicha prenda blanca (a la que colgó un corazoncito rojo) en la caja 699, que se abrirá el 24 de mayo de 2026, coincidiendo con el 130º aniversario de la muerte de Silva. A petición de Restrepo, Luis García Montero declamó Nocturno tercero, considerado «uno de los más bellos poemas» de Silva. Esta fue la única intervención del director del Cervantes en este homenaje con protagonismo exclusivamente femenino.
La intérprete de cine y teatro Aitana Sánchez-Gijón depositó en la caja 727, como donación permanente, dos libros de Rafael Alberti: El hombre deshabitado, que fue uno de los primeros montajes teatrales de la actriz, y el volumen Teatro, una edición de 1959 con dibujos del poeta andaluz y dedicado a una pareja de amigos cuando se encontraba exiliado en Buenos Aires. También quiso dejar un collar de la diseñadora Helena Rohner que usó en la representación, durante casi dos años, de la comedia teatral Un dios salvaje, de Yasmina Reza. Y concluyó leyendo el poema Guerra, de Miguel Hernández.
Maruja Torres, legó en la caja 698 de forma permanente tres libros: uno suyo (Esperadme en el cielo) y dos de sendos escritores y amigos suyos de Barcelona: Los mares del sur, de Manuel Vázquez Montalbán, y un volumen de la trilogía El peso de la paja, de Terenci Moix. Ambos «me hicieron como soy», dijo la periodista y escritora, para recordar después a la también fallecida Almudena Grandes: «Almudena, la que no fue virgen, la nuestra».
Por último, el mundo de la ciencia en femenino estuvo representado por la investigadora y profesora María Vallet-Regí, que dejó en la caja 725 tres libros en español: dos sobre biomateriales (su especialidad, uno coescrito con un traumatólogo y otro más divulgativo reescrito por ella «para que se entienda») y otro volumen sobre Marie Curie, de cuya segunda edición escribió el prólogo. También dejó varias separatas en inglés sobre sus investigaciones y trabajos, que dan fe de «lo que en 20 años hemos conseguido».



HTMLText_027C4EED_4E6A_4FD5_41D1_1F8A97E0B68C_mobile.html =


D.ª Gioconda Belli
Caja n.º 683
Legado el 08/03/2022
Apertura el 08/03/2023



El Instituto Cervantes celebró el 8 de marzo de 2022, Día Internacional de la Mujer, con un legado colectivo que entregaron en la Caja de las Letras nueve mujeres relevantes en ámbitos como el arte, la literatura, la gramática, la música o la ciencia. Las artistas Cristina Iglesias y Lita Cabellut, las escritoras Gioconda Belli, Laura Restrepo y Maruja Torres; la lexicógrafa María Moliner (representada por su nieta), la actriz Aitana Sánchez-Gijón, la investigadora María Vallet-Regí y la cantaora Carmen Linares protagonizaron este simbólico acto sin precedentes en el Cervantes, que evidencia el respaldo del Instituto a la igualdad de derechos entre ambos sexos.
La vicepresidenta primera del Gobierno, Nadia Calviño, clausuró este homenaje a la mujer, que introdujo la secretaria general del Cervantes. Carmen Noguero lamentó que la situación de la mujer siga lastrada por la desigualdad: «Queda mucho por hacer, y también es mucho lo andado en poco tiempo», afirmó. Este acto «demuestra que el talento puede superar las barreras». El cambio de mentalidad de la sociedad, agregó, «sería impensable sin la contribución de mujeres como estas».
Una tras otra, las nueve legatarias —tras ser presentadas en el salón de actos por otras tantas directivas, todas mujeres, del Instituto—, fueron depositando a continuación sus respectivos legados en la Caja de las Letras.
El primer legado fue el de la filóloga María Moliner, representada por su nieta, Genoveva Pitarch, quien dejó en la caja número 729 un legado in memoriam formado por los dos tomos de la gran obra por la que la lexicógrafa aragonesa pasó a la historia: el Diccionario de uso del español.
La novelista y poeta nicaragüense Gioconda Belli dejó en la caja 683, hasta el año 2032, su primer libro original de poesía, que publicó en 1973, así como otro volumen, algunos poemas manuscritos y, como objeto más personal, un gran colgante con forma de mariposa.
La artista multidisciplinar Lita Cabellut dejó un ejemplar de Bodas de sangre, que ella ilustró en una espectacular edición de Artika de grandes dimensiones, con 120 páginas en dos cuerpos. Lo dejó en la caja 1.250, una de las más grandes de la antigua cámara acorazada, donde quedará de forma permanente. También quiso dejar las botas que llevaba puestas, que son las que estrenó y usó mientras creaba esa serie artística. Cabellut, residente en los Países Bajos, dijo que en estos momentos de tensión internacional «necesitamos más que nunca el arte y la fuerza de mujer. Sin el arte, es como si Dios hubiera apagado la luz», agregó.
Otra reconocida artista, Cristina Iglesias, legó en la caja 726 un libro que editó en 2007, con una tirada de 35 ejemplares, titulado Liburu hau da itxasoco nabigacionecoa. Contiene el texto poético original en euskera, de 1547, de Martin Hoyazabal (y su traducción al español) con las coordenadas para que los pescadores vascos pudiesen llegar a faenar a Terranova. La escultora y grabadora explicó que el libro contiene también cinco grabados suyos sobre dicho texto, que asimismo componen la obra escultórica Brújula de medianoche (2008), instalada junto a la sede del Parlamento Vasco.
Carmen Linares, cantaora de flamenco, dejó a perpetuidad en la caja número 700, entre otros materiales, el doble CD-DVD de La mujer en el cante, que publicó en 1996 y que recoge todos los cantes que han creado y recreado las mujeres a través de la historia del flamenco, con 27 estilos diferentes. Linares, verdadera leyenda del flamenco, única mujer que ha ganado el Premio Nacional de Música por ese arte, dejó también el traje (colocado sobre un maniquí) y los zapatos con los que actuó en la presentación de esa obra el 29 de abril de 1997 en el Teatro Monumental de Madrid. Todo ello se guardará en la Biblioteca Patrimonial del Instituto Cervantes, en Alcalá de Henares (Madrid).
Laura Restrepo dejó la camisita de algodón bordado que le pusieron al poeta colombiano José Asunción Silva (1865-1896) en su primer día de vida. La madre de Restrepo, Helena Casabianca, recibió esta prenda de Elvira Martínez, muy ligada a la familia de Silva. El poeta se suicidó a los 30 años de edad. Un día antes de pegarse un tiro en el pecho, le había pedido a su médico de cabecera que le dibujara sobre la camisa el lugar preciso del corazón. La novelista y periodista colombiana dejó dicha prenda blanca (a la que colgó un corazoncito rojo) en la caja 699, que se abrirá el 24 de mayo de 2026, coincidiendo con el 130º aniversario de la muerte de Silva. A petición de Restrepo, Luis García Montero declamó Nocturno tercero, considerado «uno de los más bellos poemas» de Silva. Esta fue la única intervención del director del Cervantes en este homenaje con protagonismo exclusivamente femenino.
La intérprete de cine y teatro Aitana Sánchez-Gijón depositó en la caja 727, como donación permanente, dos libros de Rafael Alberti: El hombre deshabitado, que fue uno de los primeros montajes teatrales de la actriz, y el volumen Teatro, una edición de 1959 con dibujos del poeta andaluz y dedicado a una pareja de amigos cuando se encontraba exiliado en Buenos Aires. También quiso dejar un collar de la diseñadora Helena Rohner que usó en la representación, durante casi dos años, de la comedia teatral Un dios salvaje, de Yasmina Reza. Y concluyó leyendo el poema Guerra, de Miguel Hernández.
Maruja Torres, legó en la caja 698 de forma permanente tres libros: uno suyo (Esperadme en el cielo) y dos de sendos escritores y amigos suyos de Barcelona: Los mares del sur, de Manuel Vázquez Montalbán, y un volumen de la trilogía El peso de la paja, de Terenci Moix. Ambos «me hicieron como soy», dijo la periodista y escritora, para recordar después a la también fallecida Almudena Grandes: «Almudena, la que no fue virgen, la nuestra».
Por último, el mundo de la ciencia en femenino estuvo representado por la investigadora y profesora María Vallet-Regí, que dejó en la caja 725 tres libros en español: dos sobre biomateriales (su especialidad, uno coescrito con un traumatólogo y otro más divulgativo reescrito por ella «para que se entienda») y otro volumen sobre Marie Curie, de cuya segunda edición escribió el prólogo. También dejó varias separatas en inglés sobre sus investigaciones y trabajos, que dan fe de «lo que en 20 años hemos conseguido».



HTMLText_23188E07_4E96_4E55_41CD_811FFEE011D1_mobile.html =


D.ª Laura Restrepo
Caja n.º 699
Legado el 08/03/2022
Apertura el 24/05/2026


El Instituto Cervantes celebró el 8 de marzo de 2022, Día Internacional de la Mujer, con un legado colectivo que entregaron en la Caja de las Letras nueve mujeres relevantes en ámbitos como el arte, la literatura, la gramática, la música o la ciencia. Las artistas Cristina Iglesias y Lita Cabellut, las escritoras Gioconda Belli, Laura Restrepo y Maruja Torres; la lexicógrafa María Moliner (representada por su nieta), la actriz Aitana Sánchez-Gijón, la investigadora María Vallet-Regí y la cantaora Carmen Linares protagonizaron este simbólico acto sin precedentes en el Cervantes, que evidencia el respaldo del Instituto a la igualdad de derechos entre ambos sexos.
La vicepresidenta primera del Gobierno, Nadia Calviño, clausuró este homenaje a la mujer, que introdujo la secretaria general del Cervantes. Carmen Noguero lamentó que la situación de la mujer siga lastrada por la desigualdad: «Queda mucho por hacer, y también es mucho lo andado en poco tiempo», afirmó. Este acto «demuestra que el talento puede superar las barreras». El cambio de mentalidad de la sociedad, agregó, «sería impensable sin la contribución de mujeres como estas».
Una tras otra, las nueve legatarias —tras ser presentadas en el salón de actos por otras tantas directivas, todas mujeres, del Instituto—, fueron depositando a continuación sus respectivos legados en la Caja de las Letras.
El primer legado fue el de la filóloga María Moliner, representada por su nieta, Genoveva Pitarch, quien dejó en la caja número 729 un legado in memoriam formado por los dos tomos de la gran obra por la que la lexicógrafa aragonesa pasó a la historia: el Diccionario de uso del español.
La novelista y poeta nicaragüense Gioconda Belli dejó en la caja 683, hasta el año 2032, su primer libro original de poesía, que publicó en 1973, así como otro volumen, algunos poemas manuscritos y, como objeto más personal, un gran colgante con forma de mariposa.
La artista multidisciplinar Lita Cabellut dejó un ejemplar de Bodas de sangre, que ella ilustró en una espectacular edición de Artika de grandes dimensiones, con 120 páginas en dos cuerpos. Lo dejó en la caja 1.250, una de las más grandes de la antigua cámara acorazada, donde quedará de forma permanente. También quiso dejar las botas que llevaba puestas, que son las que estrenó y usó mientras creaba esa serie artística. Cabellut, residente en los Países Bajos, dijo que en estos momentos de tensión internacional «necesitamos más que nunca el arte y la fuerza de mujer. Sin el arte, es como si Dios hubiera apagado la luz», agregó.
Otra reconocida artista, Cristina Iglesias, legó en la caja 726 un libro que editó en 2007, con una tirada de 35 ejemplares, titulado Liburu hau da itxasoco nabigacionecoa. Contiene el texto poético original en euskera, de 1547, de Martin Hoyazabal (y su traducción al español) con las coordenadas para que los pescadores vascos pudiesen llegar a faenar a Terranova. La escultora y grabadora explicó que el libro contiene también cinco grabados suyos sobre dicho texto, que asimismo componen la obra escultórica Brújula de medianoche (2008), instalada junto a la sede del Parlamento Vasco.
Carmen Linares, cantaora de flamenco, dejó a perpetuidad en la caja número 700, entre otros materiales, el doble CD-DVD de La mujer en el cante, que publicó en 1996 y que recoge todos los cantes que han creado y recreado las mujeres a través de la historia del flamenco, con 27 estilos diferentes. Linares, verdadera leyenda del flamenco, única mujer que ha ganado el Premio Nacional de Música por ese arte, dejó también el traje (colocado sobre un maniquí) y los zapatos con los que actuó en la presentación de esa obra el 29 de abril de 1997 en el Teatro Monumental de Madrid. Todo ello se guardará en la Biblioteca Patrimonial del Instituto Cervantes, en Alcalá de Henares (Madrid).
Laura Restrepo dejó la camisita de algodón bordado que le pusieron al poeta colombiano José Asunción Silva (1865-1896) en su primer día de vida. La madre de Restrepo, Helena Casabianca, recibió esta prenda de Elvira Martínez, muy ligada a la familia de Silva. El poeta se suicidó a los 30 años de edad. Un día antes de pegarse un tiro en el pecho, le había pedido a su médico de cabecera que le dibujara sobre la camisa el lugar preciso del corazón. La novelista y periodista colombiana dejó dicha prenda blanca (a la que colgó un corazoncito rojo) en la caja 699, que se abrirá el 24 de mayo de 2026, coincidiendo con el 130º aniversario de la muerte de Silva. A petición de Restrepo, Luis García Montero declamó Nocturno tercero, considerado «uno de los más bellos poemas» de Silva. Esta fue la única intervención del director del Cervantes en este homenaje con protagonismo exclusivamente femenino.
La intérprete de cine y teatro Aitana Sánchez-Gijón depositó en la caja 727, como donación permanente, dos libros de Rafael Alberti: El hombre deshabitado, que fue uno de los primeros montajes teatrales de la actriz, y el volumen Teatro, una edición de 1959 con dibujos del poeta andaluz y dedicado a una pareja de amigos cuando se encontraba exiliado en Buenos Aires. También quiso dejar un collar de la diseñadora Helena Rohner que usó en la representación, durante casi dos años, de la comedia teatral Un dios salvaje, de Yasmina Reza. Y concluyó leyendo el poema Guerra, de Miguel Hernández.
Maruja Torres, legó en la caja 698 de forma permanente tres libros: uno suyo (Esperadme en el cielo) y dos de sendos escritores y amigos suyos de Barcelona: Los mares del sur, de Manuel Vázquez Montalbán, y un volumen de la trilogía El peso de la paja, de Terenci Moix. Ambos «me hicieron como soy», dijo la periodista y escritora, para recordar después a la también fallecida Almudena Grandes: «Almudena, la que no fue virgen, la nuestra».
Por último, el mundo de la ciencia en femenino estuvo representado por la investigadora y profesora María Vallet-Regí, que dejó en la caja 725 tres libros en español: dos sobre biomateriales (su especialidad, uno coescrito con un traumatólogo y otro más divulgativo reescrito por ella «para que se entienda») y otro volumen sobre Marie Curie, de cuya segunda edición escribió el prólogo. También dejó varias separatas en inglés sobre sus investigaciones y trabajos, que dan fe de «lo que en 20 años hemos conseguido».



HTMLText_05CED170_4E7E_52CB_41B9_7A85928EAEE7_mobile.html =


D.ª Lita Cabellut
Caja n.º 1.250
Legado el 08/03/2022
Apertura el 08/03/2061



El Instituto Cervantes celebró el 8 de marzo de 2022, Día Internacional de la Mujer, con un legado colectivo que entregaron en la Caja de las Letras nueve mujeres relevantes en ámbitos como el arte, la literatura, la gramática, la música o la ciencia. Las artistas Cristina Iglesias y Lita Cabellut, las escritoras Gioconda Belli, Laura Restrepo y Maruja Torres; la lexicógrafa María Moliner (representada por su nieta), la actriz Aitana Sánchez-Gijón, la investigadora María Vallet-Regí y la cantaora Carmen Linares protagonizaron este simbólico acto sin precedentes en el Cervantes, que evidencia el respaldo del Instituto a la igualdad de derechos entre ambos sexos.
La vicepresidenta primera del Gobierno, Nadia Calviño, clausuró este homenaje a la mujer, que introdujo la secretaria general del Cervantes. Carmen Noguero lamentó que la situación de la mujer siga lastrada por la desigualdad: «Queda mucho por hacer, y también es mucho lo andado en poco tiempo», afirmó. Este acto «demuestra que el talento puede superar las barreras». El cambio de mentalidad de la sociedad, agregó, «sería impensable sin la contribución de mujeres como estas».
Una tras otra, las nueve legatarias —tras ser presentadas en el salón de actos por otras tantas directivas, todas mujeres, del Instituto—, fueron depositando a continuación sus respectivos legados en la Caja de las Letras.
El primer legado fue el de la filóloga María Moliner, representada por su nieta, Genoveva Pitarch, quien dejó en la caja número 729 un legado in memoriam formado por los dos tomos de la gran obra por la que la lexicógrafa aragonesa pasó a la historia: el Diccionario de uso del español.
La novelista y poeta nicaragüense Gioconda Belli dejó en la caja 683, hasta el año 2032, su primer libro original de poesía, que publicó en 1973, así como otro volumen, algunos poemas manuscritos y, como objeto más personal, un gran colgante con forma de mariposa.
La artista multidisciplinar Lita Cabellut dejó un ejemplar de Bodas de sangre, que ella ilustró en una espectacular edición de Artika de grandes dimensiones, con 120 páginas en dos cuerpos. Lo dejó en la caja 1.250, una de las más grandes de la antigua cámara acorazada, donde quedará de forma permanente. También quiso dejar las botas que llevaba puestas, que son las que estrenó y usó mientras creaba esa serie artística. Cabellut, residente en los Países Bajos, dijo que en estos momentos de tensión internacional «necesitamos más que nunca el arte y la fuerza de mujer. Sin el arte, es como si Dios hubiera apagado la luz», agregó.
Otra reconocida artista, Cristina Iglesias, legó en la caja 726 un libro que editó en 2007, con una tirada de 35 ejemplares, titulado Liburu hau da itxasoco nabigacionecoa. Contiene el texto poético original en euskera, de 1547, de Martin Hoyazabal (y su traducción al español) con las coordenadas para que los pescadores vascos pudiesen llegar a faenar a Terranova. La escultora y grabadora explicó que el libro contiene también cinco grabados suyos sobre dicho texto, que asimismo componen la obra escultórica Brújula de medianoche (2008), instalada junto a la sede del Parlamento Vasco.
Carmen Linares, cantaora de flamenco, dejó a perpetuidad en la caja número 700, entre otros materiales, el doble CD-DVD de La mujer en el cante, que publicó en 1996 y que recoge todos los cantes que han creado y recreado las mujeres a través de la historia del flamenco, con 27 estilos diferentes. Linares, verdadera leyenda del flamenco, única mujer que ha ganado el Premio Nacional de Música por ese arte, dejó también el traje (colocado sobre un maniquí) y los zapatos con los que actuó en la presentación de esa obra el 29 de abril de 1997 en el Teatro Monumental de Madrid. Todo ello se guardará en la Biblioteca Patrimonial del Instituto Cervantes, en Alcalá de Henares (Madrid).
Laura Restrepo dejó la camisita de algodón bordado que le pusieron al poeta colombiano José Asunción Silva (1865-1896) en su primer día de vida. La madre de Restrepo, Helena Casabianca, recibió esta prenda de Elvira Martínez, muy ligada a la familia de Silva. El poeta se suicidó a los 30 años de edad. Un día antes de pegarse un tiro en el pecho, le había pedido a su médico de cabecera que le dibujara sobre la camisa el lugar preciso del corazón. La novelista y periodista colombiana dejó dicha prenda blanca (a la que colgó un corazoncito rojo) en la caja 699, que se abrirá el 24 de mayo de 2026, coincidiendo con el 130º aniversario de la muerte de Silva. A petición de Restrepo, Luis García Montero declamó Nocturno tercero, considerado «uno de los más bellos poemas» de Silva. Esta fue la única intervención del director del Cervantes en este homenaje con protagonismo exclusivamente femenino.
La intérprete de cine y teatro Aitana Sánchez-Gijón depositó en la caja 727, como donación permanente, dos libros de Rafael Alberti: El hombre deshabitado, que fue uno de los primeros montajes teatrales de la actriz, y el volumen Teatro, una edición de 1959 con dibujos del poeta andaluz y dedicado a una pareja de amigos cuando se encontraba exiliado en Buenos Aires. También quiso dejar un collar de la diseñadora Helena Rohner que usó en la representación, durante casi dos años, de la comedia teatral Un dios salvaje, de Yasmina Reza. Y concluyó leyendo el poema Guerra, de Miguel Hernández.
Maruja Torres, legó en la caja 698 de forma permanente tres libros: uno suyo (Esperadme en el cielo) y dos de sendos escritores y amigos suyos de Barcelona: Los mares del sur, de Manuel Vázquez Montalbán, y un volumen de la trilogía El peso de la paja, de Terenci Moix. Ambos «me hicieron como soy», dijo la periodista y escritora, para recordar después a la también fallecida Almudena Grandes: «Almudena, la que no fue virgen, la nuestra».
Por último, el mundo de la ciencia en femenino estuvo representado por la investigadora y profesora María Vallet-Regí, que dejó en la caja 725 tres libros en español: dos sobre biomateriales (su especialidad, uno coescrito con un traumatólogo y otro más divulgativo reescrito por ella «para que se entienda») y otro volumen sobre Marie Curie, de cuya segunda edición escribió el prólogo. También dejó varias separatas en inglés sobre sus investigaciones y trabajos, que dan fe de «lo que en 20 años hemos conseguido».



HTMLText_267E43EF_4EB6_D5D5_41C2_6C284DB64BB4_mobile.html =


D.ª Maruja Torres
Caja n.º 698
Legado el 08/03/2022


El Instituto Cervantes celebró el 8 de marzo de 2022, Día Internacional de la Mujer, con un legado colectivo que entregaron en la Caja de las Letras nueve mujeres relevantes en ámbitos como el arte, la literatura, la gramática, la música o la ciencia. Las artistas Cristina Iglesias y Lita Cabellut, las escritoras Gioconda Belli, Laura Restrepo y Maruja Torres; la lexicógrafa María Moliner (representada por su nieta), la actriz Aitana Sánchez-Gijón, la investigadora María Vallet-Regí y la cantaora Carmen Linares protagonizaron este simbólico acto sin precedentes en el Cervantes, que evidencia el respaldo del Instituto a la igualdad de derechos entre ambos sexos.
La vicepresidenta primera del Gobierno, Nadia Calviño, clausuró este homenaje a la mujer, que introdujo la secretaria general del Cervantes. Carmen Noguero lamentó que la situación de la mujer siga lastrada por la desigualdad: «Queda mucho por hacer, y también es mucho lo andado en poco tiempo», afirmó. Este acto «demuestra que el talento puede superar las barreras». El cambio de mentalidad de la sociedad, agregó, «sería impensable sin la contribución de mujeres como estas».
Una tras otra, las nueve legatarias —tras ser presentadas en el salón de actos por otras tantas directivas, todas mujeres, del Instituto—, fueron depositando a continuación sus respectivos legados en la Caja de las Letras.
El primer legado fue el de la filóloga María Moliner, representada por su nieta, Genoveva Pitarch, quien dejó en la caja número 729 un legado in memoriam formado por los dos tomos de la gran obra por la que la lexicógrafa aragonesa pasó a la historia: el Diccionario de uso del español.
La novelista y poeta nicaragüense Gioconda Belli dejó en la caja 683, hasta el año 2032, su primer libro original de poesía, que publicó en 1973, así como otro volumen, algunos poemas manuscritos y, como objeto más personal, un gran colgante con forma de mariposa.
La artista multidisciplinar Lita Cabellut dejó un ejemplar de Bodas de sangre, que ella ilustró en una espectacular edición de Artika de grandes dimensiones, con 120 páginas en dos cuerpos. Lo dejó en la caja 1.250, una de las más grandes de la antigua cámara acorazada, donde quedará de forma permanente. También quiso dejar las botas que llevaba puestas, que son las que estrenó y usó mientras creaba esa serie artística. Cabellut, residente en los Países Bajos, dijo que en estos momentos de tensión internacional «necesitamos más que nunca el arte y la fuerza de mujer. Sin el arte, es como si Dios hubiera apagado la luz», agregó.
Otra reconocida artista, Cristina Iglesias, legó en la caja 726 un libro que editó en 2007, con una tirada de 35 ejemplares, titulado Liburu hau da itxasoco nabigacionecoa. Contiene el texto poético original en euskera, de 1547, de Martin Hoyazabal (y su traducción al español) con las coordenadas para que los pescadores vascos pudiesen llegar a faenar a Terranova. La escultora y grabadora explicó que el libro contiene también cinco grabados suyos sobre dicho texto, que asimismo componen la obra escultórica Brújula de medianoche (2008), instalada junto a la sede del Parlamento Vasco.
Carmen Linares, cantaora de flamenco, dejó a perpetuidad en la caja número 700, entre otros materiales, el doble CD-DVD de La mujer en el cante, que publicó en 1996 y que recoge todos los cantes que han creado y recreado las mujeres a través de la historia del flamenco, con 27 estilos diferentes. Linares, verdadera leyenda del flamenco, única mujer que ha ganado el Premio Nacional de Música por ese arte, dejó también el traje (colocado sobre un maniquí) y los zapatos con los que actuó en la presentación de esa obra el 29 de abril de 1997 en el Teatro Monumental de Madrid. Todo ello se guardará en la Biblioteca Patrimonial del Instituto Cervantes, en Alcalá de Henares (Madrid).
Laura Restrepo dejó la camisita de algodón bordado que le pusieron al poeta colombiano José Asunción Silva (1865-1896) en su primer día de vida. La madre de Restrepo, Helena Casabianca, recibió esta prenda de Elvira Martínez, muy ligada a la familia de Silva. El poeta se suicidó a los 30 años de edad. Un día antes de pegarse un tiro en el pecho, le había pedido a su médico de cabecera que le dibujara sobre la camisa el lugar preciso del corazón. La novelista y periodista colombiana dejó dicha prenda blanca (a la que colgó un corazoncito rojo) en la caja 699, que se abrirá el 24 de mayo de 2026, coincidiendo con el 130º aniversario de la muerte de Silva. A petición de Restrepo, Luis García Montero declamó Nocturno tercero, considerado «uno de los más bellos poemas» de Silva. Esta fue la única intervención del director del Cervantes en este homenaje con protagonismo exclusivamente femenino.
La intérprete de cine y teatro Aitana Sánchez-Gijón depositó en la caja 727, como donación permanente, dos libros de Rafael Alberti: El hombre deshabitado, que fue uno de los primeros montajes teatrales de la actriz, y el volumen Teatro, una edición de 1959 con dibujos del poeta andaluz y dedicado a una pareja de amigos cuando se encontraba exiliado en Buenos Aires. También quiso dejar un collar de la diseñadora Helena Rohner que usó en la representación, durante casi dos años, de la comedia teatral Un dios salvaje, de Yasmina Reza. Y concluyó leyendo el poema Guerra, de Miguel Hernández.
Maruja Torres, legó en la caja 698 de forma permanente tres libros: uno suyo (Esperadme en el cielo) y dos de sendos escritores y amigos suyos de Barcelona: Los mares del sur, de Manuel Vázquez Montalbán, y un volumen de la trilogía El peso de la paja, de Terenci Moix. Ambos «me hicieron como soy», dijo la periodista y escritora, para recordar después a la también fallecida Almudena Grandes: «Almudena, la que no fue virgen, la nuestra».
Por último, el mundo de la ciencia en femenino estuvo representado por la investigadora y profesora María Vallet-Regí, que dejó en la caja 725 tres libros en español: dos sobre biomateriales (su especialidad, uno coescrito con un traumatólogo y otro más divulgativo reescrito por ella «para que se entienda») y otro volumen sobre Marie Curie, de cuya segunda edición escribió el prólogo. También dejó varias separatas en inglés sobre sus investigaciones y trabajos, que dan fe de «lo que en 20 años hemos conseguido».



HTMLText_0086377C_4D96_3EBB_41C0_7E9919951DD8_mobile.html =


D.ª María Moliner
Caja n.º 729
Legado el 08/03/2022


In memoriam


El Instituto Cervantes celebró el 8 de marzo de 2022, Día Internacional de la Mujer, con un legado colectivo que entregaron en la Caja de las Letras nueve mujeres relevantes en ámbitos como el arte, la literatura, la gramática, la música o la ciencia. Las artistas Cristina Iglesias y Lita Cabellut, las escritoras Gioconda Belli, Laura Restrepo y Maruja Torres; la lexicógrafa María Moliner (representada por su nieta), la actriz Aitana Sánchez-Gijón, la investigadora María Vallet-Regí y la cantaora Carmen Linares protagonizaron este simbólico acto sin precedentes en el Cervantes, que evidencia el respaldo del Instituto a la igualdad de derechos entre ambos sexos.
La vicepresidenta primera del Gobierno, Nadia Calviño, clausuró este homenaje a la mujer, que introdujo la secretaria general del Cervantes. Carmen Noguero lamentó que la situación de la mujer siga lastrada por la desigualdad: «Queda mucho por hacer, y también es mucho lo andado en poco tiempo», afirmó. Este acto «demuestra que el talento puede superar las barreras». El cambio de mentalidad de la sociedad, agregó, «sería impensable sin la contribución de mujeres como estas».
Una tras otra, las nueve legatarias —tras ser presentadas en el salón de actos por otras tantas directivas, todas mujeres, del Instituto—, fueron depositando a continuación sus respectivos legados en la Caja de las Letras.
El primer legado fue el de la filóloga María Moliner, representada por su nieta, Genoveva Pitarch, quien dejó en la caja número 729 un legado in memoriam formado por los dos tomos de la gran obra por la que la lexicógrafa aragonesa pasó a la historia: el Diccionario de uso del español.
La novelista y poeta nicaragüense Gioconda Belli dejó en la caja 683, hasta el año 2032, su primer libro original de poesía, que publicó en 1973, así como otro volumen, algunos poemas manuscritos y, como objeto más personal, un gran colgante con forma de mariposa.
La artista multidisciplinar Lita Cabellut dejó un ejemplar de Bodas de sangre, que ella ilustró en una espectacular edición de Artika de grandes dimensiones, con 120 páginas en dos cuerpos. Lo dejó en la caja 1.250, una de las más grandes de la antigua cámara acorazada, donde quedará de forma permanente. También quiso dejar las botas que llevaba puestas, que son las que estrenó y usó mientras creaba esa serie artística. Cabellut, residente en los Países Bajos, dijo que en estos momentos de tensión internacional «necesitamos más que nunca el arte y la fuerza de mujer. Sin el arte, es como si Dios hubiera apagado la luz», agregó.
Otra reconocida artista, Cristina Iglesias, legó en la caja 726 un libro que editó en 2007, con una tirada de 35 ejemplares, titulado Liburu hau da itxasoco nabigacionecoa. Contiene el texto poético original en euskera, de 1547, de Martin Hoyazabal (y su traducción al español) con las coordenadas para que los pescadores vascos pudiesen llegar a faenar a Terranova. La escultora y grabadora explicó que el libro contiene también cinco grabados suyos sobre dicho texto, que asimismo componen la obra escultórica Brújula de medianoche (2008), instalada junto a la sede del Parlamento Vasco.
Carmen Linares, cantaora de flamenco, dejó a perpetuidad en la caja número 700, entre otros materiales, el doble CD-DVD de La mujer en el cante, que publicó en 1996 y que recoge todos los cantes que han creado y recreado las mujeres a través de la historia del flamenco, con 27 estilos diferentes. Linares, verdadera leyenda del flamenco, única mujer que ha ganado el Premio Nacional de Música por ese arte, dejó también el traje (colocado sobre un maniquí) y los zapatos con los que actuó en la presentación de esa obra el 29 de abril de 1997 en el Teatro Monumental de Madrid. Todo ello se guardará en la Biblioteca Patrimonial del Instituto Cervantes, en Alcalá de Henares (Madrid).
Laura Restrepo dejó la camisita de algodón bordado que le pusieron al poeta colombiano José Asunción Silva (1865-1896) en su primer día de vida. La madre de Restrepo, Helena Casabianca, recibió esta prenda de Elvira Martínez, muy ligada a la familia de Silva. El poeta se suicidó a los 30 años de edad. Un día antes de pegarse un tiro en el pecho, le había pedido a su médico de cabecera que le dibujara sobre la camisa el lugar preciso del corazón. La novelista y periodista colombiana dejó dicha prenda blanca (a la que colgó un corazoncito rojo) en la caja 699, que se abrirá el 24 de mayo de 2026, coincidiendo con el 130º aniversario de la muerte de Silva. A petición de Restrepo, Luis García Montero declamó Nocturno tercero, considerado «uno de los más bellos poemas» de Silva. Esta fue la única intervención del director del Cervantes en este homenaje con protagonismo exclusivamente femenino.
La intérprete de cine y teatro Aitana Sánchez-Gijón depositó en la caja 727, como donación permanente, dos libros de Rafael Alberti: El hombre deshabitado, que fue uno de los primeros montajes teatrales de la actriz, y el volumen Teatro, una edición de 1959 con dibujos del poeta andaluz y dedicado a una pareja de amigos cuando se encontraba exiliado en Buenos Aires. También quiso dejar un collar de la diseñadora Helena Rohner que usó en la representación, durante casi dos años, de la comedia teatral Un dios salvaje, de Yasmina Reza. Y concluyó leyendo el poema Guerra, de Miguel Hernández.
Maruja Torres, legó en la caja 698 de forma permanente tres libros: uno suyo (Esperadme en el cielo) y dos de sendos escritores y amigos suyos de Barcelona: Los mares del sur, de Manuel Vázquez Montalbán, y un volumen de la trilogía El peso de la paja, de Terenci Moix. Ambos «me hicieron como soy», dijo la periodista y escritora, para recordar después a la también fallecida Almudena Grandes: «Almudena, la que no fue virgen, la nuestra».
Por último, el mundo de la ciencia en femenino estuvo representado por la investigadora y profesora María Vallet-Regí, que dejó en la caja 725 tres libros en español: dos sobre biomateriales (su especialidad, uno coescrito con un traumatólogo y otro más divulgativo reescrito por ella «para que se entienda») y otro volumen sobre Marie Curie, de cuya segunda edición escribió el prólogo. También dejó varias separatas en inglés sobre sus investigaciones y trabajos, que dan fe de «lo que en 20 años hemos conseguido».


María Moliner. Cortesía del Círculo de Orellana.



HTMLText_2AD92ECD_4EBE_4FD5_41A6_0A31E6FECBE8_mobile.html =


D.ª María Vallet-Regí
Caja n.º 725
Legado el 08/03/2022


El Instituto Cervantes celebró el 8 de marzo de 2022, Día Internacional de la Mujer, con un legado colectivo que entregaron en la Caja de las Letras nueve mujeres relevantes en ámbitos como el arte, la literatura, la gramática, la música o la ciencia. Las artistas Cristina Iglesias y Lita Cabellut, las escritoras Gioconda Belli, Laura Restrepo y Maruja Torres; la lexicógrafa María Moliner (representada por su nieta), la actriz Aitana Sánchez-Gijón, la investigadora María Vallet-Regí y la cantaora Carmen Linares protagonizaron este simbólico acto sin precedentes en el Cervantes, que evidencia el respaldo del Instituto a la igualdad de derechos entre ambos sexos.
La vicepresidenta primera del Gobierno, Nadia Calviño, clausuró este homenaje a la mujer, que introdujo la secretaria general del Cervantes. Carmen Noguero lamentó que la situación de la mujer siga lastrada por la desigualdad: «Queda mucho por hacer, y también es mucho lo andado en poco tiempo», afirmó. Este acto «demuestra que el talento puede superar las barreras». El cambio de mentalidad de la sociedad, agregó, «sería impensable sin la contribución de mujeres como estas».
Una tras otra, las nueve legatarias —tras ser presentadas en el salón de actos por otras tantas directivas, todas mujeres, del Instituto—, fueron depositando a continuación sus respectivos legados en la Caja de las Letras.
El primer legado fue el de la filóloga María Moliner, representada por su nieta, Genoveva Pitarch, quien dejó en la caja número 729 un legado in memoriam formado por los dos tomos de la gran obra por la que la lexicógrafa aragonesa pasó a la historia: el Diccionario de uso del español.
La novelista y poeta nicaragüense Gioconda Belli dejó en la caja 683, hasta el año 2032, su primer libro original de poesía, que publicó en 1973, así como otro volumen, algunos poemas manuscritos y, como objeto más personal, un gran colgante con forma de mariposa.
La artista multidisciplinar Lita Cabellut dejó un ejemplar de Bodas de sangre, que ella ilustró en una espectacular edición de Artika de grandes dimensiones, con 120 páginas en dos cuerpos. Lo dejó en la caja 1.250, una de las más grandes de la antigua cámara acorazada, donde quedará de forma permanente. También quiso dejar las botas que llevaba puestas, que son las que estrenó y usó mientras creaba esa serie artística. Cabellut, residente en los Países Bajos, dijo que en estos momentos de tensión internacional «necesitamos más que nunca el arte y la fuerza de mujer. Sin el arte, es como si Dios hubiera apagado la luz», agregó.
Otra reconocida artista, Cristina Iglesias, legó en la caja 726 un libro que editó en 2007, con una tirada de 35 ejemplares, titulado Liburu hau da itxasoco nabigacionecoa. Contiene el texto poético original en euskera, de 1547, de Martin Hoyazabal (y su traducción al español) con las coordenadas para que los pescadores vascos pudiesen llegar a faenar a Terranova. La escultora y grabadora explicó que el libro contiene también cinco grabados suyos sobre dicho texto, que asimismo componen la obra escultórica Brújula de medianoche (2008), instalada junto a la sede del Parlamento Vasco.
Carmen Linares, cantaora de flamenco, dejó a perpetuidad en la caja número 700, entre otros materiales, el doble CD-DVD de La mujer en el cante, que publicó en 1996 y que recoge todos los cantes que han creado y recreado las mujeres a través de la historia del flamenco, con 27 estilos diferentes. Linares, verdadera leyenda del flamenco, única mujer que ha ganado el Premio Nacional de Música por ese arte, dejó también el traje (colocado sobre un maniquí) y los zapatos con los que actuó en la presentación de esa obra el 29 de abril de 1997 en el Teatro Monumental de Madrid. Todo ello se guardará en la Biblioteca Patrimonial del Instituto Cervantes, en Alcalá de Henares (Madrid).
Laura Restrepo dejó la camisita de algodón bordado que le pusieron al poeta colombiano José Asunción Silva (1865-1896) en su primer día de vida. La madre de Restrepo, Helena Casabianca, recibió esta prenda de Elvira Martínez, muy ligada a la familia de Silva. El poeta se suicidó a los 30 años de edad. Un día antes de pegarse un tiro en el pecho, le había pedido a su médico de cabecera que le dibujara sobre la camisa el lugar preciso del corazón. La novelista y periodista colombiana dejó dicha prenda blanca (a la que colgó un corazoncito rojo) en la caja 699, que se abrirá el 24 de mayo de 2026, coincidiendo con el 130º aniversario de la muerte de Silva. A petición de Restrepo, Luis García Montero declamó Nocturno tercero, considerado «uno de los más bellos poemas» de Silva. Esta fue la única intervención del director del Cervantes en este homenaje con protagonismo exclusivamente femenino.
La intérprete de cine y teatro Aitana Sánchez-Gijón depositó en la caja 727, como donación permanente, dos libros de Rafael Alberti: El hombre deshabitado, que fue uno de los primeros montajes teatrales de la actriz, y el volumen Teatro, una edición de 1959 con dibujos del poeta andaluz y dedicado a una pareja de amigos cuando se encontraba exiliado en Buenos Aires. También quiso dejar un collar de la diseñadora Helena Rohner que usó en la representación, durante casi dos años, de la comedia teatral Un dios salvaje, de Yasmina Reza. Y concluyó leyendo el poema Guerra, de Miguel Hernández.
Maruja Torres, legó en la caja 698 de forma permanente tres libros: uno suyo (Esperadme en el cielo) y dos de sendos escritores y amigos suyos de Barcelona: Los mares del sur, de Manuel Vázquez Montalbán, y un volumen de la trilogía El peso de la paja, de Terenci Moix. Ambos «me hicieron como soy», dijo la periodista y escritora, para recordar después a la también fallecida Almudena Grandes: «Almudena, la que no fue virgen, la nuestra».
Por último, el mundo de la ciencia en femenino estuvo representado por la investigadora y profesora María Vallet-Regí, que dejó en la caja 725 tres libros en español: dos sobre biomateriales (su especialidad, uno coescrito con un traumatólogo y otro más divulgativo reescrito por ella «para que se entienda») y otro volumen sobre Marie Curie, de cuya segunda edición escribió el prólogo. También dejó varias separatas en inglés sobre sus investigaciones y trabajos, que dan fe de «lo que en 20 años hemos conseguido».



HTMLText_7EF53003_4DAA_724D_41CE_06802B563D72_mobile.html =


D.ª María Victoria Atencia
Caja n.º 1.004
Legado el 22/03/2022
Apertura el 22/03/2072


El 22 de marzo de 2022 la poeta María Victoria Atencia, un referente fundamental de la poesía española de los últimos setenta años, depositó en la Caja de las Letras un legado con varios de sus libros, así como un estuche de CD y DVD con poemas leídos por ella, fotografías y un daguerrotipo en metal con su perfil. Todo ello, resumen de su larga trayectoria, quedó guardado en la caja de seguridad número 1.004. Una parte del amplio legado lo cedió a perpetuidad al Instituto Cervantes, que lo trasladará en su momento a su Biblioteca Patrimonial. Otros objetos los recuperará la familia dentro de exactamente medio siglo, el 22 de marzo de 2072.
Un día después de la celebración del Día Internacional de la Poesía, la Caja de las Letras recibía este legado de María Victoria Atencia, a quien dedicó encendidos elogios el director del Instituto Cervantes, amigo y admirador de la autora, destacada miembro de la Generación del 50.
La poeta homenajeada, que forma parte del patronato del Instituto Cervantes, agradeció con voz suave a García Montero «sus palabras extraordinarias, que no esperaba; ha sido verdaderamente emocionante lo que acaba de decir de mí y de su amistad, tan antigua».
Acompañada por sus hijas, Victoria y Eugenia León Atencia, así como por su nieta mayor, Justine Conde, la poeta explicó el contenido del legado, que incluye seis de sus títulos (muchos, primeras ediciones), «todos ellos, elegidos cuidadosamente por el cariño y aprecio que les tengo». Entre ellos no podía faltar el recopilatorio Una luz imprevista, recién publicado por Cátedra, editorial de referencia de la poesía contemporánea. También El hueco, Voz en vuelo, Pérdidas y adioses, El fruto de mi voz o Certeza de la luz, con dedicatoria a Luis García Montero. A ellos se suman varias plaquettes (breves publicaciones para difundir sus creaciones), fotografías, un daguerrotipo y un CD-DVD editado por la Diputación Provincial de Málaga con su voz declamando algunos de sus poemas.
Tras la entrega del legado, el doble homenaje del Instituto Cervantes continuó en el salón de actos con una mesa redonda que la autora, premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana 2014, mantuvo con Rocío Badía Fumaz, editora de Una luz imprevista y profesora de la Universidad Complutense, y Juan Antonio González Iglesias, poeta y profesor de la Universidad de Salamanca.



HTMLText_070ACCC8_2829_4247_4194_C87C3810142A_mobile.html =


D.ª María Zambrano
Caja n.º 1.229
Legado el 08/03/2023
In memoriam
Participaron en la entrega del legado de María Zambrano, María Dolores Villarreal Mansilla y la politóloga Cristina Monge, Tíscar Lara, Directora de Transformación Digital del Instituto Cervantes y, como testigo María José Gálvez, Directora General del Libro del Ministerio de Cultura. El legado consiste en varios volúmenes de la filósofa, de Monge y Villarreal (su tesis doctoral), una foto Zambrano de 1984 en Barajas, manuscritos y una estatuilla.
El 8 de marzo de 2023, Día Internacional de la Mujer, se celebró en la sede del Instituto Cervantes ingresando a la Caja de las Letras cuatro legados de destacadas mujeres: Carmen Caffarel (1953), Carmen de Burgos (1867-1932), María Lejárraga (1874-1974) y María Zambrano (1904-1991). Un acto festivo y de reconocimiento que clausuró la vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz. Tras la entrega del legado de Carmen Caffarel, los legados in memoriam de las otras tres protagonistas, cuyo reconocimiento es aún insuficiente, fueron depositados por mujeres relacionadas con aquellas, que presentaron las respectivas semblanzas personales y profesionales. La memoria de Carmen de Burgos, periodista y escritora, más conocida como Colombine, entró en la caja número 1.255 de la mano de las escritoras Concepción Núñez Rey, investigadora y experta en la obra de la también traductora y pedagoga, y Lara Moreno, acompañadas por Raquel Caleya. La escritora y activista María de la O Lejárraga fue recordada por las escritoras Aroa Moreno y Antonina Rodrigo. Depositaron el legado en la caja número 1.234 acompañadas por Carmen Pastor, Directora Académica del Instituto Cervantes y, como testigos, Christina Linares, editora de Renacimiento, y Antonio González Lejárraga, sobrino nieto de la autora riojana. Finalmente, depositaron el legado de la filósofa malagueña María Zambrano, María Dolores Villarreal, de la Fundación María Zambrano, y la politóloga Cristina Monge, acompañadas por María José Gálvez, Directora General del Libro, y Tíscar Lara, Directora de Transformación Digital del Instituto Cervantes.
HTMLText_068365FA_2839_423B_41A4_84BA11EBA2B8_mobile.html =


D.ª María de la O Lejárraga
Caja n.º 1.234
Legado el 08/03/2023
In memoriam
El legado lo depositaron en la caja número 1.234 Antonina Rodrigo y Aroa Moreno, acompañadas por Carmen Pastor, Directora Académica del Instituto Cervantes y, como testigos, Christina Linares, editora de Renacimiento, y Antonio González Lejárraga, sobrino nieto de la autora riojana. Antonina Rodrigo depositó en el legado dos ejemplares de un volumen suyo sobre Lejárraga y un retrato de la escritora realizado por una artista uruguaya; por su parte, Aroa Moreno depositó un ejemplar de su novela La bajamar; y, finalmente, Christina Linares y Antonio González Lejárraga depositaron cinco ejemplares de libros de la autora.
El 8 de marzo de 2023, Día Internacional de la Mujer, se celebró en la sede del Instituto Cervantes ingresando a la Caja de las Letras cuatro legados de destacadas mujeres: Carmen Caffarel (1953), Carmen de Burgos (1867-1932), María Lejárraga (1874-1974) y María Zambrano (1904-1991). Un acto festivo y de reconocimiento que clausuró la vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz. Tras la entrega del legado de Carmen Caffarel, los legados in memoriam de las otras tres protagonistas, cuyo reconocimiento es aún insuficiente, fueron depositados por mujeres relacionadas con aquellas, que presentaron las respectivas semblanzas personales y profesionales. La memoria de Carmen de Burgos, periodista y escritora, más conocida como Colombine, entró en la caja número 1.255 de la mano de las escritoras Concepción Núñez Rey, investigadora y experta en la obra de la también traductora y pedagoga, y Lara Moreno, acompañadas por Raquel Caleya. La escritora y activista María de la O Lejárraga fue recordada por las escritoras Aroa Moreno y Antonina Rodrigo. Depositaron el legado en la caja número 1.234 acompañadas por Carmen Pastor, Directora Académica del Instituto Cervantes y, como testigos, Christina Linares, editora de Renacimiento, y Antonio González Lejárraga, sobrino nieto de la autora riojana. Finalmente, depositaron el legado de la filósofa malagueña María Zambrano, María Dolores Villarreal, de la Fundación María Zambrano, y la politóloga Cristina Monge, acompañadas por María José Gálvez, Directora General del Libro, y Tíscar Lara, Directora de Transformación Digital del Instituto Cervantes.
HTMLText_18BE21E5_2878_C249_41C4_160788B63B45_mobile.html =


D.ª Nancy Morejón
Caja n.º 944
Legado el 13/06/2023
Apertura: A perpetuidad
Una de las voces imprescindibles en la literatura contemporánea de Cuba depositó este martes 13 de junio de 2023, en la caja de seguridad número 944 de la antigua cámara acorazada del Instituto Cervantes un legado formado por una libreta manuscrita, un grabado, un ejemplar de la revista Amnios, un documental protagonizado por su figura, un programa de conferencias y «un caracol», como denominó la poeta a una caracola «procedente de las playas donde nació nuestra identidad y nuestra independencia». En el acto de entrega, la poeta estuvo acompañada por el embajador de Cuba en España, Marcelino Medina González, y Carmen Noguero Galilea, Secretaria General del Instituto Cervantes.
HTMLText_0E62C01C_26BD_9B75_41C1_C7B18058E2F5_mobile.html =


D.ª Piedad Bonnett
Caja n.º 1.426
Legado el 06/10/2022


Acompañada por el Director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, el 6 de octubre de 2022 la escritora colombiana Piedad Bonnett depositó en la caja número 1.426 un legado formado por cartas, apuntes preparatorios de sus libros, dibujos propios y de su hijo fallecido, y una radionovela. Todo ello, explicó, con el propósito de que se recuerden en un futuro sus poemas, novelas y obras teatrales. «Un legado implica memoria, que es a lo que aspira todo escritor», explicó Bonnett. Por eso, «espero que cuando se abra esta caja alguien se acuerde de mi obra. He querido comunicar un pequeño mundo de afectos porque legar es desprenderse de lo querido, y eso implica dolor». El legado de Piedad Bonnett, que hace el número 118 de los recibidos en la Caja de las Letras desde el año 2007, se trasladará en su momento a la Biblioteca Patrimonial del Instituto Cervantes, en Alcalá de Henares.
HTMLText_018F7849_26A5_8BDF_41B5_027A203569F0_mobile.html =


D.ª Pilar de Valderrama
Caja n.º 1.440
Legado el 13/07/2022


El 13 de julio de 2022 Alicia Viladomat, nieta de la poeta y dramaturga Pilar Valderrama, depositó en la caja número 1.440 un amplio legado compuesto por el fragmento inédito de una carta de Antonio Machado que explicita la relación sentimental que mantuvo con ella; el prólogo manuscrito de Jorge Guillén para su autobiografía Sí, yo soy Guiomar (1981); dos poemas escritos por la autora; primeras ediciones de sus poemarios y varios objetos personales (dos broches que empleaba en su día a día y un camafeo con una fotografía de su hijo, Rafael, fallecido en 1939). En la entrega del legado, Viladomat estuvo acompañada por Carlos Saganzo, y Luis García Montero, Director del Instituto Cervantes; también estuvieron, en condición de testigos del evento, Ana Helena Chacón Echeverría, exvicepresidenta de Costa Rica y entonces embajadora de su país en España; el embajador Fernando Valderrama y José Ignacio Millán Valderrama en representación de la familia. De la producción lírica de la poeta el legado incluye dos piezas manuscritas: el poema inédito El ángel de mi nieta, dedicado a Alicia; el poema Del Mar a Mar, que da título al libro homónimo; y, además, cuatro primeras ediciones de sus poemarios Huerto Cerrado (1928), Esencias (1930), Holocausto (1943), y De Mar a Mar (1984), editado póstumamente. Pilar Valderrama nació, explicó García Montero, entre el «fin de siglo literario, es decir, entre el Modernismo y el 98 y la Generación del 27». Y, como los escritores de su época, explicó el Director del Cervantes, comenzó profesando una gran admiración a la obra de Rubén Darío, aunque progresivamente su obra fue en búsqueda de una depuración. Como muestra de cómo Valderrama se salía de las normas establecidas, siguiendo la tradición de Carolina Coronado y Rosalía de Castro, García Montero leyó el poema «Me llamaban la rara», del libro Huerto cerrado: «Cuando yo era niña, algo crecidita, / me llamaban 'rara', /porque con las otras niñas, mis amigas, / apenas jugaba; / y en las primaveras y días de estío, / todas las mañanas / salía a los campos y las flores frescas / que a mi paso había, / cortaba; / y luego con ellas formando un manojo / huía, callada, / y en un rinconcito junto a un claro arroyo / de corriente mansa, / tendida a la sombra / de frondosa acacia, / las horas, felices, / para mí pasaban; / y mis amiguitas, que no comprendían / tan puro deleite, llamábanme rara».
HTMLText_2C7A7FB3_2CD6_F7AE_41B8_AC4CAB758C7A_mobile.html =


D.ª Teresa Berganza
Caja n.º 930
Legado el 19/06/2023
Apertura: A perpetuidad
In memoriam
Desde el 19 de junio de 2023, la caja de seguridad número 930 de la Caja de las Letras del Instituto Cervantes alberga el legado de la célebre cantante de ópera Teresa Berganza. En el acto estuvieron Román Padín Otero, doctor en arte contemporáneo de la Universidad de Santiago de Compostela y conservador del guardarropa de conciertos de Teresa Berganza; Cecilia Lavilla Berganza, hija de la cantante, y sus nietos, Sofía, Teresa y José; y Carmen Noguero Galilea, del Instituto Cervantes. Tras el legado, el director de orquesta y pianista Maximino Zumalave, la musicóloga Rosa Fernández, el modista Lorenzo Caprile y el sociólogo, crítico, periodista y profesor de moda, Pedro Mansilla, recordaron la figura de Berganza, en una mesa redonda moderada por Padín.
La familia de la mezzosoprano cedió a perpetuidad, con destino a la Biblioteca Patrimonial del Instituto Cervantes, los siguientes objetos:
Un vestido de concierto de Teresa Berganza.
El libro Flor de soledad y silencio. Meditaciones de una cantante (1984), de Teresa Berganza.
Teresa Berganza (1982), de Sergio Segalini Fayard, crítico musical italiano.
Las partituras de tres de las canciones dentro de la Colección de Tonadillas del compositor Enrique Granados con letra de Fernando Periquet: El majo discreto, El tra la la y el punteado y La maja dolorosa.
HTMLText_7D3F091D_4DFA_5275_41D1_DAC5A4AE475D_mobile.html =


D.ª Ángela Molina
Legado el 21/12/2021



EL 21 de diciembre de 2021, la actriz Ángela Molina entregó en San Sebastián al director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, como legado para la Caja de las Letras, un vestido de cola, de tela de tafetán negro azabache, que lució en la película Las cosas del querer, 2 (1995), de Jaime Chávarri. El director anunció la intención de que forme parte del museo de la cultura que la institución quiere crear como complemento a la Biblioteca Patrimonial, estrenada este año. El acto de entrega del vistoso vestido largo con escote y volantes, colocado sobre un maniquí, se celebró en el centro cultural Tabakalera de la capital de Guipúzcoa, en el marco de la Reunión Anual de Directores del Instituto Cervantes, que inauguró la reina doña Letizia.
Visiblemente emocionada, Ángela Molina leyó un discurso que comenzó con un «gracias por estar, con todo el tesoro que significa acompañarnos los unos a los otros». Y agregó: «Aunque en el cine la imagen es su esencia más pura, las palabras han sido en mi vida un hogar». Por eso reivindicó la palabra: «Lo que nos decimos sirve para comunicar ideas, sentimientos..., pero su destino es expresar que nos amamos». El legado «a distancia» de Ángela Molina fue el colofón de la segunda jornada de la Reunión de Directores del Cervantes, en la que hubo cinco presentaciones y una sesión de trabajo dirigida por la secretaria general.


HTMLText_7D3A3923_4DFA_524D_41B3_3F9014A4FD3F_mobile.html =


D.ª Ángela Molina
Legado el 21/12/2021


Ángela Molina Tejedor (Madrid, 3 de octubre de 1955) es una actriz española perteneciente a una conocida dinastía de artistas; hija de Antonio Molina, célebre cantante y actor. Sus comienzos cinematográficos, que incluyen trabajos para Luis Buñuel y Manuel Gutiérrez Aragón, la convierten en una de las actrices más representativas de la Transición española. Ha actuado en más de ciento cincuenta filmes, tanto en cine como en televisión, entre los que destacan Ese oscuro objeto del deseo (1977), Carne trémula (1997), Los Borgia (2006), La caja (2006), Los abrazos rotos (2009) y Anna Karenina (2013). En 2002 hizo la primera incursión teatral en el Festival de Teatro Clásico de Mérida con el espectáculo Troya, siglo XXI, de Jorge Márquez. En 2005 encarna a Mrs. Robinson en El Graduado, dirigido por Andrés Lima. Tres años después regresó a los escenarios con La dama del mar, adaptación de Susan Sontag del texto de Henrik Ibsen bajo la dirección de Robert Wilson. Se ha hecho acreedora de más de treinta premios internacionales entre los que se pueden contar el premio David de Donatello, el premio Goya, varios Fotogramas de plata, el de mejor actriz en el Festival Internacional de San Sebastián y el premio internacional Flaiano a toda su carrera. Además, en 2002 recibió la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, que otorga el Ministerio de Cultura y Deporte.
(Fuente: fichas bio-filmográficas de la actriz en Sensacine e IMDb; y entrada en Wikipedia)



HTMLText_8DA9D6AC_AD82_1F36_41CF_B2138138251B_mobile.html =


D.ª Ángeles Mora
Caja n.º 1.419
Legado el 16/12/2019
Apertura el 03/03/2050


Ángeles Mora Fragoso (Rute, Córdoba, 1952) es miembro de la Academia de Buenas Letras de Granada desde 2003; en 2015 recibió el Premio Nacional de la Crítica y en 2016 el Premio Nacional de Poesía de España. También ha sido reconocida con el Premio Unicaja de Poesía en 1989, el Premio Internacional de Poesía Ciudad de Melilla en 2000 y el Premio de Poesía Jaime Gil de Biedma en 2008. Se licenció en Filosofía y Letras por la Universidad de Granada y en la Universidad de Granada ha sido profesora de Lengua y Literatura Española en el Centro de Lenguas Modernas. También ha colaborado en el periódico Granada Hoy. Es presidenta de la Asociación de Mujer y Literatura Verso libre. Entre sus obras caben destacar Pensando que el camino iba derecho (1982), La canción del olvido (1985), La guerra de los treinta años (1990), La dama errante (1990), Contradicciones, pájaros (2001) y Ficciones para una autobiografía (2016).
HTMLText_8D9F268E_AD82_1FF2_41B7_CD3F5E4F4AD0_mobile.html =


D.ª Ángeles Mora
Caja n.º 1.419
Legado el 16/12/2019
pertura el 03/03/2050


El 16 de diciembre de 2019 la poeta Ángeles Mora depositó su legado en la caja número 1.419 de la Caja de las Letras, acompañada por su hija, Cristina Mora, y el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, quien dijo que Ángeles Mora es «una de las voces más importantes de la lírica española de los últimos años». Su «voz fundamental», añadió, tiene «matices de especial interés» porque une los espacios de «lo público y lo privado, la vida cotidiana y la historia, dos elementos que se separan demasiadas veces».
El legado permanecerá guardado bajo llave hasta el 3 de marzo de 2050, una fecha significativa para la autora a la que alude en su poema Satisfacciones, de su libro La canción del olvido. «Espero que 2050 sea un mundo mejor», afirmó al explicar qué objetos dejaba en la antigua cámara acorazada de la sede del Instituto Cervantes. La poeta quiso recordar y compartir el legado con quien fue su añorado «compañero de vida», el profesor Juan Carlos Rodríguez, de quien dejó un libro y un discurso. Se trata de una primera edición del ensayo Teoría e historia de la producción ideológica. Los primeros literatos burgueses (1974), y del discurso que Juan Carlos Rodríguez pronunció al ser investido doctor Honoris causa por la Universidad de Almería, una intervención que el profesor dictó a Ángeles Mora y que resume sus ideas generales sobre Cervantes y otros grandes escritores.
Mora, premio Nacional de Poesía 2016, también depositó su poemario Contradicciones, pájaros (1981), con el que obtuvo el XXII Premio Ciudad de Melilla, un libro ya descatalogado que «sirvió para dar visibilidad a mi obra». También dejó, en un sobre cerrado, una «Carta al futuro» que ha escrito para esta ocasión.
HTMLText_03225DF7_26A6_84B3_419C_B97F8B87632A_mobile.html =


DIA INTERNACIONAL DEL ORGULLO LGBT
Caja n.º 1.177
Legado el 28/06/2022


El 28 de junio de 2022 la Caja de las Letras del Instituto Cervantes recibió el legado del escritor, periodista y activista Eduardo Mendicutti, referente de la literatura homosexual en España, y de la Librería Berkana, pionera en el género LGTBIQ+ en España y Latinoamérica, a través de su fundadora, Mili Hernández. En la caja número 1.177 se depositó el original de Una mala noche la tiene cualquiera, de Eduardo Mendicutti, junto a varias ediciones del mismo y manuscritos de su primera y segunda novelas: Tatuaje (1973) y Cenizas (1974), con las que obtuvo el Premio Sésamo y el Premio Café Gijón, respectivamente, y que padecieron la censura de la época, acompañadas de recortes de prensa que abordan sus principales textos.  En la caja número 1.178 se depositaron los primeros catálogos de la librería Berkana, junto a cuatro de sus ejemplares más representativos: Identidad y diferencia sobre la cultura gay en España (1997), de José Miguel G. Cortés y Juan Vicente Aliaga; Deseo y resistencia. Treinta años de movilización lesbiana en el Estado español (2009), de Gracia Trujillo Barbadillo; De Sodoma a Chueca (2004), de Alberto Mira; y Lo nuestro sí que es mundial (2017), de Ramón Martínez. Además, la activista ha depositado la pancarta que utilizó Berkana en la manifestación que se celebró en Nueva York en 1994 con motivo del vigésimo quinto aniversario de la Revuelta de Stonewall, considerada la primera protesta del colectivo homosexual, junto a algunas fotografías de los primeros años de la librería, que en palabras de su fundadora representa «un espacio de libertad y sanador para las personas del colectivo LGTBIQ+».
HTMLText_00C82EFC_26AF_84B5_41C0_1C7267CC7274_mobile.html =


DIA INTERNACIONAL DEL ORGULLO LGBT
Caja n.º 1.178
Legado el 28/06/2022


El 28 de junio de 2022 la Caja de las Letras del Instituto Cervantes recibió el legado del escritor, periodista y activista Eduardo Mendicutti, referente de la literatura homosexual en España, y de la Librería Berkana, pionera en el género LGTBIQ+ en España y Latinoamérica, a través de su fundadora, Mili Hernández. En la caja número 1.177 se depositó el original de Una mala noche la tiene cualquiera, de Eduardo Mendicutti, junto a varias ediciones del mismo y manuscritos de su primera y segunda novelas: Tatuaje (1973) y Cenizas (1974), con las que obtuvo el Premio Sésamo y el Premio Café Gijón, respectivamente, y que padecieron la censura de la época, acompañadas de recortes de prensa que abordan sus principales textos.  En la caja número 1.178 se depositaron los primeros catálogos de la librería Berkana, junto a cuatro de sus ejemplares más representativos: Identidad y diferencia sobre la cultura gay en España (1997), de José Miguel G. Cortés y Juan Vicente Aliaga; Deseo y resistencia. Treinta años de movilización lesbiana en el Estado español (2009), de Gracia Trujillo Barbadillo; De Sodoma a Chueca (2004), de Alberto Mira; y Lo nuestro sí que es mundial (2017), de Ramón Martínez. Además, la activista ha depositado la pancarta que utilizó Berkana en la manifestación que se celebró en Nueva York en 1994 con motivo del vigésimo quinto aniversario de la Revuelta de Stonewall, considerada la primera protesta del colectivo homosexual, junto a algunas fotografías de los primeros años de la librería, que en palabras de su fundadora representa «un espacio de libertad y sanador para las personas del colectivo LGTBIQ+».
HTMLText_076AA9D3_2D2D_65D4_41B7_5BB70561420B_mobile.html =


Revista de Occidente
Caja n.º 914
Legado el 06/07/2023
Apertura: A perpetuidad
El 6 de julio de 2023, la Caja de las Letras del Instituto Cervantes recibió el legado de la Revista de Occidente, en su centenario. Esta publicación de referencia goza de una amplísima difusión en los círculos universitarios de todo el mundo. En la entrega del legado participaron Fernando Rodríguez Lafuente, secretario de redacción de la Revista de Occidente; Lucía Sala Silveira, directora general de la Fundación José Ortega y Gasset-Gregorio Marañón; Javier Gomá Lanzón, director de la Fundación Juan March; Diego S. Garrocho, filósofo y profesor; y Luis García Montero, Director del Instituto Cervantes. En sus intervención, Fernando Rodríguez Lafuente tuvo un recuerdo para el fundador de la revista, José Ortega y Gasset, del que contó que en una ocasión, conversando con Alfonso Reyes en Buenos Aires, el filósofo español le confió al escritor mexicano: «A mí, Alfonso, lo que me gustaría es que me recordaran como Ortega, el americano»; Rodríguez Lafuente explicó que esta confesión se debió a que Ortega se había dado cuenta de que «la fuerza de la cultura española está en la unión con América, en la unión con Iberoamérica». Agregó que Ortega es consciente en esa época de que nueve de cada diez hablantes del español están al otro lado, y que el español, si tiene una proyección, es porque es una lengua americana. Darse cuenta de la importancia de esta proyección a principios del siglo XX, tuvo un gran mérito y que, gracias a instituciones como el Cervantes se ha ido haciendo realidad, concluyó Rodríguez Lafuente.
Para concluir el acto de entrega, la Fundación Ortega-Marañón, en representación de la Revista de Occidente, cedió a perpetuidad, con destino a la Biblioteca Patrimonial del Instituto Cervantes, los siguientes objetos:
—Cuatro ejemplares de los número uno, correspondientes a las cuatro épocas de la Revista de Occidente.
—Un ejemplar de Frágiles, dedicado, de Remedios Zafra.
—Un ejemplar de Ética Mínima, dedicado, de Adela Cortina.
—Un ejemplar de Imitación y experiencia, dedicado, de Javier Gomá.
—Un ejemplar de Sobre la nostalgia, dedicado, de Javier Garrocho.
HTMLText_0614DAFD_2D57_67CC_41BA_059A36651F3A_mobile.html =


Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP)
Caja n.º 1.045
Legado el 10/04/2023
El Instituto Cervantes acogió en la Caja de las Letras un doble legado en homenaje al poeta Pedro Salinas y a la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP). El rector de la UIMP, Carlos Andrada, depositó en la caja número 1.044, como legado de Pedro Salinas, las primeras ediciones de Seguro azar y de La voz a ti debida, además del libro Correspondencia, de Pedro Salinas y Jorge Guillén. A continuación, Andrada depositó en la caja 1.045 el legado de la UIMP, constituido por un ejemplar original de la Gaceta de Madrid (antiguo BOE), del 24 de agosto de 1932, en el que se publica el decreto fundacional de la Universidad Internacional de Verano de Santander, antecesora de la UIMP, firmado por el Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes, Fernando de los Ríos Urruti; una edición original de 1935 de la obra La Universidad Internacional de Verano de Santander, resumen de sus trabajos 1933-1934; un facsímil de la primera revista de estudiantes de la Universidad Internacional de Verano de Santander de 1933; y un ejemplar de la Medalla conmemorativa del 90 aniversario de la UIMP. Participaron en el acto Luis García Montero, Director del Instituto Cervantes; las vicerrectoras de Relaciones Institucionales y Programación de Actividades y de Relaciones Internacionales y Estudios de Lenguas de la UIMP, Matilde Carlón y Margarita Alfaro; y la Secretaria General del Cervantes, Carmen Noguero.
HTMLText_BC5C006F_2D6F_A2CC_4183_F5B974B59B9F_mobile.html =


Universidad Nacional Autónoma de México
Caja n.º 1.407
Legado el 03/07/2023
Apertura: 13/06/2039, y posterior cesión perpetua a la Biblioteca Patrimonial del Instituto Cervantes.
La Caja de las Letras atesora, desde el 3 de julio de 2023, un extenso legado formado por veintitrés libros y seis audiovisuales, obra de autores españoles refugiados en México que representa la contribución del exilio republicano a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Luis García Montero, Director del Instituto Cervantes, destacó la labor de la UNAM como «punto de referencia en nuestro trabajo fraternal, el de las instituciones que desde los ámbitos de lo público y la colaboración, trabajan a la hora de enseñar y divulgar la cultura en español, nuestra lengua y nuestras tradiciones». En representación de la universidad mexicana, la escritora Rosa Beltrán, coordinadora de Difusión Cultural de la UNAM, recordó la fecha emblemática del 13 de junio de 1939, día en que atracó en el Puerto de Veracruz el Sinaia, uno de los buques que trasladaron refugiados españoles. «En aquel viaje llegaron 1.600 españoles que le darían una vuelta de timón a la producción del conocimiento en México y en general a la vida pública del país», afirmó la autora. Asimismo, la novelista definió este legado como «una oportunidad de unirnos a la conmemoración de los 10 años del Centro de Estudios Mexicanos UNAM-España con algunos de los objetos que representan el aporte de quienes transformaron la historia de los dos países, México y España, para siempre». Además de «significar el reconocimiento de una generación viva, la mía, que se benefició de modo particular, como estudiante de la UNAM».
Como testigos de la entrega de este legado, cedido a perpetuidad a la Biblioteca Patrimonial del Instituto Cervantes, participaron, en representación de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, rector; Margarita de la Villa, profesora titular; Francisco Trigo, coordinador de Relaciones y Asuntos Internacionales; y Jorge Volpi, director del Centro de Estudios Mexicanos UNAM-España. Junto a ellos, Emilio Cassinello, director del Centro Internacional de Toledo para la Paz; Juan Fernández Trigo, secretario de Estado para Iberoamérica y el Caribe y el Español en el Mundo; y el embajador de México en España, Quirino Ordaz Coppel.
Tras el legado, se celebró un homenaje a las aportaciones del exilio español a la institución educativa en el que se escucharon poemas de Pedro Garfias y León Felipe, grabados por los autores para la colección Voz Viva de México, se vieron los testimonios de las escritoras Angelina Muñiz-Huberman y Pilar Rius, e intervinieron los exiliados Emilio Cassinello y Margarita de la Villa.
El amplio depósito lo forma un total de 23 publicaciones, entre las que se encuentra un facsímil del Boletín al servicio de la emigración española [1939-1940] (2022); seis cuadernillos de la colección «Material de Lectura» de la UNAM, con obras de Jorge Gillén, Pedro Garfías, César Rodríguez Chicharro, Tomás Segovia, Federico Patán y Angelina Muñiz-Huberman; Filosofía mexicana de nuestros días, de José Gaos (1954), o el De la presencia, el discurso de ingreso a la Academia Mexicana de la Lengua de Ramón Xirau (2010); además de obras teatro de Max Aub o el disco Cuentos (2009), de José de la Colina.
Recopiladas en un cartucho de datos y preservadas por la Filmoteca de la UNAM, también pasaron a formar parte de la caja número 1.407 varias películas y las fotografías de sus rodajes. Se trata de Los olvidados (1950), de Luis Buñuel; Torero (1956), de Carlos Velo; En el balcón vacío (1961), de Jomí García Ascot; ¡Viva Madrid, que es mi pueblo! (1928), de Fernando Delgado; además de dos documentales datados en 1937, Bienvenida a los niños españoles y Los niños españoles en Morelia.
HTMLText_0E5BDF95_26A6_8577_41BE_881AB34BF071_mobile.html =


Universidad de Granada
Caja n.º 1.531
Legado el 15/12/2022
Apertura: Algunos documentos son una cesión temporal al Cervantes hasta el 14 de julio de 2031, y otros son una donación para la Biblioteca Patrimonial del Instituto.


El 15 de diciembre de 2022 la Caja de las Letras del Instituto Cervantes recibió un abultado legado de la Universidad de Granada en el que destacan las fichas originales de estudiante, con fotografía, de Federico García Lorca, así como numerosos documentos y libros que resumen la trayectoria de este centro fundado por bula papal en 1531. Cuando se celebren los quinientos años de su creación, en 2031, se abrirá este legado, que quedó depositado en la caja que coincide con aquella fecha simbólica: la número 1.531. El legado fue depositado por la rectora, Pilar Aranda, y los vicerrectores de Extensión Universitaria y de Docencia, Víctor Jesús Medina Flórez y Juan Manuel Martín, respectivamente, acompañados por el Director del Instituto Cervantes, Luis García Montero. Los docentes explicaron el contenido y significado de este legado, uno de los más numerosos desde que se inauguró la Caja de las Letras en 2007. Algunos documentos son una cesión temporal al Cervantes hasta el 14 de julio de 2031, y otros son una donación para la biblioteca patrimonial del Instituto. Luis García Montero, profesor de la universidad granadina desde 1981, agradeció la valiosa entrega, así como el apoyo que presta en el patrocinio de la Reunión Anual de Directores del Cervantes en el recinto universitario. Asimismo, reivindicó la importancia de las universidades para el conocimiento y el desarrollo, y recordó los legados que depositaron en su día otras dos grandes universidades: las de Salamanca y Buenos Aires. Pilar Aranda, que es la primera mujer rectora en los casi quinientos años de historia del centro, anunció que deja una carta en un sobre lacrado para que la abra quien en 2031 ocupe el cargo de rector/a de dicha universidad.
HTMLText_CA1D1AC2_D401_1611_41E2_83395E25D096_mobile.html =
D. Miguel Hernández
Caja n.º 1567
Legado el 31/10/2017 ~ Apertura el 21/10/2020


In memoriam


Miguel Hernández Gilabert (Orihuela, 30 de octubre de 1910 - Alicante, 28 de marzo de 1942). Poeta y dramaturgo español.
De familia humilde, tuvo que abandonar muy pronto la escuela para ponerse a trabajar; aun así desarrolla su talento poético gracias a la lectura de los autores clásicos españoles. Forma parte de la tertulia literaria en Orihuela, donde conoce a Ramón Sijé y establece con él una gran amistad.
A partir de 1930 comienza a publicar sus poemas en revistas como El Pueblo de Orihuela o El Día de Alicante. En la década de 1930 viaja a Madrid y colabora en varias publicaciones, y se relaciona con los poetas de la época. A su vuelta a Orihuela escribe Perito en Lunas (1933), libro en el que se refleja la influencia de los autores leído en su infancia y aquellos que conoce en la capital.
Ya establecido en Madrid trabaja como redactor en el diccionario taurino El Cossío y en las Misiones pedagógicas de Alejandro Casona; colabora además en importantes revistas poéticas españolas. Escribe en estos años los poemas El silbo vulnerado (1934), Imagen de tu huella (1934), y el más conocido: El Rayo que no cesa (1936).
Toma parte muy activa en la Guerra Civil española y, al terminar esta, intenta salir del país pero es detenido en la frontera con Portugal. Condenado a pena de muerte, se le conmuta por treinta años de prisión pero no llega a cumplirla porque muere de tuberculosis el 28 de marzo de 1942 en la prisión de Alicante.
Durante la guerra compone Viento del pueblo (1937) y El hombre acecha (1938) con un estilo que se conoció como “poesía de guerra”. En la cárcel acabó Cancionero y romancero de ausencias (1938-1941). En su obra hay influencias de Garcilaso, Góngora, Quevedo y San Juan de la Cruz.


BIBLIOGRAFÍA


HTMLText_CA1C1AC1_D401_1613_41E8_AFCAEF213412_mobile.html =
D. Miguel Hernández
Caja n.º 1567
Legado el 31/10/2017
Apertura el 21/10/2020


In memoriam


En 2017, la Caja de las Letras recibió, in memoriam, a propósito del 75 aniversario del fallecimiento del poeta, una primera edición de la obra más temprana de Miguel Hernández, el poemario Perito en lunas (1933), depositado por el alcalde de Orihuela, don Emilio Bascuñana. La caja será abierta el 31 de octubre de 2020.



HTMLText_E44FEBF9_F680_2251_41D0_9282FF43101B_mobile.html =
D.ª Núria Espert
Caja n.º 1550
Legado el 16/05/2011 ~ Apertura el 11/06/2035


Núria Espert Romero (L’Hospitalet de Llobregat, 11 de junio de 1935). Es una actriz y directora española de teatro, cine y ópera.
Se inicia en el Teatro con 16 años, posteriormente ingresa en la Compañía Lope de Vega a las órdenes de José Tamayo y se consolida como una de las figuras más destacadas de la escena catalana y española. A los 19 años se casó con el actor Armando Moreno que, más tarde, se convertiría en su empresario y mánager. En 1959 fundaron su propia compañía y con la puesta en escena de Gigí en el teatro Recoletos de Madrid inició una gran trayectoria profesional. En 1969 trabajó en Las criadas, y en 1971 en Yerma, ambas dirigidas por Víctor García, espectáculos con los que recorrió el mundo occidental y parte de Asia. Repitió la experiencia profesional en 1976, con Divinas Palabras, también dirigida por García. Forja una sólida reputación como actriz teatral en toda España y fuera de ella con giras internacionales que la llevarán a Londres, París y Bruselas. En 1980 comienza su andadura en la dirección teatral y operística, en las que cosecha grandes éxitos a nivel nacional e internacional. Ha sido reconocida con casi medio centenar de premios, entre ellos, numerosos Fotogramas de Plata, Premio Butaca, Premio Ondas, Premio Valle Inclán de Teatro y Premio Nacional de Teatro Pepe Isbert.
En 2016 fue galardonada con el Premio Princesa de Asturias de las Artes por ser «una de las personalidades más sobresalientes y prolíficas del panorama interpretativo, trascendiendo todos los géneros escénicos».
HTMLText_D4D0BC4D_DAB7_32D3_41B5_E217D812B360_mobile.html =
D. Francisco Ayala García-Duarte
Caja n.º 1032
Legado el 15/02/2007
Apertura el 15/02/2057


Premio Cervantes 1991


El 15 de febrero de 2007 el autor granadino, a punto de cumplir 101 años, inauguró la Caja de las Letras depositando una carta manuscrita y un legado personal, cuyo contenido no se desvelará hasta 15 de febrero de 2057.
Ayala, acompañado por su esposa, la hispanista Carolyn Richmond, dejó el legado en la caja de seguridad número 1032. El premio Cervantes 1991 agradeció el reconocimiento que supone inaugurar un espacio que desde ese día ha estado dedicado a la memoria cultural de nuestra lengua.
HTMLText_2C7A7FBE_2CD6_F796_41C0_31F6381632DD_mobile.html =
D.ª Teresa Berganza
Caja n.º 930
Legado el 19/06/2023
Apertura: A perpetuidad
In memoriam


Teresa Berganza Vargas nació en Madrid, el 16 de marzo de 1933 y falleció en San Lorenzo de El Escorial, el 13 de mayo de 2022. Fue cantante lírica. Se formó en estudios de piano, armonía, música de cámara, composición, órgano y violonchelo, y cumplió durante este período su meta de conseguir el bene fundata est domus iste. Teresa Berganza, mezzosoprano, llegó al canto apoyada en unas excepcionales dotes naturales, planteándose su oficio como otra manera de conocer el mundo, y, desde luego, como una batalla desde el corazón y la inteligencia, dos elementos esenciales para conducir a un artista. La diva no se limitó a cantar bien; se encontró con sus autores favoritos, dos sobre todo, Rossini y Mozart, pero también con Händel, Bizet, García, Toldrá, Granados, Turina, Falla y García Abril, convencida de la trascendencia de su misión, de su poder demiúrgico y, por ello, desde una exigencia radical; de ahí surgieron sin duda su exquisita musicalidad y su alto sentido de la interpretación. Con todos estos saberes se dedicó al canto, un arte que ella define como «un árbol frondoso plantado en las orillas del río de la vida». Y en este tan complejo y duro mundo, consiguió marcar la interpretación operística del siglo XX, «recuperando músicas, e inventando nuevas maneras de verlas». Alumna de Lola Rodríguez de Aragón, se vinculó definitivamente al canto, disciplina en la que se graduó con el premio fin de carrera y el Lucrecia Arana. Representante eximia de la denominada Generación del 51 y, por ello, miembro de la generación que a partir de 1958 comenzó a mover la música española de la quietud en que la habían sumido las circunstancias de la postguerra. Teresa Berganza es la demostración palpable de que aquello no fue una aventura pasajera, y que esta generación no sólo actuó en la creación, sino también en la interpretación. Los entresijos a veces desconocidos de esta intérprete, nos llevan a recordar que participó en varias películas desde su infancia, intervino en múltiples grabaciones de zarzuela desde los años cincuenta y también fue un caso excepcional que desde su juventud dedicara esfuerzo y tiempo al recital, con la inclusión del lied alemán y la canción francesa. Debutó en el Ateneo de Madrid el 16 de febrero de 1957, con el primero de una serie de recitales en los que interpretó el ciclo de Schumann, Amor y vida de mujer. Su debut escénico se hizo con el papel de Trujamán para El retablo de maese Pedro, de Falla en el Auditorium de la RAI en 1957. Pero su auténtico debut escénico se produjo en 1957 en el Festival de Aix en Provence en el papel de Dorabella de Così fan tutte. Los años siguientes son una sucesión de éxitos y debuts en los centros operísticos más importantes del mundo. Hay que destacar su presencia en la Ópera de Viena en 1959, con Las bodas de Fígaro, bajo la dirección de Karajan. Con esta obra se presentó en el Royal Festival Hall dirigida por Giulini. En los sesenta, el Festival de Aix en Provence le abría de nuevo sus puertas para debutar como Dido en Dido y Eneas, de Purcell, iniciando su sustancial aportación a la ópera barroca, a la que se sumó la Orontea, de Cesti, en Milán, Alcina ,de Händel, llevada a disco, o L’incoronazione di Poppea, de Monteverdi, en Aix en Provence. Debutó en la Lyric Ópera de Chicago en 1962 y un año más tarde en el Covent Garden. En noviembre participaría en Il barbiere di Siviglia, junto a Kraus y Boris Christoff. Otros momentos especiales fueron su encuentro con Rafael Kubelik en 1970, su debut en el Liceo en 1971 con La Cenerentola, el reencuentro con Karajan en el Festival de Salzburgo de 1972 en Las Bodas de Fígaro; la presentación en 1976 en la ópera de Viena con La Cenerentola; su debut como Carmen, en 1977 el Festival de Edimburgo bajo la dirección de Claudio Abbado y el de Charlotte en Werther, en 1979; la grabación de Don Giovanni, con Maazel, la inauguración del Auditorio Nacional con la Atlántida y el regreso a la Zarzuela en 1991. Voz, la de Teresa Berganza, labrada con el cuerpo y el alma, con el saber y con el sentir. Voz de «mucha gala», como diría cualquier antiguo maestro de capilla; voz, en fin, dorada con los preciosos metales de su incomparable talento.


Información tomada de la web de la Real Academia de la Historia y de la página oficial, Teresa Berganza.
Fotografía cedida por la familia
HTMLText_16501439_000B_4EF7_4127_BF2592686EE0_mobile.html =
CRÉDITOS



© INSTITUTO CERVANTES


TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS


TOUR VIRTUAL:
Desarrollo: a.f. diseño y comunicación
Fotografía: José Ángel Barbero


IMAGENES: © Instituto Cervantes. Departamento de Comunicación y Prensa. Augusto Almoguera, Alberto Apolo Cabañil, Héctor Ferrández Motos, Fernando Gutiérrez, Miguel Merino, Víctor Rabanillo, Juanjo del Río, Mauro Torres. © Departamento de Bibliotecas y Documentación.


Actualización: 24 de septiembre de 2023




HTMLText_E9196262_FE9B_CA9F_41D2_0C8474BBCA2B_mobile.html =
D. Alfredo Bryce Echenique
Caja n.º 1216
Legado el 18/06/2019 ~ Apertura el 18/06/2119


Alfredo Marcelo Bryce Echenique (Lima, 19 de febrero de 1939) es un escritor peruano, célebre por novelas como Un mundo para Julius, La vida exagerada de Martín Romaña o No me esperen en abril.
Realizó sus estudios primarios y secundarios en colegios regidos por profesores norteamericanos e ingleses. En la Universidad Nacional de San Marcos obtuvo los títulos de abogado y doctor en Letras. En 1964 se trasladó a Europa, con prolongadas estancias en Francia y España. Ahora reside de nuevo en Perú.
De familia de banqueros, su tatarabuelo, José Rufino Echenique, fue presidente del Perú entre 1851 y 1855; y está emparentado con la francesa Flora Tristán y con el barón Clemens Althaus de Hesse.
Tras una estancia de varios años en Europa, regresó brevemente a Perú en 1999, pero abandonó de nuevo el país ante el clima político reinante. Regresó a Barcelona en 2002 y publicó tres años más tarde su segundo libro de memorias, Permiso para sentir, en el que denuncia ácidamente la transformación de Perú.
Profundo conocedor de la sociedad limeña, clasista y contradictoria, recurre a la ironía para lograr un humorismo que pretende provocar, según el propio autor, «la sonrisa lúcida». Es además el creador del antihéroe latinoamericano en Europa, caracterizado por sus contradicciones personales y una constante evocación de su lejano país. Se ha declarado seguidor de los argentinos Julio Cortázar y Manuel Puig, y de los peruanos Julio Ramón Ribeyro y César Vallejo, porque «introdujeron y produjeron el mundo de los sentimientos y el humor, tópicos muy escasos dentro de la literatura latinoamericana de entonces».
Ha trabajado como profesor en las universidades de Nanterre, la Sorbona, Vincennes, Montpellier, Yale, Austin, Puerto Rico y otras. Ha dado conferencias y hecho ponencias en congresos de escritores en Argentina, Bulgaria, Canadá, Cuba, España, Estados Unidos, Francia, Italia, México, Perú, Puerto Rico, Suecia y Venezuela.
El ciclo que va desde Un mundo para Julius hasta No me esperen en abril es sin duda el segmento más significativo de su obra. Allí, el escritor desarrolla con gran nitidez su concepción del mundo y da rienda suelta a los elementos que son los ejes de su escritura: el humor, la memoria y la evocación de un paraíso perdido en la disolución misma del mundo aristocrático. Sus últimos trabajos son Permiso para sentir (Antimemorias II), publicada en 2005, el ensayo Entre la soledad y el amor (2005), y las novelas Las obras infames de Pancho Marambio (2007) y Dándole pena a la tristeza (2012).
Su obra ha recibido importantes premios y ha sido traducida a varios idiomas.


HTMLText_E918D261_FE9B_CA9D_41E5_C18563661C6E_mobile.html =
D. Alfredo Bryce Echenique
Caja n.º 1216
Legado el 18/06/2019
Apertura el 18/06/2119


El escritor peruano Alfredo Bryce Echenique depositó, el 18 de junio de 2019, su legado en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes, que permanecerá guardado en la caja de seguridad número 1216 durante exactamente un siglo: su apertura será el 18 de junio de 2119. El autor, uno de los grandes referentes de la generación conocida como post-Boom de la narrativa latinoamericana, cedió algunas ediciones de sus libros, traducciones en diversos idiomas y obras dedicadas «a sus amigos madrileños», que le devolvieron ejemplares firmados por él para donarlos. Ese día, el autor peruano declaró: «dicen que las ciudades son sus gentes, pues Madrid son mis amigos».
HTMLText_E9636C22_F604_6DDB_41D6_EC7DFD2F63A5_mobile.html =
D. Antoni Tàpies
Caja n.º 1031
Legado el 9/10/2007 ~ Apertura en 2022


Antoni Tàpies (Barcelona, 1923 - 2012). Artista español. Inicia sus tanteos artísticos durante la convalecencia de una grave enfermedad. La creciente dedicación al dibujo y a la pintura le empujan a abandonar los estudios universitarios. En la década de 1940 expone sus obras que lo destacan en el panorama artístico del momento. Es cofundador de la revista Dau al Set (1948). Influenciado por Miró y Klee, incrementa lo iconográfico y la temática mágica. Poco a poco incorpora elementos que tienden a lo geométrico y sus estudios de color desembocan en un interés por la materia, el cual se traduce en telas de textura intensa y de grandes posibilidades expresivas y comunicativas. Con estas obras Tàpies logra, hacia mediados de los años cincuenta, el reconocimiento internacional. A partir de la década de los sesenta incorpora signos de escritura, elementos antropomórficos, pisadas y signos que aluden a la realidad de Cataluña, y procedimientos técnicos (nuevas superficies, uso de objetos cotidianos y del barniz). El lenguaje pictórico de Tàpies ha evolucionado desde entonces y ha dado como resultado una creación plástica diversificada y productiva admirada alrededor del mundo. Ha expuesto en el Museum of Modern Art y en el Solomon R. Guggenheim Museum, ambos en Nueva York; en el Museum of Contemporary Art, de Los Ángeles, en el Institute of Contemporary Arts y en la Serpentine Gallery, de Londres, en la Neue Nationalgalerie, de Berlín y en la Kunsthaus, de Zurich, en el Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris, en el Jeu de Paume y en el Centre Pompidou, de París, en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, de Madrid, en el Institut Valencià d’Art Modern, de Valencia y en el Museu d’Art Contemporani, de Barcelona, entre muchos otros.
El artista creó la Fundació Antoni Tàpies en 1984 con el objetivo de promover el estudio y el conocimiento del arte contemporáneo, poniendo especial atención en el análisis de su papel en la formación de la conciencia del hombre moderno. En su faceta de escritor ha publicado entre otros, La pràctica de l’art (1970), L’art contra l’estètica (1974), Memòria personal (1977) y L’art i els seus llocs (1999).
Antoni Tàpies en su estudio, Barcelona, 2002 © Teresa Tàpies Domènech - https://fundaciotapies.org CC BY-SA 4.0 - Fuente: Wikimedia Commons


HTMLText_E9632C22_F604_6DDB_41ED_E2973CFD728C_mobile.html =
D. Antoni Tàpies
Caja n.º 1031
Legado el 9/10/2007
Apertura en 2022


Es el primer artista que deja su legado en la Caja, cuyo contenido se conocerá el año 2022. Por motivos de salud, la entrega la hace su hijo, Miguel Tàpies, director de la Fundación, el 9 de octubre de 2007. Con motivo de este acto, se presenta la exposición Los carteles de Tàpies y la esfera pública, organizada por el Instituto Cervantes y la Fundación Antoni Tàpies, en colaboración con el Ministerio de Cultura.



HTMLText_FF0B2DB6_DB1D_09C4_41E4_B1EC4D37046F_mobile.html =
D. Antonio Buero Vallejo
Caja n.º 1516
Legado el 29/09/2016
Apertura el 29/04/2050


Premio Cervantes 1986
In memoriam


El 29 de abril de 2050 se abrirá la caja 1516 donde se depositó para la posteridad el siguiente legado in memoriam, perteneciente a Antonio Buero Vallejo y entregado por su viuda, la actriz Victoria Rodríguez: la primera carta manuscrita que él le envió a ella misma, su futura mujer, el 22 de julio de 1958. Contiene una caricatura del autor hecha por él mismo. Un libro: la primera edición de El arte poética, de Aristóteles, publicada en la colección Austral por Espasa-Calpe Argentina en 1948. El libro está subrayado por él y, entre sus páginas, hay hojas en blanco para anotaciones y una hoja con una cita de una edición francesa de este título. Un bolígrafo Parker de oro, que Buero Vallejo utilizó durante muchos años. Y una pipa.
HTMLText_FF0B6DB6_DB1D_09C4_41BC_0BF89738319C_mobile.html =
D. Antonio Buero Vallejo
Caja n.º 1516
Legado el 29/09/2016 ~ Apertura el 29/04/2050


Premio Cervantes 1986
In memoriam


Antonio Buero Vallejo (Guadalajara, 29 de septiembre de 1916 - Madrid, 29 de abril de 2000). Dramaturgo y pintor español.
Desde su infancia se interesa por la literatura, sobre todo por el teatro. Estudia en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid y, acusado de «adhesión a la rebelión», permanece en prisión desde 1939 hasta 1946. Allí coincide con Miguel Hernández y entablan una fuerte amistad. Al ser puesto en libertad comienza a colaborar en diversas revistas como dibujante y escritor de pequeñas piezas de teatro.
Su debut se produce en 1949 con la publicación de Historia de una escalera (1949), obra galardonada con el premio Lope de Vega y que tuvo un gran éxito de público en el Teatro Español de Madrid. Durante la década de los cincuenta escribe y estrena, en España y en el extranjero, obras tan significativas en su trayectoria literaria como La tejedora de sueños (1951), La señal que se espera (1952), Casi un cuento de hadas (1953), Madrugada (1953), Hoy es fiesta (1956) o Un soñador para un pueblo (1958). A pesar de varios problemas con la censura vigente, sigue estrenando títulos como El concierto de San Ovidio (1962), Aventura en lo gris (1954), El tragaluz (1967) —que se mantiene en cartel durante casi nueve meses— o Las Meninas, cuyo estreno en 1960 obtiene un éxito sin precedentes.
Posteriormente, realiza un ciclo de conferencias en varias universidades estadounidenses. En 1971 ingresa en la Real Academia Española, y más tarde es nombrado socio de honor del Círculo de Bellas Artes y del Ateneo de Madrid. Asimismo, pertenece a diversas academias, comités y sociedades de América, Portugal, Alemania y Francia.
Durante los primeros años de democracia en España no cesa de estrenar obras: Jueces en la noche (1979), Caimán (1981) y Diálogo secreto (1985) o su versión de El pato silvestre, de Henrik Ibsen, en 1982. En 1986 recibe el premio Cervantes. En 1993 publica Libro de estampas, donde se recogen pinturas acompañadas de textos inéditos del autor. En 1997 ve la luz su última obra, Misión al pueblo desierto, estrenada en Madrid dos años después.
Fallece en Madrid el 29 de abril del año 2000. El 15 de octubre de 2007 la biblioteca del Instituto Cervantes de Burdeos recibe su nombre.
HTMLText_EF98D616_F61C_FDFB_41E9_442D342A5A1A_mobile.html =
D. Antonio Gamoneda
Caja n.º 1033
Legado el 20/04/2007 ~ Apertura en 2032


Premio Cervantes 2006


Antonio Gamoneda Lobón (Oviedo, 30 de mayo de 1931). Poeta y crítico de arte español. Su obra se caracteriza por un extremado rigor y calidad, cargada de simbolismo.
Su padre, poeta modernista, muere en 1932 y, en 1934, se traslada a León con su madre, cuya presencia como refugio ante la alienación del trabajo, el horror y la miseria de la guerra y la postguerra, será recurrente en toda su poesía. Tras un breve y limitado aprendizaje académico, que completa a través de sus lecturas personales, desempeña varios oficios, como empleado de una entidad financiera entre 1945 y 1969; o gestor de los servicios culturales de la Administración provincial entre 1969 y 1977.
Fue colaborador de las revistas Espadaña y Claraboya. Durante los años 70 crea y dirige la colección de poesía Provincia. Dedicado a la crítica de arte, trabajó como asesor cultural en la Diputación de León y fue director de la Fundación Sierra Pambley, institución dedicada la docencia y caracterizada por ser una proyección de la Institución Libre de Enseñanza.
Autodidacta y no integrado en movimiento generacional alguno, se da a conocer con Sublevación inmóvil (1960), que supone una ruptura con las tradicionales reglas realistas, obra a la que siguen Descripción de la mentira (1977), León de la mirada (1979), Blues castellano (1982) y Lápidas (1987). En 1988 se publica el libro recopilatorio Edad, galardonado con el Premio Nacional de Literatura, que incluye, además de los libros anteriores, los poemas escritos por Gamoneda entre 1947 y 1960. Desde su siguiente obra, Libro del frío, ha seguido publicando hasta la actualidad. Destaca su ensayo El cuerpo de los símbolos (1998), en el que explora su memoria familiar y literaria.
Colabora con la revista Serta a la que aporta diversas reflexiones y estudios. Su obra ha sido traducida al alemán, francés, portugués e italiano.
El 30 de noviembre de 2006 recibió el Premio Cervantes.
HTMLText_EF981616_F61C_FDFB_41E1_EE5383B4EE94_mobile.html =
D. Antonio Gamoneda
Caja n.º 1033
Legado el 20/04/2007
Apertura en 2032


Premio Cervantes 2006


El 20 de abril de 2007, el poeta dejó un portafolios con documentos en la caja número 1033, y no se conocerá su contenido hasta 2032.
HTMLText_E4F75C8C_FF9F_DFAB_41E7_E40B23E3F64E_mobile.html =
D. Antonio Machado Ruiz
D. Manuel Machado Ruiz
Caja n.º 1722


Luis García Montero, director del Instituto Cervantes, estrenó en la Caja de las Letras el Buzón Los Machado, donde introdujo una urna con tierra de tres ciudades machadianas: su Sevilla natal (de la calle Dueñas), Colliure (del cementerio donde reposan los restos de Antonio desde su muerte en 1939) y Madrid (tierra tanto del cementerio civil –cerca de las tumbas de Giner de los Ríos y del abuelo de los hermanos– como de la antigua Biblioteca Municipal, donde trabajó Manuel). La urna, dijo García Montero, «simboliza una manera de leer España que tiene que ver con el respeto y la comprensión, con el entendimiento y la conciliación». Es «una apuesta por el diálogo» que representaron ambos hermanos, que siempre mantuvieron una buena relación personal a pesar de sus diferencias ideológicas. En el buzón, en la caja de seguridad número 1722, los visitantes pueden dejar –hasta que concluya la exposición, el 9 de febrero de 2020– mensajes escritos con pensamientos y reflexiones que les habría gustado compartir con los escritores homenajeados. García Montero introdujo mensajes de Pedro Sánchez, presidente del Gobierno en funciones; Pablo Casado, líder del Partido Popular, y Tomás Guitarte, diputado de Teruel Existe. El hispanista irlandés Ian Gibson, estudioso de Antonio Machado, leyó y dejó su carta y varios familiares, también.



HTMLText_E4F71C8C_FF9F_DFAB_4180_8B735BA8B654_mobile.html =
D. Antonio Machado Ruiz
D. Manuel Machado Ruiz
Caja n.º 1722


Antonio Machado Ruiz
Antonio Cipriano José María Machado Ruiz. (Sevilla, 26 de julio de 1875 - Colliure, Francia, 22 de febrero de 1939). Poeta, dramaturgo y narrador español, escritor emblemático de la Generación del 98.
Realiza sus estudios en la Institución Libre de Enseñanza y posteriormente los completa en los institutos San Isidro y Cardenal Cisneros. Realiza varios viajes a París, donde conoce a Rubén Darío y trabaja unos meses para la editorial Garnier.
En Madrid participa del mundo literario y teatral, y forma parte de la compañía teatral de María Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza. En 1907 obtiene la cátedra de Francés en Soria.
Tras un viaje a París con una beca de la Junta de Ampliación de Estudios para estudiar Filosofía con Bergson y Bédier, fallece su mujer —con la lleva casado tres años— y este hecho le afecta profundamente. Pide el traslado a Baeza, donde continúa impartiendo francés entre 1912 y 1919, y posteriormente se traslada a Segovia buscando la cercanía de Madrid. Durante los años que pasa en Segovia colabora en la Universidad Popular de dicha ciudad.
En 1927 ingresa en la Real Academia y un año después conoce a la poeta Pilar de Valderrama, la «Guiomar» de sus poemas, con la que mantiene relaciones secretas durante años.
Durante los años veinte y treinta escribe teatro en colaboración con su hermano Manuel. En la Guerra Civil Machado no permanece en Madrid ya que es evacuado a Valencia en noviembre de 1936. Participa en las publicaciones republicanas y hace campaña literaria. Colabora en Hora de España y asiste al Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura. En 1939 marcha a Barcelona, desde donde cruza los Pirineos hasta Colliure. Allí fallece al poco tiempo de su llegada.



Manuel Machado Ruiz
Manuel Antonio Rafael de la Santísima Trinidad Machado Ruiz (Sevilla, 29 de agosto de 1874 - Madrid, 19 de enero de 1947) fue un poeta y dramaturgo español, enmarcado en el modernismo.
Manuel fue el primer hijo de Ana Ruiz Hernández y Antonio Machado Álvarez, al que seguirían Antonio, José, Joaquín y Francisco. En Madrid inició estudios con sus hermanos en la Institución Libre de Enseñanza, dirigida por Francisco Giner de los Ríos, gran amigo de su abuelo. Más tarde los completó con el bachiller y una licenciatura en Filosofía y Letras por la Universidad de Sevilla. En esa época conoció en la capital andaluza a Eulalia Cáceres, con la que se casaría trece años después.
Entregado a la vida bohemia madrileña junto con su hermano Antonio, Manuel empezó a dar a conocer sus primeras poesías y colaborar en jóvenes publicaciones como las editadas por Francisco Villaespesa y Juan Ramón Jiménez. En marzo de 1898, Manuel viajó a París para trabajar como traductor en la editorial Garnier. En 1902, aún en París, publicó su primer libro Alma. Permaneció en la capital francesa hasta 1903, compartiendo piso con Enrique Gómez Carrillo, Amado Nervo y Rubén Darío; y, en la última etapa, con el actor Ricardo Calvo, que también acogió en su apartamento a otros dos Machado, Antonio y Joaquín (que regresaba de su experiencia americana, «enfermo, solitario y pobre»).
En 1914 estalla la Primera Guerra Mundial y Manuel deja clara su posición aliadófila en diversos escritos (Día por día de mi calendario, 1918). Tras la guerra, viajó por Francia y Bélgica como corresponsal de El Liberal.
En 1921 publicó el que muchos especialistas han considerado su mejor poemario, Ars moriendi. A lo largo de los años veinte, los dos hermanos Machado colaboraron con gran éxito popular y de crítica en una serie de comedias en verso, en un alarde de entendimiento creativo.
En 1931, en un acto celebrado en el Ateneo de Madrid el 26 de abril de ese año, Manuel hace público, en colaboración con el músico Oscar Esplá, el borrador de un himno para la Segunda República Española (que provisionalmente había adoptado el de Riego); y aparece en la lista de intelectuales españoles que el 11 de febrero de 1933 fundaron la Asociación de Amigos de la Unión Soviética.
La Guerra Civil lo sorprende en Burgos, lejos del resto de su familia. Su hermano morirá en Francia y él, al acabar la contienda fratricida española, se reincorporó a su cargo de director de la Hemeroteca y del Museo Municipal de Madrid, trabajo del que se jubila poco después. Murió el 19 de enero de 1947.


El teatro de los hermanos Machado
El teatro escrito por los hermanos Machado está marcado por su poética y no permanece en los límites del teatro comercial del momento. Sus obras teatrales se escriben y estrenan entre 1926 (Desdichas de la fortuna o Julianillo Valcárcel) y 1932 (La duquesa de Benamejí) y consta de otras cinco obras: Juan de Mañara (1927), Las adelfas (1928), La Lola se va a los puertos (1929), La prima Fernanda (1931) —escritas todas en verso— y El hombre que murió en la guerra, escrita en prosa y no estrenada hasta 1941. Además, los hermanos Machado adaptan para la escena comedias de Lope de Vega como El perro del hortelano o La niña de Plata, así como Hernani, de Víctor Hugo.
HTMLText_F1F20F31_FE64_BAFD_41E9_B3A951742E3A_mobile.html =
D. Atahualpa Yupanqui
Caja n.º 1466
Legado el 19/01/2018


In memoriam


Atahualpa Yupanqui, nombre artístico de Héctor Roberto Chavero (Juan A. de la Peña, Pergamino, Argentina, 31 de enero de 1908 - Nîmes, Francia, 23 de mayo de 1992), fue un cantautor, guitarrista, poeta y escritor argentino. Está considerado como uno de los más importantes músicos folclóricos argentinos.
Su padre, José Demetrio Chavero, de origen quechua y vasco, era oriundo de Monte Redondo, en la provincia argentina de Santiago del Estero, y su madre, Higinia Carmen Haran, era criolla de padres vascos. Su infancia transcurrió en Agustín Roca donde su padre trabajaba en el ferrocarril como telegrafista y se dedicaba también a la doma de caballos. Inicialmente estudió violín con el padre Rosáenz, el cura del pueblo. Más tarde aprendió a tocar la guitarra en la ciudad de Junín con el concertista Bautista Almirón, quien sería su único maestr0.
La temprana muerte de su padre lo convirtió prematuramente en jefe de familia. Fue improvisado maestro de escuela, luego tipógrafo, cronista y músico. Jugó tenis, boxeó y se hizo periodista. A los 19 años de edad, compuso su canción Camino del indio.
A causa de su afiliación al Partido Comunista, Yupanqui sufrió la censura durante la presidencia de Juan Domingo Perón. Fue detenido y encarcelado varias veces.
Cuando se fue a Francia, en 1949, ya utilizaba el seudónimo Atahualpa Yupanqui. La cantante Edith Piaf lo invitó a actuar en París el 7 de julio de 1950. Inmediatamente firmó contrato con Chant du Monde, la compañía de grabación que publicó su primer LP en Europa, Minero soy, que obtuvo el primer premio en el Concurso Internacional de Folclor.
El reconocimiento del trabajo etnográfico de Yupanqui se generalizó durante los años sesenta, y artistas como Mercedes Sosa, Alberto Cortez y Jorge Cafrune grabaron sus composiciones y lo hicieron popular entre los músicos más jóvenes, que se refieren a él como don Ata.
En 1987 volvió a Argentina para recibir el homenaje de la Universidad Nacional de Tucumán. En 1989 debió internarse en Buenos Aires para superar una dolencia cardíaca, pese a lo cual en enero de 1990 participó en el Festival de Cosquín. Sin embargo, a los pocos días Yupanqui viajó a París para cumplir con un contrato artístico. En 1992, volvió a Francia para actuar en la ciudad de Nîmes, donde se indispuso y falleció el 23 de mayo de 1992. Por su expreso deseo, sus restos fueron repatriados y descansan en Cerro Colorado bajo un roble europeo.
HTMLText_F1F2FF31_FE64_BAFD_41C4_314A35CA60E6_mobile.html =
D. Atahualpa Yupanqui
Caja n.º 1466
Legado el 19/01/2018


In memoriam


Este legado, dejado in memoriam, contiene seis documentos: cartas, manuscritos y algunos testimonios dejados por Yupanqui. Se trata de tarjetas postales que don Ata, como lo llamaban cariñosamente, escribía a mano y enviaba a su esposa desde aeropuertos en sus múltiples viajes, en aquellos tiempos en que «no había inmediatez y sí esperas y sueños», explicó su hijo y heredero, Roberto Chavero. También depositó un mensaje escrito de la Fundación Atahualpa Yupanqui que él preside y que acaba de cumplir 30 años de existencia.



HTMLText_CE9A544C_DAE4_4096_41D0_2DAF091780C9_mobile.html =
D. Carlos Edmundo de Ory
Caja n.º 1030
Legado el 6/11/2007 ~ Apertura en 2022


Carlos Edmundo de Ory (Cádiz, 27 de abril de 1923 - Thézy-Glimont, Francia, 11 de noviembre de 2010). Poeta, narrador, ensayista y traductor español. Es uno de los principales representantes del Postismo, movimiento vinculado a las vanguardias literarias.
Hijo del poeta modernista Eduardo de Ory, su biblioteca le facilita el acceso a las obras de Rubén Darío, Bécquer, Juan Ramón Jiménez o Leopoldo Lugones, con lo cual afirma su vocación poética. En 1942 se traslada a Madrid donde, junto a Eduardo Chicharro y Silvano Sernesi, funda el movimiento literario postista como una reacción al realismo vigente de la época. Este movimiento es una suerte de nuevo dadaísmo basado en las invenciones verbales y animado por un espíritu vitalista y visionario. En 1943 asume el cargo de bibliotecario del Parque Móvil de Ministerios Civiles (1943-1953).
Su labor literaria comienza con los poemas Sombras y pájaros (1940) y Canciones amargas (1942). Estas composiciones aparecen en Postismo y La Cerbatana, revistas de vida efímera, y en una primera antología titulada Versos de pronto (1945). En 1951 publica, en colaboración con el pintor dominicano Darío Suro, el Manifiesto introrrealista, en el que defiende que la poesía debe partir de la realidad subjetiva del individuo y expresarse con el lenguaje que nace de los diferentes estados de conciencia. Durante esta época sigue colaborando en diversas revistas literarias y mantiene relación con otros autores como José García Nieto, José Manuel Caballero Bonald, Francisco Nieva, Ángel Crespo, Ignacio Aldecoa o Juan Eduardo Cirlot.
En 1955 se traslada a Francia, y se establece en París hasta 1968, año en que se muda a Amiens. La efervescencia revolucionaria de aquellos días le lleva a crear el Taller de Poesía Abierta (Atelier de Poésie Ouverte o, por sus siglas, A.P.O.). Este experimento aboga por una creación poética colectiva con la cual se puede llegar a un público mayoritario. En 1972 empieza su docencia en la Universidad de Amiens hasta 1988.
De su obra poética destacan: Los sonetos (1963), Música de lobo (1970), Poesía: 1949-1969 (1970), realizada por Félix Grande, Técnica y llanto (1971), Poesía abierta: 1945-1973 (1974), Lee sin temor (1976), Metanoia (1978), Energeia (1978), La flauta prohibida (1979) y Soneto vivo (1988). En el campo de la narrativa cabe citar la novela Nephiboseth en Onou, diario de un loco (1973), y varios libros de cuentos como El bosque (1952), El alfabeto griego (1970) y Basuras (1975). En 2003 presentó una antología de su obra poética titulada Música de lobo y un año después los tres tomos de Diario 1944-2000, que recoge sus vivencias más íntimas.


HTMLText_CE95F44B_DAE4_4092_41D4_CFC25EC9B099_mobile.html =
D. Carlos Edmundo de Ory
Caja n.º 1030
Legado el 6/11/2007
Apertura en 2022


El poeta depositó el 6 de noviembre de 2007 dos cilindros de cartón con documentos en su interior (no desveló más). El contenido de esta caja se desvelará el año 2022.



HTMLText_E7E833BA_F9FC_5018_41D9_6C5CC3FC452A_mobile.html =
D. Cristóbal Halffter Jiménez-Encina
Caja n.º 1551
Legado el 15/01/2009 ~ Apertura el 4/05/2033


Cristóbal Halffter (Madrid, 24 de marzo de 1930) es compositor y director de orquesta, de los representantes más destacados de la conocida como «Generación del 51».
Realizó sus estudios musicales en el Real Conservatorio de Música de Madrid y en 1962 ganó por oposición la cátedra de Composición y Formas Musicales; desde 1964 a 1966 fue su director. Entre 1976 y 1978 ocupó la cátedra de Composición de los Cursos de Música Contemporánea de Darmstadt (Alemania), y entre 1986 y 1989, la cátedra de Composición del Conservatorio de Berna (Suiza). Halffter es miembro de la Academia Europea de las Ciencias, las Artes y las Letras de París, de la Akademie der Künste de Berlín, miembro de número de la Academia de Suecia, de la Real Academia de Bellas Artes de Madrid, de la Academia de Doctores de Madrid y de la Bayerische Akademie der Schönen Künste de Munich.
Ha recibido la Medalla de Oro del Instituto Goethe, el premio Montaigne de la Fundación F. V. S. de Hamburgo y la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes de España. Continuamente es invitado como director por orquestas europeas y americanas, como la Filarmónica de Berlín, Orquesta de la Radio de Baden-Baden, Tonhalle de Zúrich, Orquesta Nacional de Francia, Orquesta Nacional de España, Orquesta Sinfónica de Madrid, Orquesta Sinfónica de Londres y Suisse Romande, entre otras.
Halffter es, sin duda, uno de los mayores compositores españoles del siglo. En su prolífica producción, que abarca más de un centenar de obras de todos los géneros —música de cámara (destinada a muy variadas formaciones instrumentales), concertística, sinfónica, vocal, coral-sinfónica, electrónica, etc.—, afloran las más diversas influencias y corrientes estéticas, de las formas tradicionales a las vanguardias europeas, subordinadas siempre a un riguroso trabajo compositivo y a un gran talento creador. Como escribió Tomás Marco: «Cristóbal Halffter es una naturaleza musical en estado puro. Dotado de una formidable intuición creativa y de unas dotes innatas para la música, además de un prodigioso oficio, es capaz de convertir en música todo lo que toca, deglutiendo toda clase de influencias y convirtiéndolas en creación inconfundiblemente propia».
HTMLText_E7E8E3B9_F9FC_5018_41B6_C8DE4A8487BC_mobile.html =
D. Cristóbal Halffter Jiménez-Encina
Caja n.º 1551
Legado el 15/01/2009
Apertura el 4/05/2033


El compositor y director de orquesta Cristóbal Halffter es el primero en representar a la música en esta antigua cámara acorazada de la sede central de la institución. Su legado, un sobre y una partitura, permanecerá custodiado hasta el 4 de mayo de 2033.


HTMLText_C9AF6664_DC22_0FE8_41CD_AA62EE4507B2_mobile.html =
D. Eduardo Mendoza
Caja n.º 1484
Legado el 21/04/2017 ~ Apertura el 21/04/2037


Premio Cervantes 2016


Eduardo Mendoza Garriga (Barcelona, 11 de enero de 1943). Autor teatral, novelista, abogado y traductor.
Se licencia en Derecho en la Universidad Autónoma de Barcelona, y reside en Nueva York desde 1973 hasta 1982 donde trabaja como traductor en la ONU. Durante su estancia en Nueva York debuta con La verdad sobre el caso Savolta (1975) que obtiene el Premio de la Crítica en 1976; y, junto con El misterio de la cripta embrujada (1979), se llevó a la gran pantalla.
Posteriormente, se publican El laberinto de las aceitunas y Campo de la verdad, ambos en 1982. De esta fecha también son Los soldados de plomo, llevada al cine por José Sacristán y en 1986 publica La ciudad de los prodigios, también convertida en película por Mario Camus en 1999. En 1986, junto a Miguel Narros, versiona y traduce El sueño de una noche de verano, de William Shakespeare. Por La ciudad de los prodigios, obtiene diversos premios: Premio Grinzane Cavour (1988, Italia), Premio Ciutat de Barcelona, Nominación de libro del año en Francia (revista literaria Lire), y finalista del Premio Nacional de Literatura. En 1989 publica La isla inaudita, y en 1990 estrena su primera obra de teatro, Restauració.
En 1991, publica Sin noticias de Gurb y en 1992 junto a los escritores Félix de Azúa, Manuel Vázquez Montalbán, Juan Marsé, Andreu Martín, Jesús Ferrero, Javier Fernández de Castro y Francisco González Ledesma, escriben una novela colectiva detectivesca: El enigma Icaria, editada por entregas en La Vanguardia.
En 1993, recibe el Premio Literario Elle por su obra El año del Diluvio y, en 1996, publica Una comedia ligera, elegida como Mejor Libro Extranjero (1998, Francia). En 2001 edita La aventura del tocador de señoras, por la que recibe el Premio del Gremio de Libreros de Madrid y publica el ensayo Pío Baroja.
El 15 de octubre de 2010 gana la LIX edición del Premio Planeta de Novela, con Riña de gatos. Madrid, 1936.
El 25 de octubre de 2011, la Biblioteca del Instituto Cervantes en Cracovia recibe el nombre de Eduardo Mendoza.
En 2015 es galardonado con el premio checo Franz Kafka, concedido por su trayectoria literaria y en el que han destacado especialmente su obra La verdad sobre el caso Savolta.
En 2016 se le concede el Premio Cervantes.


HTMLText_C9A09664_DC22_0FE8_41E9_6D1514DE22D2_mobile.html =
D. Eduardo Mendoza
Caja n.º 1484
Legado el 21/04/2017
Apertura el 21/04/2037


Premio Cervantes 2016


Eduardo Mendoza no quiso desvelar el contenido de su legado. El 21 de abril de 2037: esa es la fecha elegida por Eduardo Mendoza para que se abra la caja de seguridad número 1484. Mendoza evocó la idea de los clásicos griegos de que «lo único que pervive es la memoria», y por eso quiere que su recuerdo se prolongue envuelto en el misterio durante un par de décadas más.


HTMLText_EC813B76_FEA5_D967_41EA_A7218531A196_mobile.html =
D. Fernando del Paso
Caja n.º 1501
Legado el 21/04/2016
Apertura el 01/04/2116


Premio Cervantes 2015


El 1 de abril de 2116 se abrirá la caja 1501, que contiene dos libros —las dos primeras novelas de Fernando del Paso—, un disco con su voz grabada y una camisa que perteneció al fallecido poeta mexicano José Carlos Becerra.



HTMLText_EC81CB77_FEA5_D965_41C5_83C14F15781F_mobile.html =
D. Fernando del Paso
Caja n.º 1501
Legado el 21/04/2016
Apertura el 01/04/2116


Premio Cervantes 2015


Fernando del Paso Morante (1 de abril de 1935, Ciudad de México - 14 de noviembre de 2018, Guadalajara). Escritor, pintor, diplomático y académico mexicano.
Su formación abarca estudios de economía y literatura en la Universidad Autónoma de México. Premio Cervantes 2015.
Autor de textos publicitarios para varias agencias entre 1955 y 1969, es becado por el Centro Mexicano de Escritores (1964-1965), la Fundación Guggenheim (1970-1981) o la Fundación Ford (1971). En 1994 ingresa en el Sistema Nacional de Creadores como emérito y, en junio de 2009, entra en la Academia Mexicana de la Lengua con un discurso sobre el sefardí.
A su primer libro, el poemario Sonetos de lo diario (1958), le sigue la aparición de su primera novela, José Trigo, distinguida en 1966 con el Premio Xavier Villaurrutia, que abre una trilogía completada por Palinuro de México (1979), galardonada en Venezuela con el Premio Rómulo Gallegos de 1982, y Noticias del imperio (1987).
Del Paso siempre ha querido transmitir en sus novelas «el sentido de la Historia», a modo de tributo al pasado y a sus protagonistas, sobre todo a Maximiliano de Habsburgo y Carlota de Bélgica, efímeros emperadores de México entre 1864 y 1867.
También ha cultivado el género policíaco, en el que debuta con Linda 67: Historia de un crimen en 1995, cinco años después de que un infarto agudo debilitara su salud. Y ha publicado cuentos, Cuentos dispersos (1999), y ensayos como El coloquio de invierno, con Carlos Fuentes y Gabriel García Márquez (1992) o Memoria y olvido, vida de Juan José Arreola (1994); además de las piezas teatrales La loca de Miramar (1988), Palinuro en la escalera (1992) y La muerte se va a Granada (1998).
Reside en Londres más de una década (1970-1985) como locutor de la BBC, y entre 1986 y 1988 es agregado cultural de la Embajada de México en París, y cónsul entre 1988 y1991. En la capital francesa trabaja también como guionista y productor de programas para Radio France Internationale.
Exdirector de la Biblioteca Iberoamericana «Octavio Paz» de la Universidad de Guadalajara, recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en 1991. También recibe un homenaje en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, la más importante de Hispanoamérica, que le otorga su máximo galardón literario en 2007.
Ha expuesto su obra pictórica en numerosas muestras, una dicotomía artística de la que él mismo dice: «dibujar es una venganza de mi mano izquierda al acto de escribir».
Está considerado como uno de los grandes estilistas e innovadores de la prosa castellana «por su capacidad integradora de elementos como la historia, el humor o la política».
Falleció en su casa de Guadalajara, donde estaba asentado desde 1992, después de una larga carrera diplomática en Londres y París.
HTMLText_CDDBE629_D3A2_52E8_41DF_E87452EB81CA_mobile.html =
D. Fernán Coronas
Caja n.º 741
Legado el 11/11/2021
Apertura el 11/11/2023


Fernán Coronas (Cadavedo, 7 de agosto de 1884 - Luarca, 28 de enero de 1939), seudónimo de Galo Antonio Fernández, también fue conocido como «Padre Galo», por su condición de religioso, compuso, a partir de 1920, la mayor parte de su obra en asturiano en la que se hace patente su voluntad de revitalizar la «llingua» por medio de la literatura y los estudios filológicos. Ejerció una importante influencia en el grupo de poetas agrupados en la generación del Surgimentu, la época del renacer de la lengua y la literatura asturianas, uno de cuyos hitos fue la aparición en 1974 del Conceyu Bable, asociación asturiana cuyo objetivo era la recuperación y dignificación del idioma asturiano. Coronas fue el primero de tres hermanos, y muy niño entró en el convento de los misioneros oblatos de María Inmaculada en Guipúzcoa y, tras viajar por varios países de Europa, se ordenó sacerdote e Aix-en-Provence y pronunció su primera misa en 1909.Durante su vida regresó con frecuencia a su Asturias natal, donde creó la fiesta en honor a la Virgen de la Riégala y, en el último tramo de su vida, aquejada su salud, regresó a Asturias donde finalmente falleció, en el hospital de Luarca, en 1939. En Cadavedo un honor honra su memoria.
Aunque sus primeros poemas están escritos en español, muy pronto el Padre Galo comenzó a escribir su obra en asturiano, y se le atribuye una gramática de esa lengua, que nunca llegó a ser publicada y un trabajo de recolección de hasta catorce mil términos para la elaboración de un diccionario de asturiano. Políglota, tradujo a su lengua varios poetas europeos y asiáticos.
Entre los temas recurrentes en su obra poética destacan la nostalgia de sus orígenes asturianos, la temática religiosa, la reivindicación lingüística y el patriotismo. El lirismo de sus versos como en Incla interior, Cuandu paséi la ponte de santa Catalina o Na vera’l mar, lo llevaron a ser considerado uno de los primeros poetas en lengua asturiana.
En 1984, coincidiendo con su centenario, nace el Proyecto Fernán Coronas para ordenar y recuperar miles de fichas que incluyen creación literaria propia, anotaciones léxicas, apuntes gramaticales, traducciones de muy diversas lenguas, notas etnográficas, recogida de cantares, coplas y romances, música y dibujos.
HTMLText_D4D72C4D_DAB7_32D3_41CC_E17CBCB17EAF_mobile.html =
D. Francisco Ayala García-Duarte
Caja n.º 1032
Legado el 15/02/2007 ~ Apertura el 15/02/2057


Premio Cervantes 1991


Francisco Ayala García-Duarte (Granada, 16 de marzo de 1906 - Madrid, 3 de noviembre de 2009). Narrador, ensayista y crítico español.
En 1929 se graduó en Derecho en la Universidad de Madrid, y desde 1933 es catedrático de esa universidad. Durante la Guerra Civil se exilia y se residencia en Argentina. Trabaja en la Universidad de Puerto Rico y, a partir de 1958, en varias universidades norteamericanas. Sus primeras obras publicadas son Tragicomedia de un hombre sin espíritu (1925), Historia de un amanecer (1926), El boxeador y un ángel (1929) y Cazador en el alba (1930). Entre sus libros de narraciones breves destacan El hechizado (1944), La cabeza del cordero y Los usurpadores, ambas de 1949; Historia de macacos (1955), de carácter humorístico; De raptos, violaciones y otras inconveniencias (1966), que incluye El rapto, basado en el capítulo LI de la primera parte del Quijote, y El jardín de las delicias (1971). Entre sus novelas figuran Muertes de perro (1958) y El fondo del vaso (1962). Es autor además de ensayos literarios como La estructura narrativa (1970) y Novela española actual (1977).
Su obra se emparenta con el realismo crítico y con novelistas de ideas como Thomas Mann, Aldous Huxley o Ramón Pérez de Ayala. Algunos de los rasgos fundamentales de su obra son el intelectualismo, la ironía y la deshumanización.
El 25 de noviembre de 1984 ingresó a la Real Academia Española con el discurso La retórica del periodismo. Ocupó la silla Z. En 1991 obtuvo el Premio Cervantes.


HTMLText_EC5C7DC1_FEBC_B99D_41EC_FCF5426F6983_mobile.html =
D. Gabriel García Márquez
Caja n.º 1483
Legado el 24/02/2015


In memoriam


El legado de Gabriel García Márquez, realizado el 24 de febrero de 2015, in memoriam, contiene una arqueta con tierra de la casa de Aracataca en la que nació el escritor y periodista colombiano y una placa con el primer párrafo de Cien años de soledad, depositado por la Ministra de Cultura de Colombia como donación del Instituto Caro y Cuervo.



HTMLText_EC5D9DC1_FEBC_B99D_41E5_6D5C8FFA0366_mobile.html =
D. Gabriel García Márquez
Caja n.º 1483
Legado el 24/02/2015


In memoriam


Gabriel García Márquez (6 de marzo de 1927, Aracataca, Colombia - 17 de abril de 2014, México D.F.). Escritor y periodista colombiano.
Pasó sus primeros años en una zona caribeña del norte de Colombia que le marca especialmente por su contraste con Bogotá y otras zonas del país en las que vive más tarde. En 1947 empieza a estudiar Derecho, carrera que abandona para dedicarse al periodismo. Sus primeros artículos se publican en El Espectador y en El Heraldo y pasa a integrar el conocido como Grupo de Barranquilla, de cuya mano conoce la obra de los autores que más adelante le influenciarán: Faulkner, Virginia Woolf, Hemingway y Kafka, entre otros.
Su primera obra, La hojarasca, se publica en 1955. En esa misma fecha viaja a Europa por primera vez y permanece cuatro años, viviendo en Ginebra, Roma y París. Durante su estancia en Francia atraviesa dificultades económicas y escribe El coronel no tiene quien le escriba y La mala hora (publicadas en 1961 y 1962, respectivamente).
Regresa a América en 1958 y se instala temporalmente en Venezuela, donde compagina una intensa actividad periodística con la escritura de los relatos de Los funerales de la Mamá Grande (1962). Tras pasar unos meses en Cuba, donde acababa de triunfar la revolución, y vivir un tiempo en Nueva York como corresponsal, decide establecerse en México. Allí trabaja en publicidad y escribe su primer guión para el cine, El gallo de oro, en colaboración con Carlos Fuentes.
Unos años después, en 1967, publica la que pronto se convierte en su obra más conocida, y a cuya escritura dedica más de un año de intenso trabajo: Cien años de soledad. El éxito es inmediato, la primera edición se agota en apenas unos días, y para alejarse de la fama decide ir a Barcelona, donde vive de 1968 a 1974. Allí escribe El otoño del patriarca (publicado en 1975) y cuentos como Isabel viendo llover en Macondo (1968) o Relato de un náufrago (1970).
En los años sucesivos alterna su residencia entre México, Cartagena de Indias, La Habana y París. Más adelante publica El amor en los tiempos del cólera (1985), El general en su laberinto (1989) y Doce cuentos peregrinos (1992). En ese tiempo participa también en la fundación de la Escuela de Cine de San Antonio de los Baños (Cuba), donde dirige anualmente un taller de guión.
Tras obras como Del amor y otros demonios (1994) y Noticia de un secuestro (1996) publica en 2002 Vivir para contarla, en la que narra aspectos biográficos de su infancia y juventud. Sus últimas obras publicadas son Memoria de mis putas tristes (2004) y Yo no vengo a decir un discurso (2010).
En 1982 recibió el Premio Nobel de Literatura.
Falleció en México, D.F., el 17 de abril de 2014.


Gabriel García Márquez. © Archivo Gráfico Espasa-Calpe.
HTMLText_EF34B392_FE65_49BF_41DE_0DCF3A532CBF_mobile.html =
D. Jesús García Sánchez
Caja n.º 1206
Legado el 14/02/2019 ~ Apertura en 01/2039


Jesús, García Sánchez (Madrid, 1945) es un editor español de poesía.
Jesús García Sánchez, más conocido como Chus Visor en el mundo editorial de habla hispana. Ha publicado, entre tantos otros, a Rubén Darío, Vicente Aleixandre, Juan Rulfo, Miguel de Unamuno, Francisco Umbral, Mario Benedetti, sonetos de Joaquín Sabina y antologías de los salvadoreños Roque Dalton y Claribel Alegría. Por algo Visor Libros es conocida en España como la editorial más importante de poesía, que edita también diez premios anuales de poesía.
Chus Visor se hizo editor en los estertores del franquismo, porque no había qué leer y él quería leer. Editó entonces a Arthur Rimbaud —finales de 1968—, luego a Maiakoski, a Albert Camus. «Fui a una imprenta y pedí que me publicaran un libro», explica con soltura y nada de formalismo. La colección de poesía, ha declarado el editor, «Empezó casi como un entretenimiento cultural e intelectual y acabó siendo una pasión absoluta. Gracias a la poesía he vivido experiencias irrepetibles, y he encontrado caminos que nunca pude imaginar cuando me decidí a editar poesía, cuando me decidí que ella sería mi compañera. Naturalmente que algunos desengaños y ciertos desaciertos han estado presentes en ocasiones, pero hoy no es el momento de recordar las contrariedades».
HTMLText_EF356391_FE65_49BD_41D4_3449CAD24B36_mobile.html =
D. Jesús García Sánchez
Caja n.º 1206
Legado el 14/02/2019
Apertura en 01/2039


El 14 de febrero de 2019 Chus Visor, nombre por el que se conoce al editor Jesús García Sánchez, depositó en la Caja de las Letras el bolígrafo que utiliza habitualmente, las gafas, el manuscrito de Mario Benedetti, Vivir adrede, con correcciones del propio poeta uruguayo, una carta y cuatro de los libros más significativos de los mil quinientos editados por su editorial, Visor. Dijo el editor en esa ocasión que entregaba «el número 1, Una temporada en el infierno, de Arthur Rimbaud; el número 1.000, que es un homenaje de los poetas hispanoamericanos a Antonio Machado; el último publicado, que es de Valèry; y sobre todo el número 500 que yo creo que es el mejor libro que he editado nunca, el más significativo de lo que es la poesía española de los últimos años». Se trata de Centuria. Cien años de poesía en castellano. Los 130 mejores lectores de poesía escogen los poemas del siglo XX en español. Este legado se hizo junto al legado de otros tres grandes editores —Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión)— y se abrirá en enero de 2039.


HTMLText_ED239D2A_FEFF_7EEF_41D0_D80412E8F9E5_mobile.html =
D. Jesús Munárriz
Caja n.º 1207
Legado el 14/02/2019 ~ Apertura el 14/07/2040


Jesús Munárriz Peralta (San Sebastián, 23 de julio de 1940) es poeta, editor y traductor español. Desde 1975 dirige Ediciones Hiperión.
En 1957 se mudó a Madrid, donde reside desde entonces. Licenciado en Filología alemana en la Universidad Complutense de Madrid, más tarde se especializó en la Universidad de Jena. En los años setenta fue autor de canciones, en solitario o en colaboración con Chicho Sánchez Ferlosio y Luis Eduardo Aute, que fueron grabadas por Rosa León, Ana Belén, Ana María Drack, Massiel, Pepa Flores ‘Marisol’, y él mismo. Con Luis Eduardo Aute escribió y grabó en 1976 el LP Forgesound. Estuvo casado con la escritora Lourdes Ortiz.
Fue cofundador y director de la editorial Ciencia Nueva hasta su cierre administrativo en 1969. Esta editorial estuvo vinculada al clandestino Partido Comunista y a la lucha antifranquista. Más tarde fue director de publicaciones de la editorial Siglo XXI de España.
En 1975 crea Ediciones Hiperión (Premio Nacional a la mejor labor editorial cultural en 2004).
Ha traducido libros de poetas alemanes (como Friedrich Hölderlin, Johann Wolfgang von Goethe, Heinrich Heine, Rainer Maria Rilke, Gottfried Benn, Paul Celan o Bertolt Brecht); franceses (Charles Baudelaire, A. Pieyre de Mandiargues, Marcel Schwob, Louis Aragon, Paul Éluard, Yves Bonnefoy, Paul Valéry); portugueses (Cesário Verde, Fernando Pessoa, Eugénio de Andrade, Vasco Graça Moura, Carlos Drummond de Andrade, Herberto Helder, Nuno Júdice); y anglosajones (William Shakespeare, John Donne, John Keats, Robert Louis Stevenson, Oscar Wilde, Ezra Pound).
En 1996 fue nombrado Caballero de la Orden de las Artes y las Letras por la República Francesa y en 2009 le fue impuesta la Medalla de Oro de Don Luis de Góngora por la Real Academia de Córdoba (España).
HTMLText_ED232D2A_FEFF_7EEF_41DB_040DEFEB9999_mobile.html =
D. Jesús Munárriz
Caja n.º 1207
Legado el 14/02/2019
Apertura el 14/07/2040


Ha dicho Jesús Munárriz sobre su labor: «Represento a dos editoriales, Ciencia Nueva que fue un intento colectivo que no sobrevivió a las durezas de la dictadura franquista; y una vez muerto Franco, el año 1976, apareció el Hiperión, de Hölderlin, que fue el primer libro y el que le dio nombre a la nueva editorial. Sobre el legado, declaró: «He hecho un lote pero no voy a contar qué lleva; porque, aprovechando que las cajas estas siempre han sido secretas, yo quiero mantener el secreto hasta que se cumpla mi centenario». Así, pues, el contenido de la caja 1207 no se conocerá hasta el 23 de julio de 2040. El día de la entrega del legado, el 14 de febrero de 2019, estuvo acompañado en el acto por otros tres editores célebres, que también depositaban los suyos en esa ocasión: Jorge Herralde, Beatriz de Moura y Jesús García Sánchez.


HTMLText_C5CCBA40_DB35_0ABC_41E7_9A297DA1E3D8_mobile.html =
D. Joan Margarit
Caja n.º 1019
Legado el 4/11/2019 ~ Apertura el 11/05/2038


Premio Cervantes 2019


Joan Margarit (Sanahuja, Lleida, 11 de mayo de 1938), poeta, arquitecto y catedrático jubilado de Cálculo de Estructuras de la Escuela Superior de Arquitectura de Barcelona.
Arquitecto de profesión, es uno de los poetas en lengua catalana más leídos, con una treintena de libros publicados desde finales de la década de 1970. Estudió bachillerato en el Instituto Ausiàs March y por entonces empieza a escribir. En 1954 su familia se trasladó a las islas Canarias y, desde 1956, Margarit pasó los cursos académicos en Barcelona para estudiar arquitectura en el Colegio Mayor Sant Jordi, donde residiría hasta 1961.
Sus inicios literarios, siempre enmarcados en el campo de la poesía, los encontramos en obras en español como Cantos para la coral de un hombre solo (1963), Doméstico nací (1965) o Predicción para un bárbaro (1979). Con L’ombra de l’altre mar y Vell malentès (Premio de la Crítica), que aparecen en 1981, empieza a publicar su obra poética en catalán.
Con su obra Cants d’Hekatonim de Tifundis obtiene, en 1982, el Premio Miquel de Palol y de la misma época son las obras Raquel o La fosca melangia de Robinson Crusoe y L’illa del tresor (Flor Natural en los Juegos Florales de Barcelona, 1985). Gracias a Mar d’hivern consigue el Premio Carles Riba (1985) y con La dona del navegant el Premio Serra d’Or (1982). Els primers freds. Poesia 1975-1995 (2004) representa la primera selección poética esencial y fue realizada por el propio autor. En 2002 publicó Joana, una reflexión del poeta a partir de la muerte de su hija. Publicado simultáneamente en catalán por Proa y en edición bilingüe por Hiperión, debida al propio autor, el poemario es una elegía amorosa realista y meditativa.
Le han concedido el Premi Nacional de Literatura de la Generalitat de Catalunya en 2008. En 2015 obtuvo el Premio Jaume Fuster dels Escriptors en Llengua Catalana, en reconocimiento a su trayectoria y a la difusión que ha tenido su obra. Además, se le otorgó, en 2008, el Premio Nacional de Poesía. Otro de sus reconocimientos, esta vez en México, fue el Premio Víctor Sandoval Poetas del Mundo Latino (a la obra completa), que compartió con el poeta mexicano José Emilio Pacheco, y, en 2017, en Chile, el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda.
El poeta vivo más leído de la literatura catalana celebró en 2018 su 80 cumpleaños con una nueva edición de la antología Todos los poemas (1975-2015), una autobiografía poética que reúne desde Restos de aquel naufragio hasta Amar es dónde. En 2019, el jurado del vigésimo octavo premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, le concedió el galardón. El fallo del premio, que convocan Patrimonio Nacional y la Universidad de Salamanca, define al poeta catalán como «el gran artífice de la poesía como instrumento moral».
La obra poética de Joan Margarit ocupa un lugar fundamental, sin duda, en el panorama de la poesía catalana contemporánea. La mayor parte de su obra ha sido traducida al castellano por él mismo. También tiene obra traducida al alemán, al euskera, al hebreo, al inglés, al portugués y al ruso.
En 2019 Joan Margarit ganó el Premio Cervantes.


HTMLText_C5CD4A40_DB35_0ABC_41CA_D22677F8CDF0_mobile.html =
D. Joan Margarit
Caja n.º 1019
Legado el 4/11/2019
Apertura el 11/05/2038


Premio Cervantes 2019


Joan Margarit depositó su legado el 4 de noviembre de 2019 en la caja 1019, y será abierto el 11 de mayo de 2038, fecha del centenario del poeta. Está conformado por cinco títulos (algunos de los cuales ya no están en el mercado), que constituyen en sí mismos una explicación de su trayectoria y de su obra en dos idiomas: Doméstico nací, Cantos para la coral de un hombre joven, Predicación para un bárbaro, L’ordre del temps y Crònica.



HTMLText_CCA47D64_D3E1_B698_41EA_470CADC1B171_mobile.html =
D. Joaquín Sabina
Caja n.º 1237
Legado el 05/10/2021



Joaquín Sabina nació en Úbeda, el 12 de febrero de 1949 y ha desarrollado una dilatad carrera como poeta, compositor y cantante. Ha publicado más de dos decenas de discos y ha colaborado con numerosos artistas nacionales e internacionales, tanto en directo como en grabaciones. Su obra literaria se compone hasta la fecha de ocho títulos, entre los que destacan el epistolario A vuelta de correo (2007) y Ciento volando de catorce (2001), colección de sonetos.
Según Benjamín Prado, cuando se habla de Joaquín Sabina «hay que tener en cuenta que es el autor de Contigo, Y sin embargo, Princesa, Noches de boda, Peces de ciudad, Y nos dieron las diez…Es decir, hay que intentar escribir cosas que sean capaces de echarle un pulso a esas obras maestras que, resumiendo, son lo mejor que se ha escrito en nuestro idioma.»
HTMLText_ECD88B7A_FEE5_B96F_41E9_682AE0185404_mobile.html =
D. Jorge Edwards
Caja n.º 1482
Legado el 08/07/2015 ~ Apertura el 08/07/2035


Premio Cervantes 1999


Jorge Edwards Valdés (Santiago de Chile, 29 de junio de 1931). Escritor, abogado, periodista y diplomático chileno.
Estudia en la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile y en el Instituto Pedagógico de la misma universidad, posteriormente realiza sus estudios de postgrado en la Universidad de Princeton. Diplomático de carrera ente 1957 y 1973, ocupa diferentes puestos: primer secretario en París (1962-1967), consejero en Lima (1970), encargado de Negocios en La Habana (1970-1971) y ministro consejero en París (1971-1973). Tras el golpe de estado de Chile, en 1973 se marcha a Barcelona, donde trabaja como director de la editorial Difusora Internacional y colabora como asesor en la Editorial Seix Barral. Jorge Edwards contribuye a formar, con la Sociedad de Escritores de Chile, la comisión de Defensa de la Libertad de Expresión. En 1982 ingresa como miembro de la Academia de la Lengua de Chile. Entre 1994 y 1997 es embajador ante la Unesco en París, siendo miembro del Consejo Ejecutivo de la Unesco y Presidente del Comité de Convenciones y Recomendaciones (1995-1997), que se ocupa de los derechos humanos. En 2010, obtiene la ciudadanía española y también es nombrado embajador en París del gobierno chileno.
Es autor de numerosas novelas, cuentos y ensayos. Destacan, entre otras obras, El peso de la noche, La mujer imaginaria, El origen del mundo, Gente de la ciudad, Las máscaras y Adiós, poeta. Su obra se considera lejana a la habitual literatura chilena, ya que se centra en lo urbano del país y se distancia del tema ruralista. Además, en Chile se le asocia con la Generación Literaria de 1950.
Colabora en diversos diarios europeos y latinoamericanos, como Le Monde, El País, Corriere della Sera, La Nación o Clarín. Es miembro del consejo de redacción de las revistas Vuelta y Letras Libres de México, y dicta cursos sobre temas latinoamericanos en diversas universidades norteamericanas (Chicago, Georgetown) y europeas (Universidad Complutense de Madrid, Universidad Pompeu Fabra de Barcelona). La biblioteca del Instituto Cervantes de Mánchester lleva su nombre.
Recibió el Premio Cervantes en 1999.
HTMLText_ECD8CB7A_FEE5_B96F_41E7_86464C58FB60_mobile.html =
D. Jorge Edwards
Caja n.º 1482
Legado el 08/07/2015
Apertura el 08/07/2035


Premio Cervantes 1999


Dos cartas, una de ellas cerrada e «indiscreta», un manuscrito y ejemplares de El Patio, Gente de la ciudad y Persona non grata componen el legado que el escritor chileno Jorge Edwards depositó en la Caja de las Letras el 8 de julio de 2015. Se abrirá el 8 de julio de 2035.



HTMLText_EF014952_FE6F_C6BF_41E6_15B4DEA2768C_mobile.html =
D. Jorge Herralde
Caja n.º 1205
Legado el 14/02/2019 ~ Apertura el 14/02/2044


Jorge Herralde (Barcelona, 20 de marzo de 1935) es un escritor y editor español, fundador de la editorial Anagrama.
Jorge Herralde empezó a preparar su editorial en otoño de 1967: los primeros títulos aparecieron en abril de 1969. Gracias a su tarea editorial, tanto algunos autores extranjeros como Martin Amis, Ian McEwan, Patricia Highsmith, Guy Debord, John Kennedy Toole o Bret Easton Ellis, españoles como Álvaro Pombo, Enrique Vila-Matas o Javier Marías, o hispanoamericanos como Sergio Pitol, Roberto Bolaño, Augusto Monterroso o Alan Pauls, encontraron sus lectores en lengua española.
Es considerado uno de los mejores editores literarios de Hispanoamérica, por lo cual ha recibido varios galardones: entre ellos, el Premio Nacional a la Mejor Labor Editorial Cultural (1994), otorgado en España por primera vez, y el Premio Targa d’Argento La Stampa Tuttolibri (1999), otorgado por la Biblioteca Europea. En 2000 recibió el Premio Clarín, otorgado por los libreros de Oviedo, y también la Creu de Sant Jordi. En 2002 fue distinguido con el Reconocimiento al Mérito Editorial de la Feria del Libro de Guadalajara y, en 2003, en Italia, con el Premio Nazionale per la Traduzione del Ministero per i Beni Culturali. En 2005 recibió la distinción de Oficial de Honor de la Excelentísima Orden del Imperio Británico y el Premio Grinzane Editoria. En 2006 fue nombrado, en Francia, Commandeur de l’Ordre des Arts et des Lettres.
Editorial Anagrama ha publicado hasta la fecha alrededor de cuatro mil títulos, que han ido apareciendo en una veintena de colecciones. Actualmente Anagrama publica unos cien títulos anuales repartidos entre colecciones de ficción como Narrativas hispánicas, Panorama de narrativas, Contraseñas, Llibres Anagrama, Contraseñas Ilustradas, Edición Limitada; de no ficción, como Argumentos, Crónicas, Biblioteca de la memoria y Nuevos Cuadernos Anagrama,; una colección de bolsillo: Compactos; y una de recopilación, Compendium.
Como autor, Jorge Herralde ha publicado varios libros relacionados con su actividad editorial: Opiniones mohicanas (2000), Flashes sobre escritores y otros textos editoriales (2003) y El observatorio editorial (2004), entre otros.
HTMLText_EF00D952_FE6F_C6BF_41D2_19AB8148C289_mobile.html =
D. Jorge Herralde
Caja n.º 1205
Legado el 14/02/2019
Apertura el 14/02/2044


Ese día, 14 de febrero de 2019, el editor Jorge Herralde explicó el contenido de su legado: «Era imprescindible asistir a este acto en el que me siento muy orgulloso. Dejo el recuerdo de un pasado complicado al que sobrevivimos, finalmente, muy bien: un ejemplar de Los tupamaros, el primer libro de Anagrama secuestrado en 1970; y luego una apuesta por la editorial, una carta manuscrita de Carlo Feltrinelli el día que en Frankfurt tuvimos la primera conversación sobre su incorporación a Anagrama para asegurar el futuro, siempre incierto, de una editorial independiente». Esta carta podrá leerse cuando se abra la caja de seguridad el 14 de febrero de 2044. Herralde compartió el evento con otros tres grandes editores —Jesús García Sánchez (Visor), Beatriz de Moura (Tusquets) y Jesús Munárriz (Hiperión)— quienes dejaron también sus respectivos legados.



HTMLText_E0F2164F_FE6D_4AA5_41E2_F01371E31760_mobile.html =
D. José Balza
Caja n.º 1189
Legado el 19/09/2019 ~ Apertura el 19/09/2059


José Balza (San Rafael de Manamo, Delta Amacuro, 1939) es narrador, profesor universitario e investigador literario venezolano.
Creció en una familia formada por emigrantes: su padre, de ascendencia vasca, nació en Escuque, en los Andes venezolanos, y su madre en la isla Margarita. En su adolescencia emigró a Caracas, terminó bachillerato y se matriculó en la escuela de Psicología de la Universidad Central de Venezuela. Pronto se relacionó con el mundo cultural de la capital y empezó a publicar sus primeros relatos y sus primeras novelas; la primera de ellas, Marzo anterior, data de 1965. El concepto de multiplicidad psíquica de los personajes es un elemento principal para la comprensión de su obra narrativa.
La obra de Balza está constituida por ocho novelas, casi una veintena de libros de cuentos y veinticinco libros de ensayo.El Delta natal de Balza es una de las regiones más extremas del país. La desembocadura del río Orinoco forma un intrincado laberinto de caños, brazos de agua y lagos que serpentean entre tierras selváticas, de difícil acceso. La mayoría de los habitantes de esta región pertenecen a los warao, una de las etnias indígenas más antiguas del país. Durante los años en que dio clases en la Escuela de Letras de la Universidad Central de Venezuela y, después, en la década de 1980, desde la Dirección de Cultura de esta universidad, Balza promovió el conocimiento de la lengua y cultura de los warao.
La obra de José Balza está constituida por ocho novelas, casi una veintena de libros de cuentos y veinticinco libros de ensayo.
Ha sido profesor e investigador, entre otras, en universidades de Venezuela, Estados Unidos, México, España y Colombia. Con su obra ensayística ha forjado una propuesta teórica acerca de la experiencia narrativa, de una rara calidad y hondura, en libros como Narrativa: instrumental y observaciones (1969), Los cuerpos del sueño (1976) y Este mar narrativo (1987). También la reflexión sobre el futuro y la actualidad de su país ha ocupado su pensamiento ensayístico, como puede comprobarse en el libro Pensar a Venezuela (2008). En este terreno del ensayo, también la música, la poesía y las artes plásticas han sido objeto de la insaciable curiosidad de Balza: Análogo, simultáneo (1983), Transfigurable (1983) y El fiero (y dulce) instinto terrestre (1988) son una prueba fehaciente de ello.
En 1991 obtuvo el Premio Nacional de Narrativa y es doctor honoris causa por la Universidad Católica Cecilio Acosta de Maracaibo.
Es individuo de número de la Academia Venezolana de la Lengua, en la que ocupa el sillón “M” mayúscula; tomó posesión de ella con el discurso Nuestra música: elaboraciones literarias, que plantea las relaciones entre la literatura y la música venezolana.
HTMLText_E0F2D64F_FE6D_4AA5_41E6_1DC5F1EC39FB_mobile.html =
D. José Balza
Caja n.º 1189
Legado el 19/09/2019
Apertura el 19/09/2059


El 19 de septiembre de 2019, el escritor venezolano José Balza entregó su legado envuelto en un paquete verde oscuro; «les juro que no tiene nada que ver conmigo», dijo Balza, «y será abierto dentro de cuarenta años en homenaje a quien está incluido ahí». Ese día será el 19 de septiembre de 2059. Antes de introducir su legado en la caja de seguridad 1189, José Balza recordó unos versos de Luis García Montero, para expresar que «se siente “minúsculo ante los años”, porque el tiempo pasa y nos va enseñando demasiado», y agregó que él mismo se siente minúsculo en la Caja de las Letras porque parece «una invención cervantina».


HTMLText_C299EBB8_DC22_0558_41C0_789BF9AC3ED7_mobile.html =
D. José Emilio Pacheco
Caja n.º 1525
Legado el 21/04/2010 ~ Apertura el 21/04/2110


Premio Cervantes 2009


José Emilio Pacheco Berny (Ciudad de México, 30 de junio de 1939 - 26 de enero de 2014). Poeta, narrador, ensayista y traductor, ha sido uno de los escritores más importantes de la literatura mexicana del siglo xx.
Estudió en la Universidad Nacional Autónoma de México, donde inició sus actividades literarias en revistas estudiantiles. Colaboró en el suplemento Ramas Nuevas de la revista Estaciones, y fue jefe de redacción del suplemento México en la Cultura. Fue profesor en universidades de México, Estados Unidos, Canadá e Inglaterra.
Su obra poética, caracterizada por la depuración extrema de elementos ornamentales, destaca por su compromiso social con su país. Temas como el paso del tiempo, la vida o la muerte vertebran su obra. De su poesía destacan Los elementos de la noche (1963), No me preguntes cómo pasa el tiempo (1969), Los trabajos del mar (1984), Miro la tierra (1986) y Ciudad de la memoria (1989).
Su obra narrativa destaca por la experimentación en nuevas estructuras y técnicas narrativas. Temas como la pérdida y singularidad de la niñez, así como la relaciones afectivas son recurrentes en su obra, aspectos todos ellos enmascarados por su preocupación social e histórica de México. Como narrador destacan sus relatos El viento distante (1963), El principio del placer (1972), La sombra de la Medusa y otros cuentos marginales (1990) y las novelas Morirás lejos (1967) y Las batallas del desierto (1981). Sus artículos y ensayos son numerosos y casi todos versan sobre literatura, aunque también abordan asuntos políticos y sociales. Destaca también su labor como editor y traductor.
Entre los galardones otorgados destacan los premios Magda Donato (1967), Xavier Urrutia (1973), Premio Nacional de Periodismo (1990), Premio Nacional de Ciencias y Artes en el campo de la lingüística y literatura (1992), Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2009) y el Premio Miguel de Cervantes (2009).
Fue miembro de El Colegio Nacional (México) desde 1986 y profesor distinguido en el Departamento de Español de la Universidad de Maryland.
HTMLText_C2982BB7_DC22_0568_41EB_15D6D017C7AF_mobile.html =
D. José Emilio Pacheco
Caja n.º 1525
Legado el 21/04/2010
Apertura el 21/04/2110


Premio Cervantes 2009


El escritor José Emilio Pacheco, premio Cervantes 2009, depositó en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes un legado que permanecerá guardado hasta el 21 de abril del 2110. Y ha dado a conocer el contenido: sus dos libros Tarde o temprano y Las batallas en el desierto, más manuscritos de diferentes épocas, una pluma estilográfica, un bolígrafo, un rotulador y la nota de prensa.



HTMLText_E7E4B870_F994_B028_41AC_4DBC91E9F6A1_mobile.html =
D. José Manuel Caballero Bonald
Caja n.º 1543
Legado el 7/06/2010 ~ Apertura el 11/11/2051


Premio Cervantes 2012


José Manuel Caballero Bonald (Jerez de la Frontera, 11 de noviembre de 1926). Poeta, novelista y ensayista español.
Cursó estudios de Filosofía y Letras en las universidades de Madrid y Sevilla, para después trasladarse a Colombia donde enseñó literatura española. Pertenece a la Generación del 50; como poeta se inicia en 1948 con Poesía (1945-1948), a la que siguieron Las adivinaciones (1952), Memorias de poco tiempo (1954), Ateneo (1956), Las horas muertas (1959), El papel del coro (1959) y Pliegos de cordel (1963). En 1969 se publica Vivir para contarlo, obra que recoge toda su poesía. En 1997 se publica una antología de sus poemas, recopilados por María Peyeras Grau, con el título El imposible oficio de escribir. Antología; y en 2002, la editorial Visor publica Antología personal, acompañada de un CD con poemas recitados por el autor.
Como novelista, su producción es escasa aunque significativa en lo que a narrativa social se refiere. Destacan Dos días de septiembre, que ganó el premio Biblioteca Breve en 1961, Ágata ojo de gato, con la que ganó el premio Barral y de la Crítica; Toda la noche oyeron pasar pájaros (1981), premio Ateneo de Sevilla, y En la casa del padre (1988). Prolífico ensayista, hay que destacar obras como: Narrativa cubana en la Revolución (1968), Luis de Góngora (1982), Luces y sombras del flamenco (1975) o Sevilla en tiempos de Cervantes (1991). En 1995 publica la primera parte de sus memorias, titulada Tiempo de guerras perdidas, que volvió a ser revisada en 2004; y en 2001, la segunda parte titulada Costumbre de vivir. Ambos volúmenes recogidos en La novela de la memoria (2010).
En 2004 fue galardonado con el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana por el conjunto de su obra, y al siguiente año con el Premio Nacional de las Letras Españolas. Ha recibido numerosos premios a lo largo de su carrera pero el reconocimiento definitivo le llegó en 2006 con el Premio Nacional de Poesía (Ministerio de Cultura) en 2006 por su obra Manual de infractores, poemario que el autor califica como «apología de la desobediencia». El 29 de noviembre de 2012 recibe el Premio Cervantes.
En 1998 se crea la Fundación Caballero Bonald, con sede en la casa donde nació el poeta, que es una referencia de la literatura y la poesía de Jerez.
HTMLText_E7E4086F_F994_B038_41CF_8A03AF108D3A_mobile.html =
D. José Manuel Caballero Bonald
Caja n.º 1543
Legado el 7/06/2010
Apertura el 11/11/2051


Premio Cervantes 2012


El escritor desveló que el legado tenía mucho que ver con la poesía, que «podría tratarse de un original». Además ha incluido una agenda personal, que contiene anotaciones, dibujos, un cuaderno y una agenda con cosas de un escritor: cánones, iconoclasias, etc. Lo depositó el 7 de junio de 2010 y será abierto el 11 de noviembre de 2051.



HTMLText_ED3088F1_DC66_04E8_41D9_EC649BC7B7F1_mobile.html =
D. Juan Eduardo Zúñiga
Caja n.º 1190
Legado el 06/02/2019 ~ Apertura el 24/01/2069


Juan Eduardo Zúñiga (Madrid, 24 de enero de 1919). Escritor, crítico y traductor español.
En Madrid cursa estudios de Bellas Artes y Filosofía y Letras. Finalmente, se especializa en literaturas eslavas y en el siglo xix español. Precisamente como especialista en literaturas eslavas, principalmente la rusa y la búlgara, ha editado numerosos estudios y ensayos. Entre ellas, destaca una biografía de Turguéniev titulada Las inciertas pasiones de Iván Turguéniev (1977).
Entre 1962 y 1967, Zúñiga realiza otro tipo de trabajos literarios como labores de crítica e investigación sobre literaturas extranjeras, así como varias traducciones. En esta época, gracias a Un ruido extraño gana el premio de cuento de la revista Triunfo.
En 1980 publica el libro de relatos Largo noviembre de Madrid, basado en la situación de la capital española en plena Guerra Civil. El libro se convierte muy pronto en una referencia entre los escritos acerca del conflicto y ha sido varias veces reeditado.
En 1983 obtuvo el premio Ópera Óptima, otorgado por la Asociación Colegial de Escritores, y ese mismo año publica El anillo de Pushkin, libro considerado a la vez relato y ensayo en el que se narran episodios singulares y apenas conocidos referentes a la gran literatura rusa y sus escritores más famosos.
En 1987 obtiene el Premio Nacional de Traducción por la versión castellana de las obras del escritor portugués Antero de Quental. En 1989 publica La tierra será un paraíso, libro con el que fue finalista del Premio de la Crítica y del Premio Nacional de Narrativa de 1990. Luego publica Sofía, sobre la capital búlgara, y dos años después ve la luz la obra Misterios de las noches y los días, compuesto por cuarenta relatos breves. Con este título fue finalista del Premio Nacional de las Letras Españolas en 1995, año en que publica una nueva versión de su novela El coral y las aguas, obra ya editada en 1962 con recortes impuestos por la censura.
En 1999 publica la novela Flores de plomo cuyo argumento gira en torno a las consecuencias que provocó el suicidio de Larra y fue galardonada con el premio Ramón Gómez de la Serna.
En 2003, aparece el libro de relatos Capital de la gloria, memoria de la ciudad de Madrid durante la Guerra Civil. Con esta obra, Juan Eduardo Zúñiga consigue el Premio Nacional de la Crítica de ese mismo año, el Premio Salambó y le es concedida la medalla de oro del Círculo de Bellas Artes.
Posteriormente, en 2010 gana el Premio Internacional Terenci Moix gracias a los ensayos sobre literatura eslava que componen la obra Desde los bosques nevados. Y, en 2016, recibe el Premio Nacional de las Letras Españolas.
HTMLText_ED3028F1_DC66_04E8_41E8_550BBDFA8628_mobile.html =
D. Juan Eduardo Zúñiga
Caja n.º 1190
Legado el 06/02/2019
Apertura el 24/01/2069


El 6 de febrero de 2019, la hija del autor, Adriana Zúñiga, deposita el legado en nombre de su padre, en la caja 1190: consiste en un portaminas, una pipa, una visera, el manuscrito de un cuento de su libro Largo noviembre de Madrid y la primera edición de Inútiles totales, la novela con la que debutó en 1951. Quedará guardado durante medio siglo, hasta el 24 de enero de 2069, fecha de su 150 cumpleaños.



HTMLText_F8C67E5F_DCDE_1FD8_41E1_D8914D3402C1_mobile.html =
D. Juan Gelman Burichson
Caja n.º 1028
Legado el 21/04/2008 ~ Apertura el 03/05/2050


Premio Cervantes 2007


Juan Gelman Burichson. (Buenos Aires, 3 de mayo de 1930 – México, DF, 14 de enero de 2014). Poeta, traductor y periodista argentino, está considerado como el poeta más importante de su generación.
Hijo de emigrantes judíos ucranianos, ejerció diversos oficios antes de dedicarse al periodismo. Por este, y por su actividad política, vivió en el exilio entre 1975 y 1988; se residenció alternativamente en Roma, Madrid, Managua, París, Nueva York y México. Durante su ausencia de Argentina llegó a estar condenado a muerte por la dictadura. Sufre muy de cerca el drama de los “desaparecidos”, cuando su hijo y su nuera pasan a formar parte de esta dolorosa lista. En su juventud colaboró en el periódico Rojo y negro, y es uno de los fundadores del grupo de poetas El pan duro; también ejerce labores de secretario de redacción de Crisis, director del suplemento cultural de La Opinión y jefe de redacción de Noticias. Trabaja como traductor para la UNESCO. Desde 2007 colaboró con el periódico de Buenos Aires, Página/12.
Consigue un estilo particular a partir de un realismo crítico y del intimismo. Son constantes en su poesía la presencia de la cotidianidad, el tono político, la denuncia y la indignación ante la injusticia. De su producción poética conviene destacar Violín y otras cuestiones, El juego en que andamos, Velorio del solo, Gotán, Sefiní o Cólera Buey, así como Los poemas de Sidney West, Traducciones, Fábulas, Relaciones, Hechos y relaciones o Si tan dulcemente. Escribe Exilio en colaboración con el periodista argentino Osvaldo Bayer; otras de sus obras son Citas y comentarios, Hacia el sur, Composiciones, Carta a mi madre y País que fue será. La antología Pesar todo es galardonada con el premio de poesía José Lezama Lima, que concede la Casa de las Américas cubana. En 2005 publica una nueva antología, Oficio ardiente, que reúne poemas publicados a lo largo de casi cincuenta años y algunos otros inéditos.
En el ámbito musical escribe dos óperas, La trampera general y La bicicleta de la muerte, dos cantatas, El gallo cantor y Suertes, y varios LP.
A lo largo de su vida recibió numerosos galardones, entre los que destacan el Premio Nacional de Poesía en 1997 y el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 2005; además tiene el título de ciudadano ilustre de la ciudad de Buenos Aires.
En 2007 le fue concedido el Premio Cervantes y, dos años después, la Asociación de Poetas Chinos le otorga el Premio Antílope Tibetano. El 14 de enero de 2014 muere rodeado de su familia en su domicilio de la capital mexicana, donde residía desde 1988.


HTMLText_F8C63E5E_DCDE_1FD8_41E1_E6603483338F_mobile.html =
D. Juan Gelman Burichson
Caja n.º 1028
Legado el 21/04/2008
Apertura el 03/05/2050


Premio Cervantes 2007


El escritor Juan Gelman depositó en la Caja de las Letras un pergamino antiguo envuelto, legado que permanecerá guardado hasta el 3 de mayo de 2050.



HTMLText_ECCDE4AE_FEEF_CFE7_41E8_08C4FF76BFB2_mobile.html =
D. Juan Goytisolo
Caja n.º 1500
Legado el 21/04/2015 ~ Apertura el 05/01/2031


Premio Cervantes 2014


Juan Goytisolo Gay (Barcelona, 5 de enero de 1931 - Marrakech, Marruecos, 4 de junio de 2017). Novelista español.
Estudia Derecho y en 1956 se instala en París, donde comienza a trabajar como asesor literario de la editorial Gallimard. Entre 1969 y1975 imparte clases de literatura en universidades de California, Boston y Nueva York, actividad que continúa a lo largo de su vida.
Es autor de una extensa y variada obra narrativa y ensayística, prohibida en España por la censura franquista desde 1963. Cultiva géneros como el reportaje, la literatura de viajes o las memorias. Además de su labor estrictamente literaria, Goytisolo es un intelectual influyente, colaborador habitual en prensa y crítico implacable del mundo contemporáneo.
Sus primeras novelas, inscritas en las tendencias del realismo social de los cincuenta, son Juegos de manos (1954) y Duelo en el paraíso (1955). Tanto en estas primeras obras como en la trilogía formada por El circo (1947), Fiestas (1958) y La resaca (1958), destaca su pensamiento antiburgués, actitud que defendió en el texto Problemas de la novela (1959) y en Campos de Níjar (1960).
Su segunda etapa se abre con Señas de identidad (1966), donde abandona el realismo de su periodo anterior e incluye nuevas técnicas de la novela moderna. Continúa con la Reivindicación del conde don Julián (1970), novela sobre el exilio, y Juan sin tierra (1975), que concluye con una página en árabe con objeto de poner de manifiesto la ruptura del autor con determinados aspectos de la cultura y la historia de su país. Su interés por el Magreb y la civilización árabe aparece también en los ensayos El problema del Sáhara (1979), Crónicas sarracinas (1981) y Estambul otomano (1989), así como en la novela Makbara (1979). El humor y la ironía aparecen en la novela Paisaje después de la batalla (1982) y en la autobiografía Coto vedado (1985), donde ofrece testimonio de sus relaciones con los escritores de la escuela de Barcelona.
Ha recibido distintos reconocimientos internacionales, entre los que destacan el Premio de Ensayo y Poesía Octavio Paz (2002) y el Premio Juan Rulfo (2004).
En su honor, la biblioteca del Instituto Cervantes de Tánger pasó a llevar su nombre en 2007. Fue galardonado con el Premio Cervantes 2014.
HTMLText_ECCD14AE_FEEF_CFE7_41E9_3E02F379C5F9_mobile.html =
D. Juan Goytisolo
Caja n.º 1500
Legado el 21/04/2015
Apertura el 05/01/2031


Premio Cervantes 2014


El legado de Juan Goytisolo es secreto. Solo se sabe que son manuscritos inéditos. Permanecerán guardados hasta el 5 de enero de 2031.



HTMLText_C6941889_DC22_0338_41E9_C1318003E7C4_mobile.html =
D. Juan Marsé
Caja n.º 1533
Legado el 21/04/2009 ~ Apertura el 21/04/2029


Premio Cervantes 2008


Juan Marsé Carbó. (Barcelona, 8 de enero de 1933). Novelista, guionista, periodista y traductor. Sus apellidos de nacimiento son Faneca Roca. Los actuales son debidos a la familia que le adoptó tras quedar huérfano.
Hasta 1965 trabajó en un taller de joyería. En 1958 comienza a publicar sus primeros relatos en Ínsula y El Ciervo. En 1959 obtuvo su primer premio con el cuento Nada para morir, y en 1961 fue finalista del Premio Biblioteca Breve de Seix Barral con su primera novela, Encerrados con un solo juguete (1960). Ese año se muda a París donde trabaja como profesor de español, traductor, guionista y ayudante de laboratorio en el Instituto Pasteur. Aquí conoce al Nobel Jacques-Lucien Monod, del que sigue sus pasos comunistas afiliándose en el PCE. Al regresar a Barcelona publica Esta cara de la luna (1962) y, en 1966, Últimas tardes con Teresa, que se lleva al cine en 1983. A partir de 1966 se dedica a la literatura y colabora en diversas publicaciones y en el cine. En 1970 es nombrado redactor jefe de la revista Bocaccio y redactor de la revista Art-Cinema. Este año también publica La oscura historia de la prima Montse. Su novela Si te dicen que caí (1973) se publica en México debido a la censura española, donde no aparecerá hasta 1976. Gana el premio Planeta en 1978 por su obra La muchacha de las bragas de oro, que lleva al cine Vicente Aranda en 1979. Los años ochenta y noventa son prolijos: Un día volveré (1982); Ronda del Guinardó (1984); El fantasma del cine Roxy (1985); La fuga del río Lobo (1985); Teniente Bravo (1986); El amante bilingüe (1990), que Aranda la lleva al cine en 1992; El embrujo de Shanghai (1993), que Fernando Trueba lleva al cine en el 2002. A lo largo de su carrera ha recibido diversos premios como el Ciudad de Barcelona (1984), el Ateneo de Sevilla (1994), el de la Crítica (1994), el Europa de Literatura Aristeión (1994), el premio Juan Rulfo de la FIL de Guadalajara (1997) o el premio Nacional de Narrativa (2000) entre otros. En el año 2008 obtiene el premio Cervantes.


HTMLText_C694D889_DC22_0338_41C4_46934FB07CC1_mobile.html =
D. Juan Marsé
Caja n.º 1533
Legado el 21/04/2009
Apertura el 21/04/2029


Premio Cervantes 2008


El 21 de abril de 2009 se depositó su legado en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes. El autor no quiso desvelar el contenido, aunque sí adelantó una pista: «contiene el secreto de cómo hay que hacer la escalibada, que es un plato catalán muy bueno; hay otras cosas, pero creo que no son tan importantes como esta». Este legado permanecerá guardado hasta el 21 de abril de 2029.





HTMLText_E2DF0DA2_FE6D_599F_41EC_BF6A714A5D8C_mobile.html =
D. Julio Ramón Ribeyro
Caja n.º 1431
Legado el 5/11/2019 ~ Apertura el 31/08/2029


Julio Ramón Ribeyro Zúñiga (Santa Beatriz, Lima, 31 de agosto de 1929 - Lima, 4 de diciembre de 1994) fue un escritor peruano; considerado uno de los mejores cuentistas de la literatura latinoamericana.
Hijo de Julio Ramón Ribeyro Bonello (trabajó en la Casa Ferreyros) y Mercedes Zúñiga Rabines (secretaria bilingüe en el Banco Perú y Londres). Su familia era de clase media, pero en generaciones anteriores había pertenecido a la clase alta, pues entre sus ancestros se contaban personajes ilustres de la cultura y la política peruana, de tendencia conservadora y civilista. En su niñez vivió en Santa Beatriz un barrio de clase media limeño y luego se mudó a Miraflores. Su educación escolar la recibió en el Colegio Champagnat de Miraflores. La muerte de su padre (fallecido de tuberculosis) lo afectó mucho y complicó la situación económica de su familia.
Estudió Letras y Derecho en la Universidad Católica de Lima. Entre 1952 y 1958 vivió en Europa, alternando su estancia en Francia con breves temporadas en Alemania y Bélgica. Regresó a Lima en 1958. Trabajó como profesor en la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, en Ayacucho, a cuya solicitud se dedicó a la creación de un Instituto de Cultura Popular, en 1959. En 1960 publicó su novela Crónica de San Gabriel, que le hizo merecedor del Premio Nacional de Novela de ese año. Ese mismo año emigró a París, donde trabajó como periodista en France Presse y, posteriormente, como consejero cultural y embajador ante la UNESCO.
Fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura en 1983, el Nacional de Cultura en 1993, ambos en Perú, y el Juan Rulfo en 1994. Dueño de una obra que toca una inmensa gama de registros, su producción cuentística es una de las más fecundas y significativas del siglo xx. Entre sus colecciones de relatos figuran Los gallinazos sin plumas (1954), Cuentos de circunstancias (1958), Las botellas y los hombres (1964), Tres historias sublevantes (1964), Los cautivos (1972), El próximo mes me nivelo (1972), Silvio en El Rosedal (1977), Solo para fumadores (1987) y Relatos santacrucinos (1992). También publicó las novelas Crónica de San Gabriel (1960), Los geniecillos dominicales (1965) y Cambio de guardia (1976); una recopilación de ensayos y artículos literarios, La caza sutil (1975); los textos aforísticos Dichos de Luder (1989); sus diarios, La tentación del fracaso (2003); y las piezas teatrales recogidas en Teatro (1975) y Atusparia (1981).
Sus últimos años los pasó viajando entre Europa y Perú. En el último año de su vida había decidido radicarse definitivamente en su patria, pero falleció el 4 de diciembre de 1994, en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas días después de obtener el Premio de Literatura Juan Rulfo. Fue enterrado en el cementerio Jardines de la Paz, y en su epitafio se puede leer: «La única manera de continuar en vida es manteniendo templada la cuerda de nuestro espíritu, tenso el arco, apuntando hacia el futuro».


Julio Ramón Ribeyro. © Alicia Benavides. Fotografía cedida por el Centro Cultural Inca Garcilaso.
HTMLText_E2DCCDA2_FE6D_599F_41E8_C08CCB022E36_mobile.html =
D. Julio Ramón Ribeyro
Caja n.º 1431
Legado el 5/11/2019
Apertura el 31/08/2029


El 5 de noviembre de 2019 el Instituto Cervantes incorporó a la Caja de las Letras una de las primeras máquinas de escribir de Julio Ramón Ribeyro, «de donde han salido muchas de sus obras», señaló su viuda, Alida Cordero. Es el legado in memoriam de uno de los mejores cuentistas de la literatura latinoamericana, que depositó la señora Cordero en el homenaje que el Cervantes rindió al autor peruano en el 90º aniversario de su nacimiento. El legado quedó guardado en la caja de seguridad número 1431, donde permanecerá hasta el 31 de agosto de 2029, fecha en la que el autor cumpliría cien años.



HTMLText_197E633C_282F_463F_418C_7C0DD26324D1_mobile.html =
D. Leonardo Torres Quevedo
Caja n.º 1.275
Legado el 05/05/2023
Apertura: A perpetuidad
In memoriam


Leonardo Torres Quevedo nació el 28 de diciembre de 1852 en Santa Cruz de Iguña, Molledo (Cantabria) y falleció en Madrid el 18 de diciembre de 1936. Sus padres eran Luis Torres de Vildósola y Urquijo, Ingeniero de Caminos y natural de Bilbao, y Valentina Quevedo de la Maza. Cuando nació Leonardo su padre trabajaba en la línea del Ferrocarril de Isabel II que uniría Santander y Alar del Rey, y que pasaba precisamente por Molledo. Su abuelo paterno, José Luis Torres Vildósola, había nacido en el Presidio de Fronteras, en México. Se instaló en Bilbao hacia 1810. La abuela paterna, Cayetana María de Urquijo, era natural de Bilbao. A José Luis Torres Vildosola se le atribuye la creación de la primera Sociedad Filarmónica de Bilbao, y el músico Arriaga le dedicó sus primeras composiciones.
Adelantado a su tiempo, a Torres Quevedo se le considera el inventor español por antonomasia; su fama internacional estuvo a la altura de Ramón y Cajal. Estudió el bachillerato en Bilbao y París. Cursó los mismos estudios que su padre, ingeniería de caminos. Ejerció su profesión en el ámbito ferroviario, luego se recluyó en el valle de Iguña «para dedicarse a pensar en sus cosas». Su fortuna le permitió vivir sin necesidad de ejercer su carrera. Su primer invento fue el transbordador (o teleférico o funicular), aunque se construyese 20 años después. Pasó a interesarse por la automática y las máquinas de calcular y la aeronáutica. Presentó en la Academia de Ciencias en 1893 su Memoria sobre las máquinas algébricas, así como otras dos memorias en la Academia de Ciencias de París. Tras su reconocimiento, recibió honores y ayuda del gobierno. Inventor de gran originalidad y capacidad creativa, sus intereses fueron muy variados. Mencionamos sus aportaciones más características. En el periodo 1890-1910, inventó una calculadora que resolvía la ecuación x2-px+q=0, y otra sobre ecuaciones diferenciales de primer orden. En el terreno de la automática, sienta las bases teóricas y prácticas del automatismo con su publicación de 1914 Ensayos sobre automática. Utiliza por primera vez las aplicaciones electromecánicas en su diseño del telekino o «autómata que ejecuta órdenes que le son enviadas por medio de la telegrafía sin hilos», el primer aparato de radio-dirección o teledirección con mando a distancia inventado, basado en las ondas hertzianas. Diseñó dos ajedrecistas muy sofisticados en 1912 y 1920, y el aritmómetro electromecánico, una verdadera computadora digital. En aeronáutica inventó el dirigible semirrígido hinchable, en el que trabajó desde 1902 y terminó construyendo en París. Utilizado en la Gran Guerra por los ejércitos francés e inglés, alcanzaba una velocidad de 80 km/h. Anteriormente, los dirigibles eran rígidos, tipo Zeppelín, o el flexible de Santos-Dumont y del general Meusnier. La fama de Torres Quevedo se debe sobre todo a sus inventos en el campo de los transbordadores, funiculares y teleféricos, pues el Spanish Niagara Areocar de las cataratas del mismo nombre, inaugurado en 1916, sigue funcionando todavía. Ideó un sistema para que la barquilla del aparato fuera muy segura. Aprovechó su experiencia con el transbordador que había diseñado anteriormente en el monte Ulía de San Sebastián. Sus inventos y patentes fueron variados y numerosos. Hay que destacar, por ejemplo, el barco portadirigibles que llamó «buque campamento», primer navío diseñado para transportar aeronaves. También se interesó por la terminología científica. Leonardo Torres Quevedo hizo honor a su nombre de pila más que a su segundo apellido. En 2006, 70 años después de su fallecimiento, Torres Quevedo vuelve a obtener reconocimiento internacional. El IEEE incluye en el programa Milestones (hitos de la historia de la ingeniería) uno de sus inventos, por ahora el primero y único registrado en España. Se trata del Telekino, un sistema de mando a distancia por ondas hertzianas presentado en sociedad 100 años antes en el Abra de Bilbao.
Entres sus obras, destacan: Nouveau systeme de chemin funiculaire aérien, a fils multiples, Exposé d’invention (1889); Memoria sobre las máquinas algébricas (1895); Machines algébriques (1895); «Orientación en las grandes poblaciones. Indicadores coordenados», en Madrid Científico (1896); «Sur les machines a calculer», en CRAS (1900); «Sobre la utilidad de emplear ejemplos cinemáticos en la exposición de algunas teorías matemáticas», en Ateneo de Madrid (1900); Memoria sobre la estabilidad de los globos (1902); Systéme dit Telekine pour commander à distance un mouvement mécanique (1902); «Sur le télékine», en CRAS (1903); Proyecto de establecimiento de relaciones científicas hispano-americanas (1910); Ensayos sobre Automática. Su definición. Extensión teórica de sus aplicaciones (1914); «El Dirigible “Hispania”», en Congreso de Bilbao (1919); Discurso de Leonardo Torres Quevedo de recepción en la Real Academia Española (1920); «Discurso» en Homenaje a Torres Quevedo, Revista de Obras Públicas (1926).


Información tomada de la web de la Biblioteca Nacional de España, la Real Academia de la Historia y de Leonardo Torres Quevedo.org.
Retrato de Leonardo Torres Quevedo publicado en La Esfera 3/3/1917


Autor desconocido. Hemeroteca Digital. BNE
https://hemerotecadigital.bne.es/hd/viewer?oid=0003095117&page=11
Dominio público
HTMLText_F85FFC13_DCE2_0328_41D2_B61BD5114271_mobile.html =
D. Luis García Berlanga
Caja n.º 1034
Legado el 27/05/2008 ~ Apertura en Junio de 2021


Luis García Berlanga Martí (Valencia, 12 de junio de 1921 - Madrid, 13 de noviembre de 2010). Director y guionista español.
Cursó estudios de Derecho y Filosofía y Letras, aunque los abandona para ingresar, en 1947, en el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas de Madrid, donde más tarde sería profesor. Allí hizo amistad con Juan Antonio Bardem, con quien rodaría su primera película, Esa pareja feliz (1951). En 1953, ya en solitario, estrena ¡Bienvenido, Mister Marshall!, con guión de Berlanga, Bardem y Miguel Mihura, premiado en el Festival de Cannes. En 1961, en colaboración con Rafael Azcona, rueda Plácido, una denuncia a la hipocresía social de la época, que fue nominada al Oscar a la mejor película extranjera. En el año 1963, también con Azcona, realiza El Verdugo, que obtuvo el Premio de la Crítica en el Festival de Venecia. Dentro una línea más cómica se encuentran Calabuch (1956), Todos a la cárcel (1993), La vaquilla (1984), la trilogía sobre la familia Leguineche, La escopeta nacional (1978), Patrimonio nacional (1981) y Nacional III (1982). En el Festival de Karlovy Vary fue premiado como uno de los diez cineastas más relevantes del mundo.
Ha obtenido las siguientes distinciones: Premio Príncipe de Asturias de las Artes, en 1986, Medalla de Oro de las Bellas Artes, en 1981, Premio Nacional de Cinematografía, en 1980, y ha sido condecorado con la Orden Italiana de Commendatore. Fue presidente de la Filmoteca Española y director de la colección de relatos eróticos La sonrisa vertical.
HTMLText_F85FBC13_DCE2_0328_41EA_B639DE062DE5_mobile.html =
D. Luis García Berlanga
Caja n.º 1034
Legado el 27/05/2008
Apertura en Junio de 2021


El 27 de mayo de 2008 Luis García Berlanga se convirtió en el primer director de cine que deposita un legado en la Caja de las Letras; en la número 1034 se introdujo lo que su hijo Jorge Berlanga describió como un “guión, memorias o un mensaje”. Será abierto el 12 de junio de 2021.


HTMLText_DACFDE19_F994_B018_41C7_CC5732BC173D_mobile.html =
D. Luis de Pablo
Caja n.º 1517
Legado el 11/06/2014 ~ Apertura el día de su fallecimiento


Luis de Pablo Costales (Bilbao, 28 de enero de 1930), compositor español.
Dedicado a la música serial y aleatoria, es integrante con Cristóbal Halffter y otros de la «Generación del 51» (Nueva Música).
Recibió el Premio Nacional de Música en 1991 y es catedrático del Auditorio de Madrid. Presidió Juventudes Musicales Españolas (1960-1963), organizó la I Bienal de Música Contemporánea de Madrid (1964), dirigió con su grupo Alea el primer laboratorio de música electrónica en España, y creó la primera obra musical con el ordenador IBM (1966) en el Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid. Sus primeras composiciones, influidas por Falla, Debussy, Bartók y Mompou, datan de los años 50; y el estudio posterior de la técnica compositiva de Olivier Messiaen, así como la meditación del Doctor Fausto, de Thomas Mann, le trasladaron a sus primeras obras vanguardistas.
En abril de 1983 estrenó Kiu, la primera de sus óperas, en el Teatro de la Zarzuela. Medalla de Oro de la Cruz Roja Española 1983, salió editado con tal motivo el disco El sonido de la guerra, y ese mismo año fue nombrado director del Centro para la Difusión de la Música Contemporánea. En 1984 formó parte del comité para el proyecto de la construcción de la Opera de La Bastilla, en París. Elegido miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en febrero de 1989. Fue finalista del premio Príncipe de Asturias de las Artes 1990, 1995 y 1996. Galardonado con el Premio Nacional de Música 1991, representó ese año su concierto Sueños, para piano y orquesta, en Parma y Bolonia.
Con la puesta en marcha del renovado Teatro Real, entró a formar parte en 1995 de la Fundación Teatro Lírico, donde ocupó una plaza de patrono correspondiente al Ministerio de Cultura, cargo del que dimitió con otros patronos en 1996. Ese año pasó a formar parte de la Junta Directiva de la SGAE.
Es Caballero de las Artes y la Letras concedido por el Gobierno francés (1973), premio Luigi Dallapicolla (1979), Medalla de Oficial de la Orden de las artes et la letras (1986) del Gobierno francés, Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes españolas (1986), Medalla de la ciudad de Rennes (1988), Medalla de Oro de la ciudad de Lille (1989), Premio de la Comunidad de Madrid 2002 y Arthur Honegger 2003 al conjunto de su obra. Es doctor honoris causa 1977 por la Universidad Complutense de Madrid.
HTMLText_DACF1E19_F994_B018_41ED_6C1000486BAB_mobile.html =
D. Luis de Pablo
Caja n.º 1517
Legado el 11/06/2014
Apertura el día de su fallecimiento


La caja 1517 contiene una la partitura inédita, que sólo se podrá abrir cuando fallezca el autor, Luis de Pablo.



HTMLText_DBC1487E_F98C_F018_41EF_03CF9692A56A_mobile.html =
D. Manuel Alexandre
Caja n.º 1534
Legado el 18/02/2009 ~ Apertura el 11/11/2017


Manuel Alexandre Abarca. (Madrid, 11 de noviembre de 1917 - 12 de octubre de 2010). Actor español.
Realizó estudios de aparejador, derecho y periodismo, y también de teatro. Asistió a clases de declamación en el Real Conservatorio de Madrid con Carmen Seco. Fue condiscípulo de Fernando Fernán Gómez y de Rafael Alonso, e intervino en funciones del TEU. En 1936 empieza Periodismo en la escuela de El Debate, pero lo deja al iniciarse la Guerra Civil. En 1945 comienza su carrera profesional en teatro con la compañía de Társila Criado y Jesús Tordesillas. De allí pasa a la compañía del Teatro Eslava y, más adelante, forma parte de la compañía del Teatro Español.
En 1947, hace su debut en el cine con la película de Luis Lucía, Dos cuentos para dos. Interpreta un pequeño papel en ¡Bienvenido, Mister. Marshall! (1953) de Luis García Berlanga. Trabaja con este mismo director en muchas de sus películas como Calabuch (1956). Ese año interviene en la película de Juan Antonio Bardem Calle Mayor. En 1962 recibe el Premio Nacional por su trabajo en Plácido.
Durante la década de los setenta, compagina el teatro con el cine y la televisión. En TVE participa en más de un centenar de espacios dramáticos entre los que destacan La petición de mano, de Anton Chéjov, El pobrecito embustero y La venganza de Don Mendo. En 2008 interpreta el papel de Franco en la miniserie 20-N.
Manuel Alexandre era aficionado a la pintura y a la literatura. Participó en la tertulia «La juventud creadora» del Café Gijón de Madrid. Está considerado como el mejor actor de reparto del cine español.
HTMLText_D83E987E_F98C_F018_41D3_25FA3E335BCF_mobile.html =
D. Manuel Alexandre
Caja n.º 1534
Legado el 18/02/2009
Apertura el 11/11/2017


Tras depositar, el 18 de febrero de 2009, su Premio TP de Oro en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes, el actor madrileño Manuel Alexandre rememoró su vida profesional y el momento en que recibió el premio en reconocimiento a su carrera. Años después, el 11 de noviembre de 2017, el premio TP depositado en el número 1534 de la antigua caja acorazada fue devuelto a sus herederos. El otro objeto depositado por Alexandre, un artículo escrito, firmado y dedicado a mano por el actor, con el título El aprendiz, que publicó el Correo Literario en 1951, permanecerá en el Instituto Cervantes.



HTMLText_E83CE4F0_FE9B_4F7B_41C4_05A47399E540_mobile.html =
D. Manuel de Falla
Caja n.º 1223
Legado el 18/03/2019
Apertura el 11/12/2023


In Memoriam
El 18 de marzo de 2019 fue entregado, in memoriam, el legado de Manuel de Falla. Lo depositó María Isabel de Falla López, sobrina del compositor y presidenta de la Fundación Archivo Manuel de Falla. Se trata de un manuscrito de la obra El retablo de Maese Pedro, escrito en tinta a mano y firmado por Manuel de Falla en 1923, un verdadero homenaje a la obra de Cervantes. La caja se abrirá de nuevo el 11 de diciembre de 2023, año del centenario de la obra allí depositada.



HTMLText_E83D24F0_FE9B_4F7B_41E3_0BD9196FD21B_mobile.html =
D. Manuel de Falla
Caja n.º 1223
Legado el 18/03/2019
Apertura el 11/12/2023


In Memoriam


Manuel de Falla y Matheu (Cádiz, 23 de noviembre de 1876 - Alta Gracia, Argentina, 14 de noviembre de 1946) fue un compositor español, representante del nacionalismo musical y uno de los más importantes de la primera mitad del siglo XX.
Con los catalanes Isaac Albéniz y Enrique Granados, es el tercero de los nombres que conforman la gran trilogía de la música nacionalista española. Fue uno de los primeros compositores que, cultivando un estilo tan inequívocamente español como alejado del tópico, supo darse a conocer con éxito en Europa y América, y con ello superó el aislamiento y la supeditación a otras tradiciones a que la música hispana parecía condenada desde el siglo XVIII.
Cuando nació, Cádiz aún era una referencia atlántica, engarce marino de Oriente y Occidente. El propio Manuel de Falla detalló en una carta a Roland-Manuel, también biógrafo del compositor gaditano, aspectos de sus años infantiles: «[...] en mi primerísima infancia, cuando yo sólo tenía dos o tres años [...] los cantos, las danzas y las historias de la Morilla me abrieron las puertas de un mundo maravilloso». La Morilla era la sirvienta de la casa familiar y en sus brazos posa el niño Falla en una de las primeras fotografías que se conservan del compositor.
Recibió sus primeras lecciones musicales de su madre, una excelente pianista que, al advertir las innegables dotes de su hijo, no dudó en confiarlo a mejores profesores. Tras trabajar la armonía, el contrapunto y la composición en su ciudad natal con Alejandro Odero y Enrique Broca, ingresó en el Conservatorio de Madrid, donde tuvo como maestros a José Tragó y Felip Pedrell.
Con la adolescencia, despertará la definitiva vocación. En la carta a Roland-Manuel escrita en 1928 Falla comenta de forma vívida su «caída» en la composición cuando contaba diecisiete años de edad:
«A partir de ese momento algo como una convicción tan temerosa como profunda me impulsaba a dejarlo todo para dedicarme completamente al estudio de la composición. Y esta vocación se hizo tan fuerte que llegué a sentir incluso miedo, ya que las ilusiones que despertaba en mí estaban muy por encima de aquello que yo me creía capaz de hacer. No lo digo desde un punto de vista puramente técnico [...] sino en cuanto a la INSPIRACIÓN, en el verdadero y más alto sentido de la palabra; esa fuerza misteriosa sin la cual [...] no se puede realizar nada verdaderamente útil, y de ello yo me sentía incapaz».
Tras algunas zarzuelas, hoy perdidas u olvidadas, como Los amores de Inés, los años de estudio en la capital española culminaron con la composición de la ópera La vida breve, que se hizo acreedora del primer premio de un concurso convocado por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Afincado en París desde 1907, entró en relación con Claude Debussy, Maurice Ravel, Paul Dukas e Isaac Albéniz, cuya impronta es perceptible en las composiciones de ese período, especialmente en Noches en los jardines de España. La madurez creativa de Falla empieza con su regreso a España, en 1914. Entonces compone sus obras más célebres: la pantomima El amor brujo y el ballet El sombrero de tres picos, las Siete canciones populares españolas para voz y piano y la Fantasía bética para piano.
Los últimos veinte años de su vida, el maestro los pasó trabajando en la que consideraba había de ser la obra de su vida: la cantata escénica La Atlántida, sobre un poema de Jacint Verdaguer, que le había obsesionado desde su infancia y en el cual veía reflejadas todas sus preocupaciones filosóficas, religiosas y humanísticas.
El 28 de septiembre de 1939, un poco después de la Guerra Civil Española y ya comenzada la Segunda Guerra Mundial, Manuel de Falla se exilió a Argentina, a pesar de los intentos del gobierno del dictador Francisco Franco, que le ofrecía una pensión si regresaba a España, y que en 1940 le concedió el rango de Caballero de Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio. Vivió su exilio argentino gracias a la ayuda de algunos mecenas, entre ellos la familia Cambó, y lo hizo de forma tranquila. Falleció el 14 de noviembre de 1946 tras sufrir un paro cardiorrespiratorio. Sus restos fueron repatriados.


Manuel de Falla en Londres, en casa de Louise Alvar, 1921. Archivo Manuel de Falla (Granada).
HTMLText_C40A9399_DC62_0558_41E6_292FA7A4EF08_mobile.html =
D. Mario Muchnik
Caja n.º 1509
Legado el 24/05/2017 ~ Apertura el 24/05/2022


Mario Muchnik (Buenos Aires, Argentina, 21 de junio de 1931). Editor, escritor y fotógrafo argentino de origen ruso, vive en España desde 1978.
Su padre, Jacobo, era un importante publicitario y editor, y fundó junto a Víctor y Joan Seix, Difusora Internacional. Gracias a este trabajo, el autor conoció a Jorge Luis Borges y Ernesto Sabato.
La familia emigra a Nueva York a finales de los años 40, y allí Mario Muchnik se licencia en Ciencias Físicas por la Universidad de Columbia (1953), posteriormente se doctora en Roma en 1957 y participa en el descubrimiento de la antipartícula sigma-más. En esta ciudad da clases en los años 60 en el Instituto de Física Nuclear y en 1967, es editor-jefe de una empresa audiovisual en Londres.
En 1973 funda Muchnik Editores, trabajo que compagina con la dirección de colecciones literarias del editor Robert Laffont en París, hasta 1978 que se traslada a Barcelona. El primer libro publicado por Muchnik Editores fue Y otros poemas, de Jorge Guillén, impreso en México y distribuido en España.
De 1982 a 1983 es nombrado director literario de Ariel-Seix Barral y vicepresidente de Difusora Internacional hasta 2012. De 1991-1997 crea el sello Anaya-Mario Muchnik, especializado en la publicación de obras de narrativa extranjera y contemporánea, nuevos escritores españoles y ensayo histórico. En 1998 funda el sello editorial Taller de Mario Muchnik, que nace con la idea de publicar 6 títulos año de narrativa y ensayo.
Muchnik ha sido editor de Rafael Alberti, Miguel Ángel Asturias, Adolfo Bioy Casares, Ítalo Calvino, Elias Canetti, Julio Cortázar, Gilles Deleuze, Carlos Fuentes, Nicolás Guillén, Ismaíl Kadaré, Primo Levi, André Malraux, Henry Miller, Augusto Monterroso, Juan Carlos Onetti, Augusto Roa Bastos, Ernesto Sabato, Oliver Sacks, Susan Sontag, George Steiner y Gore Vidal. También ha traducido a Elie Barnari, Italo Calvino, Elías Canetti, Guy Davenport, Arthur Miller, Irène Némirovsky, Susan Sontag e Ibrahim Souss.
Entre sus obras destacan: Miguel Ángel de cerca, Mundo judío. Crónica personal, Un bárbaro en París, Albert Einstein, Para mis amigos libreros, Lo peor no son los autores, Banco de pruebas. Memorias de trabajo 1949-1999.
HTMLText_C40A3399_DC62_0558_41E4_477AF2F60354_mobile.html =
D. Mario Muchnik
Caja n.º 1509
Legado el 24/05/2017
Apertura el 24/05/2022


Mario Muchnick consignó tres objetos de su niñez: una caja de música, una flauta y una fotografía. La caja se abrirá el 24 de mayo de 2022.
HTMLText_F57B6AD7_DC3E_0728_41E6_953D400958EC_mobile.html =
D. Miguel Hernández
Caja n.º 1567
Legado el 31/10/2017 ~ Apertura el 21/10/2020


In memoriam


Miguel Hernández Gilabert (Orihuela, 30 de octubre de 1910 - Alicante, 28 de marzo de 1942). Poeta y dramaturgo español.
De familia humilde, tuvo que abandonar muy pronto la escuela para ponerse a trabajar; aun así desarrolla su talento poético gracias a la lectura de los autores clásicos españoles. Forma parte de la tertulia literaria en Orihuela, donde conoce a Ramón Sijé y establece con él una gran amistad.
A partir de 1930 comienza a publicar sus poemas en revistas como El Pueblo de Orihuela o El Día de Alicante. En la década de 1930 viaja a Madrid y colabora en varias publicaciones, y se relaciona con los poetas de la época. A su vuelta a Orihuela escribe Perito en Lunas (1933), libro en el que se refleja la influencia de los autores leído en su infancia y aquellos que conoce en la capital.
Ya establecido en Madrid trabaja como redactor en el diccionario taurino El Cossío y en las Misiones pedagógicas de Alejandro Casona; colabora además en importantes revistas poéticas españolas. Escribe en estos años los poemas El silbo vulnerado (1934), Imagen de tu huella (1934), y el más conocido: El Rayo que no cesa (1936).
Toma parte muy activa en la Guerra Civil española y, al terminar esta, intenta salir del país pero es detenido en la frontera con Portugal. Condenado a pena de muerte, se le conmuta por treinta años de prisión pero no llega a cumplirla porque muere de tuberculosis el 28 de marzo de 1942 en la prisión de Alicante.
Durante la guerra compone Viento del pueblo (1937) y El hombre acecha (1938) con un estilo que se conoció como “poesía de guerra”. En la cárcel acabó Cancionero y romancero de ausencias (1938-1941). En su obra hay influencias de Garcilaso, Góngora, Quevedo y San Juan de la Cruz.



HTMLText_F5789AD7_DC3E_0728_419C_047B288AF5C0_mobile.html =
D. Miguel Hernández
Caja n.º 1567
Legado el 31/10/2017
Apertura el 21/10/2020


In memoriam


En 2017, la Caja de las Letras recibió, in memoriam, a propósito del 75 aniversario del fallecimiento del poeta, una primera edición de la obra más temprana de Miguel Hernández, el poemario Perito en lunas (1933), depositado por el alcalde de Orihuela, don Emilio Bascuñana. La caja será abierta el 31 de octubre de 2020.



HTMLText_E7D19511_F9F3_D1E8_41DF_8C2819BB353C_mobile.html =
D. Nicanor Parra
Caja n.º 1552
Legado el 24/04/2012 ~ Apertura el 5/09/2064


Premio Cervantes 2011


Nicanor Parra Sandoval (San Fabián de Alico, Provincia de Ñuble, 5 de septiembre de 1914 - La Reina, Santiago, 23 de enero de 2018). Poeta, matemático y físico chileno.
Hermano de la cantautora y folklorista Violeta Parra (1917-1967), proviene de una familia de clase media de provincias. Realizó estudios primarios y secundarios en las ciudades de Lautaro y Chillán.
En 1937 se gradúa en Santiago como profesor de Matemáticas y Física por el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile donde más tarde trabajaría como docente. De esta época es su primer libro de poemas Cancionero sin nombre (1937).
Entre 1943 y 1947 se especializa en Mecánica Avanzada en la Universidad de Brown con una beca del Institute of International Education, y entre 1949 y 1951 estudia Cosmología en Oxford.
En 1951 se incorpora como docente de universidad hasta que la Fundación Guggenheim le ofrece la oportunidad de continuar con sus estudios de física en Estados Unidos. De 1954 en su obra Poemas y Antipoemas constituida por tres partes, Cantos a lo humano, Poemas y Antipoemas.
Los años 60 son especialmente prolíficos; algunos de sus títulos más destacados son Versos de Salón (1962), Manifiesto (1963), Dos poemas/Deux poèmes (1963), Canciones Rusas (1967) y Obra gruesa (1969). Su producción continúa con obras como Artefactos (1972), Sermones y prédicas del Cristo de Elqui (1977), Nuevos sermones y prédicas del Cristo de Elqui (1979), Coplas de Navidad (1983), Poesía política (1983), Hojas de Parra (1985).
En 1971 dirige un taller de escritores en la Universidad de Columbia en Nueva York.
Como autor ha conseguido algunos de los premios más importantes como el Premio Nacional de Literatura de Chile, el Internacional de Literatura Latinoamericana, el Juan Rulfo (1991), Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana. Patrimonio Nacional de España y Universidad de Salamanca (2001), el premio Bicentenario 2001 y el Premio Cervantes 2011. Doctor Honoris Causa de la Universidad de Brown (1991), de la Universidad de Concepción, Chile (1996) y de la Universidad del Bio-Bio, Chile (2001).
Su obra ha sido traducida al inglés, alemán, portugués, francés, italiano, sueco, noruego, esloveno, croata, checo, holandés, ruso, árabe y catalán.


Nicanor Parra. © Berta López Morales. Facultad de Educación y Humanidades, Universidad del Bío-Bío, República de Chile.
HTMLText_E7D1C510_F9F3_D1E8_41CA_B01CE93BF3F1_mobile.html =
D. Nicanor Parra
Caja n.º 1552
Legado el 24/04/2012
Apertura el 5/09/2064


Premio Cervantes 2011


El nieto del poeta chileno Nicanor Parra —Cristóbal Ugarte Parra— fue quien depositó en la Caja de las Letras la que el escritor denominaba la «máquina del tiempo»: una máquina de escribir que usó durante muchos años. Esta máquina permanecerá custodiada en la caja número 1552 hasta el cinco de septiembre de 2064, fecha del centésimo quincuagésimo cumpleaños del poeta.



HTMLText_F438EDE1_DC2E_1CE8_41D1_6C992521CCF3_mobile.html =
D. Nicolás Sánchez-Albornoz
Caja n.º 1467
Legado el 22/11/2018 ~ Apertura al cumplimiento de las condiciones del legatario


Nicolás Sánchez-Albornoz y Aboín (Madrid, 11 de febrero de 1926). Historiador y profesor universitario español.
Durante la Guerra Civil española residió en Burdeos. En 1940 regresó con sus hermanas a España, mientras que su padre, el también historiador Claudio Sánchez-Albornoz, escapó a Argentina. El 23 de marzo de 1947, fue detenido en Madrid junto con un grupo de estudiantes por sus actividades en la Fundación Universitaria Escolar (FEU) y condenado por la dictadura franquista a trabajos forzados. En 1948 él y Manuel Lamana escaparon del Valle de los Caídos con la colaboración de Paco Benet, antropólogo, hermano de Juan Benet, la escritora Barbara Probst Solomon y Barbara Mailer. Su fuga fue llevada al cine en la película Los años bárbaros (1998), dirigida por Fernando Colomo.
Durante décadas, permaneció en el exilio argentino y allí desarrolló gran parte de su carrera académica. Después del golpe militar de Onganía en 1966, emigró a Estados Unidos (1968), donde impartió clases de Historia de España y de América Latina Contemporánea en la Universidad de Nueva York de la que fue catedrático desde 1972.
A partir de 1976 Nicolás Sánchez-Albornoz viaja a España asiduamente en períodos vacacionales para impartir cursos y publicar. Fue director de la colección Alianza Médica desde 1985. En la primavera de 1990 abandonó la Universidad de Nueva York y se trasladó a España. Entre 1991 y 1996 fue director del Instituto Cervantes, el primero al frente de esta institución. Tras este periodo regresó a la docencia en la cátedra Jordan Davidson de la Universidad Internacional de Florida, en Estados Unidos.
Sus investigaciones han merecido la concesión del grado de doctor honoris causa por la Universidad Autónoma de Barcelona, la Universidad Carlos III de Madrid, la Universidad Jaume I (Castellón), la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla) y la Universidad de Oviedo.
Está especializado en la historia económica de España y en la social de América Latina, y es autor de numerosos libros y artículos en esas materias. Una de sus últimas obras es Cárceles y exilios (Anagrama, 2012).
Es miembro de la Real Academia de la Historia de España, además de pertenecer a las academias de la Historia de Portugal, Argentina y Ecuador. Entre otros premios ha recibido reconocimientos como la Orden del Mérito Civil.
HTMLText_F79DFD96_DC2E_1D28_41E0_A4591292EBB8_mobile.html =
D. Nicolás Sánchez-Albornoz
Caja n.º 1467
Legado el 22/11/2018
Apertura al cumplimiento de las condiciones del legatario


El primer director del Instituto Cervantes, Nicolás Sánchez-Albornoz, el 22 de noviembre de 2018 depositó la Medalla de la Real Academia de la Historia que recibió su padre en 1926, el collar con las insignias que le acreditan como miembro de la Academia Portuguesa de la Historia, cuya membresía asumió en Lisboa, en 1988; y una pluma que ha utilizado con asiduidad. La caja se volverá a abrir cuando se cumplan las condiciones del legatario.



HTMLText_DBBF3448_F98D_B078_41E3_6762C08D06E3_mobile.html =
D. Pablo García Baena
Caja n.º 1518
Legado el 12/05/2015 ~ Apertura el 12/05/2065


Pablo García Baena. (Córdoba, 29 de junio de 1923 - 14 de enero de 2018). Poeta español perteneciente al Grupo Cántico.
Realizó los estudios primarios en el colegio Hermanos López Diéguez y posteriormente el bachillerato en el Colegio Francés, con los maristas, y en el Colegio de la Asunción. Cursó estudios de Dibujo e Historia del Arte en la Escuela de Artes y Oficios de Córdoba, donde comienza su relación con el pintor y escritor Ginés de Liébana. También entabla relación con el poeta Juan Bernier, quien le orienta y le descubre a Marcel Proust, Juan Ramón Jiménez y Luis Cernuda entre otros.
Su carrera literaria comienza con la publicación de poemas en la prensa local cordobesa, firmando bajo el seudónimo de Luis de Cárdenas o simplemente con una E mayúscula en periódicos como Caracola, El Español y en La Estafeta Literaria.
En el año 1946 publica su primer poemario, Rumor oculto, en la revista Fantasía. Al año siguiente tras haberse presentado sin éxito junto a su amigo Ricardo Molina al Premio Adonáis de poesía, deciden fundar la revista Cántico, contando con la colaboración de los también poetas Juan Bernier, Julio Aumente y Mario López, y de los pintores Miguel del Moral y Ginés Liébana. Desde entonces fueron conocidos como Grupo Cántico, que ensalzaban la poesía barroca, exaltada y vitalista. Su poesía influyó en las generaciones más jóvenes y sirvió de puente entre los Novísimos y la Generación del 27. La revista que está en funcionamiento entre los años 1947 y 1957 se convierte en una de las más importantes de la Postguerra.
Entre 1958 y 1971 se produce un parón en su producción literaria que aprovecha para en 1964, junto con otros amigos, viajar por la Costa Azul francesa, la Riviera italiana, Milán, Florencia, Venecia, Roma, Nápoles, Capri, Atenas, Delfos, Athos, El Cairo y Alejandría, y algunos viajes ocasionales a Florida y Nueva York. Finalmente vuelve a escribir compaginándolo con su trabajo como anticuario en Benalmádena (Málaga), donde reside entre 1965 y 2004 año en el que vuelve a fijar su residencia en su ciudad natal.
Ha sido socio fundador del Ateneo de Córdoba, y ha recibido numerosos premios y reconocimientos, siendo sin duda el más importante el premio Príncipe de Asturias de las Letras el año 1984. Fue director del Centro Andaluz de las Letras.
HTMLText_DBBF8448_F98D_B078_41D5_DC4E96CB8192_mobile.html =
D. Pablo García Baena
Caja n.º 1518
Legado el 12/05/2015
Apertura el 12/05/2065


El contenido del legado de Pablo García Baena se desvelará el 12 de mayo de 2065. El escritor cordobés declaró que espera que sean sus nietos y bisnietos quienes asistan a la apertura de la caja.



HTMLText_DBF2AFC5_F98C_5068_41E8_461F8839265D_mobile.html =
D. Pedro Henríquez Ureña
Caja n.º 1535
Legado el 21/10/2015


In memoriam


Se depositaron dos documentos: un poema original manuscrito del autor que data del año 1899 y el libro de versos de la madre del escritor, Salomé Ureña, en el que se encontró dicho poema. Legado in memoriam.



HTMLText_DBF2FFC5_F98C_5068_41DE_05E6BE947339_mobile.html =
D. Pedro Henríquez Ureña
Caja n.º 1535
Legado el 21/10/2015


In memoriam


Pedro Henríquez Ureña (29 de junio de 1884, Santo Domingo, República Dominicana - 11 de mayo de 1946, Buenos Aires, Argentina). Escritor, filósofo, filólogo, periodista y crítico dominicano. Representante del movimiento Modernista.
Su infancia la pasó rodeado de un ambiente intelectual, y tras acabar sus estudios secundarios, vivió en Estados Unidos., Cuba, México, España y Argentina, completando su educación universitaria e investigando y trabajando como profesor y conferenciante, mostrando sus grandes dotes de humanista.
Con veinte años, en Cuba, escribió su primera obra titulada Ensayos críticos. Posteriormente obtuvo un máster y un doctorado en Letras. A principios de los años 20, es nombrado Director General de Enseñanza Pública y catedrático de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y colabora con la revista Savia Moderna. Tras esta etapa, colaboró con el Centro de Estudios Históricos de Madrid, junto a Ramón Menéndez Pidal y fue uno de los grandes impulsores de la Revista de Filología Española. Recibió la cátedra Charles Eliot Norton de la Universidad de Minnesota donde permaneció hasta su vuelta a Hispanoamérica.
En 1925 vivió en Argentina, y fue profesor de las universidades de Buenos Aires y La Plata. A finales de 1931 regresó a Santo Domingo a ocupar la Superintendencia de Enseñanza pero dos años después volvió a Argentina, sin poder poner en marcha su programa educativo. De vuelta a Argentina fundó la Universidad Popular Alejandro Korn, y la dirigió desde 1937 hasta su fallecimiento. En 1940, fue corresponsal del Heraldo de Cuba.
La Biblioteca Nacional de República Dominicana, y una de las más prestigiosas universidades de la isla, llevan su nombre.
HTMLText_E2D50D74_FE65_B97B_41D4_5CF75C1F70B7_mobile.html =
D. Rafael Sánchez Ferlosio
Caja n.º 1176
Legado el 4/12/2018


Premio Cervantes 2004
In memoriam


Rafael Sánchez Ferlosio (Roma, 4 de diciembre de 1927 - Madrid, 1 de abril de 2019) fue un novelista, ensayista y lingüista español perteneciente a la denominada Generación del 50.
Es el segundo de los tres hijos del escritor Rafael Sánchez Mazas (conocido falangista cuyo frustrado fusilamiento en la Guerra Civil española fue novelado por Javier Cercas en Soldados de Salamina) y de la italiana Lucia Ferlosio. Vivió sus primeros años en la capital italiana, donde su padre era corresponsal y cronista del diario ABC. «Mi padre era algo pesado, porque hablaba mucho. Pero era muy simpático, mucho, y esa simpatía hacía que le perdonaras todo. Conmigo tenía una gran complicidad literaria», comentó el autor en una entrevista concedida a Ignacio Echevarría. Se educó en los jesuitas del colegio de San José de Villafranca de los Barros, en Badajoz, e inició estudios preparatorios para ingresar en la Escuela de Arquitectura, estudios que abandonó para cursar Filología y Semiótica en la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense, donde se doctoró, a pesar de que, como confesaba, no era un lector especialmente voraz. «Antes de los veinte años, yo había leído poco más que a Salgari (en italiano) y a la baronesa Orkzy, entonces muy de moda. Julio Verne más bien me cansaba», reconocía. «He sido un lector tardío, y nunca he dejado de ser un vago. A la universidad iba sin cartera, con las manos en los bolsillos. En realidad, yo he leído muy poco. Poquísimo».
Junto a escritores como Ignacio Aldecoa, Jesús Fernández Santos y Carmen Martín Gaite (con quien se casaría en 1954), forma parte de la llamada Generación del 50 o Generación de los Niños de la Guerra. Además, junto a Ignacio Aldecoa y Alfonso Sastre codirige la Revista Española, que solo dura un año pero que da a conocer a los autores de la época.
En 1951 publica Industrias y andanzas de Alfanhuí, y cuatro años después El Jarama, obra con la que alcanzó el reconocimiento al ganar el Premio Nadal (1955) y el de la Crítica de Narrativa Castellana (1956). Tiempo después llegarían otras publicaciones como Dientes, pólvora, febrero (1961) y El corazón caliente (1961).
Deja de publicar durante un largo periodo para ampliar sus conocimientos, hasta que en 1974 publica una serie de artículos y ensayos como Las semanas del jardín. También escribe poesía, cuentos y narración breve. Realiza algunas traducciones, así como sus obras son traducidas a diversas lenguas. Cultiva su faceta periodística de manera muy prolífica en distintas revistas como El Urogallo, El País, ABC o Cuadernos Hispanoamericanos. Su obra ha recorrido diversos caminos, desde el realismo objetivo a la pura imaginación.
Más tarde, en 1986, ven la luz dos libros de ensayo: Mientras no cambien los dioses, nada ha cambiado y Campo de Marte 1, junto a La homilía del ratón (recopilación de artículos periodísticos) y la novela El testimonio de Yarfoz.
A finales de 1993 publicó un libro de reflexiones con el significativo título de Vendrán más años malos y nos harán más ciegos, con el que obtuvo los Premios Nacional de Ensayo y el Ciudad de Barcelona en 1994.
Con El geco (2005) el autor persigue transmitir un mensaje moralizador por medio de disimuladas parábolas. Temas reflexivos también se reflejan en Sobre la guerra (2007) y God & Gun. Apuntes de polemología (2008), que abordan cuestiones sobre la violencia, la historia, la guerra, el fanatismo o el derecho.
Coincidiendo con su cumpleaños, en 2017 dio a conocer Páginas escogidas, una antología que recoge cuentos, poemas, ensayos y otros trabajos del autor.
HTMLText_E2D54D74_FE65_B97B_41D5_93B32948D896_mobile.html =
D. Rafael Sánchez Ferlosio
Caja n.º 1176
Legado el 4/12/2018


Premio Cervantes 2004
In memoriam


El 5 de diciembre de 2019, Demetria Chamorro, viuda del escritor Rafael Sánchez Ferlosio, fallecido en abril, depositó en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes el legado in memoriam del premio Cervantes 2004, compuesto por una lupa y una libreta con anotaciones del autor de El Jarama. Acerca de la lupa, la viuda explicó su sentido: «yo he escogido la lupa, porque ella era el esfuerzo de Rafael por escribir hasta el día anterior de su muerte; iba con ella a todas partes y se acostaba con ella por la noche; la lupa era el símbolo de que no había perdido la curiosidad ni el interés».



HTMLText_E9B47569_FEA5_C96D_41D4_5857B697BC7F_mobile.html =
D. Santiago de Mora y Figueroa, marqués de Tamarón
Caja n.º 1192
Legado el 10/06/2019 ~ Apertura el 10/06/2050


Santiago de Mora-Figueroa y Williams, IX Marqués de Tamarón (Jerez de la Frontera, Cádiz, 18 de octubre de 1941), es un diplomático y escritor español, embajador de España en el Reino Unido entre 1999 y 2004 y director del Instituto Cervantes entre 1996 y 1999.
Licenciado en Derecho por la Universidad de Madrid, ingresó a continuación en la Escuela Diplomática.
Estuvo destinado en las embajadas de España en Mauritania (1967-1970), Francia (1970-1974), Dinamarca (1975-1980) y Canadá (1980-1981). En Madrid fue director general del Gabinete del Ministro de Asuntos Exteriores y director adjunto de la Escuela Diplomática.
De 1988 a 1996 el Marqués de Tamarón fue director del Centro de Estudios de Política Exterior. Formó parte de la Comisión Trilateral desde 1990 hasta 1996 y es miembro del International Institute for Strategic Studies, con sede en Londres, en donde también es miembro de honor de la Society of Dilettanti. Es miembro del Consejo Científico del Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos, así como de la Junta Directiva de la Asociación Atlántica Española.
Fue director del Instituto Cervantes de mayo de 1996 a abril de 1999. Bajo su mandato al frente del Instituto se comenzaron a publicar las series El español en el mundo y Anuarios del Instituto Cervantes, se puso en marcha el Centro Virtual Cervantes y el Instituto abrió la delegación de su sede central en Madrid, que hasta entonces se encontraba exclusivamente en la ciudad de Alcalá de Henares.
Fue nombrado embajador de España en el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte en abril de 1999, y comunicó su dimisión a la ministra de Asuntos Exteriores en funciones, Ana Palacio, en una carta fechada el 18 de marzo de 2004, exponiendo su desacuerdo con elementos fundamentales de la política exterior del futuro Gobierno español.
En noviembre de 2006 fue nombrado vicepresidente de la Sección Española del Comité Hispano-Norteamericano, donde cesó en julio de 2011. Antes de jubilarse, pasó los últimos meses destinado a petición propia en la Dirección de Relaciones Culturales y Científicas, donde había iniciado su carrera en 1966. En octubre de 2011, al cumplir 70 años, se jubiló como ministro plenipotenciario, pero el 27 de julio de 2012 fue nombrado Embajador de España para la Diplomacia Cultural, cargo que mantuvo hasta que cesó, a petición propia y agradeciéndosele los servicios prestados, el 27 de enero de 2017.
El marqués es comendador de la Real Orden de Carlos III, comendador de la Orden de Dannebrog de Dinamarca, comendador de la Orden al Mérito de Alemania y Gran Cruz al Mérito Naval español.
HTMLText_E9B5B569_FEA5_C96D_41D6_F22EF5C1F423_mobile.html =
D. Santiago de Mora y Figueroa, marqués de Tamarón
Caja n.º 1192
Legado el 10/06/2019
Apertura el 10/06/2050


El legado del Marqués de Tamarón fue depositado el 10 de junio de 2019. El escritor y diplomático cedió objetos que representan «sus vicios de escritor»: un paquete de Ducados, un bote de café de Abisinia, una pluma estilográfica con su recambio de tinta, una caja del complemento vitamínico Becozyme C Forte y, en palabras del autor, «el resultado de estos ingredientes políticamente incorrectos»: el manuscrito del cuento «Urraca», de su libro Trampantojos. Quien fuera director del Instituto Cervantes de 1996 a 1999 guardó todo en la caja de seguridad número 1192, donde permanecerá custodiado bajo llave hasta 10 de junio de 2050.



HTMLText_D36C1A3A_DC26_0758_41E2_9C6C59B06FCB_mobile.html =
D. Sergio Ramírez
Caja n.º 1475
Legado el 20/04/2018 ~ Apertura el 05/08/2022


Premio Cervantes 2017


Sergio Ramírez Mercado (Masatepe, 5 de agosto de 1942). Novelista, cuentista, ensayista, periodista, político y abogado de origen nicaragüense también con nacionalidad española desde 2018. Ejerció como vicepresidente de su país natal entre1985 y 1990.
En 1959 ingresó en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de León y un año después fundó la revista experimental Ventana, encabezando el movimiento literario del mismo nombre junto a Fernando Gordillo. En 1964 se gradúa como doctor en Derecho, y recibe la Medalla de Oro como mejor estudiante de su promoción. Dirige entonces la revista Repertorio, y asume la secretaría general del Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA) en dos ocasiones.
Sus primeros pasos en el mundo literario son en el ámbito d ella narrativa breve: publica su primer relato, El estudiante, en 1960. Tres años más tarde publica Cuentos, su primer libro, que es una recopilación y, en 1970, Tiempo de fulgor, su primera novela. A partir de entonces, ha seguido cultivando ambos géneros junto con el ensayo y el periodismo.
En Nicaragua, en 1977, encabeza el grupo opositor de «Los Doce» integrado por intelectuales, empresarios, sacerdotes y dirigentes civiles, en apoyo al Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) que luchaba contra el régimen del presidente Anastasio Somoza. Después de formar parte del gobierno de Daniel Ortega, se retira de la política en 1996 para dedicarse a la literatura, aunque sus vivencias políticas quedan reflejadas en sus memorias, Adiós muchachos, publicada en 1999.
Como editor funda la Editorial Universitaria Centroamericana (EDUCA) en 1978 y la Editorial Nueva Nicaragua (ENN) en 1981. Su consagración a nivel internacional llega en 1998 cuando es galardonado con el Premio Alfaguara por su novela Margarita, está linda la mar. Desde 1999 da clases en diferentes universidades de Estados Unidos, México, Perú, España y Chile.
Un año después de su graduación empieza a colaborar en prensa, y dirige publicaciones como Carátula y El libro azul, del Centro Nicaragüense de Escritores. Como periodista ha trabajado en distintos medios de Guatemala, Panamá, Honduras, El Salvador y Costa Rica, así como en otros países de América del Sur, como Chile, Argentina, Venezuela, Bolivia, etc. En España publica en el blog colectivo El Boomeran(g), dentro del diario El País.
Su obra ha sido traducida a más de veinte idiomas y en enero de 2000 recibe de manera honorífica la primera convocatoria del premio de narrativa José María Arguedas. En 2012 funda el encuentro literario Centroamérica Cuenta, que se celebra en Nicaragua.
El 11 de noviembre de 2014 es galardonado con el Premio Carlos Fuentes a la creación literaria en la lengua española por considerar que su obra conjuga «una literatura comprometida con una alta calidad literaria», y se le destaca como «intelectual libre y crítico, de alta vocación cívica». Ese mismo año es nombrado vocal del patronato del Instituto Cervantes, en representación de las letras y la cultura latinoamericanas.
En 2017 se convierte en el primer centroamericano en ganar el Premio Cervantes.
HTMLText_D36CCA39_DC26_0758_41EA_E9EEAD9E0699_mobile.html =
D. Sergio Ramírez
Caja n.º 1475
Legado el 20/04/2018
Apertura el 05/08/2022


Premio Cervantes 2017


El 20 de abril de 2004 Sergio Ramírez colocó en la caja número 1475 dos cartas originales, una de Rubén Darío y otra de Augusto César Sandino. Durante su discurso, el novelista recordó a los protagonistas del legado que ha depositado, Darío y Sandino, «dos nicaragüenses que me legaron un país». Se abrirá el día 5 de agosto de 2022.



HTMLText_E96836EF_FE64_CB65_41E4_A7808FB49119_mobile.html =
D. Victor García de la Concha
Caja n.º 1432
Legado el 25/06/2019 ~ Apertura el 25/06/2040


Víctor García de la Concha (Villaviciosa, 2 de enero de 1934) es un filólogo español. Fue el vigesimoctavo director de la Real Academia Española entre 1998 y 2010, cuando debió abandonar por haber cumplido ya su tercer mandato. Así mismo, fue director del Instituto Cervantes entre 2012 y 2017.
García de la Concha estudió en el Seminario de Oviedo y se licenció en Teología por la Universidad Gregoriana de Roma. En los años sesenta, como sacerdote, fue colaborador del entonces arzobispo de Oviedo, Vicente Enrique y Tarancón. Se licenció en Filología por la Universidad de Oviedo y dedicó su tesis doctoral a Los senderos poéticos de Ramón Pérez de Ayala (1970). Obtuvo el premio extraordinario del Doctorado y el Premio José Fernández a la mejor tesis de 1968-1970. Posteriormente fue profesor de instituto y catedrático de Literatura Española en las universidades de Valladolid, Murcia, Zaragoza y Salamanca. Es autor de una extensa obra de investigación filológica; es especialista en literatura hispánica del Renacimiento y en los escritores místicos del siglo xvi.
Ha sido investido doctor honoris causa por las universidades de Brown (1997), Ricardo Palma (2000), Pedagógica Nacional Francisco Morazán (2000), La Habana (2001), Autónoma de Nicaragua (2009) y Guadalajara (2010), Valladolid (2001), Alcalá de Henares (2004), Antonio Nebrija (2009), León (2014) y Salamanca (2016). Es también, desde 2000, profesor honorario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú) y catedrático honorario de la Universidad Rafael Landívar (Guatemala).
En mayo de 1992 ingresó en la Real Academia Española como miembro de número, y ocupa la silla «c» minúscula.
HTMLText_E96876EF_FE64_CB65_41DD_91C1E3DDC20B_mobile.html =
D. Victor García de la Concha
Caja n.º 1432
Legado el 25/06/2019
Apertura el 25/06/2040


El 25 de junio de 2019 Víctor García de la Concha, ex director del Instituto Cervantes, realizó la entrega de su legado: una carta que le envió el escritor Rafael Sánchez Ferlosio en 2005, así como tres manuscritos autógrafos de otros tantos libros. Emocionado, confesó que se había dado cuenta de que «la Caja de las letras ha venido a convertirse en un emblema muy claro de lo que es el Instituto Cervantes». La caja de seguridad 1432 donde reposa su legado será abierta el 25 de junio de 2040.



HTMLText_D2F2A99B_F67C_76E9_41C0_4F2DB8021ABD_mobile.html =
D. Víctor Ullate
Caja n.º 1560
Legado el 6/06/2011 ~ Apertura el 6/06/2161


Víctor Ullate (Zaragoza, 9 de mayo de 1947). Bailarín, director y coreógrafo español.
Maurice Béjart lo considera uno de los bailarines más completos de este siglo. Su extraordinaria técnica clásica, inculcada por María de Ávila, y su gran amor a la danza, le dotaron de una vocación y una voluntad excepcionales que le hicieron destacar muy pronto como solista. Inició su carrera profesional en el Ballet Siglo XX, bajo la dirección de Maurice Béjart, en el que permaneció durante catorce años. Cabe destacar entre sus roles principales el interpretado en Gaîté Parisienne, creada para él por Béjart; de tintes autobiográficos, Ullate da vida al propio Béjart.
En 1979 el gobierno español le encomienda la formación de una compañía de ballet clásico, la primera del país, que dirige durante cuatro años. Posteriormente, en 1983, crea la escuela que lleva su nombre, Centro de Danza Víctor Ullate, y se vuelca en la docencia y la pedagogía. Cinco años más tarde, fruto de un intenso trabajo, pone en marcha el Víctor Ullate Ballet, primera compañía privada de danza de España concertada con el Ministerio de Cultura y que desde entonces ha estado trabajando de forma ininterrumpida.
Desde septiembre de 2000 se puso en marcha un ambicioso proyecto, la Fundación para la Danza Víctor Ullate, que tiene como finalidad la promoción del ballet clásico en todas sus facetas, así como la formación técnica y humana de bailarines sin recursos económicos.
HTMLText_D2F3499B_F67C_76E9_41E5_9A44B66E24F8_mobile.html =
D. Víctor Ullate
Caja n.º 1560
Legado el 6/06/2011
Apertura el 6/06/2161


Los objetos que contiene el legado de Víctor Ullate representan el cuerpo físico, el tiempo, la mente y la parte emocional: un chaleco, un reloj y un anillo. Fue depositado el 6 de junio de 2011 y será abierto dentro de ciento cincuenta años. Con estos objetos, el artista quiere transmitir que «con trabajo, esfuerzo y dedicación se consigue todo en la vida».


HTMLText_EF3229D5_FE7C_F9A5_41D0_E94AF500E0A4_mobile.html =
D.ª Alejandra Pizarnik
Caja n.º 1449
Legado el 22/01/2019


In memoriam


Alejandra Pizarnik (Avellaneda, 29 de abril de 1936 - Buenos Aires, 25 de septiembre de 1972) poeta y traductora argentina.
Su raigambre es ruso-judía, y esa es la identidad que defienden sus padres, llegados a Argentina tras haber permanecido algún tiempo en París, donde vive un hermano del cabeza de familia, Elías Pozharnik. La variante en la ortografía del apellido puede atribuirse según la versión de César Aira, a «uno de los muy corrientes errores de registro de los funcionarios de inmigración. Tenía veintisiete años, y no hablaba una palabra de castellano, lo que era el caso asimismo de su esposa, un año menor, Rejzla Bromiker, cuyo nombre pasó a ser Rosa» (Alejandra Pizarnik, Barcelona, Ediciones Omega, 2001). Con los Pizarnik instalados en la capital argentina, el árbol genealógico acoge a dos niñas: Myriam y Flora, más tarde llamada Alejandra. El clan ocupa una espaciosa vivienda en Avellaneda, mantenida gracias al negocio de venta de joyería al que se dedica Elías.
En 1954, tras cursar bachillerato, y con grandes dudas, ingresó en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Durante este camino de aprendizaje leyó a Proust, Gide, Claudel, Kierkegaard, Joyce, Leopardi, Yves Bonnefoy, Blaise Cendrars, Artaud, Andrè Pieyre de Mandiargues, George Schehadé, Stéphane Mallarmé, Henri Michaux, René Daumal y Alphonse Allais. La poeta encontró en ellos marcas de su propia identidad. Asimismo, en esta época comenzaron sus sesiones de terapia con León Ostrov, y eso fue un hecho fundamental en su vida y en su poesía (cabe recordar que uno de sus poemas más famosos “El despertar” fue dedicado a él). Gracias a su psicoanalista se motivó tempranamente por la unión entre la literatura y el inconsciente, lo que a su vez hizo que se interesara por el psicoanálisis. Decidió emprender un viaje a Paris, de 1960 a 1964, en el que se desarrolló como traductora y lectora de escritores franceses (entre ellos Isidore Ducasse, Conde de Lautréamont). París fue para la poeta un refugio literario y emocional.
Publicó poemas y críticas en varios diarios, tradujo a Antonin Artaud, Henri Michaux, Aimé Césaire, Yves Bonnefoy y Marguerite Duras. Además, estudió historia de la religión y literatura francesa en la Sorbona. Allí entabló amistad con Julio Cortázar, Rosa Chacel y Octavio Paz. Este último fue el prologuista de Árbol de Diana (1962), su cuarto poemario, en el que ya se refleja plenamente la madurez como autora que estaba alcanzando en Europa. En 1964 regresó a Buenos Aires como una poeta madura.
Sus biógrafos y analistas de su obra, han destacado la sexualidad de Pizarnik, que fluye entre variantes lesbianas, bisexuales y BDSM, presionada también por las exigencias sociales de ocultamiento, que la llevaron a ser víctima del fenómeno llamado «encierro en el armario».
El 25 de septiembre de 1972, a los 36 años, se quitó la vida ingiriendo cincuenta pastillas de seconal durante un fin de semana en el cual había salido con permiso del hospital psiquiátrico de Buenos Aires, donde estaba internada a consecuencia de un cuadro depresivo y tras dos intentos de suicidio. En el pizarrón de su habitación se encontraron los últimos versos de la poeta:
«No quiero ir
nada más
que hasta el fondo».
La obra de Pizarnik es una de las propuestas más rupturistas y de mayor influencia en la poesía contemporánea, sobre todo en la escrita en lengua española por mujeres.



HTMLText_EF3259D5_FE7C_F9A5_41B8_E64E0DFF09AE_mobile.html =
D.ª Alejandra Pizarnik
Caja n.º 1449
Legado el 22/01/2019


In memoriam


El legado in memoriam de, en palabras del director de Instituto, Luis García Montero, «una de las grandes poetas de la lengua», Alejandra Pizarnik, se realizó el mismo día —22 de enero de 2019— en que se depositó el de su compatriota, la poeta María Teresa Andruetto; fue hecho por el director de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Argentina, Sergio Baur. Este legado se compone de varios documentos: una partitura del músico Alejandro Pinto, que ilustró el libro El árbol de Diana; una tarjeta postal enviada desde el Balneario del Mar de Plata al poeta Antonio Requeni; una dedicatoria a dos amigos de Alejandra; una esquela dirigida a Victoria Ocampo, promotora de la revista Sur; una página con dibujos, anotaciones; una copia dactilográfica de un escrito sobre Marguerite Duras, con correcciones de Alejandra; y un «librito» dedicado a la Condesa Sangrienta, Erzsébet Báthory.


HTMLText_E1013DAA_F63C_AE2B_41E6_1961263482D3_mobile.html =
D.ª Alicia Alonso
Caja n.º 1029
Legado el 15/04/2008 ~ Apertura en 2028


Alicia Ernestina de la Caridad del Cobre Martínez del Hoyo (La Habana, Cuba, 21 de diciembre de 1920 - 17 de octubre de 2019), más conocida como Alicia Alonso, fue una bailarina profesional y coreógrafa cubana. Famosa por sus representaciones de Giselle y Carmen, además de otras grandes obras del repertorio clásico y romántico. Fue una figura cimera del ballet en Iberoamérica y la representante más importante de esta disciplina en Cuba durante todo el siglo xx.
A los nueve años ingresó en la clase del maestro ruso Nikolai Yavorski, dentro de la Sociedad Cultural Pro-Arte Musical. Hizo su primera aparición escénica en el vals del Cascanueces. Viajó a Nueva York por primera vez en 1937, donde se casó con Fernando Alonso, a quien había conocido en la clase de Yavorski. Enseguida tuvieron a su única hija, Laura, que también fue bailarina. Alonso estudió en la School of American Ballet y fue alumna de Enrico Zanfretta, Alexandra Fedorova, Anatole Vilzak y Anthony Tudor. Después estudiaría con Vera Volkova, en Londres, y con Olga Preobrazhenskaya, en París. Apareció en Broadway en los musicales Great Lady (1938) y Stars In Your Eyes (1939) e hizo su primera gira con el Ballet Caravan ese mismo año, encarnando su primer papel protagonista en Billy the Kid, de Eugene Loring. En 1948 regresó a La Habana como bailarina invitada y fundó el Ballet Alicia Alonso (después Ballet de Cuba y, a partir de 1959, Ballet Nacional de Cuba). Empieza a hacer coreografías. A partir de 1960 y siempre que las relaciones entre Cuba y Estados Unidos lo permitieron, Alonso dividió su tiempo entre Nueva York y La Habana. Su carrera, a partir de la revolución cubana, estuvo estrechamente ligada a la historia y el desarrollo del ballet en su isla natal. Muy cerca de cumplir 99 años, Alicia Alonso murió el 17 de octubre de 2019 a causa de un padecimiento cardiorrespiratorio en el Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas (CIMEQ) de La Habana.
HTMLText_E1008DA9_F63C_AE29_41E6_A7CF1DEDF440_mobile.html =
D.ª Alicia Alonso
Caja n.º 1029
Legado el 15/04/2008
Apertura en 2028


La bailarina cubana Alicia Alonso depositó un manuscrito y otros objetos personales el 15 de abril de 2008, legado que será abierto el año 2028.



HTMLText_E9A32D34_FEAF_BEFB_41E7_C54E9B58CF6D_mobile.html =
D.ª Ana Belén
Caja n.º 1235
Legado el 6/05/2019 ~ Apertura el 6/05/2050


María del Pilar Cuesta Acosta, de nombre artístico, Ana Belén (Madrid, 27 de mayo de 1951) es una cantante y actriz española.
Se crio en el seno de una familia humilde en el barrio de Lavapiés. Es la mayor de tres hermanos. Su padre era cocinero en el hotel Palace y su madre portera de una finca. Pasaba los veranos de su niñez en Cabezuela (Segovia), de donde son su padre y su abuela, Matilde Bravo, que ejercía de maestra en la escuela del pueblo. Estudió en el colegio de las Damas Apostólicas; allí tuvo su primera salida a escena para actuar en un cuento que se titulaba El enanito saltarín. Al mismo tiempo que estudiaba solfeo y piano con el maestro Estebarena, que vivía en su misma calle, comenzó a participar en concursos radiofónicos como Gran Vía o Conozca usted a sus vecinos. En 1964 ya era conocida en las emisoras de radio como una nueva niña prodigio, con el nombre de Mari Pili Cuesta. A los 13 años grabó sus primeras canciones. Pronto empezó a trabajar de forma fija en Radio Madrid para cubrir un hueco que había dejado Rocío Dúrcal, hasta que la productora Época Films se interesó por ella y le firmó un contrato para rodar cuatro películas musicales infantiles.
Su primera intervención en el cine fue en la película Zampo y yo, con el actor Fernando Rey, dirigida por Luis Lucía Mingarro. Mari Pili interpretó a una niña rica, hija de un empresario, que entabla una tierna amistad con un payaso de circo ambulante.
Ya adolescente, interpretó su primera obra en 1966, en el Teatro Español, cuyo director era Miguel Narros. La obra representada fue Numancia, de Cervantes. Después, El Rey Lear, Las mujeres sabias, El burlador de Sevilla, El condenado por desconfiado, El rufián castrucho, Don Juan Tenorio, Medida por medida y El sí de las niñas.
En su larga trayectoria artística cuenta con más de cuarenta películas, unas treinta obras de teatro y más de treinta y cinco discos. Ha sido nominada en dos ocasiones al Grammy Latino y ha conseguido el Premio Grammy Latino a la excelencia musical en 2015, y el Goya de honor en 2017. Está casada con el cantautor asturiano Víctor Manuel, su pareja artística en muchas ocasiones, y con quien se afilió al PCE en 1974, partido del que fue una de las caras más visibles durante la Transición.
HTMLText_E9A36D34_FEAF_BEFB_41D2_432B523539FF_mobile.html =
D.ª Ana Belén
Caja n.º 1235
Legado el 6/05/2019
Apertura el 6/05/2050


El 6 de mayo de 2019, Ana Belén depositó su ejemplar de las obras completas de Federico García Lorca y los pendientes que llevó en su interpretación de Adela en La casa de Bernarda Alba, de Mario Camus, en 1987. En esa ocasión, la actriz y cantante expresó, agradecida, que se sentía «absolutamente abrumada, porque, claro, cuando estás leyendo esos nombres ahí dices, “¿pero yo qué soy? Yo soy simplemente un eslabón de generaciones de actores con las que he tenido la suerte de compartir, de aprender y que me han legado su sabiduría». La caja 1235 volverá a abrirse el 6 de mayo de 2050.



HTMLText_C4DC1469_DC62_03F8_41DF_EF64453D68C6_mobile.html =
D.ª Ana María Matute
Caja n.º 1526
Legado el 12/03/2009 ~ Apertura el 26/07/2029


Premio Cervantes 2010


Ana María Matute Ausejo (26 de julio de 1925, Barcelona - 25 de junio de 2014, Barcelona). Novelista y académica de la lengua desde 1996, ocupa un lugar preferente en la literatura infantil y juvenil española. Premio Cervantes 2010. Algunas de sus obras han sido traducidas al inglés, lituano, polaco, francés, japonés, noruego, etc.
Formó parte de la generación de los «jóvenes asombrados», nombre que ella misma acuñaría para los autores que reflejaban la situación de la Guerra Civil en su infancia.
Escribió cuentos desde que era una niña. Tras cursar bachillerato, estudio música y pintura, decantándose finalmente por la literatura. En 1943 escribió su primera novela, Pequeño teatro, que sería publicada once años más tarde y con la que lograría el premio Planeta en 1954. Con Los Abel sería finalista del premio Nadal en 1947.
Muchas de sus novelas consiguieron los galardones más importantes de la literatura española. En 1952 gana el premio Café Gijón por Fiesta al Noroeste. En 1958 publica la novela Los hijos muertos, con la que gana el premio de la Crítica y el Nacional de Literatura. Durante la siguiente década publica su trilogía Los Mercaderes, y con Primera memoria sería premio Nadal de 1959; Los soldados lloran de noche (1964), premio Fastenrath en 1969, y La trampa (1969).
Durante la segunda mitad de la década de los 60 trabaja como lectora en varias universidades de EE.UU. y Europa, como Bloomington (Indiana) y Norman (Oklahoma).
En 1996 es elegida miembro de la Real Academia Española, y ocupa la silla K, que antes había ocupado Carmen Conde, por lo que fue la tercera mujer en ingresar en trescientos años. El 18 enero de 1998 leyó su discurso de ingreso, En el bosque.


HTMLText_C4DCC469_DC62_03F8_41C4_29DBFE104384_mobile.html =
D.ª Ana María Matute
Caja n.º 1526
Legado el 12/03/2009
Apertura el 26/07/2029


Premio Cervantes 2010


En 2009, la escritora Ana María Matute, premio Cervantes 2010, depositó en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes un ejemplar de la primera edición de Olvidado rey Gudú, una de sus más célebres novelas, que permanecerá guardado hasta el 26 de julio de 2029.
HTMLText_EF4B98D3_FEA7_47BD_41C7_11BC24E118F6_mobile.html =
D.ª Beatriz de Moura
Caja n.º 1222
Legado el 14/02/2019


Beatriz de Moura (Río de Janeiro, 1939) es una editora hispano brasileña, fundadora de Tusquets Editores y su directora literaria durante más de cuarenta años.
Hija de diplomáticos, ella misma relata la relación que desde muy joven tuvo con los libros: «Mi padre era diplomático, viajaba siempre con su biblioteca. Yo organizaba la biblioteca de mi padre. En cada lugar donde aterrizábamos, ahí estaba la biblioteca, que se parecía siempre a sí misma. Este fue mi caldo de cultivo».
Trabajó en Lumen junto a Esther Tusquets hasta que, en 1968, fundó con su marido, Oscar Tusquets, la editorial en la que ha publicado autores como Gabriel García Márquez, Ernst Jünger, Marguerite Duras, Milan Kundera, Georges Simenon, Henning Mankell, Banana Yoshimoto, Woody Allen, Jorge Edwards, Samuel Beckett o E.M. Cioran. Entre sus labores editoriales se encargó, también, de traducir del francés Los testamentos traicionados, La lentitud, La identidad y La ignorancia de Milan Kundera.
En 2012 firmó un acuerdo con la editorial Planeta para la distribución y administración de la Tusquets; y, en 2017, donó el archivo de la editorial a la Biblioteca Nacional de España.
Fue galardonada en 2010 con la Medalla de Oro a las Bellas Artes; y en 2006 con el premio Sant Jordi.


HTMLText_EF4B48D3_FEA7_47BD_41E0_28A00479CEEB_mobile.html =
D.ª Beatriz de Moura
Caja n.º 1222
Legado el 14/02/2019


En su caja, Beatriz de Moura depositó múltiples objetos: varios libros editados por Tusquets (de Leonardo Padura, Octavio Paz, Jorge Semprún, etc.), el catálogo del 40º aniversario de la editorial, una foto suya de 1996 con el editor Antonio López Lamadrid, con quien trabajó en la editorial, una pipa y una reposapipa que perteneció al escritor francés de novela negra Georges Simenon, una hucha en la que ha ido guardando monedas desde 1969, un diploma y una estatuilla. La editora dijo al respecto: «He huido desde muy joven de la nostalgia; pero he sido siempre fiel a los recuerdos que me han mantenido alerta en la vida». Junto a la editora, estuvieron también depositando su legado Jorge Herralde, Jesús García Sánchez y Jesús Munárriz.



HTMLText_E73D34D4_F680_2657_41EC_DD94E4070AF1_mobile.html =
D.ª Carmen Balcells
Caja n.º 1569
Legado el 21/03/2011 ~ Apertura el 21/03/2012


Carmen Balcells (Santa Fe de Segarra, Lérida, en 9 de agosto de 1930 - Barcelona, 20 de septiembre de 2015). Agente literaria española.
En los años 50 Vintila Horia la contrata como corresponsal en Barcelona de la Agencia Literaria Acer, y cuando este, en 1960, decide vender la agencia, Carmen Balcells se establece por su cuenta en el mismo piso en el que vive de alquiler. En muy pocos años revoluciona el panorama editorial al desterrar los contratos vitalicios y establecer cláusulas de cesión de derechos de una obra por tiempo limitado. Gracias a su lucha, que emprende sola, los escritores pueden empezar a vivir de los beneficios que generan sus obras y su labor contribuye a impulsar una etapa de oro en las letras hispanoamericanas, conocida como el Boom.
Entre sus representados despuntan autores como Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Julio Cortázar, Pablo Neruda, Carlos Fuentes, Álvaro Mutis, Camilo José Cela, Miguel Ángel Asturias, Jorge Edwards, Isabel Allende, Manuel Vázquez Montalbán, Eduardo Mendoza, Guillermo Cabrera Infante, Alfredo Bryce Echenique, Juan Marsé, Miguel Delibes, Carme Riera, Nélida Piñon, Rubem Fonseca, António Lobo Antunes, y un larguísimo etcétera de figuras literarias de todas las procedencias: España, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Guatemala, Estados Unidos, Reino Unido, Italia, México, Paraguay, Perú, Portugal, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
En 60 años de vida la Agencia Literaria de Carmen Balcells ha representado las obras de seis premios Nobel de literatura: Miguel Ángel Asturias, Pablo Neruda, Vicente Aleixandre, Gabriel García Márquez, Camilo José Cela y Mario Vargas Llosa.
En 2015 Carmen Balcells falleció a la edad de 85 años y su hijo Lluís Miquel Palomares tomó el relevo al frente de la Agencia con el compromiso de continuar el legado de su madre.
HTMLText_E73D64D4_F680_2657_41D4_97AB78F829CB_mobile.html =
D.ª Carmen Balcells
Caja n.º 1569
Legado el 21/03/2011
Apertura el 21/03/2012


El legado de Carmen Balcells contiene documentos, fotografías y traducciones de Aliocha Coll (1948-1990), «el gran escritor maldito». Lo depositó el 21 de marzo de 2011 y lo abrió ella misma el 21 de septiembre de 2012. Como en otros muchos aspectos, Balcells ha sido pionera, ya que era la primera vez que se recuperaba uno de los legados. La célebre agente consideró entonces que Coll fue un escritor incomprendido sin un mecenas que lo apoyase.


HTMLText_D1CC9DCE_F974_F078_41ED_74D03EF5E65D_mobile.html =
D.ª Elena Poniatowska
Caja n.º 1515
Legado el 21/04/2014 ~ Apertura el 21/04/2024


Premio Cervantes 2013


Elena Poniatowska (París, Francia, 19 de mayo de 1932). Periodista, escritora y profesora mexicana. Nació con el título de princesa Héléne Elizabeth Louise Amelie Paula Dolores Poniatowska Amor.
La autora posee una amplia trayectoria literaria, ha tocado casi todos los géneros literarios, novela, cuento, poesía, ensayo, crónicas y también cuentos para niños y adaptaciones teatrales. Vive en México desde 1942 cuando, por la Segunda Guerra Mundial, su madre emigró al sur de Francia. Posee la nacionalidad mexicana desde 1969.
Después de una formación inicial en lengua inglesa y castellana, en 1949 realizó sus estudios en Estados Unidos, y regresó a México en 1953. En esa época comenzó a trabajar en el periódico Excélsior, en el que realizando una entrevista diaria retrató la realidad de su país en los años cincuenta. En 1955 publicó su primera novela, Lilus Kikus, y en 1971 obtuvo el premio literario Xavier Villaurrutia por La noche de Tlatelolco, aunque lo rechazó. Compaginó su labor periodística con la literaria y en los noventa publica Todo México (1990), Tinísima (1991) —sobre la vida de la fotógrafa italiana Tina Modotti—, Paseo de la Reforma (1997), Todo empezó en domingo (1998), Cartas de Álvaro Mutis a Elena Poniatowska (1998), Las soldaderas (1999), Juan Soriano y Niño de mil años (1999).
Ha sido profesora de literatura y periodismo. Fue socia fundadora de la Cineteca Nacional y de la editorial Siglo XXI.
En 2007 el gobierno de la capital mexicana creó un premio literario que lleva su nombre. Es doctora honoris causa por universidades de todo el mundo.
En el año 2013 obtuvo el premio Cervantes.
HTMLText_D1CCDDCE_F974_F078_4196_8F32FA08DADA_mobile.html =
D.ª Elena Poniatowska
Caja n.º 1515
Legado el 21/04/2014
Apertura el 21/04/2024


Premio Cervantes 2013


Elena Poniatowska depositó en la caja 1515 una pulsera rota de latón que llevó su padre en el campo de batalla en la Segunda Guerra Mundial, una primera edición de La noche de Tlatelolco (1971) y tres manuscritos de sus primeros años como periodista. Se abrirá el 21 de abril de 2024.



HTMLText_E9C884AD_FEA4_CFE5_41D5_717D132C0FD8_mobile.html =
D.ª Ida Vitale
Caja n.º 1191
Legado el 22/04/2019 ~ Apertura el 2/11/2023


Premio Cervantes 2018


Ida Vitale (Montevideo, 2 de noviembre de 1923). Poeta y escritora uruguaya.
Pertenece a la misma generación de escritores uruguayos que Juan Carlos Onetti e Idea Vilariño, la Generación del 45. Destaca por sus labores realizadas en el campo de la crítica literaria, la traducción, la poesía, el ensayo y la enseñanza.
Se licenció en Humanidades en Uruguay, y luego fue profesora y colaboró en diversas revistas como Marcha, Asir, La Licorne, Época, Clinamen y Maldoror, en estas dos últimas realizó labores de dirección.
Empujada por la dictadura, vive exiliada en México entre 1974 y 1984, y allí conoció a Octavio Paz, quien la introdujo en el comité asesor de la revista Vuelta. En esta etapa también empieza a cultivar el ensayo y la crítica, además de participar en diversas conferencias. En 1989 se traslada a Austin (Texas) con su marido, el poeta Enrique Fierro, hasta su fallecimiento, por lo cual vuelve a Montevideo.
Desde los años cincuenta Ida Vitale ha publicado poesía y crítica, y entre sus traducciones literarias se cuentan títulos de Mario Praz, Simone de Beauvoir, Gaston Bachelard, Luigi Pirandello, Jules Supervielle, entre otros. De su obra crítica pueden destacarse Léxico de afinidades (1994), Donde vuela el camaleón (1996) o De plantas y animales: acercamientos literarios (2003).
Su poesía muestra una continua preocupación por el lenguaje y se inscribe en la tradición de las vanguardias históricas latinoamericanas, siempre atenta a la poesía esencialista e influida por las obras de Juan Ramón Jiménez y José Bergamín. Dicha poesía ha ido publicándose en libros, antologías y recopilaciones desde 1949, y los títulos publicados suman casi la treintena. Toda su producción poética está recogida en Poesía reunida (2017).
La Universidad de la República de Uruguay le concedió en 2010 el doctorado honoris causa, y ha recibido numerosos premios entre los que destacan en el Premio Octavio Paz (2009), el Alfonso Reyes (2014), el Reina Sofía (2015), el xiii Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca (2016), el Max Jacob (2017), y por último, el Premio Cervantes en 2018.
HTMLText_E9C8C4AD_FEA4_CFE5_41ED_FE44903C1B0C_mobile.html =
D.ª Ida Vitale
Caja n.º 1191
Legado el 22/04/2019
Apertura el 2/11/2023


Premio Cervantes 2018


El día 22 de abril de 2019 la poeta uruguaya Ida Vitale depositó en la caja 1191 su legado: un manuscrito de José Bergamín de 1950, editado con correcciones a mano y dibujos del propio autor; dos de los libros de la autora, dedicados al Instituto Cervantes: La luz de esta memoria (1949), su primer poemario, y Oidor andante (1972). Ese día, Vitale expresó: «ahora sé que he tenido este manuscrito de Bergamín durante tantos años para entregarlo acá, eso es lo que suelo llamar, tímidamente, el destino». La caja se abrirá el día 2 de noviembre de 2023, con el centenario de la autora.


HTMLText_C21A7A8F_CD3B_6E84_41C4_27B3C9EEA98A_mobile.html =
D.ª Margarita Salas Falgueras
Caja n.º 1568
Legado el 27/2/2008 ~ Apertura el 27/1/2018


Margarita Salas Falgueras (Canero, Asturias, 30 de noviembre de 1938 - Madrid, 7 de noviembre de 2019). Científica bioquímica e investigadora española. Doctora en Ciencias, licenciada en Químicas por la Universidad Complutense de Madrid en 1963.
Trabajó con Alberto Sols, Severo Ochoa —en Estados Unidos, quien dirigiría su trabajo postdoctoral entre 1964-1967 en el Departamento de Bioquímica de la Universidad de Nueva York— y, junto su marido, Eladio Viñuela, impulsó la investigación española dentro de los campos de la bioquímica y la biología molecular. En 1967 volvió a España y de 1968 a 1992 fue profesora de Genética Molecular de la Facultad de Químicas de la Universidad Complutense y desde 1974 trabajó en el Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa” (CSIC-UAM) y como jefa de la línea “Replicación y Transcripción del DNA del bacteriófago [Phi]29”.
Formó parte de las sociedades e institutos científicos nacionales e internacionales más importantes, así como del consejo editorial de destacadas publicaciones científicas.
Margarita Salas era miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, de la Real Academia Española y presidenta de la Fundación Severo Ochoa. Entre los años 1995 y 2003 dirigió el Instituto de España, la institución que coordina las Reales Academias.
En mayo de 2007 se convierte en la primera mujer española que forma parte de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos.
Su actividad científica comprende más de trescientas publicaciones en revistas y libros internacionales, a lo que hay que sumar la supervisión de más de veintiocho tesis doctorales.
Según R.D. 1175/2008, se le concede el título de Marquesa de Canero.


HTMLText_C26EECD1_CD39_2A9C_41C1_98D804202DB3_mobile.html =
D.ª Margarita Salas Falgueras
Caja n.º 1568
Legado el 27/2/2008
Apertura el 27/1/2018


La académica Margarita Salas Falgueras fue la primera mujer que depositó un legado en la Caja de las Letras: un cuaderno de investigación escrito junto a Severo Ochoa en Nueva York. La caja fue cerrada el 27 de febrero de 2007 y abierta el 21 de enero de 2018, cuando la propia autora recogió el legado que había depositado más de una década antes.
HTMLText_F29043F6_DC62_04E8_41CC_E348BCB66311_mobile.html =
D.ª María Teresa Andruetto
Caja n.º 1450
Legado el 22/01/2019 ~ Apertura el 26/01/2049


María Teresa Andruetto (Arroyo Cabral, Córdoba, 26 de enero de 1954). Escritora argentina conocida por el tratamiento del universo femenino en sus obras.
Sus libros rompen la barrera generacional: tanto adultos como jóvenes los leen por igual. Su narrativa se ha editado en alemán, gallego, portugués, italiano, turco y chino, al igual que muchos de sus poemas aparecen en revistas y antologías de estas lenguas.
Es la primera escritora que, escribiendo en lengua española, ha ganado el premio Hans Christian Andersen (2012). Para dar visibilidad a la obra de las escritoras argentinas que publicaron entre los años cincuenta y noventa, codirige la colección Narradoras Argentinas en la Editorial Universitaria de Villa María.
Dentro de su labor como escritora de literatura infantil y juvenil destacan El anillo encantado (1993), Huellas en la arena (1998), El país de Juan (2005) y El árbol de lilas (2006). Como escritora para adultos ha publicado narrativa, poesía y teatro, como por ejemplo Réquiem (1991), Enero (2006) y Lengua madre (2010).
Forma parte de talleres de creación literaria y colabora en la elaboración de libros: La escritura en el taller (2008), El taller de escritura en la escuela (2010) y sus reflexiones en Hacia una literatura sin adjetivos (2008).
Su obra es objeto de estudio en universidades europeas y americanas y, a partir de ella, se han realizado espectáculos de narración oral, eventos poético-musicales, adaptaciones teatrales e, incluso, cortometrajes.
HTMLText_F29023F1_DC62_04E8_41E6_BD930DE56C46_mobile.html =
D.ª María Teresa Andruetto
Caja n.º 1450
Legado el 22/01/2019
Apertura el 26/01/2049


El legado de María Teresa Andruetto ha sido depositado en la caja 1450 por el gobernador de la provincia de Córdoba, Juan Schiaretti quien dijo que «para los Cordobeses el orgullo que representa María Teresa nos da la gran alegría de que hoy podamos entregar aquí su legado en el Instituto Cervantes». El legado consiste en una caja de las que se usaban para comprar el dulce de leche a granel y un sobre con libros. Se abrirá el 26 de enero de 2049.



HTMLText_88F7C1FB_95C2_4890_41B4_D969AFAEE9FE_mobile.html =
D.ª Nélida Piñon
Caja n.º 1261
Legado el 24/11/2021


Nélida Cuinas Piñon (Río de Janeiro, 1937) es escritora y periodista brasileña. Su made es de ascendencia gallega, y su padre es gallego. Hacia 1910 su abuelo materno, Daniel (Nélida es un anagrama de este nombre), emigró desde Pontevedra a Brasil, viaje que quedó reflejado en La república de los sueños (1984) y por lo cual la autora ha tratado de acercar las comunidades literarias española y portuguesa. En 1957 se licenció en periodismo en la Pontificia Universidade Católica do Rio de Janeiro. Poco después trabajó como corresponsal en la revista Mundo Nuevo y colaboró con la revista Cadernos Brasileiros. Su primera novela, Guía-mapa de Gabriel Arcanjo, fue publicada en 1961, y más tarde los libros de cuentos Tempo das frutas (1966) y Sala de armas (1973); sus novelas Fundador (1969) o A casa da paixão (1972). Asumió la dirección de distintas instituciones culturales y fue vicepresidenta del Sindicato de Escritores de Río de Janeiro. En 1990 accedió a la Academia Brasileira de Letras como Secretaria Primera y, en 1996, fue la primera mujer en dirigirla. En su larga carrera ha recibido varios galardones, entre los que destacan el Premio Internacional Menéndez Pelayo (2003) y el Premio Príncipe de Asturias de las Letras (2005). En 2007 recibió un Homenaje en la XXII edición de la Semana del Autor por La Casa de América y la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI). El 9 de noviembre de 2011 la Biblioteca del Instituto Cervantes, en Salvador de Bahía, recibió el nombre de Nélida Piñon.
HTMLText_E4485BF8_F680_225F_41EA_D5849C336314_mobile.html =
D.ª Núria Espert
Caja n.º 1550
Legado el 16/05/2011
Apertura el 11/06/2035


La Caja de las Letras se abrió por primera vez al mundo del teatro con la actriz y directora escénica Nuria Espert, que depositó un legado personal y cuyo contenido se desvelará el 11 de junio de 2035, a los cien años de su nacimiento. Se trata, en palabras de la actriz, de «una cosa muy sensible y entrañable para mí, que tiene un significado más espiritual que profesional».



HTMLText_EF6F2627_FE7B_CAE5_41CE_1575B7A6B035_mobile.html =
Fundación Vivanco y Federación Española del Vino
Caja n.º 1458
Legado el 13/06/2018 ~ Apertura el 13/06/2020


Fundación Vivanco
«A mí, desde muy joven, siempre me fascinó todo lo que había detrás del vino. ¿Por qué el hombre se enamoró del vino hace 8.000 años? ¿Qué lo hacía tan atractivo y seductor? ¿Qué había en el vino que lo convertía en elemento inspirador para todo tipo de civilizaciones? Me parecía necesario saber qué había inspirado a los egipcios, a los griegos, a los romanos... Qué había sido del pasado, qué es el presente y qué sería en el futuro. ¿Hacia dónde va el vino? ¿Cómo podemos ayudar a hacerlo mejor? Literatura, arte, cine, gastronomía, educación, investigación… todo esto es lo que nos interesa y queremos compartir y divulgar. Por eso esta fundación con su Museo, su Centro de Documentación y su Editorial. Por eso esta pasión por esta historia eterna. Por eso este compromiso vital. ¿Alguna vez has descubierto la riqueza de la historia y de la cultura del vino?»
Santi Vivanco


Federación Española del Vino
La Federación Española del Vino (FEV) nació en 1978 como la organización privada más representativa del sector bodeguero español, tanto a elaboradores como a comercializadores de todo tipo de productos vitivinícolas.
Entre estos se incluyen los vinos tranquilos de mesa y los acogidos a una indicación geográfica o a una denominación de origen, vinos aromatizados, vinos espumosos, vinos de licor, mostos, mistelas y vinagres.
Desde su constitución, la FEV ha venido trabajando en beneficio del sector del vino español en general y de las bodegas, como parte fundamental del mismo, y en la actualidad se constituye como el primer referente nacional específico del sector del vino, su impulsor y principal representante, tanto en España, como en la esfera internacional.
Los objetivos de la FEV, además de la defensa de la imagen del producto el vino —como alimento básico de la dieta mediterránea diferenciado de otras bebidas— se centra en la búsqueda del mejor entorno posible para que las empresas vitivinícolas desarrollen su actividad.


HTMLText_EF6EA627_FE7B_CAE5_41EE_B7033FBC58BF_mobile.html =
Fundación Vivanco y Federación Española del Vino
Caja n.º 1458
Legado el 13/06/2018
Apertura el 13/06/2020


La Caja de las Letras, el 13 de junio de 2018, tuvo el honor de recibir el manuscrito de 1953 de la Oda al Vino, de Pablo Neruda. El presidente de la Fundación Vivanco para la Cultura del Vino, Santiago Vivanco, y el presidente de la Federación Española del Vino, Miguel A. Torres, depositaron la versión primigenia de aquel poema que el premio Nobel chileno escribió en su casa de Isla Negra. Se trata de un total de ocho hojas tamaño folio (315 mm x 220 mm), escritas íntegramente a mano en tinta de color verde, como hacía habitualmente el poeta. Considerada una de las composiciones más bellas dedicadas a esta bebida milenaria, contiene en la última hoja la firma del premio Nobel de Literatura 1971. El escritor chileno y premio Cervantes, Jorge Edwards, y el ministro de Agricultura, Luis Planas, estuvieron presentes en la entrega del documento, que permanecerá custodiado bajo llave en la caja de seguridad número 1458 hasta el 13 de junio de 2020.



HTMLText_F5311CE3_D500_348F_41C0_9285AF2732DB_mobile.html =
Grupo Planeta
Caja n.º 1249
Legado el 15/09/2021
Apertura el 15/10/2026



El Grupo Planeta es un grupo multinacional español de capital familiar que lidera una amplia oferta al servicio de la cultura a través de la edición de libros, la información, la formación y el entretenimiento audiovisual. Cuenta con el mayor grupo editorial del mercado de habla hispana, con más de setenta sellos y, junto, a DeAgostini, es accionista de referencia de Atresmedia, grupo de comunicación en España, y de un conjunto de veintidós instituciones educativas de formación superior y universitaria agrupadas en Planeta Formación y Universidades. Además, el Grupo dispone de una amplia red de venta directa y es propietario de la Casa del Libro, cadena de librerías de España. Desde la creación de Editorial Planeta por José Manuel Lara Hernández, en Barcelona, en 1949, Planeta se ha extendido sus operaciones a más de veinte países y conecta diariamente con más de veinticinco millones de personas. Combina su tradición empresarial con la capacidad de innovación y una vocación europea e internacional. [Fuente: Web del Grupo Planeta].
HTMLText_CA969A05_D500_1F8B_41C1_D36C392503B0_mobile.html =
Instituto Caro y Cuervo
Caja n.º 1420
Legado el 16/09/2021



El Instituto Caro y Cuervo (ICC) fue creado el 25 de agosto de 1942, y es un establecimiento público para la investigación científica y la docencia. Sus objetivos son cultivar la investigación científica en los campos de la lingüística, la filología, la literatura, las humanidades y la historia de la cultura colombiana, y fomentar estos estudios mediante su difusión y la enseñanza superior para la formación de profesores y especialistas.
Desde 2003 el ICC forma parte del Ministerio de Cultura y, conforme a este cambio, se propone «promover y desarrollar la investigación, la docencia, el asesoramiento y la divulgación de las lenguas en el territorio nacional y de sus literaturas, con miras a fortalecer su uso y reconocimiento con base en su prestigio social y su valoración estética». Con este fin, el ICC asesora al Estado colombiano y contribuye en la elaboración de políticas para el fortalecimiento y conservación del patrimonio inmaterial de la nación.
En sus setenta y nueve años de historia, el ICC ha adquirido renombre internacional gracias a la calidad de sus investigaciones y proyectos, que lo han hecho merecedor de múltiples reconocimientos, como el Premio Príncipe de Asturias (1999), por el Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana, el Premio Bartolomé de Las Casas (2001), el Premio Elio Antonio de Nebrija (2002) y la Placa de honor Real Orden Isabel la Católica (2020).
En la actualidad, el ICC trabaja, en cooperación con otras instituciones gubernamentales y académicas, en la formulación de proyectos que le permiten llevar a cabo sus objetivos.
HTMLText_E27CE69A_FE7B_CBAF_41BE_C562F59532D3_mobile.html =
Les Luthiers
Caja n.º 1224
Legado el 10/10/2019 ~ Apertura el 4/09/2042


El conjunto Les Luthiers es un grupo de músicos-actores-humoristas muy popular en España y Latinoamérica. Se conocieron hace más de cincuenta años en uno de los coros de la Universidad de Buenos Aires y su nombre proviene de la palabra francesa luthier, que designa al artesano que fabrica o repara instrumentos musicales. Se bautizaron Les Luthiers porque una de las características de sus actuaciones es el uso de insólitos instrumentos fabricados por ellos mismos. Sus espectáculos combinan parodias de géneros musicales clásicos y populares con escenas teatrales de gran eficacia humorística. Todas las letras, músicas y arreglos son creación de los integrantes históricos del conjunto: Carlos López Puccio, Jorge Maronna, Marcos Mundstock, Carlos Núñez Cortés y Daniel Rabinovich.
Las carcajadas que provocan sus presentaciones resuenan tanto en recintos multitudinarios como en teatros de alta alcurnia. Han actuado en el Teatro Colón de Buenos Aires, el Palacio de las Bellas Artes de México, el Sodre de Montevideo, el Lincoln Center de Nueva York, el Palacio de Congresos de Madrid, el Teatro de la Maestranza de Sevilla, el Kursaal de San Sebastian, el Palacio Euskalduna de Bilbao, por citar sólo algunos.
Los premios y reconocimientos recibidos incluyen el Grammy Latino a la Excelencia Musical, los premios Max de Teatro, Martín Fierro, Santa Clara de Asís, Florencio Sánchez, entre muchos otros. Han sido nombrados Ciudadanos Ilustres de Buenos Aires, galardonados con la Orden de Isabel la Católica y honrados con la ciudadanía española. En 2017 recibieron, de manos del rey Felipe vi, el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades. El Congreso de la Nación argentina les otorgó las Menciones de Honor «Domingo Faustino Sarmiento» y «Juan Bautista Alberdi»; y la Universidad de Buenos Aires distinguió a los miembros fundadores con el título de doctor honoris causa.
En agosto de 2015 Les Luthiers sufrieron la lamentable y dolorosa pérdida de Daniel Rabinovich, emblemático integrante desde su fundación. Asimismo otro de los miembros históricos, Carlos Núñez Cortés decidió retirarse en septiembre de 2017. La actual formación, integrada por Carlos López Puccio, Jorge Maronna, Marcos Mundstock, Martín O'Connor, Horacio Turano y Tomás Mayer-Wolf, continúa sus actuaciones.
(Fuente: sitio oficial de Les Luthiers)



HTMLText_E27C269A_FE7B_CBAF_41D7_3BCE3A685302_mobile.html =
Les Luthiers
Caja n.º 1224
Legado el 10/10/2019
Apertura el 4/09/2042


Les Luthiers depositaron su legado en la caja de seguridad número 1224. Se abrirá el 4 de septiembre del año 2042. Allí quedaron guardados una decena de libros, dos discos de vinilo (los antiguos LP), textos originales (como la Cantata para un rey enamorado) con tachaduras e incorrecciones y la colección completa con una quincena de DVD con todos sus espectáculos. También depositaron tres cuadernos de partituras, cartas, fotografías, recortes de prensa (como una «gacetilla profética» sobre la constitución del grupo primigenio), una estatuilla dorada del Premio Mastropiero, un programa de mano de su primer espectáculo allá por 1967. Entre los libros, su biografía oficial («que no se parece en nada a la real», bromeó Carlos López Puccio), el volumen de fotos que les hizo Gerardo Horovitz y La vida privada de Les Luthiers, de Daniel Samper y Jorge Maronna. Para el director del Cervantes, su trabajo es «un ejemplo claro de la sutileza del idioma español». Luis García Montero celebró la inteligencia de sus composiciones y dijo que esta peculiar donación «enriquece la Caja de las Letras».


HTMLText_1EA3CE58_0DF5_D65E_416C_7F3937763D62_mobile.html =
Proyecto Fahrenheit 451
Caja n.º 451
Legado el 22/11/2007


El Proyecto Fahrenheit 451 (las personas libro) es una iniciativa inspirada en el célebre libro de Ray Bradbury (1953) con el objetivo de que Europa declare la lectura como «seña de identidad europea». Su creador es Antonio Rodríguez Menéndez, quien a principios del siglo XXI, a partir de la investigación de la Escuela de Lectura de Madrid, comparte la palabra vinculada con el proyecto La voz a ti debida, que busca que se reconozca la lectura como un derecho de las personas.
En el mundo que describe Ray Bradbury en su novela Fahrenheit 451 no hay libros. Están prohibidos. Sin embargo, hay personas que se resisten a la desaparición de los libros, y lo hacen aprendiéndose uno de ellos de memoria. Poco a poco, se organizan hasta formar un conjunto de miles de ciudadanos que llevan en su mente, cada uno, un libro para que perviva. El título de Bradbury hace referencia a la temperatura a la que arde el papel, equivalente a 233 grados centígrados. El Proyecto Fahrenheit 451 (las personas libro) busca que, como ocurría en la novela, la población conozca de memoria algunos libros y los pueda recitar en voz alta. Para ello, desea contar con voluntarios dispuestos a defender la lectura aprendiéndose un libro, o una parte de un libro: unos capítulos, unas páginas, unos versos.
Como señalan sus creadores en su página de Facebook, su verdadero objetivo es «revolucionar las relaciones entre las personas. Pessoa dijo en El libro del desasosiego que “nunca llegamos a otro sino otrándonos”. Por supuesto, pretende llegar a todas las personas del mundo sin ningún tipo de discriminación. Hay personas libro en lenguas muy diferentes. Hay niños, adultos, personas de mucha edad, personas encarceladas, intelectuales, mucha gente de la calle, personas sordas, etc.». También señalan que «es un movimiento ciudadano que busca crear una organización siempre abierta, progresiva, sin fronteras ni en el tiempo ni en el espacio, para mostrar que hay belleza, inteligencia y sensibilidad en las palabras de los seres humanos de todas las culturas y abrir con ello un resquicio a la esperanza de encuentro y convivencia».
HTMLText_1EA31E58_0DF5_D65E_41A0_A9B23FBAB982_mobile.html =
Proyecto Fahrenheit 451
Caja n.º 451
Legado el 22/11/2007


El legado, introducido en la Caja de las Letras el 22 de noviembre de 2007 por el responsable del Proyecto Fahrenheit 451 (las personas libro), Antonio Rodríguez Menéndez, está compuesto por la carta que se entregó en el Parlamento Europeo, un CD con una grabación de Martín Carril Obiols —una de las personas libro— del cuento La biblioteca de Babel, de Jorge Luis Borges, un bote de tinta y unas semillas de manzano, el primer árbol prohibido.



HTMLText_EDFE8AF5_FEAF_5B65_41D1_08F65DE64D1E_mobile.html =
Sir John Elliott
Caja n.º 1492
Legado el 24/10/2017 ~ Apertura el 23/06/2037


John Elliot (Reading, Inglaterra, 23 de junio de 1930). Historiador e hispanista británico.
Después de estudiar en Eton, se doctora en Historia en 1952 en la Universidad de Cambridge. Elliott fue catedrático de Historia en el King’s College de Londres entre 1968 y 1973. En 1972 fue elegido para la Academia Británica. Catedrático en Princeton desde 1973 hasta 1990, y Regius Professor de Historia Moderna de Oxford entre 1990 y 1997.
Desde 1965 es miembro correspondiente de la Real Academia de la Historia de Madrid.
En 1993 recibió el Premio Nebrija de la Universidad de Salamanca por la calidad de sus monografías, el Premio Balzan en 1999 por su contribución a la historia de España y el Imperio español en la Edad Moderna; y, en 2018, el Premio Órdenes Españolas. Sus estudios se centran en los siglos xvi y xvii, los del auge y decadencia de la Monarquía católica, y en cómo su élite dirigente gestionó tales procesos.
Doctor honoris causa, entre otras, por la Universidad de Lleida, por la Universidad Complutense, por la Universidad Carlos III de Madrid, por la Universidad de Valencia, por la Universidad de Barcelona, por la Universidad de Sevilla, por la Universidad de Alcalá y por la Universidad de Cantabria.
Se le concedió el premio Príncipe de Asturias en 1996 por su contribución a las ciencias sociales.
HTMLText_EDF91AF5_FEAF_5B65_41E0_8AF072145EB3_mobile.html =
Sir John Elliott
Caja n.º 1492
Legado el 24/10/2017
Apertura el 23/06/2037


El 24 de octubre de 2017 sir John Elliot depositó en la Caja de las Letras un reloj suizo que compró a los dieciséis años gracias a su primera experiencia como autor: en 1946, todos los diez mil ejemplares de la edición de La ardilla Bocaditos (Nibble the Squirrel), su primer relato, se vendió y esto le permitió adquirir ese buen reloj. Es el primer hispanista británico que entrega un legado, con el cual se inauguró la «tribuna del hispanismo», que se hizo para, en palabras de Juan Manuel Bonet, entonces director del Instituto, «darle las gracias a esos hispanistas de todo el mundo que nos han enseñado cosas sobre nosotros mismos en todos los campos». La caja 1492 volverá a abrirse el 23 de junio de 2037, en el aniversario 107 del nacimiento del prestigioso hispanista



HTMLText_F30B2EE8_D3E1_B368_41DE_5E4E0639857E_mobile.html =
Universidad de Buenos Aires
Caja n.º 1627
Legado el 26/10/2021


La Universidad de Buenos Aires fue creada por un decreto del gobierno de la Provincia el 9 de agosto de 1821 y quedó formalmente inaugurada con un acto solemne que tuvo lugar en la Iglesia de San Ignacio el 12 de ese mismo mes. Con su creación se cumplía un antiguo anhelo de la comunidad porteña que había bregado, en forma insistente y sin éxito, por la fundación de una casa de altos estudios durante los últimos tramos de la etapa colonial. Las autoridades de la ciudad habían solicitado a la Corona española, ya en la década de 1770, la creación de la universidad, pero, aparentemente, la oposición de los universitarios de Córdoba fue decisiva para que el proyecto no llegase a buen término.
La nueva Universidad incorporó algunas de las instituciones de enseñanza superior que funcionaban en la ciudad desde hacía algunos años. La sociedad porteña, una comunidad de funcionarios, comerciantes, militares y navegantes, había propiciado la conformación de organismos educativos que pudiesen resolver algunos de sus problemas prácticos más acuciantes. En 1780 se había creado el Protomedicato que tenía como propósito central controlar la salud de la población y el ejercicio de los oficios vinculados con ella. Tiempo después esta misma institución fue autorizada para ocuparse de la enseñanza de la medicina. Por otro lado, gracias a gestiones dirigidas por el Consulado de la ciudad, se crearon a finales del siglo XVIII las escuelas de Dibujo y Náutica que procuraban fortalecer la formación técnica de los pilotos y, durante la primera década revolucionaria, se establecieron la Escuela de Matemáticas, la Academia de Matemáticas y Arte Militar y el Instituto Médico Militar. Finalmente, en 1814 se creó la Academia de Jurisprudencia que agrupaba a los abogados residentes en Buenos Aires y administraba los exámenes a los graduados en Derecho que aspiraban a ejercer como letrados. Sin embargo, todavía entonces, los jóvenes porteños que quisiesen acceder a los grados universitarios debían dirigirse, entre otros sitios, a Córdoba, Lima, Chuquisaca o a España.
En la actualidad, con el sistema universitario considerablemente diversificado gracias al crecimiento la fundación de nuevas instituciones de enseñanza superior, la UBA ejerce todavía, gracias a su larga historia y al prestigio consolidado a lo largo del tiempo, un papel central en los debates y controversias sobre la vida universitaria de la Argentina.
(Fuente: Programa historia y memoria 200 años de la UBA).
### Tooltip IconButton_C363D2B9_D046_C3FC_41CE_22EF96F74A95.toolTip = \ IconButton_C363D2B9_D046_C3FC_41CE_22EF96F74A95_mobile.toolTip = \ IconButton_C427EDD4_D619_CC5F_41E2_5D9DE7B043F9.toolTip = \ \ IconButton_C427EDD4_D619_CC5F_41E2_5D9DE7B043F9_mobile.toolTip = \ \ IconButton_C6CC5B4F_D046_4294_41E8_3A63AE94F31D.toolTip = Créditos IconButton_C53C08D6_D552_1075_41DD_CC9FF1BF9075.toolTip = Instituto Cervantes IconButton_C53C08D6_D552_1075_41DD_CC9FF1BF9075_mobile.toolTip = Instituto Cervantes ## Tour ### Descripción ### Título tour.name = Caja de las Letras